SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMBIO CLIMATICO
EL CALENTAMIENTO GLOBAL
 Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en
promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los
océanos en las últimas décadas.
CONCECUENCIAS
 Derretimiento de los glaciares.
 Sequías severas que causan mayor escasez de agua.
 Deforestación que aumenta o hace surgir desiertos.
 Huracanes, ciclones, el calentamiento hace con que se evapore más agua de
los océanos potenciando estos tipos de catástrofes.
 El aumento en los niveles del mar producirá inundaciones costeras.
 El trastorno de hábitats como los arrecifes de coral y los bosques podrían
llevar a la extinción muchas especies vegetales y animales ocasionando
variaciones en el ecosistema.
 Olas de calor que provoca la muerte de ancianos y niños.
 Los bosques, los campos y las ciudades enfrentarán nuevas plagas
problemáticas y más enfermedades transmitidas por mosquitos.
EL EFECTO INVERNADERO
 Es uno de los principales males que provocan daños irreversibles en el
planeta tierra
 El efecto invernadero es el fenómeno que se produce cuando algunos gases
retienen la energía que emite la tierra luego de haber sido calentada por
la radiación solar.
 La concentración de estos gases ha aumentado, en especial por las acciones
del hombre, logrando que se genere el famoso calentamiento global.
Causas del efecto invernadero
 Construcciones de fábricas y todo tipo de infraestructuras. Las cuales
producen gases que contaminan el aire al ser soltados a la atmósfera.
 Uso de combustibles fósiles.
 Medios de transporte: buses, vehículos, motocicletas, aviones y otros.
 La deforestación, gracias a que los árboles son los encargados de purificar el
aire.
 Finalmente, el efecto invernadero se presenta a causa directa de la acción
del ser humano, tanto de las industrias como de cada persona.
Consecuencias
Ente las consecuencias más graves se encuentran:
 Cambios climáticos que desembocan en el deshielo de los polos. Provocando
cambios en el nivel del mar y dando lugar a las inundaciones.
 Las especies marinas se ven afectadas. Las focas, zorros árticos, osos polares
y más, provocando su extinción.
 Aumento de las temperaturas y por ende sequías, contaminación del aire y
del agua. Además, afecta a la flora y la fauna de diferentes ecosistemas.
 Aumento de la radiación solar que provocan afecciones como cáncer en la
piel, afecciones en el aparato respiratorio, hepatitis, malaria, fiebre
palúdica, enfermedades de la visión.
 Incendios forestales
 Tormentas tropicales de mayor fuerza (huracanes y maremotos).
 La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el
óxido de nitrógeno y el óxido de azufre emitidos por fábricas, centrales
eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo.
LLUVIA ACIDA
PROCESO DE FORMACIÓN DE LA LLUVIA
 Los óxidos de azufre y nitrógeno se pueden convertir en ácidos sulfúrico y
nítrico, causantes de las lluvias ácidas. La contaminación se produce y cae
con la lluvia. Afecta a la vegetación y puede producir la muerte de bosques
enteros.
EFECTOS DE LA LLUVIA
 La acidificación de las aguas de lagos, ríos y
mares dificulta el desarrollo de vida acuática, lo
que aumenta la mortandad de peces. Afecta a la
vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales.
 •Corroe a las construcciones y a las infraestructuras.
•Corroe a las construcciones y a las infraestructuras
COMO AFECTA A LAS PERSONAS
 La lluvia ácida huele, se ve y se siente igual que la lluvia normal, y se podría
decir que podemos bañarnos con ella sin
sentir un efecto inmediato especial. El daño que produce a las personas no es
