SlideShare una empresa de Scribd logo
Cap indigenas
• 1. Cosmovisión
• 2. modo de evolución y adaptación después de la conquista
• La cosmovisión religiosa de los nahuas
• Los historiadores sitúan el inicio de la cultura náhuatl hacia la mitad del segundo milenio antes de
J.C.16, momento en el que, en el entorno de México, «se inició allí un proceso de transformaciones
que culminó con la aparición de una “alta cultura”»17.
• llegó a abarcar toda la zona central de México, varias de sus zonas costeras
• del Golfo y del Pacífico, así como amplias regiones de Centroamérica:
• Yucatán, Guatemala, Belice, El Salvador, y algunas zonas de Honduras
• y Nicaragua. Toda esta amplia zona se denominará Mesoamérica
• El momento que León-Portilla considera de máximo esplendor de
• la cultura náhuatl, es el que se denomina época de «cosmovisión tolteca
• », situada, según la tradición de los aztecas o mexicas del s. XV a. C.,
• en una época de antiguo esplendor, bajo la figura clave del sabio sacerdote
• Quetzalcóatl, su guía espiritual
• "Según registraron los “frailes”, en el pensar nahua, existe una pareja
suprema: formada por Ometecuihtli ‘protector dual’, es decir, ‘dualidad
masculina’ y por Omezihuatl ‘paridora dual’, o sea, ‘dualidad femenina’.
Ambos conforman la totalidad de lo que existe: Ometeötl ‘fuerza
armonizante dual’ en nahua, que es cada uno de nosotros,
y Ometeotzintli ‘grandiosa fuerza armonizante dual’ que es el universo. Esto
nos hace ser duales: somos «persona» y al mismo tiempo somos «universo»
Entendían que se había producido la sucesión de cuatro
épocas o soles: la del aire, tierra, agua y fuego, y
estaríamos ahora
en la quinta, la del viento, momento en que nacen los
hombres, los
merecidos (macehualtin), referencia al hecho de haber
«merecido» su
existencia por el sacrificio de los dioses.
• Los hombres debían dedicarse durante su vida a la creación de la
• Toltecáyotl, conjunto de artes e instituciones toltecas, colaborando de
• este modo a repetir la acción creadora del Dios de la Dualidad.
• Les suceden en el poder los aztecas o mexicas, nahuas del norte,
• adoradores de su dios Huitzilopochtli, que consideraban vinculado a la
• divinidad del Dios Dual tolteca, y se hacía presente en el sol.
presencia del pensamiento filosófico entre los nahuas
• como señala León-Portilla,
• «el hecho de que sus cuestionamientos resonaran a veces en los cantos,
• concebidos para ser entonados y acompañados por la música, denota
• que se atrevían a hacer sentir al pueblo la angustia que los afligía ante
• los que consideraban como enigmas no resueltos
• Y si la experiencia nos dice que todo perece, y que nuestro destino
• nos aboca a la muerte, ¿podemos tener la seguridad de que hay un más
• allá, donde seguiremos viviendo y se cumplirán todos nuestros anhelos?
• «¿Acaso son verdad los hombres?
• Por tanto ya no es verdad nuestro canto.
• ¿Qué está por ventura en pie?
• ¿Qué es lo que viene a salir bien?»24.
• León-Portilla nos advierte de que «etimológicamente “verdad”, entre
• los nahuas, era en su forma abstracta (neltiliztli), la cualidad de estar
• firme, bien cimentado o enraizado. Así se comprende mejor la pregunta
• del texto citado: ¿acaso son verdad los hombres?, que debe
• entenderse como: ¿acaso poseen los hombres la cualidad de ser algo
• firme, bien enraizado?»25.
Horizonte de la muerte
• En sus escritos
• se advierte una cierta obsesión por la muerte y la posibilidad de si existe
• algún modo de superarla. Es evidente que todo en la tierra es transitorio,
• y eso produce tristeza. Pero también es el origen y la situación de emerger
• un pensamiento más profundo sobre las cosas y el sentido de la vida.
• Igualmente, dedica muchos de sus cantos al estudio de la Divinidad. Lo
Pensamiento maya
• Mercedes de la Garza, y en concreto dos de sus trabajos, «El pensamiento maya
• «Así, hablar de pensamiento maya es hablar de religión maya»29, en la
• medida en que su cosmovisión no sobrepasa nunca una visión del mundo
• y de los hombres desde los poderes sobrenaturales de los dioses.
• los mayas en tres grandes esferas: los dioses, el mundo y
• el hombre. Son ámbitos bien diferenciados, pero íntimamente relacionados,
• no pudiendo existir ninguno de ellos sin los otros
• Ubicación:
• Estos grupos mayances habitaban al sur de México,
• además de en la actual Belice, Guatemala, parte de Honduras y parte de
• El Salvador, alcanzando una extensión territorial de unos 400.000 km2. La
La estructura del universo y los dioses mayas
• Los mayas imaginaban el cosmos como una superposición de planos
• horizontales, con tres grandes ámbitos: cielo, tierra e inframundo.
