SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA NATURAL
DEL CANCER DE MAMA
Dra. Ma. Teresa Hernandez Marín
Gineco-Obstetra
Materehe@hotmail.com
Octubre del 2009.
GLANDULA MAMARIA
EL CANCER MAMARIO ES UN PROBLEMA MUNDIAL Y LA
PREVALENCIA AUMENTA PROGRESIVAMENTE.
ALBERG AJ. CURR OPIN ONCOL. 1999 / CHAGAS.CARLOS RICARDO, MASTOLOGY-1995
PANORAMA
MUNDIAL
Cada vez se presentan nuevos casos
• Todos los años el mundo es testigo de más
de 6 millones de muertes por Cáncer.
• De los mas de 10 millones de casos nuevos,
más de la mitad ocurre en países en vías de
desarrollo.
• Es responsable del 12% de todas las muertes
en el mundo, y en los países industrializados
es la primera causa de muerte.
• Entre los hombres el cáncer más común es
el de pulmón, le sigue en importancia el de
estomago.
• ENTRE LAS MUJERES, mundialmente el
cáncer MAMARIO esta en 1er lugar, seguido
del cérvico uterino.
12.1% de las defunciones anuales
ocurridas por cáncer en mujeres
1a. Causa de mortalidad en mujeres
48% de las defunciones ocurrieron en
mujeres de 45 a 64 años
57 años,
edad promedio en la muerte
En México es:
PANORAMA NACIONAL
SE MUEREN APROXIMADAMENTE
10 MUJERES MEXICANAS CADA DIA
POR CANCER MAMARIO
1 CADA 2 HORAS Y MEDIA.
• En Tabasco la 1ª. Causa sigue siendo CACU
Cárdenas
Huimanguillo
Macuspana
Teapa
Tacotalpa
Balancán
Tenosique
Emiliano
Zapata
Jonuta
Centla
Centro
Jalapa
Comalcalco
Paraíso
Cunduacan
Nacajuca
Jalpa de M.
Factores de riesgo
• Cualquier mujer, por el hecho
de serlo, puede padecer un
cáncer de mama a lo largo de
su vida.
• Sin embargo, existen ciertas
características, a las que
denominamos factores de
riesgo, que hacen que una
determinada mujer tenga más o
menos probabilidad de contraer
la enfermedad.
Factores de riesgo en
cáncer mamario
Existen factores asociados
para desarrollar el cáncer
de mama:
• Edad
• Sexo femenino
• Historia previa de cáncer
mamario
• Cambios mamarios
fibroquisticos con hiperplasia
atípicas
Factores de riesgo en
cáncer mamario
• Historia familiar de cáncer
mamario en familia de primer
grado (madre, hermana o
hija)
• Factores geneticos
mutacionesz de los genes
BRCA1 (cromosoma 17) y
BRCA2 (cromosoma 13)
• Obesidad (IMC mayor de
29.6 Kg/m2)
Factores de riesgo en
cáncer mamario
• Primer embarazo después de
los 30 años.
• Consumo de alcohol (5g/día)
• Menarca temprana
• Menopausia tardía
• Ausencia de lactancia
materna
• Anticonceptivos hormonales
Factores de riesgo en
cáncer mamario
• Consumo de tabaco
• Dieta rica en grasas
• Contacto con pesticidas
• Exposición a campos
magnéticos (por disminución
de melatonina).
Factores de riesgo en cáncer mamario
• Sexo
• El cáncer de mama se da principalmente en la
mujer
• También puede afectar a los hombres pero la
probabilidad es mucho menor (1%).
Factores de riesgo en cáncer mamario
• Edad
• Se presenta en el 1.2% en menores de
30 años.
El 60% de los tumores de mama ocurren
en mujeres de más de 60 años.
• Este porcentaje aumenta mucho más
después de los 75 años.
Factores de riesgo en cáncer mamario
• Genes:
• BRCA1 y BRCA2
• Algunos estudios demuestran que entre el
50% y el 60% de mujeres que han
heredado estos genes mutados pueden
desarrollar el cáncer antes de los 70 años.
FACTORES DE RIESGO EN CÁNCER MAMARIO
• Antecedentes familiares
Cuando un pariente de primer grado
(madre, hermana, hija) ha tenido cáncer
de mama se duplica el riesgo de
padecerlo.
• Si se trata de un pariente más lejano
(abuela, tía, prima) sólo aumenta el riesgo
ligeramente.
FACTORES DE RIESGO EN CÁNCER MAMARIO
• Antecedentes personales
La enfermedad mamaria benigna
(CFM con atipias).
• El riesgo de desarrollar cáncer en el otro
seno en aquellas mujeres que han tenido
un cáncer de mama es distinto de la
recurrencia o reaparición del primer cáncer.
FACTORES DE RIESGO EN CÁNCER MAMARIO
• Raza
Las mujeres blancas son más propensas a
padecer esta enfermedad que las de raza
negra, aunque la mortalidad en éstas
últimas es mayor, probablemente porque a
