SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE EJERCICIOS
“Calor específico, capacidad térmica y
cambios de fase”
w³.fisic.jimdo.com
el mejor sitio para estudiar física básica
SEGUNDOS MEDIOS
I- Conteste verdadero (V) o falso (F). Justifique estos últimos
____ Los cambios de fase ocurren a temperatura constante_________________________________________________________
____ La capacidad térmica no depende de la cantidad de material, en cambio el calor específico si________________________________________________
____ A mayor calor específico, menos se demora en calentarse el cuerpo_____________________________________________________________________
____ El agua sólo ebulle a los 100 ºC______________________________________________________________
____ El calor latente es la cantidad de calor necesaria para que un gramo de sustancia cambie de estado.___________________________________________
____Las unidades del calor en el S.I el kelvin________________________________________________________________________________
____A mayor temperatura mayor es el calor que posee el cuerpo _____________________________________________________________________
____La calorimetría se fundamenta en la conservación de la energía______________________________________________________________
II- Preguntas y actividades de desarrollo
¿Cuál es la diferencia entre capacidad térmica, calor específico y calor latente?
¿Por qué los cambios de fase ocurren a temperatura constante?
Explique a nivel molecular ¿por qué el agua se evapora a cualquier temperatura?
Realice un mapa conceptual de los cambios de fase que incluya las variables de las cuales depende.
Realice un esquema de ¿cómo resolver los problemas de calorimetría?
Diga las unidades de medida en el S.I de las siguientes magnitudes físicas: Calor, temperatura,
calor específico, calor latente y masa.
Se tienen tres tanques iguales, llenas de agua: fría, tibia e hirviendo respectivamente, en caso de incendio.
¿Qué agua apagará más rápido el fuego?. Fundamente su respuesta físicamente
Departamento de ciencias Colegio Juan XXIII, año 2010, profesor David Valenzue
Liceo Juan XXIII Villa Alemana
Departamento de Ciencias
Prof. David Valenzuela
Q=m ce T
ce=
C
m
Q=CT
Qabsorbido=−Qcedido
Q=L m
FÓRMULAS
Departamento de ciencias Colegio Juan XXIII, año 2010, profesor David Valenzue
III- Contesta la alternativa correcta según corresponda
1. El agua que obtiene calor de vaporización está:
a. En ebullición.
b. En congelación.
c. En calentamiento.
d. En enfriamiento.
e. Reposo.
2. Para transformar el vapor a agua, ésta debe:
a. Evaporarse.
b. Condensarse.
c. Ganar calor.
d. Congelarse.
e. Fusionarse.
3. ¿Cuál de las siguientes, es la temperatura de
congelación del agua?
a. –273 °C
b. 0 °F
c. 32 °C
d. 32 °F
e. 100 °C
4. La temperatura de ebullición del agua, es la
temperatura a la que:
a. Obtiene calor de fusión.
b. Pierde calor de vaporización.
c. Obtiene calor de vaporización.
d. Pierde calor de fusión.
e. No se puede predecir.
5. Si una muestra de agua está hirviendo, y la
temperatura que indica el termómetro no es su
punto de ebullición, puede deberse a:
a. Una presión atmosférica aumentada.
b. Un termómetro defectuoso.
c. Agua impura.
d. Las 3 razones anteriores.
e. Un mal día.
