SlideShare una empresa de Scribd logo
Con la expresión “que tiempo hace” nos referimos a las temperaturas,
lluvias, nieblas, etc… que hay en un lugar concreto en un momento
dado. Sin embargo, el clima nos vendría a indicar como cambian o per-
manecen esos aspectos a lo largo del tiempo. En este sentido se habla
de climas desérticos, continentales, tropicales, etc….
¿Porqué hay distintos climas en la Tierra?
El Sol calienta la superficie de los mares y la tierra. De esta forma, se
calientan las capas inferiores de aire y éste, más ligero, asciende, des-
plazando el aire frío que está por encima, generando corrientes a lo largo
de toda la Tierra. La combinación de las corrientes marinas y de aire son
las líneas maestras que van a definir el clima de cada una de las zonas
del globo terrestre.
¿Qué es el clima?
El Clima no es un Juego 1
Como y porqué cambia el clima
Cuadernos de Educación Ambiental2
Todos sabemos que la Tierra gira alrededor del Sol y sobre sí misma.
Bueno, pues estos ejes de rotación no son del todo perpendiculares y es
esta pequeña inclinación la que hace que la intensidad con la que llegan
los rayos del Sol a una zona concreta cambie a lo largo del año. Cuanto
más lejos se esté del Ecuador más se nota la diferencia de esta inten-
sidad entre el invierno y el verano.
¿Son las estaciones un cambio climático?
No. Los cambios de tiempo entre estaciones es algo que ocurre todos los
años, pero, generalmente, siempre ocurre de la misma forma. El clima,
como indicador medio de los cambios, permanece invariable.
Las temperaturas medias globales en el Período Carbonífero Temprano
(hace 350 millones de años) eran cálidas: aproximadamente 20º C. Sin
embargo, el enfriamiento a mitad del Carbonífero (hace 320 millones de
años) redujo las temperaturas medias globales a unos 12ºC, lo que es
comparable a la temperatura media global actual. Es interesante darse
cuenta de que el mismo fenómeno se produjo en relación con la conce-
tración de CO2 en la Atmósfera que pasó de ser 1500 ppm (partes por
millón) al comienzo del Carbonífero, a 350 ppm a mediados del mismo.
¡Valores comparables a los actuales que rondan los 374 ppm!.
Estos cambios de temperaturas y de concetraciones de CO2 han permi-
tido ver paisajes muy diferentes en un mismo sitio del planeta a lo largo
de la historia de la Tierra.
El cambio climático a escala geológica
El Clima no es un Juego 3
¿Pero si las concentraciones de CO2 son tan bajas
porque suponen un problema?
Si bien en los últimos 600 millones de años de la historia de la
Tierra, tan sólo el Período Carbonífero y nuestra actual era, el
período Cuaternario, han sido testigos de niveles de CO2 inferiores a 400
ppm, lo preocupante de la situación actual es la velocidad con la que se
está incrementando la concentración de este compuesto en la atmósfera.
A lo largo de los más de 4500 millones de años de historia de la Tierra,
se han producido numerosos cambios en el Clima.
Las causas son muy diversas. Entre ellas destacan las variaciones or-
bitales de la Tierra que causaron las glaciaciones del Pleistoceno (hace
1.500.000 años) o el asteroide gigante que entró en colisión con la Tierra
hace alrededor de 65 millones de años. El choque de esta gran masa
arrojó tanto polvo a la Atmósfera que dejó al mundo en tinieblas durante
tres años. La luz solar se redujo en gran medida, impidiendo el crec-
imiento de numerosas plantas, las temperaturas descendieron, la
cadena alimenticia se rompió y muchas especies desaparecieron.
Implicaciones de los cambios de clima...
Cuadernos de Educación Ambiental4
El hombre moderno apareció hace unos tres millones de años. Desde
hace unos dos millones, la Tierra ha sufrido períodos glaciares donde
gran parte de Norteamérica, Sudamérica y Europa quedaron cubiertas
bajo gruesas capas de hielo durante muchos años. Luego rápidamente
los hielos desaparecieron y dieron lugar a un período interglaciar como
en el que vivimos. Este proceso se repite cada cien mil años aproxi-
madamente.
Estos cambios afectan a todo el ecosistema provocando cambios
dramáticos en la gea, como en la flora y la fauna.
... a lo largo de la historia.
El Clima no es un Juego 5
El fenómeno de las extinciones masiva.
Se estima que se han pro-
ducido seis grandes extin-
ciones masivas a lo
largo de la historia
de la vida en la Tierra.
Si bien, no se pueden afirmar
con seguridad las causas
exactas de porque se produce
una gran extinción, si se puede
afirmar que, de forma más o
menos directa, están asociadas
con cambios bruscos en la com-
posición atmosférica, ya sean
estos producidos por la colisión
de un gran meteorito, una
elevada actividad volcánica o
por glaciaciones globales. A
veces, puedes apreciar una ex-
tinción masiva observando
aquellos estratos de una pared
rocosa en donde aparecen gran
cantidad de fósiles. Estos suelen
indicar que en un momento dado
se produjo una elevada mortandad
de algunas especies concretas.
El uso de los combustibles fósiles como fuente de energía se ha aumen-
tado de forma exponencial desde la Revolución Industrial a mediados del
siglo XIX. Nuestra capacidad para consumir estos combustibles ha al-