ellas se les detecta en estadíos más
avanzados.
• Las que tienen menor riesgo de padecerlo
son las mujeres asiáticas e hispanas.
VENTANA ESTROGÉNICA
• Períodos menstruales
Inicio de la menstruación antes de los
12 años, el riesgo es de (2-4 veces
mas en relación del inicio después
de los 14 años).
Ventana estrogénica
• Períodos menstruales
Lo mismo ocurre con la menopausia: las
mujeres con una menopausia tardía
(después de los 55 años) tienen mayor
riesgo (6-10 veces).
• El embarazo después de los 30 años
también aumenta el riesgo (18%)
•
Uso prolongado de anticonceptivos:
Los últimos estudios han demostrado que el uso
prolongado de anticonceptivos no esta
relacionado con el cáncer de mama.
FACTORES RELACIONADOS CON
EL ESTILO DE VIDA
FACTORES RELACIONADOS CON
EL ESTILO DE VIDA
• Terapia hormonal sustitutiva:
Numerosos estudios caso-control y de
cohorte, concluyen que la terapia
hormonal con estrógenos solos o
estrógenos con progestágenos ocasionan
un pequeño incremento del riesgo de
cancer de mama y están relacionados con
la duracion del tratamiento.
FACTORES RELACIONADOS CON
EL ESTILO DE VIDA
Años de uso de
la TRH
TRE THR ciclina THR continua
1-5 1.02 1.19 0.88
5-10 0.94 1.58 1.28
10-15 0.93 +1.79 1.23
+15 1.24 NA NA
RIESGO RELATIVO
Ross KR. J Nati, Cancerinst, 2000; 92:328-32
FACTORES RELACIONADOS CON EL
ESTILO DE VIDA
• Alcohol
El consumo de alcohol durante años está claramente
vinculados al riesgo elevado de cáncer de mama.
• El tipo (vino, cerveza o licor) no modifica el riesgo.
• Mujeres con ingesta de un vaso o menos al día
incrementaron en 10% el riesgo de desarrollar cáncer
de seno.
• Las que ingerían más de tres vasos al día aumentan su
riesgo en un 30%.
FACTORES RELACIONADOS
CON EL ESTILO DE VIDA
• Exceso de peso (Obesidad)
• El exceso de peso parece estar relacionado con
un riesgo más alto de tener esta enfermedad.
• Una dieta rica en grasas aumente ese riesgo.
Concretamente,
• En Estados Unidos la obesidad en las mujeres de 60 a 74
años se incrementó del 29 por ciento entre los años 1988
y 1994, y al 40 por ciento en el período de 1999 a 2000.
Estimación del riesgo del cáncer de mama
(Colegio Americano de Patólogos)
•Riesgo elevado (4 - 5):
•Hiperplasia ductal atípica
•Hiperplasia lobular atípica
El cáncer de mama es la
proliferación acelerada,
desordenada y no controlada de
células pertenecientes a distintos
tejidos de una glándula mamaria
La mayoría de los cánceres de mama proceden de:
los conductos galactóforos (carcinoma ductal) o
los lobulillos (carcinoma lobulillar ).
Del estudio de la curva de
crecimiento tumoral se
deduce que el inicio del
cáncer de mama precede 10
años o más al momento de
su aparición clínica
DIAS DE CRECIMIENTO
0
200
100
300
400
5 a.
8ª.
1
célula
2
células
4
células
8
células
16
células
0.5 cm
Visible en
mastografía
1.0 cm
Tumor
palpable
3.0cm
Promedio
del tumor
AÑOS DE
CRECIMIENTO
Harris y cols Breast Disease
2da. Edición 1991, 168-89
El cáncer de mama se caracteriza
habitualmente por su larga evolución,
siendo quizás uno de los tumores de
crecimiento mas lento.
•Preclínica •Clínica •Metastasica
Propagación:
• El tiempo de duplicación del tumor es:
• 7 meses desde el momento del
diagnóstico, pero con una gran variedad
que oscila entre 4 y 12 meses.
• El tiempo de duplicación de las metástasis
es más corto, con un valor medio de 2.5
meses.
Lesiones preinvasivas (preclínica)
1.-Carcinoma intraductal o ductal in situ.
La evolución natural es a hacerse
infiltrante con el paso del tiempo.
multicentrico en el 30 %,
y bilateral en el 10 %
Lesiones infiltrantes:
• Carcinoma ductal infiltrante.
Es la forma más frecuente de carcinoma
mamario (75 %).
El criterio pronóstico, se clasifica en
función de su diferenciación celular
Grado I (bien diferenciado)
Grado II (poco diferenciado)
y Grado III (mal diferenciado)
2.-Carcinoma lobulillar in situ.
Esta lesión es con frecuencia
múltiple y aparece de forma
aislada o sobre la mastopatía
fibroquística.
Es multicéntrico en el 70 % y
