SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Por qué cambia el clima? IES Federico Balart Ciencias para el Mundo Contemporáneo 1º Bachiller Autores: Patricia Rodrigues Vicente Noelia Noguera Chacón Enrique Martínez Toledo Mateo Santiago Turpín Ana Isabel Martínez Bermejo
ÍDICE La temperatura terrestre: ¿de qué depende? Los rayos solares La atmósfera Efecto invernadero ¿Ha cambiado el clima? ¿Cómo se investiga? El clima en el pasado: las eras de la Tierra y sus climas. Causas del cambio climático Tipos de causas Previsiones futuras Soluciones
La temperatura terrestre: ¿de qué depende? La temperatura terrestre depende de dos factores comunes:  La inclinación con la que llegan los rayos solares.    La atmósfera.
Los rayos solares La cantidad de energía  que se recibe del sol depende de la forma en la que llegan los rayos solares y se distinguen distintas maneras:
 si llegan  de forma perpendicular(90º) la cantidad de energía es mayor y por tanto se produce un aumento de la temperatura terrestre en esa zona.(Trópicos )  si su llegada es de forma mas inclinada (polos terrestres) tardan mas en llegar  y pierden mayor energía en la atmosfera y producen un descenso de la temperatura.  y si llegan en posición  recta los rayos poseen mucha energía y producen un aumento de la temperatura.
Inclinación de los rayos solares
La atmósfera La atmósfera influye ya que la temperatura de nuestro planeta es de 15º aproximadamente, sin embargo sin ella esta sería de -18º. En ella se produce el infecto invernadero.
Efecto invernadero Caminos que sigue la radiación solar:  30% es reflejada y devuelta al espacio. Proceso conocido como albedo.  19% absorbida por la nubes.  51% es absorbida por la superficie terrestre (mares y océanos) lo que incrementa la Tª terrestre.
30% reflejada y devuelta al espacio  51%absorbido por la superficie terrestre. 19% absorbido por las nubes
¿Ha cambiado el clima? Sí, muchas observaciones indican que el clima mundial ha cambiado durante el siglo XX:  La temperatura superficial media ha aumentado aproximadamente 0,6°C.  El manto de nieve y la superficie de hielo han disminuido.  El nivel del mar ha aumentado de 10 a 20 cm.
Otros cambios importantes que cabe destacar son las precipitaciones, la cobertura de nubes y las temperaturas extremas. El clima cambia y cambiará siempre por razones naturales. Sin embargo, las actividades humanas aumentan de manera significativa las concentraciones atmosféricas de algunos gases, tales como los gases de efecto invernadero que tienden a recalentar la superficie de la Tierra, y los aerosoles antropógenos que sobre todo tienden a enfriarla.
¿Cómo se investiga? Actualmente, se puede investigar el cambio climático de diversas maneras, pero los instrumentos principales son, los satélites que son necesarios para una visión más alejada y con ello, poder observar la evolución de estos hechos, sobre todo de las aguas y el derretimiento de las masas heladas del planeta.
    Pero también se puede contribuir con la construcción de grandes telescopios que podrán detectar no sólo los objetos más distantes del universo, sino también, otros cuerpos que se encuentran relativamente cerca, pero que emiten muy poca luz y por lo tanto son indetectables para otros telescopios menos potentes.
Las eras de la Tierra y sus climas:
Clima oceánico templado Cámbrico-Ordovícico Ordovícico Glaciación E. Primaria Silúrico-Devónico-Carbonífero Clima cálido y húmedo Glaciación Finales Carbonífero Clima cálido y árido Triásico E. Secundaria Aumento de las temperaturas y  Precipitaciones Clima más oceánico Jurásico-Cretácico
Enfriamiento progresivo de la Tº media del planeta Paleoceno-Eoceno Clima cálido Comienzo del enfriamiento Descenso brusco de las temperaturas Oligoceno 1º mitad: clima frío pero suave 2º mitad: abrupta caída de las temperaturas E. Terciaria Mioceno Fin periodo “invernadero” comienzo periodo “nevera” 1º mitad: Aumento de las temperaturas y de las precipitaciones, se frena el descenso. 2º mitad: cortos y sucesivos periodos de frío, el descenso continúa. Plioceno
Diferencia térmica en la Era Terciaria Paleoceno-Eoceno Oligoceno Mioceno Plioceno
