SlideShare una empresa de Scribd logo
Es la segunda neoplasia maligna ginecológica
más común en el mundo, precedida por el
cáncer de mama, se calcula que de 1 a 2%
de las mujeres padecerán cáncer de ovario.
Tumor maligno originado por un
crecimiento incontrolado de células
epiteliales del ovario.
Primera causa de muerte por
cáncer ginecológico en los países
industrializados y la quinta causa de
muerte por cáncer en general
5,6 y 6,8 casos por 100000
mujeres
Más de 22.000 casos nuevos por
año, o en 14,9 casos nuevos por
100.000 mujeres/año
Entre los cánceres ginecológicos,
el cáncer de ovario tiene el peor
pronóstico, debido a que su
diagnóstico es tardío.
01
02
03
04
Distribución de casos nuevos por grupos de edad
Carcinoma
epitelial
 Células epiteliales
 Representa el 85-90%
 Tipo más común
Tumores de células
germinales
 Muy infrecuentes
 Células germinales
Tumores del
estroma
 Aún más infrecuentes
 Células estromales
EDAD:
 El riesgo aumenta
con la edad
 Es poco común en
mujeres <40 años
 Aumenta el riesgo
en >60 años
OBESIDAD:
 Mujeres obesas
con IMC >30
años
FERTILIDAD:
 Embarazo completo
antes de los 26
años reduce el
riesgo
 El riesgo se reduce
con cada embarazo
 Mujeres nuliparas o
que tengan su
primer embarazo a
los 35 años
ANTECEDENTES
FAMILIARES:
 Familiares de primer
y segundo grado de
consanguinidad
 Otro tipo de cáncer:
ca. colon o mama
 Síndrome hereditario
ESTILO DE VIDA:
 Tabaquismo
 Alcohol
GEOGRÁFICOS:
 Hispanas
 Asiáticas
HORMONALES
 Menarquia temprana
 Menopausia tardía
 Terapia de
reemplazo hormonal
Otros factores de
riesgos como:
 Uso de AINES
 Exposición talco
perineal
TÉCNICAS
QUIRÚRGICAS:
• Ligadura
• Histerectomía
USO DE ACO:
• Uso por más de
5 años
• 50% menos
riesgo
MÚLTIPLES EMBARAZOS:
• Mientras más hijos
menos
probabilidades de
ca. de ovario.
LACTANCIA:
• Por lo menos de
12 a 18 meses
Alrededor de 20% de los casos de cáncer de
ovario se detectan en una etapa temprana.
Cuando esta enfermedad se encuentra
temprano en una etapa localizada,
aproximadamente 94% de las pacientes viven
más de 5 años después del diagnóstico
CUADRO CLÍNICO
Asintomáticas en etapas tempranas
 Diagnóstico incidental
Sintomatología digestiva leve e
inespecífica
 Alto índice de sospecha en mujeres
de 50 -60 años (epiteliales)
 Masa anexial en adolescentes
(germinales)
ULTRASONIDO
 Abdominal
 Transvaginal: mejor
resolución para masas
anexiales
 S y E para lesiones
anexas malignas 
98,8%
TAC ABDOMEN
Y PELVIS
 Método de elección
para estadificar el
ca. de ovario
RESONANCIA
MAGNÉTICA
 Masas con resultado
indeterminado en el
US o TC.
 83-91%: para diferenciar
lesiones benignas y
malignas
CA 125
 Está elevado en el
80% de tumores
epiteliales.
 50% en casos
tempranos
 elevado en
condiciones benignas:
endometriosis y los
fibromas.
LAPAROTOMÍA TOMA DE BIOPSIA
LAPAROSCOPÍA
EXPLORATORIA
PET-TAC
Cuantificación
del marcador
tumoral CA
125
Cistoscopía
y/o
rectoscopia
Rx de
tórax
TC
abdomino
pélvica
RESONANCIA
MAGNÉTICA
 El tratamiento del cáncer de ovario consiste en
la combinación de cirugía con la extirpación
quirúrgica de todo el tumor existente visible,
seguido de quimioterapia.
Proceso de estadificación se realiza mediante
un protocolo quirúrgico que incluye lo
siguiente:
•Extirpación de parte de la grasa que
se encuentra por delante del intestino
(omento).
•Toma de muestras (biopsias) en
varias localizaciones de la cavidad
abdominal y en cualquier zona
sospechosa.
•Toma de biopsias de los ganglios
linfáticos.
Tumor se ha extendido fuera de los
ovarios y presenta múltiples implantes de
diferentes tamaños en la cavidad
abdominal y pélvico.
Extraer tanto
tumor como sea
posible
No dejar
tumores que
midan más de 1
cm
Citorreducción
óptima:
aumento de las
opciones de
supervivencia.
CITORREDUCCIÓN
Riesgo
moderado:
>2cm fuera de
la pelvis
postcirugía
Alto riesgo:
>2cm o fuera de
cavidad peritoneal
 70% de las pacientes con cáncer de ovario
se diagnostican en fase avanzada
 Entre el 50 y 90% presentan recaídas.
 Quimioterapia
 La presencia o no de mutaciones de BRCA.
 La respuesta al tratamiento previo de
quimioterapia.
 El intervalo de tiempo transcurrido desde
que finalizó el tratamiento.
 La toxicidad residual del tratamiento previo.
 La situación de la paciente.
 El estado físico de la paciente.
CRITERIOS CLÍNICOS
 Seroso
 Endometriode
 Células claras
 Mucinoso
 Indiferenciado
 Bien diferenciados o grado 1
 Moderadamente diferenciados o grado 2
 Pobremente diferenciados o grado 3
GRADO DE DIFERENCIACIÓN
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DE CÁNCER DE OVARIO
Los dos factores pronóstico más importantes son el estadio y el
tumor residual tras la cirugía.
edad más joven
ausencia de líquido abdominal
tipo celular serosopapilar
tumor bien diferenciado
SCREENING
NO EXISTE UN SCREENING
APROBADO
RECOMENDACIONES DE
SCREENING DIRIGIDO
• Ca 125
• Eco TV
• Considerar ooforectomía
La detección del cáncer de ovario comienza primero con los
antecedentes familiares para identificar a las mujeres de alto
riesgo frente a las de riesgo promedio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores ovaricos del estroma gonadal
Tumores ovaricos del estroma gonadalTumores ovaricos del estroma gonadal
Tumores ovaricos del estroma gonadal
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Patologías mamarias
Patologías mamariasPatologías mamarias
Patologías mamarias
diazpmirian
 
