SlideShare una empresa de Scribd logo
Calor y temperatura.
En nuestro quehacer diario usamos dos palabras cuyo significado tiende a
confundirse, se trata de calor y temperatura. Los cuerpos calientes tienen mayor
temperatura que los cuerpos fríos.
Cuando se coloca en contacto un cuerpo caliente con un cuerpo frío, se notará al
cabo de un tiempo que el cuerpo caliente ha disminuido su temperatura mientras que el
cuerpo frio la ha elevado, igualándose ambas temperaturas. En este caso se ha transferido
energía del cuerpo caliente al cuerpo frío, hasta que ambos alcanzan la misma temperatura.
¿Qué es el calor?
La definición de calor en física es la transferencia de energía térmica que fluye de un
cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura. El equilibrio térmico se
alcanza cuando la temperatura entre ambos cuerpos es la misma. En física no existe tal
concepto como "la cantidad de calor de un cuerpo".
En el Sistema Internacional de Unidades (SI) el calor se mide en unidades de energía joules
(J). También se puede medir en calorías, siendo 1 caloría =4,186 joules.
¿Qué es la temperatura?
La temperatura es la magnitud física que mide la energía cinética de las moléculas y el
estado térmico de un cuerpo. Esto es, mientras más caliente esté el cuerpo, mayor es su
agitación molecular, por el contrario, cuanto más frío esté el cuerpo, menor es su agitación
molecular.
El termómetro es el aparato utilizado para medir la temperatura, cuyo valor puede ser
presentado en escalas termométricas:
Celsius (°C)
kelvin (°K)
Fahrenheit (°F).
En la escala de Kelvin el valor del punto de fusión del agua es de 273 K (0°C), y el de
ebullición es de 373 K (100°C). En la escala de Fahrenheit, el punto de fusión del agua es
de 32°F (0°C) y el de ebullición es de 212°F (100 °C).
Para establecer una escala que permita medir temperaturas se han adoptado
convencionalmente dos temperaturas de referencia o puntos fijos, que son:
 Escala Celsius: Esta escala asigna el número cero a la temperatura del punto de
hielo y el número 100 a la temperatura del punto del vapor. El intervalo entre estas
dos indicaciones se divide en 100 partes iguales.
 Escala Fahrenheit F: Esta escala asigna el número 32 a su punto de hielo y el
número 212 a su punto de vapor. El intervalo entre estas dos indicaciones se divide
en 180 partes iguales.
 Escala Kelvin K: esta escala también llamada escala absoluta asigna el número 273
a su punto de hielo y el número 373 a la temperatura del punto del vapor. El
intervalo entre estas dos indicaciones se divide en 100 partes iguales.
Equivalencias entre las escalas de temperatura
 Comprando las escalas puede observarse que 1 °C equivale a 1,8 °F. Por
consiguiente, para convertir una temperatura en grados Celsius a una temperatura en
grados Fahrenheit, bastara multiplicar la temperatura Celsius por 1,8 y sumar 32 al
producto, pues el 0 °C corresponde a 32°
Es decir: °F = 1,8 * Tc + 32
 Para expresar una temperatura Celsius en temperatura Kelvin basta sumar 273 a la
temperatura Celsius. Es decir: °K= Tc + 273.
 Para expresar una temperatura Fahrenheit en grados Celsius utilizamos la fórmula:
°C =
5
9
(°F – 32)
Ejemplos:
Relación entre °C y °F
Transformar 687 °C a °F
°F= 1,8 . 687 °C + 32 =1268,6 °F
Transformar 960 °C a °K
°K = °C + 273
°K = 960 + 273 = 1233 °K
Si queremos transformar 200 °F a °K
a. Primero debemos transformar los 200 °F a °C
°C =
5
9
(°F – 32) =
5
9
(200 – 32) =
5
9
. 168 = 93,3
Luego 200 °F = 93.3 °C
b. Ahora transformamos 93,3 °C a °K
°K = °C + 273
°K = 93,3 + 273 = 366,3 °K
Dilatación de los Sólidos
Es cuando los cuerpos al ser sometidos a variaciones de temperatura sus
dimensiones se hacen mayores. Al estudiar la dilatación de los sólidos, muchas ocasiones
solo interesa tomar en cuenta la variación de una o dos de sus tres dimensiones. Cuando nos
interesa su longitud estamos hablando de una dilatación lineal, si se trata de una lámina nos
podrá interesar su dilatación superficial y una esfera metálica su dilatación cubica.