Sucesión de glaciaciones y periodos interglaciares. Época de inestabilidad climática Formación de dos enormes mantos de hielo en las zonas continentales del norte de América y Europa Pleistoceno E. Cuaternaria Aumento de las temperaturas (1-2 ºC) y del nivel de los mares El Interglaciar Eemiense ,[object Object]
 Extensión del manto de nieve por el hemisferio norte (Canadá, norte de Europa) y por el sur (Andes, Patagonia, banquisa de la Antártida)
 Las aguas marinas/oceánicas se enfrían La Última Glaciación El Último Máximo Glacial El total de hielos acumulados alcanza su mayor valor, descenso de los mares. Aridez Glacial generalizada
Pleistoceno Formación de dos enormes mantos de hielo en las zonas continentales del norte de América y Europa
E. Cuaternaria Sucesión de glaciaciones y periodos interglaciares. Época de inestabilidad climática
El Holoceno, último periodo interglaciar E. Cuaternaria Aumento de las temperaturas, deshielo Clima cálido con aumento de la humedad (principalmente en África) Progresivo enfriamiento y avance del desierto El Holoceno medio Periodo cálido medieval (700-1300)  Suave aumento de las temperaturas  Clima óptimo para la producción agrícola (cultivos de vid en Inglaterra, de cereal e Islandia y Groenlandia) Último Milenio Pequeña edad de hielo (1350-mitad s.XIX) Inviernos más severos Mala producción agrícola, cambio en la sociedad europea
El Holoceno,  último periodo  interglaciar Aumento de las temperaturas, deshielo Clima cálido con aumento de la humedad (principalmente en África) Diferentes áreas de vegetación y desierto en África (Holoceno)
E. Cuaternaria El Holoceno, último periodo interglaciar El Holoceno medio Último Milenio Calentamiento del clima actual Problema: un cambio climático inducido por el aumento de gases de efecto invernadero puede ser más complejo que uno inducido solo por fenómenos naturales
Último Milenio Diferencia térmica en los últimos mil años
Calentamiento del clima actual Mapa del incremento de temperaturas en los últimos años (siglos XX-XI)
CAUSAS DEL CAMBO CLIMÁTICO Está claro que el sol calienta nuestro planeta, pero no todo este calor nos llega a nosotros porque si no nos achicharraríamos. Hay algo que retiene parte de esta energía del sol, unas sustancias como el vapor de agua y el dióxido de carbono (los populares gases con efecto invernadero) que absorben parte de esta gran energía solar. Esta retención hace que la temperatura sea más alta.
TIPOS DE CAUSAS Causas externas o astronómicas.Son causas ajenas al sistema climático interno de La Tierra. Cambios en la actividad solar. Afectan a la propia fuente de energía y sus consecuencias alcanzan a La Tierra. Cambios en la órbita terrestre. La órbita descrita por La Tierra cambia gradualmente de una forma casi circular a otra más elíptica. Este proceso dura unos 100.000 años y modifica la radiación que llega a La Tierra. Impacto de meteoritos. Un meteorito se pulveriza al colisionar con La Tierra y origina una nube de polvo que permanece largo tiempo en suspensión.
2. Causas internas.Determinan qué se hace con esa radiación: -Cambios en el albedo. El valor medio de La Tierra alcanza el 30% pero varía mucho de una superficie a otra. En consecuencia, si cambia la cobertura de la superficie terrestre se modificará la temperatura global. -Cambios en la composición atmosférica. La composición atmosférica puede modificarse por la intervención de organismos que incrementan o disminuyen la cantidad de CO2 y O2, o por una actividad volcánica importante que puede introducir mucho CO2 en el aire; pero también como consecuencia de la quema de combustibles y otras actividades humanas que aumentan el CO2 y disminuyen el O2.
PREVISIONES FUTUTRAS YSOLUCIONES PREVISIONES - AUMENTO DE LAS TEMPERATURAS - AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR - AUMENTO DE TERRITORRITOROS DESERTICOS Y AUMENTO DE PRECIPPACIONES EN ALGUNAS Como consecuencias de lo enumerado anteriormente se puede llegar a producir un aumento de incendios forestales, debido a las sequías que producirían en verano además también se produciría una desaparición de algunas especies en especial  de animales acuáticos debido al aumento del nivel del mar y aumento de fenómenos naturales extremos como huracanes, tormentas tropicales, …