Cancer de Ovario
Cancer de OvarioCancer de Ovario
Cancer de Ovario
Sebastian Quinteros
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
maria sauceda
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
gsa14solano
 
cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
Erik Gonzales
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Orlando Vargas Payares
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
Zurisadai Flores.
 
Cancer de mama
Cancer de mama Cancer de mama
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
Ana Milena Osorio Patiño
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOjvallejoherrador
 
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
Vásquez C Lenin
 
Patologia de mama (2)
Patologia de mama (2)Patologia de mama (2)
Patologia de mama (2)
Anderxon Melendez
 
Neoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la pielNeoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la piel
Salma Pacheco
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
Less Marquez
 

La actualidad más candente (20)

Tumores ovaricos del estroma gonadal
Tumores ovaricos del estroma gonadalTumores ovaricos del estroma gonadal
Tumores ovaricos del estroma gonadal
 
Patologías mamarias
Patologías mamariasPatologías mamarias
Patologías mamarias
 
Cancer de Ovario
Cancer de OvarioCancer de Ovario
Cancer de Ovario
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Mastitis2013
Mastitis2013Mastitis2013
Mastitis2013
 
Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama Diagnostico Cancer de mama
Diagnostico Cancer de mama
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
cancer de mama,
cancer de mama,cancer de mama,
cancer de mama,
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Cáncer de mama.
Cáncer de mama.Cáncer de mama.
Cáncer de mama.
 