bilateral en el 30 %.
• Carcinoma lobulillar infiltrante.
tiene un carácter mas multicéntrico
y es bilateral que el carcinoma
ductal infiltrante.
• El pronóstico no parece
esencialmente distinto.
Cáncer Inflamatorio
• Cáncer inflamatorio de la mama
Es un tipo concreto y raro de cáncer de mama,
la mama tiene aspecto inflamado con rubor y
calor con modificaciones de la superficie de la
piel.
• La mama aparece enrojecida e hinchada y se
siente caliente, el enrojecimiento y el calor se
presentan porque las células cancerosas
bloquean los vasos linfáticos de la piel.
• Es muy agresivo y se disemina rápidamente.
Clasificación TNM
de los tumores de mama
El sistema TNM para la descripción de la
extensión anatómica de la enfermedad se basa en
la valoración de tres componentes:
T: Extensión del tumor primario.
N: Ausencia o presencia de metástasis en los
ganglios linfáticos regionales.
M: Ausencia o presencia de metástasis a
distancia.
Clasificación por etapas
Etapa O Tis N0 M0
Etapa I T1 N0 M0
Etapa IIa T0 N1 M0
T1N1M0
T2N0M0
Etapa IIb T2N1M0
T3N0M0
Etapa IIIa T0N2M0
T1N2M0
T2N2M0
T3N1, 2M0
Etapa IIIb T4cualquier N M ó cualquier TN 3M0
Etapa IV cualquier Tcualquier N M1
En el varón se
presenta en el 1%
•La media de edad se sitúa entre
los 60 y 70 años, 10 años más que
en la mujer.
•En el también influyen los
antecedentes familiares.
•El 90% de las masas mamarias,
son carcinomas, dándose con
mayor frecuencia los localmente
avanzados y sistémicos.
•Es más frecuente la presencia
de receptores hormonales
positivos.
•El tratamiento se realizará con
los mismos parámetros que en la
mujer.
¿ Es posible prevenir
el cáncer de mama ?
Epidemiología del Cáncer de Mama
• Mejor conocimiento de la historia
natural de la enfermedad
• Perfeccionamiento de las nuevas
técnicas de imagen
• Mayor difusión de la enfermedad y
educación en la población femenina
y en el gremio médico
Que tenemos que hacer…
Epidemiología del Cáncer de Mama
Diagnóstico
oportuno
Epidemiología del Cáncer de Mama
• El cáncer mamario no es una enfermedad
sistémica en su inicio
• El cáncer mamario es una enfermedad
progresiva cuyo desarrollo puede ser
detenido por la pesquisa
Tabar Laszlo et al. The Nature History of Breast carcinoma what have we learned from screening
Cancer. August 1,1999.Vol.86 No.3.449-462
Diagnóstico oportuno
Epidemiología del Cáncer de Mama
Diagnóstico oportuno
• La detección de tumores pequeños (menores
de 1.5 cm) con ganglios linfáticos axilares
negativos disminuye la mortalidad y da
la oportunidad de utilizar procedimientos
terapéuticos conservadores
• El incremento en el tamaño tumoral con el
tiempo produce aumento en el riesgo de
invasión ganglionar
Tabar Laszlo et al. The Nature History of Breast carcinoma what have we learned from screening
Cancer. August 1, 1999.Vol. 86 No. 3 .449-462
Epidemiología del Cáncer de Mama
•Información,
orientación y
educación
•¿Por qué
educar?
Epidemiología del Cáncer de Mama
Mujer mayor de 40 años
•¿Sobre qué educar?
•Conocimiento de los factores de
riesgo
Historia personal o familiar de
cáncer de mama
Nuligesta
Epidemiología del Cáncer de Mama
 Primer embarazo a termino
después de los 30 años de edad,
 Antecedente de patología
mamaria benigna,
 Vida menstrual de más de 40
años (Menarca antes de los 12 y
menopausia después de los 52)
 Obesidad
Epidemiología del Cáncer de Mama
Orientación
El CANCER DE MAMA EN MEXICO
Epidemiología del Cáncer de Mama
Se debe llevar a cabo mediante:
Autoexploración
mamaria
Exploración clínica
Mastografía
Autoexploración
• A partir de la
menarca, entre el 7º y
10º día del ciclo
• En la mujer que no
menstrúa, en día fijo
elegible por ella
Exploración Clínica
• Anualmente, a partir
de los 25 años a todas
las mujeres que
asisten a las unidades
de salud
Mastografía
•La Mastografía ó Mamografía es el estudio
radiológico de la glándula mamaria que se realiza
con un equipo especial llamado Mastógrafo.
Dra. Ma. Teresa Hernández Marín
materehe @hotmail.cm