canzado un ritmo muchísimo más rápido del que llevó crearlos, lo que ha
perturbado el equilibrio natural del ciclo del carbono. Se estima que en
poco más de 100 años se ha incrementado un 20% la concentración de
CO2 en la Atmósfera.
Hemos provocado, y continuamos haciéndolo, un cambio en el equilibrio
de los gases que componen la Atmósfera, y esto es particularmente
grave en relación a los principales "gases de efecto invernadero", como
el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O).
Evolución del clima tras la Era Industrial
Cuadernos de Educación Ambiental6
Estos gases son vitales porque actúan como una manta natural
alrededor de la Tierra, sin la cual la superficie de nuestro planeta sería
cerca de 30°C más fría que en la actualidad. Por desgracia, la creciente
actividad del hombre está "espesando" la manta. Se ha constatado un in-
cremento de temperatura de 0,5°C desde 1850, si bien es cierto que
parte del cual se podría atribuir a anteriores emisiones de gases de
efecto invernadero.
Una de las pocas formas en que la atmósfera puede reaccionar, ante las
vastas cantidades de carbono liberado del subsuelo terrestre, es calen-
tarse. Esto, unido al constante incremento de las emisiones de CO2 ge-
neradas por la actividad humana, ha llevado al planeta a las puertas del
cambio climático.
Las ciudades y la calidad de vida
El Clima no es un Juego 7
Hoy en día ya no se discute si se está produciendo un cambio climático
o no. Se sabe que sí. Se está produciendo ahora mismo y se han detec-
tado gran cantidad de síntomas que lo confirman:
Se están produciendo un aumento en la intensidad de huracanes y ci-
clones en las zonas tropicales.
El calentamiento atmosférico podría provocar que los hielos pre-
sentes en las zonas polares se derritiesen, lo que implicaría la subida
del nivel del mar, anegando zonas costeras donde ahora viven mil-
lones de personas. El calentamiento también afecta a los glaciares,
que cada día se hacen más pequeños.
El cambio climático está teniendo también un claro efecto sobre la
vegetación. Las plantas están floreciendo, por término medio, 10 días
antes que hace 30 años. Esto afecta también a la fauna. Por ejemplo,
las larvas de los insectos eclosionan antes, lo que las expone a
heladas tardías.
El aumento de las temperaturas medias permite que animales, que
pueden constituir plagas o ser vectores de enfermedades para el
hombre y que tenían un área de distribución tropical, puedan
trasladarse a zonas tradicionalmente más frías.
Efectos del cambio climático actual
Cuadernos de Educación Ambiental8
Se prevé que el ciclo de evapotranspiración se acelerará a nivel
mundial y ello implica que lloverá más, pero que las lluvias también se
evaporarán más rápidamente, volviendo los suelos más secos
durante los períodos críticos de la temporada de cultivo. Veranos más
secos disminuirían el rendimiento de los cultivos en un l0% a 30%.
El nivel medio global del mar
ya ha subido cerca de 15 cm
en el último siglo y se prevé
que el calentamiento de la
Tierra ocasionará un aumento
adicional de alrededor de 18
cm para el año 2030.
En un mundo cada vez más
poblado y sometido a mayores
tensiones, que ya tiene sufi-
cientes problemas por re-
solver, esas presiones adi-
cionales podrían conducir di-
rectamente a nuevas ham-
brunas y otras catástrofes.
Mundo / Europa / Cantabria
El Clima no es un Juego 9
La Unión Europea ha venido demostrando su completo compromiso en
la lucha contra el Cambio Climático y, no solo ha rubricado el Protocolo
de Kyoto, sino que ha desarrollado un complejo marco jurídico que
obliga a los estados miembros a implementar el criterio ambiental en sus
políticas energéticas, apostando por las energía renovables.
En Cantabria, la Consejería de Medio Ambiente tiene asignadas las com-
petencias para realizar el seguimiento del grado de cumplimiento, a
escala regional, de los objetivos marcados por el protocolo de Kyoto.
Las instituciones frente al Cambio Climático
Cuadernos de Educación Ambiental10
La lucha contra el Cambio Climático nos corresponde a todos
y por ello se aboga, desde una perspectiva internacional, por
la creación de redes que permitan compartir las diferentes ex-
periencias que se puedan llevar a cabo en cada sector. De esta forma, se
han creado multitud de redes, como la red de Ecoescuelas, INFORSE
(red de ONG ambientalistas), Alianza del Clima (red de autoridades
locales), CAN (red internacional por el clima), la Alianza por el Amazonas
(redes globales de organizaciones indígenas) y otras muchas.
Grupos de científicos de todo el mundo llevan años aplicando modelos
matemáticos para predecir las tendencias del cambio climático que
estamos experimentando.
Si las predicciones actuales se confirman, el cambio climático que tendrá
lugar en el próximo siglo será de una amplitud sin precedentes desde los
albores de la civilización humana. Los efectos sobre el medio ambiente
y sobre la economía internacional podrían ser catastróficos antes del año
2100.
Sin embargo, no todo está perdido. Modificando un poco nuestros
