SlideShare una empresa de Scribd logo
PARQUE ARQUEOLÓGICO
NATURAL DE LA CAMPA TORRES
VISITA
18/04/2.016
UNA HISTORIA DE
ASTURES Y ROMANOS
LUIS CALVO GIL
ÍNDICE :
1. ¿Dónde está la Campa Torres?
2.Cilúrnigos o caldereros.
3.Vistas desde la Campa Torres.
4.El Castro de la Campa Torres.
5.¿Cómo conseguían agua para beber?
6.Elementos para proteger el poblado.
● EL FOSO
● EL CONTRAFOSO
● LA COLINA
1.¿DÓNDE ESTÁ LA CAMPA TORRES?
La Campa Torres está situada en un cabo de la costa asturiana, próximo a
Gijón. En este lugar vivieron los primeros habitantes de Gijón, que después se
trasladaron a la actual Cimadevilla. Estos antiguos habitantes eligieron este
lugar porque está elevado, tiene buenas vistas y buena defensa.
2. CILÚRNIGOS O CALDEREROS
A esta tribu que se instaló en Campa Torres se les llamaba cilúrnigos, palabra que
significa caldereros. Les llamaban así porque eran especialistas en la fundición de
metales.
Aquí aparece una fotografía donde explica como fundían los metales para hacer
flechas.
Estas vasijas las realizaban con
barro y algún metal, por eso son
oscuras.
3. VISTAS DESDE CAMPA TORRES
5. ¿CÓMO CONSEGUÍAN AGUA PARA BEBER?
Este tipo de poblado que vivía en la Campa Torres se les denomina Castro.
Los Castros son poblados rodeados por una gran muralla para protegerse de
los enemigos.
Para conseguir el agua usaban unos pozos donde almacenaban el agua de la
lluvia.
4. EL CASTRO DE LA CAMPA TORRES.
POZO PARA
ALMACENAR
AGUA DE
LLUVIA
6. ELEMENTOS PARA PROTEGER EL POBLADO
Como hemos podido ver, la Campa Torres es un cabo y la rodea el mar por
todas sus partes excepto una. Esta parte es la que necesita mayor protección,
ya que las otras tienen un gran acantilado que es una muy buena defensa
natural.
MURALLA
CONTRAFOSO COLINA
FOSO
●EL FOSO
El foso consiste en un agujero excavado muy
profundo en el suelo que hacía complicado
acceder al castro a los enemigos.
Sólo se podía acceder al poblado por una
puerta que estaba muy protegida.
PUERTA DE
ACCESO AL
POBLAD0
Este es el segundo elemento de protección.
En la parte de arriba del contrafoso se construía otra barrera con palos que
ayudaba a mejorar la defensa. Como podemos ver en la foto, la barrera de palos
tenía partes más bajas para poder disparar las flechas y partes más altas para
resguardarse del enemigo.
●EL CONTRAFOSO
El contrafoso es un elemento de protección inferior a la muralla. Es más bajo
que la muralla y las maderas colocadas en su parte alta son más fáciles de
romper que las piedras de la muralla.
TRIBU ASTUR JUNTO AL CONTRAFOSO TRIBU ASTUR JUNTO A LA MURALLA
CONTRAFOSO & MURALLA
●LA COLINA
Si algún enemigo conseguía cruzar el foso y el contrafoso, ahora tenía que
superar una gran pendiente. ¡¡¡¡¡¡¡QUE SE FASTIDIE!!!!!! PARA ESO ES ¡¡¡¡¡¡EL
ENEMIGO!!!!!!
También servía para dejar allí a los caballos.
●LA MURALLA
Es el elemento principal defensivo.
La muralla se extendía a lo largo de casi toda la península de la Campa Torres. Lo
construyeron los astures. Su característica principal es que son módulos
independientes. Se supone que esto es para facilitar al poblado a salir por
determinadas zonas.
Está construido con piedras y tierra y rellenado con lo mismo, pero las piedras
más pequeñas. No tiene cemento para pegarlo.
Por este forma es por lo que se dice
que son módulos independientes.
LA MURALLA
7. UNA CONQUISTA MUY BIEN
APROVECHADA
El Imperio Romano estaba conquistando
pueblos y a los cilúrnigos les llegó su turno.
Los romanos aportaron una nueva forma de
construir edificios, un idioma y muchas cosas
más…….
● RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE LAS
CONSTRUCCIONES ASTURES(1) Y ROMANAS(2)
(1)
(2)
Casa Astur. Con forma redonda