Más contenido relacionado

Similar a CAMA HNE.ppt

Prevencion y Deteccion cancer mama.ppt
Prevencion y Deteccion cancer mama.pptPrevencion y Deteccion cancer mama.ppt
Prevencion y Deteccion cancer mama.ppt
MarinoDeLosSantos1
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Clau Mc Clau
 
El cáncer de mama 233
El cáncer de mama 233El cáncer de mama 233
El cáncer de mama 233
laurissalvatore
 
Transtornos de_la_mama
Transtornos  de_la_mamaTranstornos  de_la_mama
Transtornos de_la_mamasafoelc
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
mail ma yee
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mamaHelcio26
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mamaHelcio26
 
4.1.CANCERES.pptx
4.1.CANCERES.pptx4.1.CANCERES.pptx
4.1.CANCERES.pptx
ITZELGUADALUPEGARCIA4
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mamaMili Cf
 
Cancer en el embarazo fisiop
Cancer en el embarazo fisiopCancer en el embarazo fisiop
Cancer en el embarazo fisiop
NeyreQuesquenBello
 
DETECCION DEL CANCER DE MAMA ESTADO DE LA MAMOGRAFIA EN MEXICO.pdf
DETECCION DEL CANCER DE MAMA ESTADO DE LA MAMOGRAFIA EN MEXICO.pdfDETECCION DEL CANCER DE MAMA ESTADO DE LA MAMOGRAFIA EN MEXICO.pdf
DETECCION DEL CANCER DE MAMA ESTADO DE LA MAMOGRAFIA EN MEXICO.pdf
LaloMoSa
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
AdrianaMurillo98
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
Precious Moments
 