hábitos cotidianos de consumo energético podemos alcanzar los niveles
de los modelos predictivos más optimistas, alcanzando un modelo
sostenible de desarrollo, que permita asegurar la disponibilidad de re-
cursos para las generaciones futuras.
Posibilidades de futuro. Nuestra Elección
El Clima no es un Juego 11
La futura salud del planeta
depende de nuestro
comportamiento
Como ya hemos comentado, la lucha contra el cambio climático nos
compete a todos y es nuestra responsabilidad el modificar nuestros
hábitos diarios, especialmente los que afectan al consumo de energía.
Es para obtener energía cuando, directa o indirectamente, emitimos
la mayor cantidad de gases de efecto invernadero a la Atmósfera.
Ahorro en el hogar:
Debemos buscar satisfacer la mayor proporción posible de nuestra
demanda energética mediante el uso de energías renovables. Instalar
pequeños molinos de viento, placas solares o instalaciones para
aprovechar la energía geotérmica, pueden ser buenos complementos a
las fuentes energéticas convencionales.
Es aconsejable sustituir las bombillas incandescentes por lámparas de
bajo consumo. Para un mismo nivel de iluminación, ahorran hasta un
80% de energía y duran 8 veces más.
¿Qué podemos hacer nosotros?
Cuadernos de Educación Ambiental12
Es muy importante disponer de un sistema adecuado de regulación de
calefacción/refrigeración, así como de un buen sistema de aislamiento.
20ºC en invierno y 25ºC en verano son más que suficiente.
El ahorro de agua, aunque no se trate de agua caliente, conlleva un
ahorro energético, ya que es impulsada mediante bombas eléctricas. En
los grifos se pueden colocar reductores de caudal (perlizadores). Los ter-
mostatos pueden ahorrar entre un 4% y un 6% de energía.
Calentar el agua con gas, en lugar de hacerlo con electricidad, evita que
cada familia emita a la atmósfera, como media, hasta media tonelada de
CO2 al año.
Ahorro al hacer la compra:
A la hora de hacer la compra con-
viene optar por objetos que sean de
material reciclado o, en su defecto,
reciclable.
Recuerda que el vidrio es reciclable
al 100% y que por cada tonelada de
papel que se recicla se evita que se
corten 14 árboles, se consuman
50.000 litros de agua y más de 300
kg de petróleo. Por el contrario,
todos los plásticos se fabrican a
partir del petróleo y su reciclaje es
complejo.
Ahorro al usar el transporte:
Debemos tomar conciencia de la
importancia que tiene utilizar los
medios de transporte más eficientes
(tren y autobús para viajes interur-
banos y transporte público en medio
urbano).
En la actualidad el vuelo en avión se
está convirtiendo en uno de los más
importantes focos de emisión de
gases de efecto invernadero.
El Clima no es un Juego 13
Si quieres, puedes convertirte en
un detective ambiental. Investiga
que cantidad de emisiones de
CO2 se están produciendo a tu
alrededor.
Organiza tu propia ecoauditoría
en tu escuela o tu casa.
También puedes infórmate de si
tu colegio está en la red sos-
tenible de “Agenda 21 escolar”
y, si es así, apúntate y participa.
Las siguientes tablas pueden
servirte como guía para estimar
las emisiones de CO2 en tu
entorno.
La suma del total de estas tablas
nos dará una idea del CO2 que
produce una persona durante un
año en tu entorno más próximo.
Actividad
Cuadernos de Educación Ambiental14
En coche:
Km recorridos por semana.
Km recorridos con un litro de gasolina.
Litros de gasolina utilizados x 2,2 Kg/l = Kg de CO2.
En autobús:
Km recorridos por semana x 0,6 Kg/km = Kg de CO2.
En tren:
Km recorridos por semana x 0,4 Kg/km = Kg de CO2.
En avión:
Km recorridos por año x 0,7 Kg/km = Kg de CO2.
Total transporte = Kg de CO2.
TRANSPORTE
Organiza tu propia ecoauditoría
El Clima no es un Juego 15
Electricidad:
En una factura de tu casa busca los kilowatios consumidos por mes.
kW/h al mes x 12 meses = kW/h consumidos al año.
kW/h al año / personas en familia = kW/h persona.
kW/h por persona y año x 0,7 Kg/kW = Kg de CO2.
Gas natural:
En una factura de tu casa busca los metros cúbicos consumidos por mes.
m3 al mes x 12 meses = m3 al año.
m3 al año / personas en familia = m3 persona.
m3 por persona y año x 1400 Kg/m3 = Kg de CO2.
Gasóleo de calefacción:
En una factura de tu casa busca los litros consumidos por mes.
litros al mes x 12 meses = litros al año.
litros al año / personas en familia = litros persona.
litros por persona y año x 2,2 Kg/l = Kg de CO2.
Butano:
Busca cuantas bombonas (B) de butano consumen en tu casa en un año.
B al año / personas en familia = B por persona.
B por persona y año x 18 Kg/B = Kg de CO2.
Total Consumo Doméstico = Kg de CO2.
Tabla obtenida del Proyecto de educación ambiental CAMBIO CLIMATICO.
Unidad Didáctica 1. Xunta de Galicia.
CONSUMO DOMÉSTICO
COMPARA
EL RESULTADO QUE HAS
OBTENIDO CON ESTAS CIFRAS MEDIAS:
UN HABITANTE DE ESPAÑA PRODUCE 9590 KG DE
CO2/AÑO. UNO DE EEUU, UNOS 20000 KG DE CO2/AÑO Y
UNO DE SRI LANKA, SÓLO 600 KG DE CO2/AÑO
¿CUÁNTOS KILOGRAMOS PRODUCES TÚ?
Consejos para minizar el consumo energético y, así,
luchar contra el Cambio Climático
Código Sirenuco
Cuadernos de Educación Ambiental16
21231 1.cuaderno 6_clima
21231 1.cuaderno 6_clima