Casa construida con barro y paja.
El tejado está sujetado por un palo que
se sujeta en el suelo del centro de la
casa.
En su interior hay sólo una habitación y
toda la vida se hace en esa habitación.
Casa romana. Con forma cuadrada.
Casa construida con piedras y tejas.
Tiene ventanas.
En su interior hay más de una
habitación.
● VESTIMENTA DE LOS SOLDADOS
SOLDADO
ASTUR
SOLDADO
ROMANO
PIEL DE UN
OSO
●PEINADOS DE LAS ROMANAS
Las mujeres con un gran volumen de pelo
eran las que pertenecían a la escala social
mayor.
TERMAS ROMANAS EN
GIJÓN
VISITA
22/04/2.016
ÍNDICE:
1. ¿DÓNDE ESTÁN SITUADAS?
2.¿CUÁNDO FUERON CONSTRUIDAS, CUÁNDO FUERON
ABANDONADAS Y CUÁNDO FUERON REDESCUBIERTAS?
3.¿CÓMO FUERON CONSTRUIDAS?
4.¿QUÉ FUNCIÓN TENÍAN LAS TERMAS?
5.PRINCIPALES HABITACIONES.
6.SISTEMA DE CALEFACCIÓN. EL HIPOCAUSTUM.
1.¿DÓNDE ESTÁN SITUADAS?
Las TERMAS ROMANAS DEL CAMPO VALDÉS, están construidas a la orilla
de la playa de San Lorenzo y a los pies de la iglesia de San Pedro.
Este edificio de la
izquierda era un
palacio de un señor
muy importante que se
apellidaba Valdés.
Hoy en día es un
colegio.
Por eso a la plaza se la
conoce como Campo
Valdés.
2.¿ CUANDO FUERON CONSTRUIDAS, CUANDO
FUERON ABANDONADAS Y CUANDO FUERON
REDESCUBIERTAS?
Las termas romanas del Campo Valdés fueron construidas en dos etapas, la
primera fué en el siglo I d. C. y la segunda en el siglo II después de Cristo.
Se abandonaron tras la caída del imperio romano que fué en el siglo V.
Fueron redescubiertas accidentalmente al hacer unas obras de alcantarillado
en la ciudad de Gijón.
Calixto Alvargonzález y Julio Somoza se encargaron de los primeros estudios
de estas ruinas arqueológicas.
Este museo se inauguró en 1.995.
3. ¿CÓMO FUERON CONSTRUIDAS?
El estilo de construcción de las termas fué del tipo lineal tipo pompeyano.
Esto lo he buscado en internet y significa que utilizaban la unidad de medida
del metro lineal y que las habitaciones estaban todas seguidas y con un pasillo
largo que las unía.
Los materiales empleados están expuestos en el museo. Son piedras y ladrillos
de barro cocido. Las tejas son iguales que las usadas ahora.
Piedra con agujero para que
circule el aire caliente.
4. ¿QUÉ FUNCIÓN TENÍAN LAS TERMAS?
Eran baños públicos. Podía ir la gente rica y la gente pobre. También podían ir
los esclavos.
Tenían habitaciones para bañarse, para hacer deporte y para darse masajes.
También se usaban como lugar donde reunirse y poder hablar.
5. PRINCIPALES HABITACIONES.
Las principales habitaciones son:
APODYTERIUM: Vestuario.
CALDARIUM: Piscina de agua caliente.
TEPIDARIUM: Piscina de baño templado.
FRIGIDARIUM: Piscina de baño frío.
SUDATIO: Sauna
6. SISTEMA DE CALEFACCIÓN. EL HIPOCAUSTUM.
Este museo es arqueológico, es decir, sólo se pueden ver los restos de los
cimientos de las antiguas termas romanas. Estos restos aparecen al remover
las tierras para hacer otras construcciones encima.
Por eso se ve muy bien el sistema de calefacción de las termas porque
está en los cimientos. Este sistema lo inventaron los romanos y se denomina
HIPOCAUSTUM.
El hipocaustum consiste en calentar el suelo de una habitación mediante
aire caliente. Este aire caliente circula entre las columnas que sujetan el
suelo del edificio y así aumenta la temperatura del suelo que pisamos y
también hace que aumente la temperatura de la habitación. Se podía llegar
hasta los 25 ºC.
En las termas de Gijón todas las habitaciones estaban calentadas por este
método.
Por aquí pasaba el aire caliente a
otra habitación.
Columnas que sujetaban el
suelo. Permitían pasar el
aire caliente.
El aire se calentaba mediante un
horno que se alimentaba dos o tres
veces al día de leña.
FIN