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Jamil Ramón
 
Cancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los AdolescentesCancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los Adolescentes
Gabi_MOran
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Víctor León López
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mamaaglaee21
 

Similar a CAMA HNE.ppt (20)

Prevencion y Deteccion cancer mama.ppt
Prevencion y Deteccion cancer mama.pptPrevencion y Deteccion cancer mama.ppt
Prevencion y Deteccion cancer mama.ppt
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
El cáncer de mama 233
El cáncer de mama 233El cáncer de mama 233
El cáncer de mama 233
 
Transtornos de_la_mama
Transtornos  de_la_mamaTranstornos  de_la_mama
Transtornos de_la_mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
4.1.CANCERES.pptx
4.1.CANCERES.pptx4.1.CANCERES.pptx
4.1.CANCERES.pptx
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer en el embarazo fisiop
Cancer en el embarazo fisiopCancer en el embarazo fisiop
Cancer en el embarazo fisiop
 
DETECCION DEL CANCER DE MAMA ESTADO DE LA MAMOGRAFIA EN MEXICO.pdf
DETECCION DEL CANCER DE MAMA ESTADO DE LA MAMOGRAFIA EN MEXICO.pdfDETECCION DEL CANCER DE MAMA ESTADO DE LA MAMOGRAFIA EN MEXICO.pdf
DETECCION DEL CANCER DE MAMA ESTADO DE LA MAMOGRAFIA EN MEXICO.pdf
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Cancer de mama ok (2)
Cancer de mama  ok (2)Cancer de mama  ok (2)
Cancer de mama ok (2)
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
 
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
 
Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016Clase càncer de mama 21 junio 2016
Clase càncer de mama 21 junio 2016
 
Cancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los AdolescentesCancer de Mama en los Adolescentes
Cancer de Mama en los Adolescentes
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 