directo, es más inmediato el efecto de los
contaminantes que producen esta lluvia y
que llegan al organismo cuando éste los respira, afectando su salud.
 Cadmio: es el más móvil de los metales pesados comunes y debido a las latas
concentraciones presentes en los países industrializados, es necesario alertar
sobre su presencia. El cadmio se acumula en la corteza renal causando graves
lesiones. Las principales fuentes son los fertilizantes y las debidas a la
acidificación de las aguas subterráneas.
 Cobre: debido a que es el metal con el cual se construye la mayoría de las
cañerías, cuando las aguas se tornan corrosivas dicho elemento es disuelto.
Uno de los efectos más comunes sobre la es la diarrea infantil.
 Aluminio: es el más común en la corteza terrestre y si bien está unido a los
minerales que constituyen la misma, la acidificación lo torna soluble. El
aluminio penetra en la corriente sanguínea en forma directa pasando las
barreras de protección normales del ser humano y provocando graves daños
al cerebro y al sistema óseo. Si la concentración es muy elevada puede
causar demencia senil y muerte.
 Plomo: también se libera por acidificación de las aguas y en los países donde
este elemento es utilizado para la construcción de las cañerías de aguala
situación se puede tornar bastantes peligrosa. Dicho elemento provoca daños
considerados a nivel cerebral, sobre todo en los niños.
Otros serios contaminantes para la salud son:
 Dioxido de azufre (SO2): respiracion sibilante y dificultades respiratorias. Los
asmaticos, ancianos y niños son los grupos mas sensibles. Incluso niveles bajos
de exposicion pueden causar la muerte o derivar en enfermedades
pulmonares obstructivas cronicas. Dioxido de nitrogeno (NO2): una larga
exposicion afecta a los pulmones, el bazo, el higado y la sangre. Los niños son
el grupo mas sensible. Monoxido de carbono (CO): reduce la capacidad
portadora de la sangre y daña la liberacion de O de la hemoglobina
LLUVIA ACIDA CAUSA DAÑOS EN LOS
BOSQUES
 lluvia ácida puede ser extremadamente
perjudicial para los bosques, empapa el suelo
puede disolver los nutrientes, que los árboles
necesitan para mantenerse sanos.
 Los árboles que se hallan en regiones montañosas muy elevadas,
corren más riesgo porque están expuestos a las
nubes y la niebla ácida; estas disuelven los
nutrientes importantes que los árboles tienen en
sus hojas. Esta pérdida de nutrientes disminuye la
resistencia de los árboles a los daños causados por infecciones e insectos.
RESPONSABLES DE LA LLUVIA ACIDA
 El carbón, así como otros combustibles
minerales, son los responsables de verter a la
atmósfera el óxido de azufre. Las altas
temperaturas de las combustiones combinan
químicamente el nitrógeno y el oxígeno
presentes en el aire y forman el óxido de nitrógeno.
 Las centrales eléctricas, las industrias grandes y
pequeñas son los responsables, junto a los
usuarios de petróleo, de este tipo de contaminación.
SOLUCIONES
 Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles.
 La conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno.
 Ampliación del sistema de transporte eléctrico
 Instalación de equipos de control en distintos establecimientos.
 No agregar muchas sustancias químicas en los cultivos
 Adición de un compuesto alcalino en lagos y ríos para neutralizar el pH
 Control de las condiciones de combustión
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
mhaatzin
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento globalalicia
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
Reina Barrera
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Gabriela Velastegui
 