Más contenido relacionado

Destacado

Inspiring quotes about communication
Inspiring quotes about communicationInspiring quotes about communication
Inspiring quotes about communication
Pieter Deprouw
 
Ijmet 06 08_007
Ijmet 06 08_007Ijmet 06 08_007
Ijmet 06 08_007
IAEME Publication
 
Robert Hooke. Èric Gabarrós
Robert Hooke. Èric GabarrósRobert Hooke. Èric Gabarrós
Robert Hooke. Èric Gabarrós
alex_mascu
 
Grupo El Clima
Grupo El ClimaGrupo El Clima
Grupo El Clima
maestrobatuta
 
Orgànuls i les seves funcions. Cèlia Torras
Orgànuls i les seves funcions. Cèlia TorrasOrgànuls i les seves funcions. Cèlia Torras
Orgànuls i les seves funcions. Cèlia Torras
alex_mascu
 
Do You Know History of MSA-Multiple System Atrophy
Do You Know History of MSA-Multiple System AtrophyDo You Know History of MSA-Multiple System Atrophy
Do You Know History of MSA-Multiple System Atrophy
The Multiple System Atrophy Coalition
 
Power point bienvenida
Power point bienvenidaPower point bienvenida
Power point bienvenida
Loli Monige
 
Opportunities in 3 d printing of metals 2016 2026
Opportunities in 3 d printing of metals 2016 2026Opportunities in 3 d printing of metals 2016 2026
Opportunities in 3 d printing of metals 2016 2026
Rising Media, Inc.
 
FICHAS DE LA VOCAL I
FICHAS DE LA VOCAL IFICHAS DE LA VOCAL I
FICHAS DE LA VOCAL I
Trini Martínez Ballesteros
 

Destacado (10)

Inspiring quotes about communication
Inspiring quotes about communicationInspiring quotes about communication
Inspiring quotes about communication
 
Ijmet 06 08_007
Ijmet 06 08_007Ijmet 06 08_007
Ijmet 06 08_007
 
Robert Hooke. Èric Gabarrós
Robert Hooke. Èric GabarrósRobert Hooke. Èric Gabarrós
Robert Hooke. Èric Gabarrós
 
Grupo El Clima
Grupo El ClimaGrupo El Clima
Grupo El Clima
 
Orgànuls i les seves funcions. Cèlia Torras
Orgànuls i les seves funcions. Cèlia TorrasOrgànuls i les seves funcions. Cèlia Torras
Orgànuls i les seves funcions. Cèlia Torras
 
Do You Know History of MSA-Multiple System Atrophy
Do You Know History of MSA-Multiple System AtrophyDo You Know History of MSA-Multiple System Atrophy
Do You Know History of MSA-Multiple System Atrophy
 
Power point bienvenida
Power point bienvenidaPower point bienvenida
Power point bienvenida
 
Germania
GermaniaGermania
Germania
 
Opportunities in 3 d printing of metals 2016 2026
Opportunities in 3 d printing of metals 2016 2026Opportunities in 3 d printing of metals 2016 2026
Opportunities in 3 d printing of metals 2016 2026
 
FICHAS DE LA VOCAL I
FICHAS DE LA VOCAL IFICHAS DE LA VOCAL I
FICHAS DE LA VOCAL I
 

Similar a Campa Torres y Termas Romanas. Gijón. Luis Calvo Gil.

palacios micénicos
palacios micénicospalacios micénicos
palacios micénicosmfierro1
 
Campa Torres
Campa TorresCampa Torres
La Campa Torres
La Campa TorresLa Campa Torres
La Campa Torres
areaciencias
 