Las variaciones de longitud que experimenta un cuerpo solido cuando se somete a
variaciones de temperatura son directamente proporcionales a la longitud inicial, a la
variación de temperatura y el coeficiente de dilatación lineal que varía según la naturaleza
del material.
La dilatación es el cambio de cualquier dimensión lineal del sólido tal como su longitud,
alto o ancho, que se produce al aumentar su temperatura. Generalmente se observa la
dilatación lineal al tomar un trozo de material en forma de barra o alambre de pequeña
sección, sometido a un cambio de temperatura, el aumento que experimentan las otras
dimensiones son despreciables frente a la longitud.
Si la longitud de esta dimensión lineal es Lo, a la temperatura to y se aumenta la
temperatura a t, como consecuencia de este cambio de temperatura, que llamaremos ∆t se
aumenta la longitud de la barra o del alambre produciendo un incremento de longitud que
simbolizaremos como ∆L. Experimentalmente se encuentra que el cambio de longitud es
proporcional al cambio de temperatura y la longitud inicial. Lo. Podemos entonces escribir:
∆L ∝ Lo. ∆t o bien que ∆L =αot. Lo. ∆
Donde α es un coeficiente de proporcionalidad,que denominado“coeficiente de dilataciónlineal”,
y que esdistintoparacada material.Porejemplo:Si consideramosque el incrementode
temperatura,∆t= 1ºC y lalongitudinicial de unaciertapieza,Lo= 1 cm consecuentementeel
alargamientoserá:∆L = α.1cm .1ºC Si efectuamosel análisisdimensional,advertimosque las
unidadesde α,estarándadaspor: α = cm / cm. ºC = 1/ºC o bienºC -1
(grado -1
);luego:
∝ =
∆L
Lo .∆t
Si ∆L y Lo se expresan en cualquier unidad de longitud (m) y ∆t en °C, encontramos
las unidades de ∝ :
∝ =
𝑚
𝑚 .℃
ó ∝ =
1
℃
= ℃−1
Así por ejemplo el valor del coeficiente de dilatación lineal del cobre es 0,0000017
℃−1
.
Tabla de coeficientes de dilatación lineal de algunas sustancias en ℃−1
MATERIAL COEFICIENTE
Aluminio 2,4 . 10−5
Plomo 2,9 . 10−5
Hierro 1,2 . 10−5
Cobre 1,7 . 10−5
Vidrio Común 9,0 . 10−6
Vidrio (pirex) 3,2 . 10−6
Acero 1,1 . 10−5
Platino 9 . 10−5
Latón y bronce 1,9 . 10−5
Hielo 5,1 . 10−5
Las variaciones de longitud (∆L) que experimenta un cuerpo solido cuando se somete a
variaciones de temperatura (∆t ), son directamente proporcional:
A la longitud Inicial (Lo)
A la variación de temperatura (∆t )
Al coeficiente de dilatación ( ∝ )
Esto se puede escribir así:
∆L = ∝ . Lo . ∆t
Si hacemos ∆L = L – Lo nos queda que:
L – Lo = ∝ . Lo . ∆t
Si despejamos L nos queda
L = Lo + ∝ . Lo . ∆t
L = Lo (1 + ∝ . ∆t)
Ejemplos:
1¿Qué longitud tendrá a 100 °C un alambre de cobre cuya longitud a 10 °C es 12 cm?
Datos:
L = ?
T2 = 100 °C
Lo = 12 cm
T1 = 10 °C
∝ = 1,7 . 10−5 °C-1
L = Lo (1 + ∝ . ∆t)
∆t = T2 – T1 = 100 °C – 10 °C = 90 °C
L = 12 𝑐𝑚 (1 + 1,7 . 10−5 °C-1
. 90 °C )
L = 12 cm . 1,00153
L = 12,01836 cm
Centros de masas
Se llama centro de masa de un cuerpo, a un punto en el cual debe aplicarse una fuerza
exterior para que sólo le produzca un movimiento de traslación.
Coordenadas del centro de masas
Consideramos un sistema de coordenadas rectangulares, como el mostrado en la figua y
supongamos dos masas 𝑚1 𝑦 𝑚2, dadas por sus coordenadas 𝑚1(𝑥1,𝑦1) y 𝑚2(𝑥2, 𝑦2)
( 𝑥1,𝑦1 )
Las coordenadas del centro de masas vienen dadas por las expresiones:
𝑋𝑐 =
m1x1+ m2x2
m1+ m2
𝑌𝑐 =
m1y1+ m2y2
m1+ m2
Las coordenadas del centro de masa para un sistema bidimensional de masas serian
(𝑋𝑐,𝑌𝑐)
Ejemplo:
𝑦2
𝑦1
Y
𝑥1
𝑥2
𝑚1
𝑚2 (𝑋2,𝑌2)
Se tienen tres masas m1= 3 kg, m2= 2 kg y m3= 6 kg localizadas respectivamente, en m en
las posiciones siguientes: (3, 1); (-2, 1) y (2, -1). Calcular la posición del centro de masas.
X1= 3 Y1= 1
X2 = -2 Y2= 1
X3 = 2 y3= -1
m1= 3 kg
m2= 2 kg
m3= 6 kg
𝑋𝑐 =
m1x1+ m2x2+ 𝑚3𝑋3
m1+ m2+ 𝑚3
=
3 kg . 3 m + 2 kg .( −2m)+6 𝑘𝑔 .2 𝑚
3 kg+ 2 kg+6 kg
𝑋𝑐 =
9 kg.m−4 kg.m+12 kg .m
11 kg
=
17 kg .m
11 kg
= 1,5 m
𝑌𝑐 =
m1Y1+ m2Y2+ 𝑚3𝑌3
m1+ m2+ 𝑚3
=
3 kg . 1 m + 2 kg .1m +6 𝑘𝑔 .( −1 𝑚)
3 kg+ 2 kg+6 kg
𝑌𝑐 =
3 kg.m+2 kg.m−6 kg .m
11 kg
=
− 1 kg .m
11 kg
= - 0,09 m
Las coordenadas del centro de masa del sistema ( 1,5 m ; - 0,09 m)