Cancer de mama
Cancer de mama Cancer de mama
Cancer de mama
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTOCÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
CÁNCER DE MAMA. TRATAMIENTO
 
Ca De Mama
Ca De MamaCa De Mama
Ca De Mama
 
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
 
Cáncer de Cervix
Cáncer de CervixCáncer de Cervix
Cáncer de Cervix
 
Patologia de mama (2)
Patologia de mama (2)Patologia de mama (2)
Patologia de mama (2)
 
Cancer de Mama
Cancer de MamaCancer de Mama
Cancer de Mama
 
Neoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la pielNeoplasias malignas de la piel
Neoplasias malignas de la piel
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
 

Similar a CANCER DE OVARIO

Cancer de Ovario panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Ovario panorama actual en Mexico.pptxCancer de Ovario panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Ovario panorama actual en Mexico.pptx
esierra904
 
Manejo de las masas anexiales
Manejo de las masas anexialesManejo de las masas anexiales
Manejo de las masas anexiales
jampaulcordobamejia
 
Onco cao
Onco caoOnco cao
Onco cao
Aval Elsy
 
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)Mi rincón de Medicina
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
Ichigou
 
Cancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello UterinoCancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello Uterino
Milvar Pedro Santos Contreras
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
Sahid Sandoval
 
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Pharmed Solutions Institute
 
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Francisco Abreu
 
Salud ginecologica 2016
Salud ginecologica 2016Salud ginecologica 2016
Salud ginecologica 2016
andrea1963
 
Cancer de mama [autoguardado]
Cancer de mama [autoguardado]Cancer de mama [autoguardado]
Cancer de mama [autoguardado]
Vgabriela Estrada
 
Seminario de Neoplasia de Ovario
Seminario de Neoplasia de OvarioSeminario de Neoplasia de Ovario
Seminario de Neoplasia de OvarioEunice Gallegos
 

Similar a CANCER DE OVARIO (20)

Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de Ovario panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Ovario panorama actual en Mexico.pptxCancer de Ovario panorama actual en Mexico.pptx
Cancer de Ovario panorama actual en Mexico.pptx
 
Manejo de las masas anexiales
Manejo de las masas anexialesManejo de las masas anexiales
Manejo de las masas anexiales
 
Onco cao
Onco caoOnco cao
Onco cao
 
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Resumen onco
Resumen oncoResumen onco
Resumen onco
 
cancer de mama
cancer de mamacancer de mama
cancer de mama
 
Cancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello UterinoCancer De Cuello Uterino
Cancer De Cuello Uterino
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Cáncer uterino corporal
Cáncer uterino corporalCáncer uterino corporal
Cáncer uterino corporal
 
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
 
Cáncer de mama
Cáncer de  mamaCáncer de  mama
Cáncer de mama
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Cancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovarioCancer epitelial de ovario
Cancer epitelial de ovario
 
Salud ginecologica 2016
Salud ginecologica 2016Salud ginecologica 2016
Salud ginecologica 2016
 
Cancer de mama [autoguardado]
Cancer de mama [autoguardado]Cancer de mama [autoguardado]
Cancer de mama [autoguardado]
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Seminario de Neoplasia de Ovario
Seminario de Neoplasia de OvarioSeminario de Neoplasia de Ovario
Seminario de Neoplasia de Ovario
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