• Los principales personajes del universo son los dioses, pero su
• existencia depende de la acción de los seres humanos. «Se conciben
• como entidades intangibles e invisibles, pero materiales, ya que nacen,
• se alimentan de materialidades sutiles, como los aromas, los sabores, el
• humo y el espíritu de hombres y animales que reside en la sangre; y
• además, nacen, tienen hijos y pueden morir»36. A
• El símbolo
• por excelencia de la religión mesoamericana fue la serpiente emplumada,
• a quien los mayas denominaban Itzam Na y Canhel. «Esta imagen
• sagrada combina un ser terrenal, ctónico, femenino y fálico, por tanto,
• símbolo de la fertilidad de la tierra: la serpiente, con un ser celeste, espiritual
• y acuático (las plumas representan lluvia), símbolo de los poderes
• generadores del cielo: el ave.
• Toda la visión religiosa y cósmica maya está
• configurada por esta lucha de fuerzas contrarias, que se da de diferentes
• formas: las fuerzas luminosas del cielo contra las oscuras y mortales
• del inframundo; pugna también entre los astros del cielo, lo que origina
• y permite su movimiento; lo masculino, como luz del día, contra
• lo femenino, símbolo de la noche; etc.
Los orígenes del mundo y del hombre
• Horizonte del devenir
• El mundo se percibe como un «devenir ordenado», resultado de
• un momento anterior, constituido por un «estatismo caótico e indiferenciado
• », materia prima acuática. Eso explicaría que se piense en el posible
• fin del mundo como una vuelta al caos inicial, que se produciría a
• través de un fuerte diluvio destructor.
• «La idea central de la cosmogonía maya es, en síntesis, la de que el
• mundo fue hecho para el hombre, de cuya acción de venerar a los dioses
• depende la existencia del universo entero»50. Pero eso no suponía
• que podían disponer a su antojo del mundo, sino que se consideraban
• responsables de la naturaleza y del resto de los seres vivos.
EL PENSAMIENTO DE LOS INCAS
• Para el estudio de la religión entre los incas, resulta interesante y
• fundamental el estudio realizado por José Carlos Mariátegui dentro de
• sus «Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana»52. Este ensayo,
• titulado «El factor religioso», ocupa el número quinto de los siete,
• y en él realiza Mariátegui un inteligente y moderado estudio sobre
• la religión entre los antiguos incas, desde su origen y supuesto parentesco
• con otras religiones, hasta sus características y función social dentro
• del poderoso imperio incaico.
• La cosmovisión inca, como hemos visto en las culturas anteriores,
• se ordena y centra alrededor de tres temas medulares: Dios (Wiracocha),
• Mundo (Pacha), y el Hombre (Runa).
Wiracocha, el dios incaico
• Wiracocha
• aparece como una entidad que posee en sí mismo el poder sobre
• todas las cosas. El es el que ha creado las cosas a través de dos momentos
• creativos. El mito originario de la creación se suele situar en la laguna
• del Callao, considerando el agua como el elemento primordial del
• que va a surgir todo, el mundo del sol y de la luz. Así, pues, el relato
• creador posee dos etapas o momentos, uno de oscuridad (con el agua
• como elemento clave) y otro de claridad (el sol y la luz).
• En la primera creación, los hombres vivían en una región oscura y
• acuática, sometidos a un Señor que los dominaba. Debido a que no
• cumplen las orientaciones del dios creador, los castiga convirtiéndolos
• en piedra. Es el momento en que se produce la segunda creación, que
• supone una rectificación respecto a los errores de la primera y una mejora
• respecto a la anterior.
El mundo (Pacha), obra de Wiracocha
• El universo en conjunto es visto por los incas como estructurado
• por tres grandes regiones: «la bóveda celeste ilimitada, el mundo objetivo
• real visible, y el plano invisible —llamado también Ucu Pacha—
• de las entrañas de la tierra»63. En el mundo objetivo de la tierra, denominado
• Hurin Pacha, mundo de la vida y de la muerte, se considera
• que existe un punto estratégico por donde pasan dos líneas imaginarias
• que estructuran o dividen las cuatro zonas en que se divide la tierra,
• siguiendo los cuatro puntos cardinales. También serán cuatro las partes
• o épocas en las que se divide el Imperio incaico (Tehauntinsuyu); cuatro
• los caminos o calles principales que salen del Cusco;
• Así, el hombre se halla como situado
• en una vía ascendente hacia la sabiduría, «pues para llegar a comunicarse
• con Wiracocha hay que pasar por “el poder ver”, “poder saber”,
• “poder señalar” y “poder reflexionar” y que apunta, como es
• obvio, a que la máxima posibilidad de realización en el hombre se da
• en el pensar o razonar»