Más contenido relacionado

Similar a Calor y temperatura.docx

termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
clasesdequimica
 
8407510 Ppt Temperatura
8407510 Ppt Temperatura8407510 Ppt Temperatura
8407510 Ppt Temperatura
Gl1tCh3r
 
Temperatura y Calor.ppt para que lo puedan descargar
Temperatura y Calor.ppt para que lo puedan descargarTemperatura y Calor.ppt para que lo puedan descargar
Temperatura y Calor.ppt para que lo puedan descargar
marialuciaavendanohe
 
14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf
14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf
14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf
HanssEspino
 
Calorimetra (1)
Calorimetra (1)Calorimetra (1)
Calorimetra (1)
rafaelino
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
rafaelino
 
Calorimetría!
Calorimetría!Calorimetría!
Calorimetría!
Luis
 
Termodinamica y ondas_2
Termodinamica y ondas_2Termodinamica y ondas_2
Termodinamica y ondas_2
hugoaltair
 
Calor y temperatura física
Calor y temperatura físicaCalor y temperatura física
Calor y temperatura física
Majena Nora
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
Yenny Apellidos
 
16 el calor
16 el calor16 el calor
16 el calor
Matías Herrera
 
el calor
el calorel calor
el calor
Tiare Quijada
 
16 el calor
16 el calor16 el calor
16 el calor
YuDi PaTik Rojas
 
Unidad n°4 calorimetria
Unidad n°4 calorimetriaUnidad n°4 calorimetria
Unidad n°4 calorimetria
Alejandra Gonzalez
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
Ernesto Yañez Rivera
 
Fisica
FisicaFisica
Calorimetra
CalorimetraCalorimetra
Calorimetra
juan5vasquez
 
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIAFÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
mariaeugeniajimenez
 