Último

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

CAMA HNE.ppt

  • 1. HISTORIA NATURAL DEL CANCER DE MAMA Dra. Ma. Teresa Hernandez Marín Gineco-Obstetra Materehe@hotmail.com Octubre del 2009.
  • 3.
  • 4.
  • 5. EL CANCER MAMARIO ES UN PROBLEMA MUNDIAL Y LA PREVALENCIA AUMENTA PROGRESIVAMENTE. ALBERG AJ. CURR OPIN ONCOL. 1999 / CHAGAS.CARLOS RICARDO, MASTOLOGY-1995 PANORAMA MUNDIAL Cada vez se presentan nuevos casos
  • 6. • Todos los años el mundo es testigo de más de 6 millones de muertes por Cáncer. • De los mas de 10 millones de casos nuevos, más de la mitad ocurre en países en vías de desarrollo. • Es responsable del 12% de todas las muertes en el mundo, y en los países industrializados es la primera causa de muerte.
  • 7. • Entre los hombres el cáncer más común es el de pulmón, le sigue en importancia el de estomago. • ENTRE LAS MUJERES, mundialmente el cáncer MAMARIO esta en 1er lugar, seguido del cérvico uterino.
  • 8. 12.1% de las defunciones anuales ocurridas por cáncer en mujeres 1a. Causa de mortalidad en mujeres 48% de las defunciones ocurrieron en mujeres de 45 a 64 años 57 años, edad promedio en la muerte En México es: PANORAMA NACIONAL
  • 9. SE MUEREN APROXIMADAMENTE 10 MUJERES MEXICANAS CADA DIA POR CANCER MAMARIO 1 CADA 2 HORAS Y MEDIA.
  • 10. • En Tabasco la 1ª. Causa sigue siendo CACU Cárdenas Huimanguillo Macuspana Teapa Tacotalpa Balancán Tenosique Emiliano Zapata Jonuta Centla Centro Jalapa Comalcalco Paraíso Cunduacan Nacajuca Jalpa de M.
  • 11. Factores de riesgo • Cualquier mujer, por el hecho de serlo, puede padecer un cáncer de mama a lo largo de su vida. • Sin embargo, existen ciertas características, a las que denominamos factores de riesgo, que hacen que una determinada mujer tenga más o menos probabilidad de contraer la enfermedad.
  • 12. Factores de riesgo en cáncer mamario Existen factores asociados para desarrollar el cáncer de mama: • Edad • Sexo femenino • Historia previa de cáncer mamario • Cambios mamarios fibroquisticos con hiperplasia atípicas
  • 13. Factores de riesgo en cáncer mamario • Historia familiar de cáncer mamario en familia de primer grado (madre, hermana o hija) • Factores geneticos mutacionesz de los genes BRCA1 (cromosoma 17) y BRCA2 (cromosoma 13) • Obesidad (IMC mayor de 29.6 Kg/m2)
  • 14. Factores de riesgo en cáncer mamario • Primer embarazo después de los 30 años. • Consumo de alcohol (5g/día) • Menarca temprana • Menopausia tardía • Ausencia de lactancia materna • Anticonceptivos hormonales
  • 15. Factores de riesgo en cáncer mamario • Consumo de tabaco • Dieta rica en grasas • Contacto con pesticidas • Exposición a campos magnéticos (por disminución de melatonina).
  • 16. Factores de riesgo en cáncer mamario • Sexo • El cáncer de mama se da principalmente en la mujer • También puede afectar a los hombres pero la probabilidad es mucho menor (1%).
  • 17. Factores de riesgo en cáncer mamario • Edad • Se presenta en el 1.2% en menores de 30 años. El 60% de los tumores de mama ocurren en mujeres de más de 60 años. • Este porcentaje aumenta mucho más después de los 75 años.
  • 18. Factores de riesgo en cáncer mamario • Genes: • BRCA1 y BRCA2 • Algunos estudios demuestran que entre el 50% y el 60% de mujeres que han heredado estos genes mutados pueden desarrollar el cáncer antes de los 70 años.
  • 19. FACTORES DE RIESGO EN CÁNCER MAMARIO • Antecedentes familiares Cuando un pariente de primer grado (madre, hermana, hija) ha tenido cáncer de mama se duplica el riesgo de padecerlo. • Si se trata de un pariente más lejano (abuela, tía, prima) sólo aumenta el riesgo ligeramente.
  • 20. FACTORES DE RIESGO EN CÁNCER MAMARIO • Antecedentes personales La enfermedad mamaria benigna (CFM con atipias). • El riesgo de desarrollar cáncer en el otro seno en aquellas mujeres que han tenido un cáncer de mama es distinto de la recurrencia o reaparición del primer cáncer.