6. El calor se transfiere más fácilmente por
conducción a través de:
a. Metales.
b. Líquidos.
c. Gases.
d. Espacio.
e. Madera.
7. El calor se transfiere en un cuarto debido
principalmente a:
a. La convección.
b. El intercambio de calor.
c. La conducción.
d. La absorción.
e. La radiación.
8. El calor produce corriente de convección en:
a. Sólidos y líquidos.
b. Líquido y gases.
c. Varios y gases.
d. Líquidos y varios.
e. Sólo sólidos.
9. ¿Cuál de los siguientes, es el peor conductor de
calor?
a. Cobre.
b. Hierro.
c. Agua.
d. Plata.
e. Oro.
10. Un aparato utilizado para medir la energía
térmica se llama:
a. Termómetro.
b. Máquina térmica.
c. Calorímetro.
d. Caloría.
e. Mechero.
11. En una región nevada se observa los techos de
dos casas, uno cubierto con nieve y el otra con su
techo sin nieve. Si ambas casas tienen encendido
el mismo sistema de calefacción se puede
concluir que la casa con el techo cubierto con
nieve:
a. posee una mala aislación térmica
b. posee una buena aislación térmica
c. posee igual aislación térmica que la que
no tiene nieve
d. está tan fría adentro como afuera.
12. La tuerca colocada en el perno de la figura se
encuentra “agripada”, lo que significa que no se
puede aflojar con la llave por estar pegada.
Una forma de lograr aflojar la tuerca sería
calentar:
a. al perno
b. la tuerca
c. la tuerca junto con el perno
d. la llave.
Departamento de ciencias Colegio Juan XXIII, año 2010, profesor David Valenzue
IV- Resuelva los siguientes ejercicios. No olvide realizar los cuatro pasos pedidos. La respuesta y el desarrollo de cada uno de los ejercicios la podrá encontrar
en ww.fisic.jimdo.com donde estará la forma de desarrollarlos. (Ejercicios construidos por el profesor Hernán Verdugo)
PROBLEMAS
1. ¿Cuántas calorías ceden 50 kg de cobre (ce = 0,094 cal/gr °C) al enfriarse desde 36 ºC hasta -4 °C?
2. Un bloque de acero (c = 0,12 cal/gr °C) de 1,5 toneladas se calienta hasta absorber 1,8x106
cal. ¿A qué temperatura queda si estaba a 10 ºC?
3. ¿Cuál es la capacidad calórica de una caja de latón (c = 0,0945 cal/gr °C) si tiene una masa de 250 g?
4. ¿Cuántas calorías absorbe una barra de fierro (0,11 cal/gr °C) cuando se calienta desde -4 oC hasta 180 ºC, siendo su masa de 25 kg?
5. ¿Qué masa tiene una plancha de cobre si cede 910 cal al enfriarse desde 192 ºC hasta -8 ºC?
6. ¿Cuántas calorías absorbe 1/4 litro de mercurio (densidad = 13,6 g/cm3
y c = 0,033 cal/gr °C) cuando se calienta desde -20 ºC hasta 30 ºC?
7. Para calentar 3/4 litros de mercurio que están a 5 ºC se absorben 6,6 Kcal. ¿A qué temperatura queda?
8. Se tienen 2,5 toneladas de fierro que ceden 2,2xl06 cal al enfriarse desde 1000 ºC. ¿A qué temperatura queda?
9. Se tiene un trozo de hielo de 1 kg a una temperatura de -40 °C a) ¿Cuánto calor se necesita para transformarlo a vapor de agua? b) ¿Cuánto calor se
necesita para transformar a vapor de agua sólo la mitad del hielo? Considere que nunca se quita parte alguna del trozo de hielo inicial, ni siquiera
cuando es agua.
10. Hallar el calor que se debe extraer de 20 g de vapor de agua a 100 °C para condensarlo y enfriarlo hasta 20 ° C.
11. Se tienen 500 g de un trozo de cobre a 20 ° y se le agrega 10.000 cal. ¿Qué temperatura alcanza?