CALORIMETRIA.ppt
CALORIMETRIA.pptCALORIMETRIA.ppt
CALORIMETRIA.ppt
JHOANJHONCLERBOCANEG
 
Fisica II Termodinámica
Fisica II TermodinámicaFisica II Termodinámica
Fisica II Termodinámica
ExequielSanchez8
 

Similar a Calor y temperatura.docx (20)

termodinamica
termodinamicatermodinamica
termodinamica
 
8407510 Ppt Temperatura
8407510 Ppt Temperatura8407510 Ppt Temperatura
8407510 Ppt Temperatura
 
Temperatura y Calor.ppt para que lo puedan descargar
Temperatura y Calor.ppt para que lo puedan descargarTemperatura y Calor.ppt para que lo puedan descargar
Temperatura y Calor.ppt para que lo puedan descargar
 
14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf
14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf
14 COLISIONES- TEMPERATURA.pdf
 
Calorimetra (1)
Calorimetra (1)Calorimetra (1)
Calorimetra (1)
 
Calorimetría
CalorimetríaCalorimetría
Calorimetría
 
Calorimetría!
Calorimetría!Calorimetría!
Calorimetría!
 
Termodinamica y ondas_2
Termodinamica y ondas_2Termodinamica y ondas_2
Termodinamica y ondas_2
 
Calor y temperatura física
Calor y temperatura físicaCalor y temperatura física
Calor y temperatura física
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
 
16 el calor
16 el calor16 el calor
16 el calor
 
el calor
el calorel calor
el calor
 
16 el calor
16 el calor16 el calor
16 el calor
 
Unidad n°4 calorimetria
Unidad n°4 calorimetriaUnidad n°4 calorimetria
Unidad n°4 calorimetria
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Calorimetra
CalorimetraCalorimetra
Calorimetra
 
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIAFÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
FÍSICA APLICADA I. CALORIMETRIA
 
CALORIMETRIA.ppt
CALORIMETRIA.pptCALORIMETRIA.ppt
CALORIMETRIA.ppt
 
Fisica II Termodinámica
Fisica II TermodinámicaFisica II Termodinámica
Fisica II Termodinámica
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Calor y temperatura.docx