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cambio climático ya está aquí.
El cambio climático ya está aquí.El cambio climático ya está aquí.
El cambio climático ya está aquí.IES Floridablanca
 
El cambio climático ya está aquí
El cambio climático ya está aquíEl cambio climático ya está aquí
El cambio climático ya está aquíIES Floridablanca
 
Ensayo sobre el calentamiento global
Ensayo sobre el calentamiento globalEnsayo sobre el calentamiento global
Ensayo sobre el calentamiento globalMonica Acevedo
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
MIRI UBALDO
 
Ensayo calentamiento global
Ensayo calentamiento globalEnsayo calentamiento global
Ensayo calentamiento globaljosedayner
 
El cambio climático global
El cambio climático globalEl cambio climático global
El cambio climático global
MMagdziarz
 
Efecto invernadero
Efecto invernadero Efecto invernadero
Efecto invernadero
luis carlos saavedra
 

La actualidad más candente (12)

El cambio climático ya está aquí.
El cambio climático ya está aquí.El cambio climático ya está aquí.
El cambio climático ya está aquí.
 
El cambio climático ya está aquí
El cambio climático ya está aquíEl cambio climático ya está aquí
El cambio climático ya está aquí
 
Ensayo sobre el calentamiento global
Ensayo sobre el calentamiento globalEnsayo sobre el calentamiento global
Ensayo sobre el calentamiento global
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Ensayo calentamiento global
Ensayo calentamiento globalEnsayo calentamiento global
Ensayo calentamiento global
 
Trabajo cmc sara
Trabajo cmc saraTrabajo cmc sara
Trabajo cmc sara
 
Trabajo cmc sara
Trabajo cmc saraTrabajo cmc sara
Trabajo cmc sara
 
El cambio climático global
El cambio climático globalEl cambio climático global
El cambio climático global
 
Ensayo efecto invernadero
Ensayo efecto invernaderoEnsayo efecto invernadero
Ensayo efecto invernadero
 
Efecto invernadero
Efecto invernadero Efecto invernadero
Efecto invernadero
 

Destacado

Tema 2.1 parte I
Tema 2.1 parte ITema 2.1 parte I
Tema 2.1 parte I
Arancha Garcia
 
Tabla geológica
Tabla geológicaTabla geológica
Tabla geológicaBezmiliana
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
yguillermito
 
La prehistoria. UNAI
La prehistoria. UNAILa prehistoria. UNAI
La prehistoria. UNAI
BEGOÑA
 
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURAApuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA--- ---
 
Trabajo la Prehistoria
Trabajo la PrehistoriaTrabajo la Prehistoria
Trabajo la Prehistoriamanueljuanra
 
Climas de la Tierra y características
Climas de la Tierra y característicasClimas de la Tierra y características
Climas de la Tierra y características
ferrox96
 
M.R.U.A
M.R.U.AM.R.U.A
M.R.U.AJesf94
 

Destacado (9)

Tema 2.1 parte I
Tema 2.1 parte ITema 2.1 parte I
Tema 2.1 parte I
 
Tabla geológica
Tabla geológicaTabla geológica
Tabla geológica
 
Francisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientesFrancisco de goya y lucientes
Francisco de goya y lucientes
 
La prehistoria. UNAI
La prehistoria. UNAILa prehistoria. UNAI
La prehistoria. UNAI
 
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURAApuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
Apuntes prehistoria p_iber_basados_en_el_barandiaran2. lLICENCIATURA
 
Trabajo la Prehistoria
Trabajo la PrehistoriaTrabajo la Prehistoria
Trabajo la Prehistoria
 
Climas de la Tierra y características
Climas de la Tierra y característicasClimas de la Tierra y características
Climas de la Tierra y características
 
M.R.U.A
M.R.U.AM.R.U.A
M.R.U.A
 
AceleracióN 2007
AceleracióN 2007AceleracióN 2007
AceleracióN 2007
 

Similar a Cambio climático

Trabajocmc sara-130305134814-phpapp02
Trabajocmc sara-130305134814-phpapp02Trabajocmc sara-130305134814-phpapp02
Trabajocmc sara-130305134814-phpapp02IES Floridablanca
 