CANCER DE OVARIO

  • 1.
  • 2. Es la segunda neoplasia maligna ginecológica más común en el mundo, precedida por el cáncer de mama, se calcula que de 1 a 2% de las mujeres padecerán cáncer de ovario. Tumor maligno originado por un crecimiento incontrolado de células epiteliales del ovario.
  • 3. Primera causa de muerte por cáncer ginecológico en los países industrializados y la quinta causa de muerte por cáncer en general 5,6 y 6,8 casos por 100000 mujeres Más de 22.000 casos nuevos por año, o en 14,9 casos nuevos por 100.000 mujeres/año Entre los cánceres ginecológicos, el cáncer de ovario tiene el peor pronóstico, debido a que su diagnóstico es tardío. 01 02 03 04
  • 4. Distribución de casos nuevos por grupos de edad
  • 5. Carcinoma epitelial  Células epiteliales  Representa el 85-90%  Tipo más común Tumores de células germinales  Muy infrecuentes  Células germinales Tumores del estroma  Aún más infrecuentes  Células estromales
  • 6. EDAD:  El riesgo aumenta con la edad  Es poco común en mujeres <40 años  Aumenta el riesgo en >60 años OBESIDAD:  Mujeres obesas con IMC >30 años FERTILIDAD:  Embarazo completo antes de los 26 años reduce el riesgo  El riesgo se reduce con cada embarazo  Mujeres nuliparas o que tengan su primer embarazo a los 35 años ANTECEDENTES FAMILIARES:  Familiares de primer y segundo grado de consanguinidad  Otro tipo de cáncer: ca. colon o mama  Síndrome hereditario
  • 7. ESTILO DE VIDA:  Tabaquismo  Alcohol GEOGRÁFICOS:  Hispanas  Asiáticas HORMONALES  Menarquia temprana  Menopausia tardía  Terapia de reemplazo hormonal Otros factores de riesgos como:  Uso de AINES  Exposición talco perineal
  • 8. TÉCNICAS QUIRÚRGICAS: • Ligadura • Histerectomía USO DE ACO: • Uso por más de 5 años • 50% menos riesgo MÚLTIPLES EMBARAZOS: • Mientras más hijos menos probabilidades de ca. de ovario. LACTANCIA: • Por lo menos de 12 a 18 meses
  • 9. Alrededor de 20% de los casos de cáncer de ovario se detectan en una etapa temprana. Cuando esta enfermedad se encuentra temprano en una etapa localizada, aproximadamente 94% de las pacientes viven más de 5 años después del diagnóstico CUADRO CLÍNICO Asintomáticas en etapas tempranas  Diagnóstico incidental Sintomatología digestiva leve e inespecífica  Alto índice de sospecha en mujeres de 50 -60 años (epiteliales)  Masa anexial en adolescentes (germinales)
  • 10. ULTRASONIDO  Abdominal  Transvaginal: mejor resolución para masas anexiales  S y E para lesiones anexas malignas  98,8% TAC ABDOMEN Y PELVIS  Método de elección para estadificar el ca. de ovario RESONANCIA MAGNÉTICA  Masas con resultado indeterminado en el US o TC.  83-91%: para diferenciar lesiones benignas y malignas CA 125  Está elevado en el 80% de tumores epiteliales.  50% en casos tempranos  elevado en condiciones benignas: endometriosis y los fibromas.
  • 11. LAPAROTOMÍA TOMA DE BIOPSIA LAPAROSCOPÍA EXPLORATORIA
  • 12. PET-TAC Cuantificación del marcador tumoral CA 125 Cistoscopía y/o rectoscopia Rx de tórax TC abdomino pélvica RESONANCIA MAGNÉTICA
  • 13.
  • 14.  El tratamiento del cáncer de ovario consiste en la combinación de cirugía con la extirpación quirúrgica de todo el tumor existente visible, seguido de quimioterapia. Proceso de estadificación se realiza mediante un protocolo quirúrgico que incluye lo siguiente: •Extirpación de parte de la grasa que se encuentra por delante del intestino (omento). •Toma de muestras (biopsias) en varias localizaciones de la cavidad abdominal y en cualquier zona sospechosa. •Toma de biopsias de los ganglios linfáticos.
  • 15. Tumor se ha extendido fuera de los ovarios y presenta múltiples implantes de diferentes tamaños en la cavidad abdominal y pélvico. Extraer tanto tumor como sea posible No dejar tumores que midan más de 1 cm Citorreducción óptima: aumento de las opciones de supervivencia. CITORREDUCCIÓN Riesgo moderado: >2cm fuera de la pelvis postcirugía Alto riesgo: >2cm o fuera de cavidad peritoneal
  • 16.  70% de las pacientes con cáncer de ovario se diagnostican en fase avanzada  Entre el 50 y 90% presentan recaídas.  Quimioterapia  La presencia o no de mutaciones de BRCA.  La respuesta al tratamiento previo de quimioterapia.  El intervalo de tiempo transcurrido desde que finalizó el tratamiento.  La toxicidad residual del tratamiento previo.  La situación de la paciente.  El estado físico de la paciente. CRITERIOS CLÍNICOS
  • 17.  Seroso  Endometriode  Células claras  Mucinoso  Indiferenciado  Bien diferenciados o grado 1  Moderadamente diferenciados o grado 2  Pobremente diferenciados o grado 3 GRADO DE DIFERENCIACIÓN DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DE CÁNCER DE OVARIO
  • 18. Los dos factores pronóstico más importantes son el estadio y el tumor residual tras la cirugía. edad más joven ausencia de líquido abdominal tipo celular serosopapilar tumor bien diferenciado
  • 19. SCREENING NO EXISTE UN SCREENING APROBADO RECOMENDACIONES DE SCREENING DIRIGIDO • Ca 125 • Eco TV • Considerar ooforectomía La detección del cáncer de ovario comienza primero con los antecedentes familiares para identificar a las mujeres de alto riesgo frente a las de riesgo promedio.