Más contenido relacionado

Similar a Cap indigenas.pptx

Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
leyton1984
 
Unidad 2 la prehistoria
Unidad 2   la prehistoriaUnidad 2   la prehistoria
Unidad 2 la prehistoria
Lucas Chalub
 
unidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docxunidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docx
IglesiaSenderoDeSalv
 
Religión de Civilizaciones Latinoamericanas
Religión de Civilizaciones Latinoamericanas Religión de Civilizaciones Latinoamericanas
Religión de Civilizaciones Latinoamericanas Veronica
 
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y ColonialEl pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
Christianovl
 
Kat cultura antigua
Kat cultura antigua Kat cultura antigua
Los mayas 6 b
Los mayas 6 bLos mayas 6 b
Los mayas 6 b
Rafa Martin Aguilera
 
TEMA 5b ESTADO TIWANACOTAS.pptx
TEMA 5b ESTADO TIWANACOTAS.pptxTEMA 5b ESTADO TIWANACOTAS.pptx
TEMA 5b ESTADO TIWANACOTAS.pptx
OSCARCB2
 
Religiones mesoamericanas
Religiones mesoamericanasReligiones mesoamericanas
Religiones mesoamericanas
Hector Lopez Urueta
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacionrodrigo_sasa
 
historia de la arquitectura latinoamericana en imagenes
historia de la arquitectura latinoamericana en imageneshistoria de la arquitectura latinoamericana en imagenes
historia de la arquitectura latinoamericana en imagenes
ArquitecturaClculoCe
 
El origen del Universo.docx
El origen del Universo.docxEl origen del Universo.docx
El origen del Universo.docx
BrendaBe
 
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericanaEl pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericanaP G
 
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdfamericaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
VeronicaPerezMelo
 
La literatura precolombina
La literatura precolombinaLa literatura precolombina
La literatura precolombinajavicalvo10
 
La Religión en el Tahuantinsuyo
La Religión en el TahuantinsuyoLa Religión en el Tahuantinsuyo
La Religión en el Tahuantinsuyo
DianaGuevaraSurco
 
Religiones latinoamericanas
Religiones latinoamericanasReligiones latinoamericanas
Religiones latinoamericanasgratronca
 

Similar a Cap indigenas.pptx (20)