PresentacióN Sobre El Calentamiento Global
PresentacióN Sobre El Calentamiento GlobalPresentacióN Sobre El Calentamiento Global
PresentacióN Sobre El Calentamiento Globalguested755e
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Ivan Gonzalez
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
La lluvia ácida
La lluvia ácidaLa lluvia ácida
La lluvia ácida
pregun
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
Nelson Hernandez
 
Calentamiento global diapositivas
Calentamiento global diapositivasCalentamiento global diapositivas
Calentamiento global diapositivas
NataliaMendieta19
 
Presentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climáticoPresentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climáticoAntonio Manuel
 
El cambio climatico
El cambio climaticoEl cambio climatico
El cambio climatico
litoralizacion
 
Fenómenos del niño y de la niña
Fenómenos del niño y de la niñaFenómenos del niño y de la niña
Fenómenos del niño y de la niñaJEAC45
 
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptxCAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
Raul Castañeda
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power pointguest3320f4
 
CAMBIOS AMBIENTALES
CAMBIOS AMBIENTALESCAMBIOS AMBIENTALES
CAMBIOS AMBIENTALES
yudanor
 

La actualidad más candente (20)

CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL CALENTAMIENTO GLOBAL
CALENTAMIENTO GLOBAL
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
PresentacióN Sobre El Calentamiento Global
PresentacióN Sobre El Calentamiento GlobalPresentacióN Sobre El Calentamiento Global
PresentacióN Sobre El Calentamiento Global
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
La lluvia ácida
La lluvia ácidaLa lluvia ácida
La lluvia ácida
 
Cambio Climatico
Cambio ClimaticoCambio Climatico
Cambio Climatico
 
Calentamiento global diapositivas
Calentamiento global diapositivasCalentamiento global diapositivas
Calentamiento global diapositivas
 
Presentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climáticoPresentacion del cambio climático
Presentacion del cambio climático
 
El cambio climatico
El cambio climaticoEl cambio climatico
El cambio climatico
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Fenómenos del niño y de la niña
Fenómenos del niño y de la niñaFenómenos del niño y de la niña
Fenómenos del niño y de la niña
 
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptxCAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
CAMBIO CLIMATICO Y CALENTAMIENTO GLOBAL.pptx
 
Calentamiento global power point
Calentamiento global power pointCalentamiento global power point
Calentamiento global power point
 
CAMBIOS AMBIENTALES
CAMBIOS AMBIENTALESCAMBIOS AMBIENTALES
CAMBIOS AMBIENTALES
 

Similar a Cambio climatico

Trabajo practico n°2 Fisico Quimica
Trabajo practico n°2 Fisico QuimicaTrabajo practico n°2 Fisico Quimica
Trabajo practico n°2 Fisico QuimicaSol Lopez
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Globalgabriela93
 
Ponencia del medio ambiente
Ponencia del medio ambientePonencia del medio ambiente
Ponencia del medio ambientebrenda_cortez
 
Ponencia del medio ambiente
Ponencia del medio ambientePonencia del medio ambiente
Ponencia del medio ambientebrenda_cortez
 
1 Baha G4 Contaminacio Revisat Rafa
1 Baha G4 Contaminacio Revisat Rafa1 Baha G4 Contaminacio Revisat Rafa
1 Baha G4 Contaminacio Revisat RafaRafa M. P.
 
Problemas Ambientales
Problemas AmbientalesProblemas Ambientales
Problemas Ambientalesguest003ca1
 
Problemas Ambientales
Problemas AmbientalesProblemas Ambientales
Problemas Ambientales
guest003ca1
 
La lluvia ácida.pptxCOLEGIO DE BACHILLERES
La lluvia ácida.pptxCOLEGIO DE BACHILLERESLa lluvia ácida.pptxCOLEGIO DE BACHILLERES
La lluvia ácida.pptxCOLEGIO DE BACHILLERES
FelicianoNestor
 
Lluvia ácida
Lluvia ácidaLluvia ácida
Lluvia ácida
AgostinaF
 
Diapositivas (Ecologia)
Diapositivas (Ecologia)Diapositivas (Ecologia)
Diapositivas (Ecologia)AndresN
 
Diapositivas (ecologia)
Diapositivas (ecologia)Diapositivas (ecologia)
Diapositivas (ecologia)AndresN
 
pablo gudiño
pablo gudiñopablo gudiño
pablo gudiñospokolt
 
torres 3 E.pptx
torres 3 E.pptxtorres 3 E.pptx
torres 3 E.pptx
Educacion
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
katherin_93
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
Lucía Vega
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
karol_rios
 
Presentacion de lluvia acida
Presentacion de lluvia acidaPresentacion de lluvia acida
Presentacion de lluvia acida
Karoline Young
 

Similar a Cambio climatico (20)

Trabajo practico n°2 Fisico Quimica
Trabajo practico n°2 Fisico QuimicaTrabajo practico n°2 Fisico Quimica
Trabajo practico n°2 Fisico Quimica
 
Calentamiento Global
Calentamiento GlobalCalentamiento Global
Calentamiento Global
 
Ponencia del medio ambiente
Ponencia del medio ambientePonencia del medio ambiente
Ponencia del medio ambiente
 
Ponencia del medio ambiente
Ponencia del medio ambientePonencia del medio ambiente
Ponencia del medio ambiente
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
1 Baha G4 Contaminacio Revisat Rafa
1 Baha G4 Contaminacio Revisat Rafa1 Baha G4 Contaminacio Revisat Rafa
1 Baha G4 Contaminacio Revisat Rafa
 