  • 21. FACTORES DE RIESGO EN CÁNCER MAMARIO • Raza Las mujeres blancas son más propensas a padecer esta enfermedad que las de raza negra, aunque la mortalidad en éstas últimas es mayor, probablemente porque a ellas se les detecta en estadíos más avanzados. • Las que tienen menor riesgo de padecerlo son las mujeres asiáticas e hispanas.
  • 22. VENTANA ESTROGÉNICA • Períodos menstruales Inicio de la menstruación antes de los 12 años, el riesgo es de (2-4 veces mas en relación del inicio después de los 14 años).
  • 23. Ventana estrogénica • Períodos menstruales Lo mismo ocurre con la menopausia: las mujeres con una menopausia tardía (después de los 55 años) tienen mayor riesgo (6-10 veces). • El embarazo después de los 30 años también aumenta el riesgo (18%)
  • 24. • Uso prolongado de anticonceptivos: Los últimos estudios han demostrado que el uso prolongado de anticonceptivos no esta relacionado con el cáncer de mama. FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA
  • 25. FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA • Terapia hormonal sustitutiva: Numerosos estudios caso-control y de cohorte, concluyen que la terapia hormonal con estrógenos solos o estrógenos con progestágenos ocasionan un pequeño incremento del riesgo de cancer de mama y están relacionados con la duracion del tratamiento.
  • 26. FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA Años de uso de la TRH TRE THR ciclina THR continua 1-5 1.02 1.19 0.88 5-10 0.94 1.58 1.28 10-15 0.93 +1.79 1.23 +15 1.24 NA NA RIESGO RELATIVO Ross KR. J Nati, Cancerinst, 2000; 92:328-32
  • 27. FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA • Alcohol El consumo de alcohol durante años está claramente vinculados al riesgo elevado de cáncer de mama. • El tipo (vino, cerveza o licor) no modifica el riesgo. • Mujeres con ingesta de un vaso o menos al día incrementaron en 10% el riesgo de desarrollar cáncer de seno. • Las que ingerían más de tres vasos al día aumentan su riesgo en un 30%.
  • 28. FACTORES RELACIONADOS CON EL ESTILO DE VIDA • Exceso de peso (Obesidad) • El exceso de peso parece estar relacionado con un riesgo más alto de tener esta enfermedad. • Una dieta rica en grasas aumente ese riesgo. Concretamente, • En Estados Unidos la obesidad en las mujeres de 60 a 74 años se incrementó del 29 por ciento entre los años 1988 y 1994, y al 40 por ciento en el período de 1999 a 2000.
  • 29. Estimación del riesgo del cáncer de mama (Colegio Americano de Patólogos) •Riesgo elevado (4 - 5): •Hiperplasia ductal atípica •Hiperplasia lobular atípica
  • 30. El cáncer de mama es la proliferación acelerada, desordenada y no controlada de células pertenecientes a distintos tejidos de una glándula mamaria La mayoría de los cánceres de mama proceden de: los conductos galactóforos (carcinoma ductal) o los lobulillos (carcinoma lobulillar ).
  • 31. Del estudio de la curva de crecimiento tumoral se deduce que el inicio del cáncer de mama precede 10 años o más al momento de su aparición clínica
  • 32. DIAS DE CRECIMIENTO 0 200 100 300 400 5 a. 8ª. 1 célula 2 células 4 células 8 células 16 células 0.5 cm Visible en mastografía 1.0 cm Tumor palpable 3.0cm Promedio del tumor AÑOS DE CRECIMIENTO Harris y cols Breast Disease 2da. Edición 1991, 168-89
  • 33. El cáncer de mama se caracteriza habitualmente por su larga evolución, siendo quizás uno de los tumores de crecimiento mas lento. •Preclínica •Clínica •Metastasica
  • 34. Propagación: • El tiempo de duplicación del tumor es: • 7 meses desde el momento del diagnóstico, pero con una gran variedad que oscila entre 4 y 12 meses. • El tiempo de duplicación de las metástasis es más corto, con un valor medio de 2.5 meses.
  • 35. Lesiones preinvasivas (preclínica) 1.-Carcinoma intraductal o ductal in situ. La evolución natural es a hacerse infiltrante con el paso del tiempo. multicentrico en el 30 %, y bilateral en el 10 % Lesiones infiltrantes: • Carcinoma ductal infiltrante. Es la forma más frecuente de carcinoma mamario (75 %). El criterio pronóstico, se clasifica en función de su diferenciación celular Grado I (bien diferenciado) Grado II (poco diferenciado) y Grado III (mal diferenciado)