Popol vuh
Popol vuhPopol vuh
Popol vuh
 
Unidad 2 la prehistoria
Unidad 2   la prehistoriaUnidad 2   la prehistoria
Unidad 2 la prehistoria
 
unidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docxunidad II del pensamiento filosofico.docx
unidad II del pensamiento filosofico.docx
 
Religión de Civilizaciones Latinoamericanas
Religión de Civilizaciones Latinoamericanas Religión de Civilizaciones Latinoamericanas
Religión de Civilizaciones Latinoamericanas
 
Los aztecas
Los  aztecasLos  aztecas
Los aztecas
 
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y ColonialEl pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
El pensamiento filosófico en la Ciudad de México. Época Precortesiana y Colonial
 
Los aztecas
Los  aztecasLos  aztecas
Los aztecas
 
Kat cultura antigua
Kat cultura antigua Kat cultura antigua
Kat cultura antigua
 
Los mayas 6 b
Los mayas 6 bLos mayas 6 b
Los mayas 6 b
 
TEMA 5b ESTADO TIWANACOTAS.pptx
TEMA 5b ESTADO TIWANACOTAS.pptxTEMA 5b ESTADO TIWANACOTAS.pptx
TEMA 5b ESTADO TIWANACOTAS.pptx
 
Religiones mesoamericanas
Religiones mesoamericanasReligiones mesoamericanas
Religiones mesoamericanas
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
 
historia de la arquitectura latinoamericana en imagenes
historia de la arquitectura latinoamericana en imageneshistoria de la arquitectura latinoamericana en imagenes
historia de la arquitectura latinoamericana en imagenes
 
El origen del Universo.docx
El origen del Universo.docxEl origen del Universo.docx
El origen del Universo.docx
 
Religión mesoamericana
Religión mesoamericanaReligión mesoamericana
Religión mesoamericana
 
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericanaEl pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
El pensamiento filosófico en la cultura mesoamericana
 
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdfamericaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
americaprecolombina-130319173603-phpapp02.pdf
 
La literatura precolombina
La literatura precolombinaLa literatura precolombina
La literatura precolombina
 
La Religión en el Tahuantinsuyo
La Religión en el TahuantinsuyoLa Religión en el Tahuantinsuyo
La Religión en el Tahuantinsuyo
 
Religiones latinoamericanas
Religiones latinoamericanasReligiones latinoamericanas
Religiones latinoamericanas
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Cap indigenas.pptx