12. Hallar el número de kilocalorías absorbidas por una nevera eléctrica al enfriar 3 kg de agua a 15 °C y transformarlos en hielo a 0 °C
13. Se tienen 500 g de un trozo de cobre a 20 ° ¿Qué temperatura alcanza si se le extraen 10.000 cal?
14. Se mezclan 400 g de agua a 80 oC con 500 g de alcohol a 10 oC. ¿A qué temperatura queda la mezcla?
15. En un calorímetro de 300 g y c = 0,09 se tienen 200 g de alcohol a 10 oC. Se echan 100 g de mercurio a 80 oC. Si la mezcla quedó a 11,4 oC ¿cuál es el
calor específico del alcohol?
16. Hallar la temperatura resultante de la mezcla de 150 g de hielo a 0 °C y 300 gr de agua a 50 °C
17. Hallar la temperatura de la mezcla de 1 kg de hielo a 0 °C con 9 kg de agua a 50 °C
18. Problema Complejo. A 500 gr de hielo a –20 ° se le agregan 257.500 cal. ¿En qué estado quedan los 500 g de hielo?
19. Calcular la cantidad de calor necesaria para transformar 10 g de hielo a 0 °C en vapor a 100 °C.
20. Problema Complejo. Se vacían 400 g de agua a 20 ° en un recipiente. El recipiente se coloca al fuego de una llama que le proporciona cierta cantidad de
energía térmica de modo que tarda 5 minutos para que el agua alcance una temperatura de 90° C. Si el recipiente no absorbe energía térmica, a) ¿cuánta
energía absorbió el agua?, b) ¿qué potencia desarrolla el sistema que calienta el agua? Responda las mismas preguntas suponiendo que el recipiente y el
ambiente absorben el 50% de la energía que entrega la fuente térmica.
RESPUESTA
1) 18.000 cal. 2) 20ºC 3) 13.846 J 4) 506 kcal 5) 48, 4 gr 6) 5. 610 cal. 7) 24,6 ºC 8) 992 ºC 9) a) 740. 000 cal. b) 470.000 cal. 10) 12,4 kcal. 11) 232,8 ºC
12) 285 kcal. 13) -192,8 ºC 14) 50º C 15) 0,8 cal/gr ºC 16) 6,67 ºC 17) Este problema es similar al otro, solo cambian los datos 18) Por lo tanto, de los 500 gr iniciales
de hielo con la energía que absorbe se evaporan 300,9 gr a 100 °C y el resto, 199,1 g, queda en estado líquido a 100 °C 19) 7,2 kcal 20) a) 28.00 cal. b) 3,33 watt
c) La primera respuesta sería igual, y la segunda habría que multiplicarla por 2, ya que la energía que entrega la fuente térmica sería el doble de la que absorbe el agua.
Departamento de ciencias Colegio Juan XXIII, año 2010, profesor David Valenzue
PROBLEMAS COMPLEJOS
RESPUESTA ALTERNATIVA C
1. Se mezclan 40 g de agua a 40 °C, con 50 g de agua a 50 °C, con 60 g de agua a 60 °C, con 70 g de agua a 70 °C. ¿Cuál es la temperatura de
equilibrio? La mezcla se realiza en un ambiente térmicamente aislado .Respuesta : 57,27 ºC
2. En un recipiente de capacidad calorífica despreciable se mezclan “m” kg de agua a 15 °C con “2 m” kg de agua a 75 °C, cuando se alcanza el
equilibrio térmico se vuelve a echar al recipiente “5 m” kg de agua a 79 °C. ¿Cuál será la temperatura de equilibrio al finalizar los procesos?
Respuesta: primer caso T= 55ºC , segundo caso T= 70 ºC
3. Un calorímetro de latón de 200 g, tiene 501 g de agua a 20 °C, se introducen 250 g de plomo a 100 °C y la
temperatura final de equilibrio es de 21,32 °C. ¿Cuál es el calor específico del plomo? (Celatón = 0,067 cal/g
°C)
Departamento de ciencias Colegio Juan XXIII, año 2010, profesor David Valenzue
4. Hallar la temperatura de la mezcla de 150 hielo a -10 ºC y 300 gr de agua a 50ºC.
Departamento de ciencias Colegio Juan XXIII, año 2010, profesor David Valenzue