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de calentamiento global
Ensayo de calentamiento globalEnsayo de calentamiento global
Ensayo de calentamiento global
Alma Carrillo
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
Belen2311
 
Ensayo sobre el calentamiento global
Ensayo sobre el calentamiento globalEnsayo sobre el calentamiento global
Ensayo sobre el calentamiento global
Monica Acevedo
 
Cambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicos Cambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicos
guestda6e48
 
Presentación 9
Presentación 9Presentación 9
Presentación 9
arosdicom
 

La actualidad más candente (17)

Ensayo de calentamiento global
Ensayo de calentamiento globalEnsayo de calentamiento global
Ensayo de calentamiento global
 
Cambio climático
Cambio climáticoCambio climático
Cambio climático
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Ensayo sobre el calentamiento global
Ensayo sobre el calentamiento globalEnsayo sobre el calentamiento global
Ensayo sobre el calentamiento global
 
El calentamiento global
El calentamiento globalEl calentamiento global
El calentamiento global
 
Cambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicos Cambios ClimáTicos
Cambios ClimáTicos
 
Esquema y cierre
Esquema y cierreEsquema y cierre
Esquema y cierre
 
Evolución del clima y Cambios Climáticos
Evolución del clima y Cambios ClimáticosEvolución del clima y Cambios Climáticos
Evolución del clima y Cambios Climáticos
 
Ensayo lenguaje (1)
Ensayo lenguaje (1)Ensayo lenguaje (1)
Ensayo lenguaje (1)
 
"ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO"
"ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO""ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO"
"ES TIEMPO DE PREOCUPARNOS POR NUESTRO FUTURO"
 
Calentamiento Global[1].Ppt5
Calentamiento Global[1].Ppt5Calentamiento Global[1].Ppt5
Calentamiento Global[1].Ppt5
 
Efecto invernadero
Efecto invernaderoEfecto invernadero
Efecto invernadero
 
estudios ambientales Efecto invernadero, Cambio Climático Y Calentamiento G...
estudios ambientales Efecto invernadero,  Cambio Climático Y  Calentamiento G...estudios ambientales Efecto invernadero,  Cambio Climático Y  Calentamiento G...
estudios ambientales Efecto invernadero, Cambio Climático Y Calentamiento G...
 
Presentación 9
Presentación 9Presentación 9
Presentación 9
 
.....
..........
.....
 