  • 2. • 1. Cosmovisión • 2. modo de evolución y adaptación después de la conquista • La cosmovisión religiosa de los nahuas • Los historiadores sitúan el inicio de la cultura náhuatl hacia la mitad del segundo milenio antes de J.C.16, momento en el que, en el entorno de México, «se inició allí un proceso de transformaciones que culminó con la aparición de una “alta cultura”»17. • llegó a abarcar toda la zona central de México, varias de sus zonas costeras • del Golfo y del Pacífico, así como amplias regiones de Centroamérica: • Yucatán, Guatemala, Belice, El Salvador, y algunas zonas de Honduras • y Nicaragua. Toda esta amplia zona se denominará Mesoamérica
  • 3. • El momento que León-Portilla considera de máximo esplendor de • la cultura náhuatl, es el que se denomina época de «cosmovisión tolteca • », situada, según la tradición de los aztecas o mexicas del s. XV a. C., • en una época de antiguo esplendor, bajo la figura clave del sabio sacerdote • Quetzalcóatl, su guía espiritual • "Según registraron los “frailes”, en el pensar nahua, existe una pareja suprema: formada por Ometecuihtli ‘protector dual’, es decir, ‘dualidad masculina’ y por Omezihuatl ‘paridora dual’, o sea, ‘dualidad femenina’. Ambos conforman la totalidad de lo que existe: Ometeötl ‘fuerza armonizante dual’ en nahua, que es cada uno de nosotros, y Ometeotzintli ‘grandiosa fuerza armonizante dual’ que es el universo. Esto nos hace ser duales: somos «persona» y al mismo tiempo somos «universo»
  • 4.
  • 5. Entendían que se había producido la sucesión de cuatro épocas o soles: la del aire, tierra, agua y fuego, y estaríamos ahora en la quinta, la del viento, momento en que nacen los hombres, los merecidos (macehualtin), referencia al hecho de haber «merecido» su existencia por el sacrificio de los dioses.
  • 6. • Los hombres debían dedicarse durante su vida a la creación de la • Toltecáyotl, conjunto de artes e instituciones toltecas, colaborando de • este modo a repetir la acción creadora del Dios de la Dualidad. • Les suceden en el poder los aztecas o mexicas, nahuas del norte, • adoradores de su dios Huitzilopochtli, que consideraban vinculado a la • divinidad del Dios Dual tolteca, y se hacía presente en el sol.
  • 7. presencia del pensamiento filosófico entre los nahuas • como señala León-Portilla, • «el hecho de que sus cuestionamientos resonaran a veces en los cantos, • concebidos para ser entonados y acompañados por la música, denota • que se atrevían a hacer sentir al pueblo la angustia que los afligía ante • los que consideraban como enigmas no resueltos • Y si la experiencia nos dice que todo perece, y que nuestro destino • nos aboca a la muerte, ¿podemos tener la seguridad de que hay un más • allá, donde seguiremos viviendo y se cumplirán todos nuestros anhelos?
  • 8. • «¿Acaso son verdad los hombres? • Por tanto ya no es verdad nuestro canto. • ¿Qué está por ventura en pie? • ¿Qué es lo que viene a salir bien?»24. • León-Portilla nos advierte de que «etimológicamente “verdad”, entre • los nahuas, era en su forma abstracta (neltiliztli), la cualidad de estar • firme, bien cimentado o enraizado. Así se comprende mejor la pregunta • del texto citado: ¿acaso son verdad los hombres?, que debe • entenderse como: ¿acaso poseen los hombres la cualidad de ser algo • firme, bien enraizado?»25.
  • 9. Horizonte de la muerte • En sus escritos • se advierte una cierta obsesión por la muerte y la posibilidad de si existe • algún modo de superarla. Es evidente que todo en la tierra es transitorio, • y eso produce tristeza. Pero también es el origen y la situación de emerger • un pensamiento más profundo sobre las cosas y el sentido de la vida. • Igualmente, dedica muchos de sus cantos al estudio de la Divinidad. Lo
  • 10. Pensamiento maya • Mercedes de la Garza, y en concreto dos de sus trabajos, «El pensamiento maya • «Así, hablar de pensamiento maya es hablar de religión maya»29, en la • medida en que su cosmovisión no sobrepasa nunca una visión del mundo • y de los hombres desde los poderes sobrenaturales de los dioses. • los mayas en tres grandes esferas: los dioses, el mundo y • el hombre. Son ámbitos bien diferenciados, pero íntimamente relacionados, • no pudiendo existir ninguno de ellos sin los otros • Ubicación: • Estos grupos mayances habitaban al sur de México, • además de en la actual Belice, Guatemala, parte de Honduras y parte de • El Salvador, alcanzando una extensión territorial de unos 400.000 km2. La