Más contenido relacionado

Similar a Calor+específico+y+cambios+de+fase+GUÍA+2.pdf

Cuestionario calor y temperatura 2012
Cuestionario calor y temperatura 2012Cuestionario calor y temperatura 2012
Cuestionario calor y temperatura 2012
MoisesInostroza
 
Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Informe lab 2
Erick Loli Guerrero
 
Física 2
Física 2Física 2
Física 2
FR GB
 
Ejercicios de ley cero de la termodinámica
Ejercicios de ley cero de la termodinámicaEjercicios de ley cero de la termodinámica
Ejercicios de ley cero de la termodinámica
saulotapiatoscano
 
Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera ley
charliebm7512
 
Problemascalortrabajoprimeraley 121019140729-phpapp01
Problemascalortrabajoprimeraley 121019140729-phpapp01Problemascalortrabajoprimeraley 121019140729-phpapp01
Problemascalortrabajoprimeraley 121019140729-phpapp01
Sharon Marenco
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_17
Tippens fisica 7e_diapositivas_17Tippens fisica 7e_diapositivas_17
Tippens fisica 7e_diapositivas_17
gabocordovez
 
Calor
CalorCalor
S9C1
S9C1S9C1
Problemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamicaProblemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamica
henrycava
 
CALORIMETRIA 2015
CALORIMETRIA   2015CALORIMETRIA   2015
CALORIMETRIA 2015
David Narváez
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
lagambetaestrada
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
carlos flores
 
Actividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y TemperaturaActividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y Temperatura
miglopesc
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
Sergio Daniel
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
Nodir Paz
 
Sesion2 fisi i 2013 1
Sesion2 fisi i 2013 1Sesion2 fisi i 2013 1
Sesion2 fisi i 2013 1
Utp arequipa
 
C.14.evaluaciones bimestral 1 p
C.14.evaluaciones bimestral 1 pC.14.evaluaciones bimestral 1 p
C.14.evaluaciones bimestral 1 p
alexarenas80
 
Calor1
Calor1Calor1
Presentacion capacidadtermicaespecifica. P6.pdf
Presentacion capacidadtermicaespecifica. P6.pdfPresentacion capacidadtermicaespecifica. P6.pdf
Presentacion capacidadtermicaespecifica. P6.pdf
oscarosorioclases
 

Similar a Calor+específico+y+cambios+de+fase+GUÍA+2.pdf (20)

Cuestionario calor y temperatura 2012
Cuestionario calor y temperatura 2012Cuestionario calor y temperatura 2012
Cuestionario calor y temperatura 2012
 
Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Informe lab 2
 
Física 2
Física 2Física 2
Física 2
 
Ejercicios de ley cero de la termodinámica
Ejercicios de ley cero de la termodinámicaEjercicios de ley cero de la termodinámica
Ejercicios de ley cero de la termodinámica
 
Problemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera leyProblemas calor trabajo primera ley
Problemas calor trabajo primera ley
 
Problemascalortrabajoprimeraley 121019140729-phpapp01
Problemascalortrabajoprimeraley 121019140729-phpapp01Problemascalortrabajoprimeraley 121019140729-phpapp01
Problemascalortrabajoprimeraley 121019140729-phpapp01
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_17
Tippens fisica 7e_diapositivas_17Tippens fisica 7e_diapositivas_17
Tippens fisica 7e_diapositivas_17
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
S9C1
S9C1S9C1
S9C1
 
Problemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamicaProblemas de qumica termodinamica
Problemas de qumica termodinamica
 
CALORIMETRIA 2015
CALORIMETRIA   2015CALORIMETRIA   2015
CALORIMETRIA 2015
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
Actividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y TemperaturaActividades sobre Calor y Temperatura
Actividades sobre Calor y Temperatura
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
Calorimetria
CalorimetriaCalorimetria
Calorimetria
 
Sesion2 fisi i 2013 1
Sesion2 fisi i 2013 1Sesion2 fisi i 2013 1
Sesion2 fisi i 2013 1
 
C.14.evaluaciones bimestral 1 p
C.14.evaluaciones bimestral 1 pC.14.evaluaciones bimestral 1 p
C.14.evaluaciones bimestral 1 p
 