Notas del editor

  1. El cáncer de ovario es la segunda neoplasia maligna ginecológica en el mundo, precedida por el cáncer de mama, se calcula que de 1 a 2% de las mujeres padecerán cáncer de ovario. El cáncer epitelial de ovario es frecuente en las mujeres de los países industrializados, con excepción de Japón, lo que sugiere la relación de múltiples factores físicos, químicos y dietéticos
  2. La incidencia del cáncer de ovario en los países asiáticos, como India y Japón, es de 4,6 y 2,7, respectivamente , y representa una de las más bajas del mundo El cáncer de ovario ha sido conocido históricamente como “el asesino silencioso”, debido a que los síntomas se presentan en etapas avanzadas cuando las posibilidades de curación son escasas. A pesar de la notable eficacia conseguida por las nuevas técnicas diagnósticas, prácticamente el 80% de las pacientes se diagnostican en estadios III y IV. El cáncer epitelial es la principal causa de mortalidad por cáncer ginecológico. Esto es debido, como veremos más adelante, a que la mayoría de pacientes (70-80%) se diagnostican en una etapa avanzada de la enfermedad. Globalmente representa el 3% de los tumores en la mujer y es la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres tras el cáncer de pulmón, mama y colon. En Ecuador entre los cánceres ginecológicos ocupa el tercer lugar en frecuencia, luego del cáncer de mama y de cuello de útero
  3. El cáncer de ovario representó el 2,7% de todos los casos nuevos de cáncer detectados en mujeres en el año 2018. Distribución de casos nuevos por grupos de edad Este cáncer es más frecuente en las mujeres de 45 a 59 años, con el 42% de los casos detectados del periodo.
  4. Carcinoma epitelial: representa el 85-90% de los canceres de ovario y será del que hablemos en adelante.  afecta a las células epiteliales, que recubren el ovario. Este tipo es el más común, llegando a representar entre el 70-90% de todos los tumores ováricos. Tumores de células germinales. Muy infrecuentes.  afectan a las células germinales, que se encuentran en el interior y forman los óvulos. Tumores del estroma. Aún más infrecuentes. afectan a las células estromales, que producen las hormonas femeninas.
  5. EN EL CÁNCER DE OVARIO NO SE CONOCEN FACTORES DE RIESGO QUE INDUZCAN A LA APARICIÓN DE LA ENFERMEDAD, SIN EMBARGO SE HAN OBSERVADO ALGUNAS CIRCUNSTANCIAS QUE PUEDEN INFLUIR EN SU APARICIÓN. ENTRE ELLAS DESTACAN: EDAD EL RIESGO DE PADECER CÁNCER DE OVARIO AUMENTA CON LA EDAD. EL CÁNCER DE OVARIO ES POCO COMÚN EN LAS MUJERES MENORES DE 40 AÑOS, Y LA MAYORÍA DE LOS CÁNCERES OVÁRICOS SE ORIGINA DESPUÉS DE LA MENOPAUSIA. LA MITAD DE TODOS LOS CÁNCERES DE OVARIO SE ENCUENTRAN EN MUJERES DE 63 AÑOS O MÁS. OBESIDAD VARIOS ESTUDIOS HAN ANALIZADO LA RELACIÓN ENTRE LA OBESIDAD Y EL CÁNCER DE OVARIO. EN GENERAL, PARECE QUE LAS MUJERES OBESAS (AQUELLAS CON UN ÍNDICE DE MASA CORPORAL DE AL MENOS 30) TIENEN UN MAYOR RIESGO DE CÁNCER DE OVARIO. ANTECEDENTES RELACIONADOS CON LA REPRODUCCIÓN UNA MUJER QUE HAYA ESTADO EMBARAZADA Y QUE HAYA CONTINUADO CON EL EMBARAZO A TÉRMINO ANTES DE LOS 26 AÑOS PRESENTA UN MENOR RIESGO DE CÁNCER DE OVARIO EN COMPARACIÓN CON LA MUJER QUE NO HAYA COMPLETADO EL EMBARAZO. EL RIESGO BAJA CON