Marian gurrola
Marian gurrolaMarian gurrola
Marian gurrola
marian_gurrola
 
Marian gurrola
Marian gurrolaMarian gurrola
Marian gurrola
marian_gurrola
 
Estrategia De ElaboracióN MaríA Ttrinidad MáRquez Rdz.
Estrategia De ElaboracióN MaríA Ttrinidad MáRquez Rdz.Estrategia De ElaboracióN MaríA Ttrinidad MáRquez Rdz.
Estrategia De ElaboracióN MaríA Ttrinidad MáRquez Rdz.mariatmaro
 
El cambio climático ya está aquí 2009 10
El cambio climático ya está aquí 2009 10El cambio climático ya está aquí 2009 10
El cambio climático ya está aquí 2009 10Alberto Hernandez
 
Cambio Climático - Como se <produce><puede hacer
Cambio Climático - Como se <produce><puede hacerCambio Climático - Como se <produce><puede hacer
Cambio Climático - Como se <produce><puede hacer
Bryan Bone
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
Maria Del Carmen Rodriguez
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Cinthia Madeleine Sullon Valdez
 
EL CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
EL CAMBIO CLIMÁTICO.pptxEL CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
EL CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
ssuser4220771
 
El clima no es un juego
El clima no es un juegoEl clima no es un juego
El clima no es un juego
erquimicoloco
 

Similar a Cambio climático (20)

Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Trabajocmc sara-130305134814-phpapp02
Trabajocmc sara-130305134814-phpapp02Trabajocmc sara-130305134814-phpapp02
Trabajocmc sara-130305134814-phpapp02
 
Trabajo cmc sara
Trabajo cmc saraTrabajo cmc sara
Trabajo cmc sara
 
Trabajo cmc sara
Trabajo cmc saraTrabajo cmc sara
Trabajo cmc sara
 
Trabajo cmc sara
Trabajo cmc saraTrabajo cmc sara
Trabajo cmc sara
 
Marian gurrola
Marian gurrolaMarian gurrola
Marian gurrola
 
Marian gurrola
Marian gurrolaMarian gurrola
Marian gurrola
 
Estrategia De ElaboracióN MaríA Ttrinidad MáRquez Rdz.
Estrategia De ElaboracióN MaríA Ttrinidad MáRquez Rdz.Estrategia De ElaboracióN MaríA Ttrinidad MáRquez Rdz.
Estrategia De ElaboracióN MaríA Ttrinidad MáRquez Rdz.
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Cya
CyaCya
Cya
 
El cambio climático ya está aquí 2009 10
El cambio climático ya está aquí 2009 10El cambio climático ya está aquí 2009 10
El cambio climático ya está aquí 2009 10
 
Cambio Climático - Como se <produce><puede hacer
Cambio Climático - Como se <produce><puede hacerCambio Climático - Como se <produce><puede hacer
Cambio Climático - Como se <produce><puede hacer
 
Cambio climatico
Cambio climatico Cambio climatico
Cambio climatico
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
EL CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
EL CAMBIO CLIMÁTICO.pptxEL CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
EL CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
 
21231 1.cuaderno 6_clima
21231 1.cuaderno 6_clima21231 1.cuaderno 6_clima
21231 1.cuaderno 6_clima
 
El clima no es un juego
El clima no es un juegoEl clima no es un juego
El clima no es un juego
 