Calor1
Calor1Calor1
Calor1
 
Presentacion capacidadtermicaespecifica. P6.pdf
Presentacion capacidadtermicaespecifica. P6.pdfPresentacion capacidadtermicaespecifica. P6.pdf
Presentacion capacidadtermicaespecifica. P6.pdf
 

Último

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 

Último (20)

SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 

Calor+específico+y+cambios+de+fase+GUÍA+2.pdf

  • 1. GUÍA DE EJERCICIOS “Calor específico, capacidad térmica y cambios de fase” w³.fisic.jimdo.com el mejor sitio para estudiar física básica SEGUNDOS MEDIOS I- Conteste verdadero (V) o falso (F). Justifique estos últimos ____ Los cambios de fase ocurren a temperatura constante_________________________________________________________ ____ La capacidad térmica no depende de la cantidad de material, en cambio el calor específico si________________________________________________ ____ A mayor calor específico, menos se demora en calentarse el cuerpo_____________________________________________________________________ ____ El agua sólo ebulle a los 100 ºC______________________________________________________________ ____ El calor latente es la cantidad de calor necesaria para que un gramo de sustancia cambie de estado.___________________________________________ ____Las unidades del calor en el S.I el kelvin________________________________________________________________________________ ____A mayor temperatura mayor es el calor que posee el cuerpo _____________________________________________________________________ ____La calorimetría se fundamenta en la conservación de la energía______________________________________________________________ II- Preguntas y actividades de desarrollo ¿Cuál es la diferencia entre capacidad térmica, calor específico y calor latente? ¿Por qué los cambios de fase ocurren a temperatura constante? Explique a nivel molecular ¿por qué el agua se evapora a cualquier temperatura? Realice un mapa conceptual de los cambios de fase que incluya las variables de las cuales depende. Realice un esquema de ¿cómo resolver los problemas de calorimetría? Diga las unidades de medida en el S.I de las siguientes magnitudes físicas: Calor, temperatura, calor específico, calor latente y masa. Se tienen tres tanques iguales, llenas de agua: fría, tibia e hirviendo respectivamente, en caso de incendio. ¿Qué agua apagará más rápido el fuego?. Fundamente su respuesta físicamente Departamento de ciencias Colegio Juan XXIII, año 2010, profesor David Valenzue Liceo Juan XXIII Villa Alemana Departamento de Ciencias Prof. David Valenzuela Q=m ce T ce= C m Q=CT Qabsorbido=−Qcedido Q=L m FÓRMULAS
  • 2. Departamento de ciencias Colegio Juan XXIII, año 2010, profesor David Valenzue
  • 3. III- Contesta la alternativa correcta según corresponda 1. El agua que obtiene calor de vaporización está: a. En ebullición. b. En congelación. c. En calentamiento. d. En enfriamiento. e. Reposo. 2. Para transformar el vapor a agua, ésta debe: a. Evaporarse. b. Condensarse. c. Ganar calor. d. Congelarse. e. Fusionarse. 3. ¿Cuál de las siguientes, es la temperatura de congelación del agua? a. –273 °C b. 0 °F c. 32 °C d. 32 °F e. 100 °C 4. La temperatura de ebullición del agua, es la temperatura a la que: a. Obtiene calor de fusión. b. Pierde calor de vaporización. c. Obtiene calor de vaporización. d. Pierde calor de fusión. e. No se puede predecir. 