Recorrido mina turística fresnillo
Recorrido mina turística fresnilloRecorrido mina turística fresnillo
Recorrido mina turística fresnillo
Ruben Cervantes
 
Termas romanas gijon ala
Termas romanas gijon alaTermas romanas gijon ala
Termas romanas gijon ala
prudenlagran
 
Campa torres marta 1ºs
Campa torres   marta 1ºsCampa torres   marta 1ºs
Campa torres marta 1ºsmluzcc100
 
Tema 8 la Edad de los Metales 1 ESO
Tema 8 la Edad de los Metales 1 ESOTema 8 la Edad de los Metales 1 ESO
Tema 8 la Edad de los Metales 1 ESO
Carlos De Andres
 
Alcázar14
Alcázar14Alcázar14
Alcázar14
igananc
 
san andressssss.pptx
san andressssss.pptxsan andressssss.pptx
san andressssss.pptx
DiegoGuevara80
 
Monasterio de santa catalina - ingeniería civil
Monasterio de santa catalina - ingeniería civilMonasterio de santa catalina - ingeniería civil
Monasterio de santa catalina - ingeniería civil
Hernán Qquenta
 
Evolución del control ambiental en la arquitectura
Evolución del control ambiental en la arquitecturaEvolución del control ambiental en la arquitectura
Evolución del control ambiental en la arquitectura
johannacarvajal2095
 
Playas del cabo de gata ruben
Playas del cabo de gata rubenPlayas del cabo de gata ruben
Playas del cabo de gata ruben
juanjofuro
 
Conozco mi ciudad
Conozco mi ciudadConozco mi ciudad
Conozco mi ciudad
mariajoseares
 
parque-nacional-de-cabaneros
parque-nacional-de-cabanerosparque-nacional-de-cabaneros
parque-nacional-de-cabanerostaniam91
 
Los caminos de AVAL
Los caminos de AVALLos caminos de AVAL
Los caminos de AVAL
craextremadura
 
+Edad de los metales en españa y andalucía
+Edad de los metales en españa y andalucía+Edad de los metales en españa y andalucía
+Edad de los metales en españa y andalucía
sabinaverde
 
Mª Angeles Albaicín
Mª Angeles AlbaicínMª Angeles Albaicín
Mª Angeles Albaicín
bartoce
 
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de VeranesArte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Ginio
 
El yacimiento carpetano de miralrío
El yacimiento carpetano de miralríoEl yacimiento carpetano de miralrío
El yacimiento carpetano de miralríohumanidadescolapias
 

Similar a Campa Torres y Termas Romanas. Gijón. Luis Calvo Gil. (20)

palacios micénicos
palacios micénicospalacios micénicos
palacios micénicos
 
Campa Torres
Campa TorresCampa Torres
Campa Torres
 
La Campa Torres
La Campa TorresLa Campa Torres
La Campa Torres
 
Recorrido mina turística fresnillo
Recorrido mina turística fresnilloRecorrido mina turística fresnillo
Recorrido mina turística fresnillo
 
Termas romanas gijon ala
Termas romanas gijon alaTermas romanas gijon ala
Termas romanas gijon ala
 
Campa torres marta 1ºs
Campa torres   marta 1ºsCampa torres   marta 1ºs
Campa torres marta 1ºs
 
Tema 8 la Edad de los Metales 1 ESO
Tema 8 la Edad de los Metales 1 ESOTema 8 la Edad de los Metales 1 ESO
Tema 8 la Edad de los Metales 1 ESO
 
Los castillos de la Edad Media
Los  castillos de la Edad MediaLos  castillos de la Edad Media
Los castillos de la Edad Media
 
Alcázar14
Alcázar14Alcázar14
Alcázar14
 
san andressssss.pptx
san andressssss.pptxsan andressssss.pptx
san andressssss.pptx
 
Monasterio de santa catalina - ingeniería civil
Monasterio de santa catalina - ingeniería civilMonasterio de santa catalina - ingeniería civil
Monasterio de santa catalina - ingeniería civil
 
Evolución del control ambiental en la arquitectura
Evolución del control ambiental en la arquitecturaEvolución del control ambiental en la arquitectura
Evolución del control ambiental en la arquitectura
 