Cambio climático

  • 1. ¿Por qué cambia el clima? IES Federico Balart Ciencias para el Mundo Contemporáneo 1º Bachiller Autores: Patricia Rodrigues Vicente Noelia Noguera Chacón Enrique Martínez Toledo Mateo Santiago Turpín Ana Isabel Martínez Bermejo
  • 2. ÍDICE La temperatura terrestre: ¿de qué depende? Los rayos solares La atmósfera Efecto invernadero ¿Ha cambiado el clima? ¿Cómo se investiga? El clima en el pasado: las eras de la Tierra y sus climas. Causas del cambio climático Tipos de causas Previsiones futuras Soluciones
  • 3. La temperatura terrestre: ¿de qué depende? La temperatura terrestre depende de dos factores comunes: La inclinación con la que llegan los rayos solares. La atmósfera.
  • 4. Los rayos solares La cantidad de energía que se recibe del sol depende de la forma en la que llegan los rayos solares y se distinguen distintas maneras:
  • 5. si llegan de forma perpendicular(90º) la cantidad de energía es mayor y por tanto se produce un aumento de la temperatura terrestre en esa zona.(Trópicos ) si su llegada es de forma mas inclinada (polos terrestres) tardan mas en llegar y pierden mayor energía en la atmosfera y producen un descenso de la temperatura. y si llegan en posición recta los rayos poseen mucha energía y producen un aumento de la temperatura.
  • 6. Inclinación de los rayos solares
  • 7. La atmósfera La atmósfera influye ya que la temperatura de nuestro planeta es de 15º aproximadamente, sin embargo sin ella esta sería de -18º. En ella se produce el infecto invernadero.
  • 8. Efecto invernadero Caminos que sigue la radiación solar: 30% es reflejada y devuelta al espacio. Proceso conocido como albedo. 19% absorbida por la nubes. 51% es absorbida por la superficie terrestre (mares y océanos) lo que incrementa la Tª terrestre.
  • 9. 30% reflejada y devuelta al espacio 51%absorbido por la superficie terrestre. 19% absorbido por las nubes
  • 10. ¿Ha cambiado el clima? Sí, muchas observaciones indican que el clima mundial ha cambiado durante el siglo XX: La temperatura superficial media ha aumentado aproximadamente 0,6°C. El manto de nieve y la superficie de hielo han disminuido. El nivel del mar ha aumentado de 10 a 20 cm.
  • 11. Otros cambios importantes que cabe destacar son las precipitaciones, la cobertura de nubes y las temperaturas extremas. El clima cambia y cambiará siempre por razones naturales. Sin embargo, las actividades humanas aumentan de manera significativa las concentraciones atmosféricas de algunos gases, tales como los gases de efecto invernadero que tienden a recalentar la superficie de la Tierra, y los aerosoles antropógenos que sobre todo tienden a enfriarla.
  • 12. ¿Cómo se investiga? Actualmente, se puede investigar el cambio climático de diversas maneras, pero los instrumentos principales son, los satélites que son necesarios para una visión más alejada y con ello, poder observar la evolución de estos hechos, sobre todo de las aguas y el derretimiento de las masas heladas del planeta.
  • 13. Pero también se puede contribuir con la construcción de grandes telescopios que podrán detectar no sólo los objetos más distantes del universo, sino también, otros cuerpos que se encuentran relativamente cerca, pero que emiten muy poca luz y por lo tanto son indetectables para otros telescopios menos potentes.
  • 14. Las eras de la Tierra y sus climas:
  • 15. Clima oceánico templado Cámbrico-Ordovícico Ordovícico Glaciación E. Primaria Silúrico-Devónico-Carbonífero Clima cálido y húmedo Glaciación Finales Carbonífero Clima cálido y árido Triásico E. Secundaria Aumento de las temperaturas y Precipitaciones Clima más oceánico Jurásico-Cretácico
  • 16. Enfriamiento progresivo de la Tº media del planeta Paleoceno-Eoceno Clima cálido Comienzo del enfriamiento Descenso brusco de las temperaturas Oligoceno 1º mitad: clima frío pero suave 2º mitad: abrupta caída de las temperaturas E. Terciaria Mioceno Fin periodo “invernadero” comienzo periodo “nevera” 1º mitad: Aumento de las temperaturas y de las precipitaciones, se frena el descenso. 2º mitad: cortos y sucesivos periodos de frío, el descenso continúa. Plioceno
  • 17. Diferencia térmica en la Era Terciaria Paleoceno-Eoceno Oligoceno Mioceno Plioceno
  • 18.
  • 19. Extensión del manto de nieve por el hemisferio norte (Canadá, norte de Europa) y por el sur (Andes, Patagonia, banquisa de la Antártida)