  • 1. Calor y temperatura. En nuestro quehacer diario usamos dos palabras cuyo significado tiende a confundirse, se trata de calor y temperatura. Los cuerpos calientes tienen mayor temperatura que los cuerpos fríos. Cuando se coloca en contacto un cuerpo caliente con un cuerpo frío, se notará al cabo de un tiempo que el cuerpo caliente ha disminuido su temperatura mientras que el cuerpo frio la ha elevado, igualándose ambas temperaturas. En este caso se ha transferido energía del cuerpo caliente al cuerpo frío, hasta que ambos alcanzan la misma temperatura. ¿Qué es el calor? La definición de calor en física es la transferencia de energía térmica que fluye de un cuerpo con mayor temperatura a otro de menor temperatura. El equilibrio térmico se alcanza cuando la temperatura entre ambos cuerpos es la misma. En física no existe tal concepto como "la cantidad de calor de un cuerpo". En el Sistema Internacional de Unidades (SI) el calor se mide en unidades de energía joules (J). También se puede medir en calorías, siendo 1 caloría =4,186 joules. ¿Qué es la temperatura? La temperatura es la magnitud física que mide la energía cinética de las moléculas y el estado térmico de un cuerpo. Esto es, mientras más caliente esté el cuerpo, mayor es su agitación molecular, por el contrario, cuanto más frío esté el cuerpo, menor es su agitación molecular. El termómetro es el aparato utilizado para medir la temperatura, cuyo valor puede ser presentado en escalas termométricas: Celsius (°C) kelvin (°K) Fahrenheit (°F). En la escala de Kelvin el valor del punto de fusión del agua es de 273 K (0°C), y el de ebullición es de 373 K (100°C). En la escala de Fahrenheit, el punto de fusión del agua es de 32°F (0°C) y el de ebullición es de 212°F (100 °C).
  • 2. Para establecer una escala que permita medir temperaturas se han adoptado convencionalmente dos temperaturas de referencia o puntos fijos, que son:  Escala Celsius: Esta escala asigna el número cero a la temperatura del punto de hielo y el número 100 a la temperatura del punto del vapor. El intervalo entre estas dos indicaciones se divide en 100 partes iguales.  Escala Fahrenheit F: Esta escala asigna el número 32 a su punto de hielo y el número 212 a su punto de vapor. El intervalo entre estas dos indicaciones se divide en 180 partes iguales.  Escala Kelvin K: esta escala también llamada escala absoluta asigna el número 273 a su punto de hielo y el número 373 a la temperatura del punto del vapor. El intervalo entre estas dos indicaciones se divide en 100 partes iguales. Equivalencias entre las escalas de temperatura  Comprando las escalas puede observarse que 1 °C equivale a 1,8 °F. Por consiguiente, para convertir una temperatura en grados Celsius a una temperatura en grados Fahrenheit, bastara multiplicar la temperatura Celsius por 1,8 y sumar 32 al producto, pues el 0 °C corresponde a 32° Es decir: °F = 1,8 * Tc + 32  Para expresar una temperatura Celsius en temperatura Kelvin basta sumar 273 a la temperatura Celsius. Es decir: °K= Tc + 273.  Para expresar una temperatura Fahrenheit en grados Celsius utilizamos la fórmula: °C = 5 9 (°F – 32) Ejemplos: Relación entre °C y °F Transformar 687 °C a °F °F= 1,8 . 687 °C + 32 =1268,6 °F Transformar 960 °C a °K
  • 3. °K = °C + 273 °K = 960 + 273 = 1233 °K Si queremos transformar 200 °F a °K a. Primero debemos transformar los 200 °F a °C °C = 5 9 (°F – 32) = 5 9 (200 – 32) = 5 9 . 168 = 93,3 Luego 200 °F = 93.3 °C b. Ahora transformamos 93,3 °C a °K °K = °C + 273 °K = 93,3 + 273 = 366,3 °K Dilatación de los Sólidos Es cuando los cuerpos al ser sometidos a variaciones de temperatura sus dimensiones se hacen mayores. Al estudiar la dilatación de los sólidos, muchas ocasiones solo interesa tomar en cuenta la variación de una o dos de sus tres dimensiones. Cuando nos interesa su longitud estamos hablando de una dilatación lineal, si se trata de una lámina nos podrá interesar su dilatación superficial y una esfera metálica su dilatación cubica. Las variaciones de longitud que experimenta