El efecto invernadero
El efecto invernaderoEl efecto invernadero
El efecto invernadero
 
Ensayo efecto invernadero
Ensayo efecto invernaderoEnsayo efecto invernadero
Ensayo efecto invernadero
 

Destacado

Las energías r enovables marcan la diferencia
Las energías r enovables marcan la diferenciaLas energías r enovables marcan la diferencia
Las energías r enovables marcan la diferencia
telecentro_unquera
 

Destacado (6)

18862 1.siresiduos
18862 1.siresiduos18862 1.siresiduos
18862 1.siresiduos
 
Presentación slideshare
Presentación slidesharePresentación slideshare
Presentación slideshare
 
Las energías r enovables marcan la diferencia
Las energías r enovables marcan la diferenciaLas energías r enovables marcan la diferencia
Las energías r enovables marcan la diferencia
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanHow to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media Plan
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
 

Similar a 21231 1.cuaderno 6_clima

Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)
viespeco
 
Calentamiento Global Caro Barrio
Calentamiento Global   Caro BarrioCalentamiento Global   Caro Barrio
Calentamiento Global Caro Barrio
Ariel Barbuio
 
Cambio climatico i
Cambio climatico iCambio climatico i
Cambio climatico i
CARLOS
 
El Cambio ClimáTico MaríA G., Lucía G.y Santi G.
El Cambio ClimáTico MaríA G., Lucía G.y Santi G.El Cambio ClimáTico MaríA G., Lucía G.y Santi G.
El Cambio ClimáTico MaríA G., Lucía G.y Santi G.
gueste23e
 
¿Qué Es El Cambio ClimáTico ?Santi 4º A
¿Qué Es El Cambio ClimáTico ?Santi 4º A¿Qué Es El Cambio ClimáTico ?Santi 4º A
¿Qué Es El Cambio ClimáTico ?Santi 4º A
gueste23e
 
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de HaroEl Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
IES Alhamilla de Almeria
 

Similar a 21231 1.cuaderno 6_clima (20)

Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)Cambios climaticos del siglo xxi (1)
Cambios climaticos del siglo xxi (1)
 
Calentamiento Global Caro Barrio
Calentamiento Global   Caro BarrioCalentamiento Global   Caro Barrio
Calentamiento Global Caro Barrio
 
Cya
CyaCya
Cya
 
Cambio climatico i
Cambio climatico iCambio climatico i
Cambio climatico i
 
El Cambio ClimáTico MaríA G., Lucía G.y Santi G.
El Cambio ClimáTico MaríA G., Lucía G.y Santi G.El Cambio ClimáTico MaríA G., Lucía G.y Santi G.
El Cambio ClimáTico MaríA G., Lucía G.y Santi G.
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
3º proyecto de investigación
3º proyecto de investigación3º proyecto de investigación
3º proyecto de investigación
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Tema siete.
Tema siete.Tema siete.
Tema siete.
 
Un cambio global
Un cambio globalUn cambio global
Un cambio global
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
¿Qué Es El Cambio ClimáTico ?Santi 4º A
¿Qué Es El Cambio ClimáTico ?Santi 4º A¿Qué Es El Cambio ClimáTico ?Santi 4º A
¿Qué Es El Cambio ClimáTico ?Santi 4º A
 
EL CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
EL CAMBIO CLIMÁTICO.pptxEL CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
EL CAMBIO CLIMÁTICO.pptx
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de KiotoClase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
Clase 3 - El cambio climático y el protocolo de Kioto
 
EL CAMBIO CLIMATICO
EL CAMBIO CLIMATICOEL CAMBIO CLIMATICO
EL CAMBIO CLIMATICO
 
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de HaroEl Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
El Cambio Climatico por Mª. Pilar Alcalá, Marina Avalos y Cristobal de Haro
 