Playas del cabo de gata ruben
Playas del cabo de gata rubenPlayas del cabo de gata ruben
Playas del cabo de gata ruben
 
Conozco mi ciudad
Conozco mi ciudadConozco mi ciudad
Conozco mi ciudad
 
parque-nacional-de-cabaneros
parque-nacional-de-cabanerosparque-nacional-de-cabaneros
parque-nacional-de-cabaneros
 
Los caminos de AVAL
Los caminos de AVALLos caminos de AVAL
Los caminos de AVAL
 
+Edad de los metales en españa y andalucía
+Edad de los metales en españa y andalucía+Edad de los metales en españa y andalucía
+Edad de los metales en españa y andalucía
 
Mª Angeles Albaicín
Mª Angeles AlbaicínMª Angeles Albaicín
Mª Angeles Albaicín
 
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de VeranesArte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
Arte romano: Termas de Gijón y Villa de Veranes
 
El yacimiento carpetano de miralrío
El yacimiento carpetano de miralríoEl yacimiento carpetano de miralrío
El yacimiento carpetano de miralrío
 

Más de maestrobatuta

20160912 JOVE TRIBUASTUR Un verano deportivo by JORGE
20160912 JOVE TRIBUASTUR Un verano deportivo by JORGE20160912 JOVE TRIBUASTUR Un verano deportivo by JORGE
20160912 JOVE TRIBUASTUR Un verano deportivo by JORGE
maestrobatuta
 
MIS VACACIONES. Luis Pando.
MIS VACACIONES. Luis Pando.MIS VACACIONES. Luis Pando.
MIS VACACIONES. Luis Pando.
maestrobatuta
 
NO a la violencia de género
NO a la violencia de géneroNO a la violencia de género
NO a la violencia de género
maestrobatuta
 
Taller Ciencia y Arte. AULAB. Girón.
Taller Ciencia y Arte. AULAB. Girón.Taller Ciencia y Arte. AULAB. Girón.
Taller Ciencia y Arte. AULAB. Girón.
maestrobatuta
 
El clima en españa y asturias
El clima en españa y asturiasEl clima en españa y asturias
El clima en españa y asturias
maestrobatuta
 
Fetén 25 años
Fetén  25 añosFetén  25 años
Fetén 25 años
maestrobatuta
 
20160103 JOVE PRI5A Danza
20160103 JOVE PRI5A Danza20160103 JOVE PRI5A Danza
20160103 JOVE PRI5A Danza
maestrobatuta
 

Más de maestrobatuta (7)

20160912 JOVE TRIBUASTUR Un verano deportivo by JORGE
20160912 JOVE TRIBUASTUR Un verano deportivo by JORGE20160912 JOVE TRIBUASTUR Un verano deportivo by JORGE
20160912 JOVE TRIBUASTUR Un verano deportivo by JORGE
 
MIS VACACIONES. Luis Pando.
MIS VACACIONES. Luis Pando.MIS VACACIONES. Luis Pando.
MIS VACACIONES. Luis Pando.
 
NO a la violencia de género
NO a la violencia de géneroNO a la violencia de género
NO a la violencia de género
 
Taller Ciencia y Arte. AULAB. Girón.
Taller Ciencia y Arte. AULAB. Girón.Taller Ciencia y Arte. AULAB. Girón.
Taller Ciencia y Arte. AULAB. Girón.
 
El clima en españa y asturias
El clima en españa y asturiasEl clima en españa y asturias
El clima en españa y asturias
 
Fetén 25 años
Fetén  25 añosFetén  25 años
Fetén 25 años
 
20160103 JOVE PRI5A Danza
20160103 JOVE PRI5A Danza20160103 JOVE PRI5A Danza
20160103 JOVE PRI5A Danza
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Campa Torres y Termas Romanas. Gijón. Luis Calvo Gil.