  • 11. La estructura del universo y los dioses mayas • Los mayas imaginaban el cosmos como una superposición de planos • horizontales, con tres grandes ámbitos: cielo, tierra e inframundo. • Los principales personajes del universo son los dioses, pero su • existencia depende de la acción de los seres humanos. «Se conciben • como entidades intangibles e invisibles, pero materiales, ya que nacen, • se alimentan de materialidades sutiles, como los aromas, los sabores, el • humo y el espíritu de hombres y animales que reside en la sangre; y • además, nacen, tienen hijos y pueden morir»36. A
  • 12. • El símbolo • por excelencia de la religión mesoamericana fue la serpiente emplumada, • a quien los mayas denominaban Itzam Na y Canhel. «Esta imagen • sagrada combina un ser terrenal, ctónico, femenino y fálico, por tanto, • símbolo de la fertilidad de la tierra: la serpiente, con un ser celeste, espiritual • y acuático (las plumas representan lluvia), símbolo de los poderes • generadores del cielo: el ave. • Toda la visión religiosa y cósmica maya está • configurada por esta lucha de fuerzas contrarias, que se da de diferentes • formas: las fuerzas luminosas del cielo contra las oscuras y mortales • del inframundo; pugna también entre los astros del cielo, lo que origina • y permite su movimiento; lo masculino, como luz del día, contra • lo femenino, símbolo de la noche; etc.
  • 13. Los orígenes del mundo y del hombre • Horizonte del devenir • El mundo se percibe como un «devenir ordenado», resultado de • un momento anterior, constituido por un «estatismo caótico e indiferenciado • », materia prima acuática. Eso explicaría que se piense en el posible • fin del mundo como una vuelta al caos inicial, que se produciría a • través de un fuerte diluvio destructor. • «La idea central de la cosmogonía maya es, en síntesis, la de que el • mundo fue hecho para el hombre, de cuya acción de venerar a los dioses • depende la existencia del universo entero»50. Pero eso no suponía • que podían disponer a su antojo del mundo, sino que se consideraban • responsables de la naturaleza y del resto de los seres vivos.
  • 14. EL PENSAMIENTO DE LOS INCAS • Para el estudio de la religión entre los incas, resulta interesante y • fundamental el estudio realizado por José Carlos Mariátegui dentro de • sus «Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana»52. Este ensayo, • titulado «El factor religioso», ocupa el número quinto de los siete, • y en él realiza Mariátegui un inteligente y moderado estudio sobre • la religión entre los antiguos incas, desde su origen y supuesto parentesco • con otras religiones, hasta sus características y función social dentro • del poderoso imperio incaico. • La cosmovisión inca, como hemos visto en las culturas anteriores, • se ordena y centra alrededor de tres temas medulares: Dios (Wiracocha), • Mundo (Pacha), y el Hombre (Runa).
  • 15. Wiracocha, el dios incaico • Wiracocha • aparece como una entidad que posee en sí mismo el poder sobre • todas las cosas. El es el que ha creado las cosas a través de dos momentos • creativos. El mito originario de la creación se suele situar en la laguna • del Callao, considerando el agua como el elemento primordial del • que va a surgir todo, el mundo del sol y de la luz. Así, pues, el relato • creador posee dos etapas o momentos, uno de oscuridad (con el agua • como elemento clave) y otro de claridad (el sol y la luz). • En la primera creación, los hombres vivían en una región oscura y • acuática, sometidos a un Señor que los dominaba. Debido a que no • cumplen las orientaciones del dios creador, los castiga convirtiéndolos • en piedra. Es el momento en que se produce la segunda creación, que • supone una rectificación respecto a los errores de la primera y una mejora • respecto a la anterior.
  • 16. El mundo (Pacha), obra de Wiracocha • El universo en conjunto es visto por los incas como estructurado • por tres grandes regiones: «la bóveda celeste ilimitada, el mundo objetivo • real visible, y el plano invisible —llamado también Ucu Pacha— • de las entrañas de la tierra»63. En el mundo objetivo de la tierra, denominado • Hurin Pacha, mundo de la vida y de la muerte, se considera • que existe un punto estratégico por donde pasan dos líneas imaginarias • que estructuran o dividen las cuatro zonas en que se divide la tierra, • siguiendo los cuatro puntos cardinales. También serán cuatro las partes • o épocas en las que se divide el Imperio incaico (Tehauntinsuyu); cuatro • los caminos o calles principales que salen del Cusco;
  • 17. • Así, el hombre se halla como situado • en una vía ascendente hacia la sabiduría, «pues para llegar a comunicarse • con Wiracocha hay que pasar por “el poder ver”, “poder saber”, • “poder señalar” y “poder reflexionar” y que apunta, como es • obvio, a que la máxima posibilidad de realización en el hombre se da • en el pensar o razonar»