5. Si una muestra de agua está hirviendo, y la temperatura que indica el termómetro no es su punto de ebullición, puede deberse a: a. Una presión atmosférica aumentada. b. Un termómetro defectuoso. c. Agua impura. d. Las 3 razones anteriores. e. Un mal día. 6. El calor se transfiere más fácilmente por conducción a través de: a. Metales. b. Líquidos. c. Gases. d. Espacio. e. Madera. 7. El calor se transfiere en un cuarto debido principalmente a: a. La convección. b. El intercambio de calor. c. La conducción. d. La absorción. e. La radiación. 8. El calor produce corriente de convección en: a. Sólidos y líquidos. b. Líquido y gases. c. Varios y gases. d. Líquidos y varios. e. Sólo sólidos. 9. ¿Cuál de los siguientes, es el peor conductor de calor? a. Cobre. b. Hierro. c. Agua. d. Plata. e. Oro. 10. Un aparato utilizado para medir la energía térmica se llama: a. Termómetro. b. Máquina térmica. c. Calorímetro. d. Caloría. e. Mechero. 11. En una región nevada se observa los techos de dos casas, uno cubierto con nieve y el otra con su techo sin nieve. Si ambas casas tienen encendido el mismo sistema de calefacción se puede concluir que la casa con el techo cubierto con nieve: a. posee una mala aislación térmica b. posee una buena aislación térmica c. posee igual aislación térmica que la que no tiene nieve d. está tan fría adentro como afuera. 12. La tuerca colocada en el perno de la figura se encuentra “agripada”, lo que significa que no se puede aflojar con la llave por estar pegada. Una forma de lograr aflojar la tuerca sería calentar: a. al perno b. la tuerca c. la tuerca junto con el perno d. la llave. Departamento de ciencias Colegio Juan XXIII, año 2010, profesor David Valenzue
  • 4. IV- Resuelva los siguientes ejercicios. No olvide realizar los cuatro pasos pedidos. La respuesta y el desarrollo de cada uno de los ejercicios la podrá encontrar en ww.fisic.jimdo.com donde estará la forma de desarrollarlos. (Ejercicios construidos por el profesor Hernán Verdugo) PROBLEMAS 1. ¿Cuántas calorías ceden 50 kg de cobre (ce = 0,094 cal/gr °C) al enfriarse desde 36 ºC hasta -4 °C? 2. Un bloque de acero (c = 0,12 cal/gr °C) de 1,5 toneladas se calienta hasta absorber 1,8x106 cal. ¿A qué temperatura queda si estaba a 10 ºC? 3. ¿Cuál es la capacidad calórica de una caja de latón (c = 0,0945 cal/gr °C) si tiene una masa de 250 g? 4. ¿Cuántas calorías absorbe una barra de fierro (0,11 cal/gr °C) cuando se calienta desde -4 oC hasta 180 ºC, siendo su masa de 25 kg? 5. ¿Qué masa tiene una plancha de cobre si cede 910 cal al enfriarse desde 192 ºC hasta -8 ºC? 6. ¿Cuántas calorías absorbe 1/4 litro de mercurio (densidad = 13,6 g/cm3 y c = 0,033 cal/gr °C) cuando se calienta desde -20 ºC hasta 30 ºC? 7. Para calentar 3/4 litros de mercurio que están a 5 ºC se absorben 6,6 Kcal. ¿A qué temperatura queda? 8. Se tienen 2,5 toneladas de fierro que ceden 2,2xl06 cal al enfriarse desde 1000 ºC. ¿A qué temperatura queda? 9. Se tiene un trozo de hielo de 1 kg a una temperatura de -40 °C a) ¿Cuánto calor se necesita para transformarlo a vapor de agua? b) ¿Cuánto calor se necesita para transformar a vapor de agua sólo la mitad del hielo? Considere que nunca se quita parte alguna del trozo de hielo inicial, ni siquiera cuando es agua. 10. Hallar el calor que se debe extraer de 20 g de vapor de agua a 100 °C para condensarlo y enfriarlo hasta 20 ° C. 11. Se tienen 500 g de un trozo de cobre a 20 ° y se le agrega 10.000 cal. ¿Qué temperatura alcanza? 