016B
016B016B
016B
 
Problemas Ambientales
Problemas AmbientalesProblemas Ambientales
Problemas Ambientales
 
Problemas Ambientales
Problemas AmbientalesProblemas Ambientales
Problemas Ambientales
 
La lluvia ácida.pptxCOLEGIO DE BACHILLERES
La lluvia ácida.pptxCOLEGIO DE BACHILLERESLa lluvia ácida.pptxCOLEGIO DE BACHILLERES
La lluvia ácida.pptxCOLEGIO DE BACHILLERES
 
Lluvia ácida
Lluvia ácidaLluvia ácida
Lluvia ácida
 
Diapositivas (Ecologia)
Diapositivas (Ecologia)Diapositivas (Ecologia)
Diapositivas (Ecologia)
 
Diapositivas (ecologia)
Diapositivas (ecologia)Diapositivas (ecologia)
Diapositivas (ecologia)
 
pablo gudiño
pablo gudiñopablo gudiño
pablo gudiño
 
torres 3 E.pptx
torres 3 E.pptxtorres 3 E.pptx
torres 3 E.pptx
 
Lluvia hacida
Lluvia hacidaLluvia hacida
Lluvia hacida
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
Problemas ambientales
Problemas ambientalesProblemas ambientales
Problemas ambientales
 
Presentacion de lluvia acida
Presentacion de lluvia acidaPresentacion de lluvia acida
Presentacion de lluvia acida
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