  • 1. PARQUE ARQUEOLÓGICO NATURAL DE LA CAMPA TORRES VISITA 18/04/2.016
  • 2. UNA HISTORIA DE ASTURES Y ROMANOS LUIS CALVO GIL
  • 3. ÍNDICE : 1. ¿Dónde está la Campa Torres? 2.Cilúrnigos o caldereros. 3.Vistas desde la Campa Torres. 4.El Castro de la Campa Torres. 5.¿Cómo conseguían agua para beber? 6.Elementos para proteger el poblado. ● EL FOSO ● EL CONTRAFOSO ● LA COLINA
  • 4. 1.¿DÓNDE ESTÁ LA CAMPA TORRES? La Campa Torres está situada en un cabo de la costa asturiana, próximo a Gijón. En este lugar vivieron los primeros habitantes de Gijón, que después se trasladaron a la actual Cimadevilla. Estos antiguos habitantes eligieron este lugar porque está elevado, tiene buenas vistas y buena defensa.
  • 5. 2. CILÚRNIGOS O CALDEREROS A esta tribu que se instaló en Campa Torres se les llamaba cilúrnigos, palabra que significa caldereros. Les llamaban así porque eran especialistas en la fundición de metales. Aquí aparece una fotografía donde explica como fundían los metales para hacer flechas. Estas vasijas las realizaban con barro y algún metal, por eso son oscuras.
  • 6. 3. VISTAS DESDE CAMPA TORRES
  • 7. 5. ¿CÓMO CONSEGUÍAN AGUA PARA BEBER? Este tipo de poblado que vivía en la Campa Torres se les denomina Castro. Los Castros son poblados rodeados por una gran muralla para protegerse de los enemigos. Para conseguir el agua usaban unos pozos donde almacenaban el agua de la lluvia. 4. EL CASTRO DE LA CAMPA TORRES.
  • 9. 6. ELEMENTOS PARA PROTEGER EL POBLADO Como hemos podido ver, la Campa Torres es un cabo y la rodea el mar por todas sus partes excepto una. Esta parte es la que necesita mayor protección, ya que las otras tienen un gran acantilado que es una muy buena defensa natural. MURALLA CONTRAFOSO COLINA FOSO
  • 10. ●EL FOSO El foso consiste en un agujero excavado muy profundo en el suelo que hacía complicado acceder al castro a los enemigos. Sólo se podía acceder al poblado por una puerta que estaba muy protegida. PUERTA DE ACCESO AL POBLAD0
  • 11. Este es el segundo elemento de protección. En la parte de arriba del contrafoso se construía otra barrera con palos que ayudaba a mejorar la defensa. Como podemos ver en la foto, la barrera de palos tenía partes más bajas para poder disparar las flechas y partes más altas para resguardarse del enemigo. ●EL CONTRAFOSO
  • 12.
  • 13. El contrafoso es un elemento de protección inferior a la muralla. Es más bajo que la muralla y las maderas colocadas en su parte alta son más fáciles de romper que las piedras de la muralla. TRIBU ASTUR JUNTO AL CONTRAFOSO TRIBU ASTUR JUNTO A LA MURALLA CONTRAFOSO & MURALLA
  • 14. ●LA COLINA Si algún enemigo conseguía cruzar el foso y el contrafoso, ahora tenía que superar una gran pendiente. ¡¡¡¡¡¡¡QUE SE FASTIDIE!!!!!! PARA ESO ES ¡¡¡¡¡¡EL ENEMIGO!!!!!! También servía para dejar allí a los caballos.
  • 15. ●LA MURALLA Es el elemento principal defensivo. La muralla se extendía a lo largo de casi toda la península de la Campa Torres. Lo construyeron los astures. Su característica principal es que son módulos independientes. Se supone que esto es para facilitar al poblado a salir por determinadas zonas. Está construido con piedras y tierra y rellenado con lo mismo, pero las piedras más pequeñas. No tiene cemento para pegarlo.
  • 16. Por este forma es por lo que se dice que son módulos independientes.
  • 18. 7. UNA CONQUISTA MUY BIEN APROVECHADA El Imperio Romano estaba conquistando pueblos y a los cilúrnigos les llegó su turno. Los romanos aportaron una nueva forma de construir edificios, un idioma y muchas cosas más…….
  • 19. ● RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE LAS CONSTRUCCIONES ASTURES(1) Y ROMANAS(2) (1) (2)