  • 20. Las aguas marinas/oceánicas se enfrían La Última Glaciación El Último Máximo Glacial El total de hielos acumulados alcanza su mayor valor, descenso de los mares. Aridez Glacial generalizada
  • 21. Pleistoceno Formación de dos enormes mantos de hielo en las zonas continentales del norte de América y Europa
  • 22. E. Cuaternaria Sucesión de glaciaciones y periodos interglaciares. Época de inestabilidad climática
  • 23. El Holoceno, último periodo interglaciar E. Cuaternaria Aumento de las temperaturas, deshielo Clima cálido con aumento de la humedad (principalmente en África) Progresivo enfriamiento y avance del desierto El Holoceno medio Periodo cálido medieval (700-1300) Suave aumento de las temperaturas Clima óptimo para la producción agrícola (cultivos de vid en Inglaterra, de cereal e Islandia y Groenlandia) Último Milenio Pequeña edad de hielo (1350-mitad s.XIX) Inviernos más severos Mala producción agrícola, cambio en la sociedad europea
  • 24. El Holoceno, último periodo interglaciar Aumento de las temperaturas, deshielo Clima cálido con aumento de la humedad (principalmente en África) Diferentes áreas de vegetación y desierto en África (Holoceno)
  • 25. E. Cuaternaria El Holoceno, último periodo interglaciar El Holoceno medio Último Milenio Calentamiento del clima actual Problema: un cambio climático inducido por el aumento de gases de efecto invernadero puede ser más complejo que uno inducido solo por fenómenos naturales
  • 26. Último Milenio Diferencia térmica en los últimos mil años
  • 27. Calentamiento del clima actual Mapa del incremento de temperaturas en los últimos años (siglos XX-XI)
  • 28. CAUSAS DEL CAMBO CLIMÁTICO Está claro que el sol calienta nuestro planeta, pero no todo este calor nos llega a nosotros porque si no nos achicharraríamos. Hay algo que retiene parte de esta energía del sol, unas sustancias como el vapor de agua y el dióxido de carbono (los populares gases con efecto invernadero) que absorben parte de esta gran energía solar. Esta retención hace que la temperatura sea más alta.
  • 29. TIPOS DE CAUSAS Causas externas o astronómicas.Son causas ajenas al sistema climático interno de La Tierra. Cambios en la actividad solar. Afectan a la propia fuente de energía y sus consecuencias alcanzan a La Tierra. Cambios en la órbita terrestre. La órbita descrita por La Tierra cambia gradualmente de una forma casi circular a otra más elíptica. Este proceso dura unos 100.000 años y modifica la radiación que llega a La Tierra. Impacto de meteoritos. Un meteorito se pulveriza al colisionar con La Tierra y origina una nube de polvo que permanece largo tiempo en suspensión.
  • 30. 2. Causas internas.Determinan qué se hace con esa radiación: -Cambios en el albedo. El valor medio de La Tierra alcanza el 30% pero varía mucho de una superficie a otra. En consecuencia, si cambia la cobertura de la superficie terrestre se modificará la temperatura global. -Cambios en la composición atmosférica. La composición atmosférica puede modificarse por la intervención de organismos que incrementan o disminuyen la cantidad de CO2 y O2, o por una actividad volcánica importante que puede introducir mucho CO2 en el aire; pero también como consecuencia de la quema de combustibles y otras actividades humanas que aumentan el CO2 y disminuyen el O2.
  • 31. PREVISIONES FUTUTRAS YSOLUCIONES PREVISIONES - AUMENTO DE LAS TEMPERATURAS - AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR - AUMENTO DE TERRITORRITOROS DESERTICOS Y AUMENTO DE PRECIPPACIONES EN ALGUNAS Como consecuencias de lo enumerado anteriormente se puede llegar a producir un aumento de incendios forestales, debido a las sequías que producirían en verano además también se produciría una desaparición de algunas especies en especial de animales acuáticos debido al aumento del nivel del mar y aumento de fenómenos naturales extremos como huracanes, tormentas tropicales, …
  • 32. SOLUCIONES -REDUCIÓN DEL CONSUMO DE COMBUSTIBUS FOSILES Y PROMOVER LA UTILIZARCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE -DETENER LA DEFORESTACIÓN -SER MÁS EFICIENTES EN EL USO DE LA ENERGÍA -REDUCIÓN DE GASES CONTAMINANTES A LA ATMOSFERA SOBRE TODO DE CO2 -UTILIZACIÓN DE ENERGÍAS RENOBABLES
  • 33. BIBLIOGRAFÍA http://www.inta.gov.ar http://web.me.com www.kalipedia.com www.wikipedia.es www.cambioclimaticoglobal.com www.cambio-climatico.com www.ipcc.ch www.greenpeace.org www.eitb.com