  • 36. 2.-Carcinoma lobulillar in situ. Esta lesión es con frecuencia múltiple y aparece de forma aislada o sobre la mastopatía fibroquística. Es multicéntrico en el 70 % y bilateral en el 30 %. • Carcinoma lobulillar infiltrante. tiene un carácter mas multicéntrico y es bilateral que el carcinoma ductal infiltrante. • El pronóstico no parece esencialmente distinto.
  • 37. Cáncer Inflamatorio • Cáncer inflamatorio de la mama Es un tipo concreto y raro de cáncer de mama, la mama tiene aspecto inflamado con rubor y calor con modificaciones de la superficie de la piel. • La mama aparece enrojecida e hinchada y se siente caliente, el enrojecimiento y el calor se presentan porque las células cancerosas bloquean los vasos linfáticos de la piel. • Es muy agresivo y se disemina rápidamente.
  • 38. Clasificación TNM de los tumores de mama El sistema TNM para la descripción de la extensión anatómica de la enfermedad se basa en la valoración de tres componentes: T: Extensión del tumor primario. N: Ausencia o presencia de metástasis en los ganglios linfáticos regionales. M: Ausencia o presencia de metástasis a distancia.
  • 39. Clasificación por etapas Etapa O Tis N0 M0 Etapa I T1 N0 M0 Etapa IIa T0 N1 M0 T1N1M0 T2N0M0 Etapa IIb T2N1M0 T3N0M0 Etapa IIIa T0N2M0 T1N2M0 T2N2M0 T3N1, 2M0 Etapa IIIb T4cualquier N M ó cualquier TN 3M0 Etapa IV cualquier Tcualquier N M1
  • 40. En el varón se presenta en el 1% •La media de edad se sitúa entre los 60 y 70 años, 10 años más que en la mujer. •En el también influyen los antecedentes familiares. •El 90% de las masas mamarias, son carcinomas, dándose con mayor frecuencia los localmente avanzados y sistémicos. •Es más frecuente la presencia de receptores hormonales positivos. •El tratamiento se realizará con los mismos parámetros que en la mujer.
  • 41. ¿ Es posible prevenir el cáncer de mama ? Epidemiología del Cáncer de Mama
  • 42. • Mejor conocimiento de la historia natural de la enfermedad • Perfeccionamiento de las nuevas técnicas de imagen • Mayor difusión de la enfermedad y educación en la población femenina y en el gremio médico Que tenemos que hacer… Epidemiología del Cáncer de Mama
  • 44. • El cáncer mamario no es una enfermedad sistémica en su inicio • El cáncer mamario es una enfermedad progresiva cuyo desarrollo puede ser detenido por la pesquisa Tabar Laszlo et al. The Nature History of Breast carcinoma what have we learned from screening Cancer. August 1,1999.Vol.86 No.3.449-462 Diagnóstico oportuno Epidemiología del Cáncer de Mama
  • 45. Diagnóstico oportuno • La detección de tumores pequeños (menores de 1.5 cm) con ganglios linfáticos axilares negativos disminuye la mortalidad y da la oportunidad de utilizar procedimientos terapéuticos conservadores • El incremento en el tamaño tumoral con el tiempo produce aumento en el riesgo de invasión ganglionar Tabar Laszlo et al. The Nature History of Breast carcinoma what have we learned from screening Cancer. August 1, 1999.Vol. 86 No. 3 .449-462 Epidemiología del Cáncer de Mama
  • 47. Mujer mayor de 40 años •¿Sobre qué educar? •Conocimiento de los factores de riesgo Historia personal o familiar de cáncer de mama Nuligesta Epidemiología del Cáncer de Mama
  • 48.  Primer embarazo a termino después de los 30 años de edad,  Antecedente de patología mamaria benigna,  Vida menstrual de más de 40 años (Menarca antes de los 12 y menopausia después de los 52)  Obesidad Epidemiología del Cáncer de Mama
  • 49. Orientación El CANCER DE MAMA EN MEXICO Epidemiología del Cáncer de Mama
  • 50. Se debe llevar a cabo mediante: Autoexploración mamaria Exploración clínica Mastografía
  • 51. Autoexploración • A partir de la menarca, entre el 7º y 10º día del ciclo • En la mujer que no menstrúa, en día fijo elegible por ella
  • 52. Exploración Clínica • Anualmente, a partir de los 25 años a todas las mujeres que asisten a las unidades de salud
  • 53. Mastografía •La Mastografía ó Mamografía es el estudio radiológico de la glándula mamaria que se realiza con un equipo especial llamado Mastógrafo.
  • 54. Dra. Ma. Teresa Hernández Marín materehe @hotmail.cm