Cambio climatico

  • 2. EL CALENTAMIENTO GLOBAL  Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
  • 3. CONCECUENCIAS  Derretimiento de los glaciares.  Sequías severas que causan mayor escasez de agua.  Deforestación que aumenta o hace surgir desiertos.  Huracanes, ciclones, el calentamiento hace con que se evapore más agua de los océanos potenciando estos tipos de catástrofes.  El aumento en los niveles del mar producirá inundaciones costeras.
  • 4.  El trastorno de hábitats como los arrecifes de coral y los bosques podrían llevar a la extinción muchas especies vegetales y animales ocasionando variaciones en el ecosistema.  Olas de calor que provoca la muerte de ancianos y niños.  Los bosques, los campos y las ciudades enfrentarán nuevas plagas problemáticas y más enfermedades transmitidas por mosquitos.
  • 5. EL EFECTO INVERNADERO  Es uno de los principales males que provocan daños irreversibles en el planeta tierra
  • 6.  El efecto invernadero es el fenómeno que se produce cuando algunos gases retienen la energía que emite la tierra luego de haber sido calentada por la radiación solar.  La concentración de estos gases ha aumentado, en especial por las acciones del hombre, logrando que se genere el famoso calentamiento global.
  • 7. Causas del efecto invernadero  Construcciones de fábricas y todo tipo de infraestructuras. Las cuales producen gases que contaminan el aire al ser soltados a la atmósfera.  Uso de combustibles fósiles.  Medios de transporte: buses, vehículos, motocicletas, aviones y otros.  La deforestación, gracias a que los árboles son los encargados de purificar el aire.  Finalmente, el efecto invernadero se presenta a causa directa de la acción del ser humano, tanto de las industrias como de cada persona.
  • 8. Consecuencias Ente las consecuencias más graves se encuentran:  Cambios climáticos que desembocan en el deshielo de los polos. Provocando cambios en el nivel del mar y dando lugar a las inundaciones.  Las especies marinas se ven afectadas. Las focas, zorros árticos, osos polares y más, provocando su extinción.
  • 9.  Aumento de las temperaturas y por ende sequías, contaminación del aire y del agua. Además, afecta a la flora y la fauna de diferentes ecosistemas.  Aumento de la radiación solar que provocan afecciones como cáncer en la piel, afecciones en el aparato respiratorio, hepatitis, malaria, fiebre palúdica, enfermedades de la visión.  Incendios forestales  Tormentas tropicales de mayor fuerza (huracanes y maremotos).
  • 10.  La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno y el óxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. LLUVIA ACIDA
  • 11. PROCESO DE FORMACIÓN DE LA LLUVIA  Los óxidos de azufre y nitrógeno se pueden convertir en ácidos sulfúrico y nítrico, causantes de las lluvias ácidas. La contaminación se produce y cae con la lluvia. Afecta a la vegetación y puede producir la muerte de bosques enteros.
  • 12. EFECTOS DE LA LLUVIA  La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática, lo que aumenta la mortandad de peces. Afecta a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales.  •Corroe a las construcciones y a las infraestructuras. •Corroe a las construcciones y a las infraestructuras
  • 13. COMO AFECTA A LAS PERSONAS  La lluvia ácida huele, se ve y se siente igual que la lluvia normal, y se podría decir que podemos bañarnos con ella sin sentir un efecto inmediato especial. El daño que produce a las personas no es directo, es más inmediato el efecto de los contaminantes que producen esta lluvia y que llegan al organismo cuando éste los respira, afectando su salud.
  • 14.  Cadmio: es el más móvil de los metales pesados comunes y debido a las latas concentraciones presentes en los países industrializados, es necesario alertar sobre su presencia. El cadmio se acumula en la corteza renal causando graves lesiones. Las principales fuentes son los fertilizantes y las debidas a la acidificación de las aguas subterráneas.  Cobre: debido a que es el metal con el cual se construye la mayoría de las cañerías, cuando las aguas se tornan corrosivas dicho elemento es disuelto. Uno de los efectos más comunes sobre la es la diarrea infantil.  Aluminio: es el más común en la corteza terrestre y si bien está unido a los minerales que constituyen la misma, la acidificación lo torna soluble. El aluminio penetra en la corriente sanguínea en forma directa pasando las barreras de protección normales del ser humano y provocando graves daños al cerebro y al sistema óseo. Si la concentración es muy elevada puede causar demencia senil y muerte.
  • 15.  Plomo: también se libera por acidificación de las aguas y en los países donde este elemento es utilizado para la construcción de las cañerías de aguala situación se puede tornar bastantes peligrosa. Dicho elemento provoca daños considerados a nivel cerebral, sobre todo en los niños. Otros serios contaminantes para la salud son:  Dioxido de azufre (SO2): respiracion sibilante y dificultades respiratorias. Los asmaticos, ancianos y niños son los grupos mas sensibles. Incluso niveles bajos de exposicion pueden causar la muerte o derivar en enfermedades pulmonares obstructivas cronicas. Dioxido de nitrogeno (NO2): una larga exposicion afecta a los pulmones, el bazo, el higado y la sangre. Los niños son el grupo mas sensible. Monoxido de carbono (CO): reduce la capacidad portadora de la sangre y daña la liberacion de O de la hemoglobina
  • 16. LLUVIA ACIDA CAUSA DAÑOS EN LOS BOSQUES  lluvia ácida puede ser extremadamente perjudicial para los bosques, empapa el suelo puede disolver los nutrientes, que los árboles necesitan para mantenerse sanos.
  • 17.  Los árboles que se hallan en regiones montañosas muy elevadas, corren más riesgo porque están expuestos a las nubes y la niebla ácida; estas disuelven los nutrientes importantes que los árboles tienen en sus hojas. Esta pérdida de nutrientes disminuye la resistencia de los árboles a los daños causados por infecciones e insectos.
  • 18. RESPONSABLES DE LA LLUVIA ACIDA  El carbón, así como otros combustibles minerales, son los responsables de verter a la atmósfera el óxido de azufre. Las altas temperaturas de las combustiones combinan químicamente el nitrógeno y el oxígeno presentes en el aire y forman el óxido de nitrógeno.
  • 19.  Las centrales eléctricas, las industrias grandes y pequeñas son los responsables, junto a los usuarios de petróleo, de este tipo de contaminación.
  • 20. SOLUCIONES  Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles.  La conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno.  Ampliación del sistema de transporte eléctrico  Instalación de equipos de control en distintos establecimientos.  No agregar muchas sustancias químicas en los cultivos  Adición de un compuesto alcalino en lagos y ríos para neutralizar el pH  Control de las condiciones de combustión
  • 21. GRACIAS POR SU ATENCION