un cuerpo solido cuando se somete a variaciones de temperatura son directamente proporcionales a la longitud inicial, a la variación de temperatura y el coeficiente de dilatación lineal que varía según la naturaleza del material. La dilatación es el cambio de cualquier dimensión lineal del sólido tal como su longitud, alto o ancho, que se produce al aumentar su temperatura. Generalmente se observa la dilatación lineal al tomar un trozo de material en forma de barra o alambre de pequeña sección, sometido a un cambio de temperatura, el aumento que experimentan las otras dimensiones son despreciables frente a la longitud. Si la longitud de esta dimensión lineal es Lo, a la temperatura to y se aumenta la temperatura a t, como consecuencia de este cambio de temperatura, que llamaremos ∆t se
  • 4. aumenta la longitud de la barra o del alambre produciendo un incremento de longitud que simbolizaremos como ∆L. Experimentalmente se encuentra que el cambio de longitud es proporcional al cambio de temperatura y la longitud inicial. Lo. Podemos entonces escribir: ∆L ∝ Lo. ∆t o bien que ∆L =αot. Lo. ∆ Donde α es un coeficiente de proporcionalidad,que denominado“coeficiente de dilataciónlineal”, y que esdistintoparacada material.Porejemplo:Si consideramosque el incrementode temperatura,∆t= 1ºC y lalongitudinicial de unaciertapieza,Lo= 1 cm consecuentementeel alargamientoserá:∆L = α.1cm .1ºC Si efectuamosel análisisdimensional,advertimosque las unidadesde α,estarándadaspor: α = cm / cm. ºC = 1/ºC o bienºC -1 (grado -1 );luego: ∝ = ∆L Lo .∆t Si ∆L y Lo se expresan en cualquier unidad de longitud (m) y ∆t en °C, encontramos las unidades de ∝ : ∝ = 𝑚 𝑚 .℃ ó ∝ = 1 ℃ = ℃−1 Así por ejemplo el valor del coeficiente de dilatación lineal del cobre es 0,0000017 ℃−1 . Tabla de coeficientes de dilatación lineal de algunas sustancias en ℃−1 MATERIAL COEFICIENTE Aluminio 2,4 . 10−5 Plomo 2,9 . 10−5 Hierro 1,2 . 10−5 Cobre 1,7 . 10−5 Vidrio Común 9,0 . 10−6 Vidrio (pirex) 3,2 . 10−6 Acero 1,1 . 10−5 Platino 9 . 10−5 Latón y bronce 1,9 . 10−5 Hielo 5,1 . 10−5
  • 5. Las variaciones de longitud (∆L) que experimenta un cuerpo solido cuando se somete a variaciones de temperatura (∆t ), son directamente proporcional: A la longitud Inicial (Lo) A la variación de temperatura (∆t ) Al coeficiente de dilatación ( ∝ ) Esto se puede escribir así: ∆L = ∝ . Lo . ∆t Si hacemos ∆L = L – Lo nos queda que: L – Lo = ∝ . Lo . ∆t Si despejamos L nos queda L = Lo + ∝ . Lo . ∆t L = Lo (1 + ∝ . ∆t) Ejemplos: 1¿Qué longitud tendrá a 100 °C un alambre de cobre cuya longitud a 10 °C es 12 cm? Datos: L = ? T2 = 100 °C Lo = 12 cm T1 = 10 °C ∝ = 1,7 . 10−5 °C-1 L = Lo (1 + ∝ . ∆t) ∆t = T2 – T1 = 100 °C – 10 °C = 90 °C L = 12 𝑐𝑚 (1 + 1,7 . 10−5 °C-1 . 90 °C ) L = 12 cm . 1,00153 L = 12,01836 cm
  • 6. Centros de masas Se llama centro de masa de un cuerpo, a un punto en el cual debe aplicarse una fuerza exterior para que sólo le produzca un movimiento de traslación. Coordenadas del centro de masas Consideramos un sistema de coordenadas rectangulares, como el mostrado en la figua y supongamos dos masas 𝑚1 𝑦 𝑚2, dadas por sus coordenadas 𝑚1(𝑥1,𝑦1) y 𝑚2(𝑥2, 𝑦2) ( 𝑥1,𝑦1 ) Las coordenadas del centro de masas vienen dadas por las expresiones: 𝑋𝑐 = m1x1+ m2x2 m1+ m2 𝑌𝑐 = m1y1+ m2y2 m1+ m2 Las coordenadas del centro de masa para un sistema bidimensional de masas serian (𝑋𝑐,𝑌𝑐) Ejemplo: 𝑦2 𝑦1 Y 𝑥1 𝑥2 𝑚1 𝑚2 (𝑋2,𝑌2)
  • 7. Se tienen tres masas m1= 3 kg, m2= 2 kg y m3= 6 kg localizadas respectivamente, en m en las posiciones siguientes: (3, 1); (-2, 1) y (2, -1). Calcular la posición del centro de masas. X1= 3 Y1= 1 X2 = -2 Y2= 1 X3 = 2 y3= -1 m1= 3 kg m2= 2 kg m3= 6 kg 𝑋𝑐 = m1x1+ m2x2+ 𝑚3𝑋3 m1+ m2+ 𝑚3 = 3 kg . 3 m + 2 kg .( −2m)+6 𝑘𝑔 .2 𝑚 3 kg+ 2 kg+6 kg 𝑋𝑐 = 9 kg.m−4 kg.m+12 kg .m 11 kg = 17 kg .m 11 kg = 1,5 m 𝑌𝑐 = m1Y1+ m2Y2+ 𝑚3𝑌3 m1+ m2+ 𝑚3 = 3 kg . 1 m + 2 kg .1m +6 𝑘𝑔 .( −1 𝑚) 3 kg+ 2 kg+6 kg 𝑌𝑐 = 3 kg.m+2 kg.m−6 kg .m 11 kg = − 1 kg .m 11 kg = - 0,09 m Las coordenadas del centro de masa del sistema ( 1,5 m ; - 0,09 m)