21231 1.cuaderno 6_clima

  • 1.
  • 2.
  • 3. Con la expresión “que tiempo hace” nos referimos a las temperaturas, lluvias, nieblas, etc… que hay en un lugar concreto en un momento dado. Sin embargo, el clima nos vendría a indicar como cambian o per- manecen esos aspectos a lo largo del tiempo. En este sentido se habla de climas desérticos, continentales, tropicales, etc…. ¿Porqué hay distintos climas en la Tierra? El Sol calienta la superficie de los mares y la tierra. De esta forma, se calientan las capas inferiores de aire y éste, más ligero, asciende, des- plazando el aire frío que está por encima, generando corrientes a lo largo de toda la Tierra. La combinación de las corrientes marinas y de aire son las líneas maestras que van a definir el clima de cada una de las zonas del globo terrestre. ¿Qué es el clima? El Clima no es un Juego 1
  • 4. Como y porqué cambia el clima Cuadernos de Educación Ambiental2 Todos sabemos que la Tierra gira alrededor del Sol y sobre sí misma. Bueno, pues estos ejes de rotación no son del todo perpendiculares y es esta pequeña inclinación la que hace que la intensidad con la que llegan los rayos del Sol a una zona concreta cambie a lo largo del año. Cuanto más lejos se esté del Ecuador más se nota la diferencia de esta inten- sidad entre el invierno y el verano. ¿Son las estaciones un cambio climático? No. Los cambios de tiempo entre estaciones es algo que ocurre todos los años, pero, generalmente, siempre ocurre de la misma forma. El clima, como indicador medio de los cambios, permanece invariable.
  • 5. Las temperaturas medias globales en el Período Carbonífero Temprano (hace 350 millones de años) eran cálidas: aproximadamente 20º C. Sin embargo, el enfriamiento a mitad del Carbonífero (hace 320 millones de años) redujo las temperaturas medias globales a unos 12ºC, lo que es comparable a la temperatura media global actual. Es interesante darse cuenta de que el mismo fenómeno se produjo en relación con la conce- tración de CO2 en la Atmósfera que pasó de ser 1500 ppm (partes por millón) al comienzo del Carbonífero, a 350 ppm a mediados del mismo. ¡Valores comparables a los actuales que rondan los 374 ppm!. Estos cambios de temperaturas y de concetraciones de CO2 han permi- tido ver paisajes muy diferentes en un mismo sitio del planeta a lo largo de la historia de la Tierra. El cambio climático a escala geológica El Clima no es un Juego 3 ¿Pero si las concentraciones de CO2 son tan bajas porque suponen un problema? Si bien en los últimos 600 millones de años de la historia de la Tierra, tan sólo el Período Carbonífero y nuestra actual era, el período Cuaternario, han sido testigos de niveles de CO2 inferiores a 400 ppm, lo preocupante de la situación actual es la velocidad con la que se está incrementando la concentración de este compuesto en la atmósfera.
  • 6. A lo largo de los más de 4500 millones de años de historia de la Tierra, se han producido numerosos cambios en el Clima. Las causas son muy diversas. Entre ellas destacan las variaciones or- bitales de la Tierra que causaron las glaciaciones del Pleistoceno (hace 1.500.000 años) o el asteroide gigante que entró en colisión con la Tierra hace alrededor de 65 millones de años. El choque de esta gran masa arrojó tanto polvo a la Atmósfera que dejó al mundo en tinieblas durante tres años. La luz solar se redujo en gran medida, impidiendo el crec- imiento de numerosas plantas, las temperaturas descendieron, la cadena alimenticia se rompió y muchas especies desaparecieron. Implicaciones de los cambios de clima... Cuadernos de Educación Ambiental4
  • 7. El hombre moderno apareció hace unos tres millones de años. Desde hace unos dos millones, la Tierra ha sufrido períodos glaciares donde gran parte de Norteamérica, Sudamérica y Europa quedaron cubiertas bajo gruesas capas de hielo durante muchos años. Luego rápidamente los hielos desaparecieron y dieron lugar a un período interglaciar como en el que vivimos. Este proceso se repite cada cien mil años aproxi- madamente. Estos cambios afectan a todo el ecosistema provocando cambios dramáticos en la gea, como en la flora y la fauna. ... a lo largo de la historia. El Clima no es un Juego 5 El fenómeno de las extinciones masiva. Se estima que se han pro- ducido seis grandes extin- ciones masivas a lo largo de la historia de la vida en la Tierra. Si bien, no se pueden afirmar con seguridad las causas exactas de porque se produce una gran extinción, si se puede afirmar que, de forma más o menos directa, están asociadas con cambios bruscos en la com- posición atmosférica, ya sean estos producidos por la colisión de un gran meteorito, una elevada actividad volcánica o por glaciaciones globales. A veces, puedes apreciar una ex- tinción masiva observando aquellos estratos de una pared rocosa en donde aparecen gran cantidad de fósiles. Estos suelen indicar que en un momento dado se produjo una elevada mortandad de algunas especies concretas.