12. Hallar el número de kilocalorías absorbidas por una nevera eléctrica al enfriar 3 kg de agua a 15 °C y transformarlos en hielo a 0 °C 13. Se tienen 500 g de un trozo de cobre a 20 ° ¿Qué temperatura alcanza si se le extraen 10.000 cal? 14. Se mezclan 400 g de agua a 80 oC con 500 g de alcohol a 10 oC. ¿A qué temperatura queda la mezcla? 15. En un calorímetro de 300 g y c = 0,09 se tienen 200 g de alcohol a 10 oC. Se echan 100 g de mercurio a 80 oC. Si la mezcla quedó a 11,4 oC ¿cuál es el calor específico del alcohol? 16. Hallar la temperatura resultante de la mezcla de 150 g de hielo a 0 °C y 300 gr de agua a 50 °C 17. Hallar la temperatura de la mezcla de 1 kg de hielo a 0 °C con 9 kg de agua a 50 °C 18. Problema Complejo. A 500 gr de hielo a –20 ° se le agregan 257.500 cal. ¿En qué estado quedan los 500 g de hielo? 19. Calcular la cantidad de calor necesaria para transformar 10 g de hielo a 0 °C en vapor a 100 °C. 20. Problema Complejo. Se vacían 400 g de agua a 20 ° en un recipiente. El recipiente se coloca al fuego de una llama que le proporciona cierta cantidad de energía térmica de modo que tarda 5 minutos para que el agua alcance una temperatura de 90° C. Si el recipiente no absorbe energía térmica, a) ¿cuánta energía absorbió el agua?, b) ¿qué potencia desarrolla el sistema que calienta el agua? Responda las mismas preguntas suponiendo que el recipiente y el ambiente absorben el 50% de la energía que entrega la fuente térmica. RESPUESTA 1) 18.000 cal. 2) 20ºC 3) 13.846 J 4) 506 kcal 5) 48, 4 gr 6) 5. 610 cal. 7) 24,6 ºC 8) 992 ºC 9) a) 740. 000 cal. b) 470.000 cal. 10) 12,4 kcal. 11) 232,8 ºC 12) 285 kcal. 13) -192,8 ºC 14) 50º C 15) 0,8 cal/gr ºC 16) 6,67 ºC 17) Este problema es similar al otro, solo cambian los datos 18) Por lo tanto, de los 500 gr iniciales de hielo con la energía que absorbe se evaporan 300,9 gr a 100 °C y el resto, 199,1 g, queda en estado líquido a 100 °C 19) 7,2 kcal 20) a) 28.00 cal. b) 3,33 watt c) La primera respuesta sería igual, y la segunda habría que multiplicarla por 2, ya que la energía que entrega la fuente térmica sería el doble de la que absorbe el agua. Departamento de ciencias Colegio Juan XXIII, año 2010, profesor David Valenzue
  • 5. PROBLEMAS COMPLEJOS RESPUESTA ALTERNATIVA C 1. Se mezclan 40 g de agua a 40 °C, con 50 g de agua a 50 °C, con 60 g de agua a 60 °C, con 70 g de agua a 70 °C. ¿Cuál es la temperatura de equilibrio? La mezcla se realiza en un ambiente térmicamente aislado .Respuesta : 57,27 ºC 2. En un recipiente de capacidad calorífica despreciable se mezclan “m” kg de agua a 15 °C con “2 m” kg de agua a 75 °C, cuando se alcanza el equilibrio térmico se vuelve a echar al recipiente “5 m” kg de agua a 79 °C. ¿Cuál será la temperatura de equilibrio al finalizar los procesos? Respuesta: primer caso T= 55ºC , segundo caso T= 70 ºC 3. Un calorímetro de latón de 200 g, tiene 501 g de agua a 20 °C, se introducen 250 g de plomo a 100 °C y la temperatura final de equilibrio es de 21,32 °C. ¿Cuál es el calor específico del plomo? (Celatón = 0,067 cal/g °C) Departamento de ciencias Colegio Juan XXIII, año 2010, profesor David Valenzue
  • 6. 4. Hallar la temperatura de la mezcla de 150 hielo a -10 ºC y 300 gr de agua a 50ºC. Departamento de ciencias Colegio Juan XXIII, año 2010, profesor David Valenzue