  • 20. Casa Astur. Con forma redonda Casa construida con barro y paja. El tejado está sujetado por un palo que se sujeta en el suelo del centro de la casa. En su interior hay sólo una habitación y toda la vida se hace en esa habitación. Casa romana. Con forma cuadrada. Casa construida con piedras y tejas. Tiene ventanas. En su interior hay más de una habitación.
  • 21. ● VESTIMENTA DE LOS SOLDADOS SOLDADO ASTUR SOLDADO ROMANO PIEL DE UN OSO
  • 22. ●PEINADOS DE LAS ROMANAS Las mujeres con un gran volumen de pelo eran las que pertenecían a la escala social mayor.
  • 24. ÍNDICE: 1. ¿DÓNDE ESTÁN SITUADAS? 2.¿CUÁNDO FUERON CONSTRUIDAS, CUÁNDO FUERON ABANDONADAS Y CUÁNDO FUERON REDESCUBIERTAS? 3.¿CÓMO FUERON CONSTRUIDAS? 4.¿QUÉ FUNCIÓN TENÍAN LAS TERMAS? 5.PRINCIPALES HABITACIONES. 6.SISTEMA DE CALEFACCIÓN. EL HIPOCAUSTUM.
  • 25. 1.¿DÓNDE ESTÁN SITUADAS? Las TERMAS ROMANAS DEL CAMPO VALDÉS, están construidas a la orilla de la playa de San Lorenzo y a los pies de la iglesia de San Pedro. Este edificio de la izquierda era un palacio de un señor muy importante que se apellidaba Valdés. Hoy en día es un colegio. Por eso a la plaza se la conoce como Campo Valdés.
  • 26. 2.¿ CUANDO FUERON CONSTRUIDAS, CUANDO FUERON ABANDONADAS Y CUANDO FUERON REDESCUBIERTAS? Las termas romanas del Campo Valdés fueron construidas en dos etapas, la primera fué en el siglo I d. C. y la segunda en el siglo II después de Cristo. Se abandonaron tras la caída del imperio romano que fué en el siglo V. Fueron redescubiertas accidentalmente al hacer unas obras de alcantarillado en la ciudad de Gijón. Calixto Alvargonzález y Julio Somoza se encargaron de los primeros estudios de estas ruinas arqueológicas. Este museo se inauguró en 1.995.
  • 27. 3. ¿CÓMO FUERON CONSTRUIDAS? El estilo de construcción de las termas fué del tipo lineal tipo pompeyano. Esto lo he buscado en internet y significa que utilizaban la unidad de medida del metro lineal y que las habitaciones estaban todas seguidas y con un pasillo largo que las unía. Los materiales empleados están expuestos en el museo. Son piedras y ladrillos de barro cocido. Las tejas son iguales que las usadas ahora.
  • 28. Piedra con agujero para que circule el aire caliente.
  • 29. 4. ¿QUÉ FUNCIÓN TENÍAN LAS TERMAS? Eran baños públicos. Podía ir la gente rica y la gente pobre. También podían ir los esclavos. Tenían habitaciones para bañarse, para hacer deporte y para darse masajes. También se usaban como lugar donde reunirse y poder hablar.
  • 30. 5. PRINCIPALES HABITACIONES. Las principales habitaciones son: APODYTERIUM: Vestuario. CALDARIUM: Piscina de agua caliente. TEPIDARIUM: Piscina de baño templado. FRIGIDARIUM: Piscina de baño frío. SUDATIO: Sauna
  • 31.
  • 32. 6. SISTEMA DE CALEFACCIÓN. EL HIPOCAUSTUM. Este museo es arqueológico, es decir, sólo se pueden ver los restos de los cimientos de las antiguas termas romanas. Estos restos aparecen al remover las tierras para hacer otras construcciones encima. Por eso se ve muy bien el sistema de calefacción de las termas porque está en los cimientos. Este sistema lo inventaron los romanos y se denomina HIPOCAUSTUM. El hipocaustum consiste en calentar el suelo de una habitación mediante aire caliente. Este aire caliente circula entre las columnas que sujetan el suelo del edificio y así aumenta la temperatura del suelo que pisamos y también hace que aumente la temperatura de la habitación. Se podía llegar hasta los 25 ºC.
  • 33. En las termas de Gijón todas las habitaciones estaban calentadas por este método. Por aquí pasaba el aire caliente a otra habitación. Columnas que sujetaban el suelo. Permitían pasar el aire caliente.
  • 34.
  • 35. El aire se calentaba mediante un horno que se alimentaba dos o tres veces al día de leña.
  • 36. FIN