  • 8. El uso de los combustibles fósiles como fuente de energía se ha aumen- tado de forma exponencial desde la Revolución Industrial a mediados del siglo XIX. Nuestra capacidad para consumir estos combustibles ha al- canzado un ritmo muchísimo más rápido del que llevó crearlos, lo que ha perturbado el equilibrio natural del ciclo del carbono. Se estima que en poco más de 100 años se ha incrementado un 20% la concentración de CO2 en la Atmósfera. Hemos provocado, y continuamos haciéndolo, un cambio en el equilibrio de los gases que componen la Atmósfera, y esto es particularmente grave en relación a los principales "gases de efecto invernadero", como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). Evolución del clima tras la Era Industrial Cuadernos de Educación Ambiental6
  • 9. Estos gases son vitales porque actúan como una manta natural alrededor de la Tierra, sin la cual la superficie de nuestro planeta sería cerca de 30°C más fría que en la actualidad. Por desgracia, la creciente actividad del hombre está "espesando" la manta. Se ha constatado un in- cremento de temperatura de 0,5°C desde 1850, si bien es cierto que parte del cual se podría atribuir a anteriores emisiones de gases de efecto invernadero. Una de las pocas formas en que la atmósfera puede reaccionar, ante las vastas cantidades de carbono liberado del subsuelo terrestre, es calen- tarse. Esto, unido al constante incremento de las emisiones de CO2 ge- neradas por la actividad humana, ha llevado al planeta a las puertas del cambio climático. Las ciudades y la calidad de vida El Clima no es un Juego 7
  • 10. Hoy en día ya no se discute si se está produciendo un cambio climático o no. Se sabe que sí. Se está produciendo ahora mismo y se han detec- tado gran cantidad de síntomas que lo confirman: Se están produciendo un aumento en la intensidad de huracanes y ci- clones en las zonas tropicales. El calentamiento atmosférico podría provocar que los hielos pre- sentes en las zonas polares se derritiesen, lo que implicaría la subida del nivel del mar, anegando zonas costeras donde ahora viven mil- lones de personas. El calentamiento también afecta a los glaciares, que cada día se hacen más pequeños. El cambio climático está teniendo también un claro efecto sobre la vegetación. Las plantas están floreciendo, por término medio, 10 días antes que hace 30 años. Esto afecta también a la fauna. Por ejemplo, las larvas de los insectos eclosionan antes, lo que las expone a heladas tardías. El aumento de las temperaturas medias permite que animales, que pueden constituir plagas o ser vectores de enfermedades para el hombre y que tenían un área de distribución tropical, puedan trasladarse a zonas tradicionalmente más frías. Efectos del cambio climático actual Cuadernos de Educación Ambiental8
  • 11. Se prevé que el ciclo de evapotranspiración se acelerará a nivel mundial y ello implica que lloverá más, pero que las lluvias también se evaporarán más rápidamente, volviendo los suelos más secos durante los períodos críticos de la temporada de cultivo. Veranos más secos disminuirían el rendimiento de los cultivos en un l0% a 30%. El nivel medio global del mar ya ha subido cerca de 15 cm en el último siglo y se prevé que el calentamiento de la Tierra ocasionará un aumento adicional de alrededor de 18 cm para el año 2030. En un mundo cada vez más poblado y sometido a mayores tensiones, que ya tiene sufi- cientes problemas por re- solver, esas presiones adi- cionales podrían conducir di- rectamente a nuevas ham- brunas y otras catástrofes. Mundo / Europa / Cantabria El Clima no es un Juego 9
  • 12. La Unión Europea ha venido demostrando su completo compromiso en la lucha contra el Cambio Climático y, no solo ha rubricado el Protocolo de Kyoto, sino que ha desarrollado un complejo marco jurídico que obliga a los estados miembros a implementar el criterio ambiental en sus políticas energéticas, apostando por las energía renovables. En Cantabria, la Consejería de Medio Ambiente tiene asignadas las com- petencias para realizar el seguimiento del grado de cumplimiento, a escala regional, de los objetivos marcados por el protocolo de Kyoto. Las instituciones frente al Cambio Climático Cuadernos de Educación Ambiental10 La lucha contra el Cambio Climático nos corresponde a todos y por ello se aboga, desde una perspectiva internacional, por la creación de redes que permitan compartir las diferentes ex- periencias que se puedan llevar a cabo en cada sector. De esta forma, se han creado multitud de redes, como la red de Ecoescuelas, INFORSE (red de ONG ambientalistas), Alianza del Clima (red de autoridades locales), CAN (red internacional por el clima), la Alianza por el Amazonas (redes globales de organizaciones indígenas) y otras muchas.
  • 13. Grupos de científicos de todo el mundo llevan años aplicando modelos matemáticos para predecir las tendencias del cambio climático que estamos experimentando. Si las predicciones actuales se confirman, el cambio climático que tendrá lugar en el próximo siglo será de una amplitud sin precedentes desde los albores de la civilización humana. Los efectos sobre el medio ambiente y sobre la economía internacional podrían ser catastróficos antes del año 2100. Sin embargo, no todo está perdido. Modificando un poco nuestros hábitos cotidianos de consumo energético podemos alcanzar los niveles de los modelos predictivos más optimistas, alcanzando un modelo sostenible de desarrollo, que permita asegurar la disponibilidad de re- cursos para las generaciones futuras. Posibilidades de futuro. Nuestra Elección El Clima no es un Juego 11 La futura salud del planeta depende de nuestro comportamiento