CADA EMBARAZO COMPLETO. LAS MUJERES QUE TIENEN SU PRIMER EMBARAZO A TÉRMINO (COMPLETO) DESPUÉS DE LOS 35 AÑOS O QUE NUNCA TUVIERON UN EMBARAZO A TÉRMINO TIENEN UN MAYOR RIESGO DE CÁNCER DE OVARIO. ANTECEDENTES FAMILIARES: EL CÁNCER DE OVARIO PUEDE SER MÁS COMÚN EN ALGUNAS FAMILIAS. EL RIESGO DE CÁNCER DE OVARIO AUMENTA SI SU MADRE, HERMANA O HIJA TIENE, O TUVO, CÁNCER OVÁRICO. EL RIESGO TAMBIÉN AUMENTA MÁS MIENTRAS MÁS FAMILIARES TENGAN CÁNCER DE OVARIO. UN MAYOR RIESGO DE CÁNCER DE OVARIO TAMBIÉN PUEDE QUE PROVENGA DE LA FAMILIA DEL PADRE. UN ANTECEDENTE FAMILIAR DE ALGUNOS OTROS TIPOS DE CÁNCER, COMO EL CÁNCER COLORRECTAL Y EL DE SENO, ESTÁ VINCULADO A UN MAYOR RIESGO DE CÁNCER OVÁRICO. ESTO SE DEBE A QUE ESTOS CÁNCERES PUEDEN SER CAUSADOS POR UNA MUTACIÓN (CAMBIO) HEREDITARIA EN CIERTOS GENES QUE OCASIONA UN SÍNDROME HEREDITARIO DE CÁNCER QUE AUMENTA EL RIESGO DE CÁNCER OVÁRICO.
  6. Si bien el uso de anticonceptivos, la salpingectomía, la ligadura de trompas y la lactancia también tiende a reducir el riesgo, no hay evidencia definitiva de menor riesgo para la multiparidad, la menarquia tardía y menopausia precoz. FACTORES PROTECTORES: USO DE ACO: Usar anticonceptivos orales (píldoras anticonceptivas) reduce el riesgo de padecer cáncer de ovario, especialmente en mujeres que los usan por varios años. En comparación con mujeres que nunca tomaron anticonceptivos orales, las que sí los tomaron por más de 5 años o más tienen aproximadamente 50% menos riesgo de padecer cáncer de ovario. CIRUGÍAS GINECOLÓGICAS: Aunque la ligadura tubárica y la histerectomía pueden reducir la probabilidad de padecer cáncer de ovario, los expertos concuerdan que estas operaciones se deben hacer sólo en caso de razones médicas válidas y no por sus efectos en el riesgo de cáncer de ovario. LACTANCIA: Se recomienda un periodo de 12 a 18 meses de lactancia para considerarse con efecto protector.
  7. Habitualmente las etapas iniciales del cáncer de ovario suelen cursar sin síntomas, o con síntomas muy leves que pasan desapercibidos y se confunden con procesos benignos. En la cavidad abdominal el tumor puede crecer y diseminarse de manera silente, de manera que cuando causa síntomas ya suele estar diseminado. Incluso los primeros síntomas en las etapas avanzadas son habitualmente bastante vagos en forma de molestias inespecíficas abdominales, por lo que es frecuente que sean ignorados o confundidos con procesos benignos como dispepsia o "gases". El cáncer de ovario es por tanto difícil de diagnosticar precozmente, y esta es la principal causa de su elevada mortalidad.
  8. En toda paciente con el diagnóstico clínico de tumor de ovario se debe realizar una laparotomía para la toma de biopsia, pues es la prueba que nos servirá para realizar a la vez el diagnóstico definitivo y la estadificación de la enfermedad. La laparotomía puede ir precedida de una laparoscopia exploradora para definir mejor las opciones de una cirugía óptima.
  9. El tratamiento del cáncer de ovario consiste en la combinación de cirugía con la extirpación quirúrgica de todo el tumor existente visible, seguido de quimioterapia. Una vez confirmado que se trata de un cáncer de ovario, el cirujano continúa la intervención con el fin de completar la estadificación de la enfermedad para conocer con detalle si la enfermedad ha podido extenderse fuera del ovario. Dicho proceso de estadificación se realiza mediante un protocolo quirúrgico que incluye lo siguiente:
  10. Estadios III Y IV La cirugía citorreductora es muy importante cuando el cáncer de ovario ya se ha propagado por todo el abdomen (vientre) al momento de la cirugía. Este procedimiento va dirigido a no dejar ningún cáncer que sea visible ni tumores que midan más de 1 cm (menos de 1/2 pulgada).
  11. El diagnóstico definitivo de cáncer de ovario lo establece el médico especialista en anatomía patológica tras analizar por el microscopio el tumor del ovario o un implante que le ha remitido el cirujano.  Más del 90% de los cánceres de ovario son de origen epitelial, y sobre ellos desarrollaremos más adelante el tratamiento. Existen varios subtipos de cáncer epitelial de ovario que se denominan: Seroso Endometriode Células claras Mucinoso Indiferenciado A su vez según el grado de diferenciación se clasifican en: Bien diferenciados o grado 1 Moderadamente diferenciados o grado 2 Pobremente diferenciados o grado 3 El grado de diferenciación se determina por la apariencia de las células, aquellas con apariencia más madura con formación de estructuras glandulares son las bien diferenciados, mientras que las células de aspecto más agresivo y menos diferenciadas son las de alto grado o grado 3.   Grado 1: El tejido está bien diferenciado. Esto significa que las células se ven y están organizadas dentro del tumor como células normales. Estos tumores tienden a crecer lentamente. Grado 2: El tejido está moderadamente diferenciado. Comparte características entre bien y mal diferenciadas. El grado 2 no se usa frecuentemente.
  12. LOS DOS FACTORES PRONÓSTICO MÁS IMPORTANTES SON EL ESTADIO Y EL TUMOR RESIDUAL TRAS LA CIRUGÍA. OTROS FACTORES A CONSIDERAR COMO FAVORABLES SON: EDAD MÁS JOVEN, BUEN ESTADO FUNCIONAL, TIPO CELULAR SEROSOPAPILAR, TUMOR BIEN DIFERENCIADO, AUSENCIA DE LÍQUIDO ABDOMINAL, PRESENCIA DE MUTACIÓN DE BRCA. LA SUPERVIVENCIA GLOBAL DEL CÁNCER DE OVARIO SE APROXIMA AL 50%, SIN EMBARGO, VARÍA EN FUNCIÓN DE LOS DISTINTOS FACTORES PRONÓSTICO MENCIONADOS ANTERIORMENTE, SIENDO EL PRINCIPAL LA EXTENSIÓN DE LA ENFERMEDAD AL DIAGNÓSTICO.  
  13. Los estudios de screening que se plantean en la actualidad debencontar con una alta sensibilidad y especificidad, siendo esta últimala de mayor interés en los carcinomas epiteliales dado que la mayoríade mujeres con resultados positivos requerirán de diagnósticosimagenológicos y consecuentemente intervenciones quirúrgicas. El grado de diferenciación se determina por la apariencia de las células, aquellas con apariencia más madura con formación de estructuras glandulares son las bien diferenciados, mientras que las células de aspecto más agresivo y menos diferenciadas son las de alto grado o grado 3. Aunque el CA125 no esconsiderado un método de screening para la detección precoz en lapoblación en general o con alto riesgo, sin embargo, el hallazgo deun nivel elevado CA125 en una mujer post menopaúsicaacompañado de una imagen ecográfica de masa abdominal tiene un80% de riesgo de positividad para un cáncer de ovario.