  • 14. Como ya hemos comentado, la lucha contra el cambio climático nos compete a todos y es nuestra responsabilidad el modificar nuestros hábitos diarios, especialmente los que afectan al consumo de energía. Es para obtener energía cuando, directa o indirectamente, emitimos la mayor cantidad de gases de efecto invernadero a la Atmósfera. Ahorro en el hogar: Debemos buscar satisfacer la mayor proporción posible de nuestra demanda energética mediante el uso de energías renovables. Instalar pequeños molinos de viento, placas solares o instalaciones para aprovechar la energía geotérmica, pueden ser buenos complementos a las fuentes energéticas convencionales. Es aconsejable sustituir las bombillas incandescentes por lámparas de bajo consumo. Para un mismo nivel de iluminación, ahorran hasta un 80% de energía y duran 8 veces más. ¿Qué podemos hacer nosotros? Cuadernos de Educación Ambiental12
  • 15. Es muy importante disponer de un sistema adecuado de regulación de calefacción/refrigeración, así como de un buen sistema de aislamiento. 20ºC en invierno y 25ºC en verano son más que suficiente. El ahorro de agua, aunque no se trate de agua caliente, conlleva un ahorro energético, ya que es impulsada mediante bombas eléctricas. En los grifos se pueden colocar reductores de caudal (perlizadores). Los ter- mostatos pueden ahorrar entre un 4% y un 6% de energía. Calentar el agua con gas, en lugar de hacerlo con electricidad, evita que cada familia emita a la atmósfera, como media, hasta media tonelada de CO2 al año. Ahorro al hacer la compra: A la hora de hacer la compra con- viene optar por objetos que sean de material reciclado o, en su defecto, reciclable. Recuerda que el vidrio es reciclable al 100% y que por cada tonelada de papel que se recicla se evita que se corten 14 árboles, se consuman 50.000 litros de agua y más de 300 kg de petróleo. Por el contrario, todos los plásticos se fabrican a partir del petróleo y su reciclaje es complejo. Ahorro al usar el transporte: Debemos tomar conciencia de la importancia que tiene utilizar los medios de transporte más eficientes (tren y autobús para viajes interur- banos y transporte público en medio urbano). En la actualidad el vuelo en avión se está convirtiendo en uno de los más importantes focos de emisión de gases de efecto invernadero. El Clima no es un Juego 13
  • 16. Si quieres, puedes convertirte en un detective ambiental. Investiga que cantidad de emisiones de CO2 se están produciendo a tu alrededor. Organiza tu propia ecoauditoría en tu escuela o tu casa. También puedes infórmate de si tu colegio está en la red sos- tenible de “Agenda 21 escolar” y, si es así, apúntate y participa. Las siguientes tablas pueden servirte como guía para estimar las emisiones de CO2 en tu entorno. La suma del total de estas tablas nos dará una idea del CO2 que produce una persona durante un año en tu entorno más próximo. Actividad Cuadernos de Educación Ambiental14 En coche: Km recorridos por semana. Km recorridos con un litro de gasolina. Litros de gasolina utilizados x 2,2 Kg/l = Kg de CO2. En autobús: Km recorridos por semana x 0,6 Kg/km = Kg de CO2. En tren: Km recorridos por semana x 0,4 Kg/km = Kg de CO2. En avión: Km recorridos por año x 0,7 Kg/km = Kg de CO2. Total transporte = Kg de CO2. TRANSPORTE
  • 17. Organiza tu propia ecoauditoría El Clima no es un Juego 15 Electricidad: En una factura de tu casa busca los kilowatios consumidos por mes. kW/h al mes x 12 meses = kW/h consumidos al año. kW/h al año / personas en familia = kW/h persona. kW/h por persona y año x 0,7 Kg/kW = Kg de CO2. Gas natural: En una factura de tu casa busca los metros cúbicos consumidos por mes. m3 al mes x 12 meses = m3 al año. m3 al año / personas en familia = m3 persona. m3 por persona y año x 1400 Kg/m3 = Kg de CO2. Gasóleo de calefacción: En una factura de tu casa busca los litros consumidos por mes. litros al mes x 12 meses = litros al año. litros al año / personas en familia = litros persona. litros por persona y año x 2,2 Kg/l = Kg de CO2. Butano: Busca cuantas bombonas (B) de butano consumen en tu casa en un año. B al año / personas en familia = B por persona. B por persona y año x 18 Kg/B = Kg de CO2. Total Consumo Doméstico = Kg de CO2. Tabla obtenida del Proyecto de educación ambiental CAMBIO CLIMATICO. Unidad Didáctica 1. Xunta de Galicia. CONSUMO DOMÉSTICO COMPARA EL RESULTADO QUE HAS OBTENIDO CON ESTAS CIFRAS MEDIAS: UN HABITANTE DE ESPAÑA PRODUCE 9590 KG DE CO2/AÑO. UNO DE EEUU, UNOS 20000 KG DE CO2/AÑO Y UNO DE SRI LANKA, SÓLO 600 KG DE CO2/AÑO ¿CUÁNTOS KILOGRAMOS PRODUCES TÚ?
  • 18. Consejos para minizar el consumo energético y, así, luchar contra el Cambio Climático Código Sirenuco Cuadernos de Educación Ambiental16