SlideShare una empresa de Scribd logo
FIDT
Proyectos de inversión y documentación
mínima requerida por tipo de servicio
Capacidad
Orientar a las autoridades y/o funcionarios de las entidades para que
tengan la capacidad de determinar si sus proyectos de inversión
registrados en el Banco de Inversiones y declarados viables, cuentan con la
documentación mínima requerida, según tipo de servicio.
Contenidos
1. Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial - FIDT
2. Documentación mínima requerida por tipo de servicio
Recordemos
1. Las Unidades Formuladoras acreditadas para la fase de Formulación y
Evaluación son responsables de aplicar los contenidos, las metodologías y los
parámetros de formulación; elaborar las fichas técnicas y los estudios de
preinversión requeridos teniendo en cuenta los objetivos, metas e indicadores
previstos en la fase de Programación Multianual y de su aprobación o
viabilidad, cuando corresponda.
2. Un proyecto viable debe contar con la documentación requerida, de igual
manera el expediente técnico o estudio definitivo previo al inicio de la
ejecución.
1
Fondo Invierte para el Desarrollo
Territorial - FIDT
¿Qué es el FIDT?
FIDT
El Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial - FIDT, implementado mediante
Decreto Legislativo Nº 1435, es un fondo concursable que cofinancia o financia
inversiones y estudios de preinversión, en el marco del Invierte.pe, orientados a
reducir las brechas en la provisión de servicios e infraestructura básicos, que tengan
mayor impacto en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país.
Servicios priorizados por el FIDT
Servicios de salud básica
Desnutrición infantil y/o anemia
infantil
Servicios de educación básica
Infraestructura vial
Servicios de saneamiento
Electrificación rural.
Infraestructura agrícola.
Telecomunicación rural.
Apoyo al desarrollo productivo.
Convocatoria Concurso FIDT 2022
El 21 de febrero de 2022 se publica en el
Diario Oficial El Peruano y en la página
web del MEF/FIDT
https://www.mef.gob.pe/es/fidt
Resultados del Concurso FIDT 2019
Fuente: Aplicativo Informático del Concurso FIDT 2019
DETALLE CANTIDAD DEMANDA (S/) PORCENTAJE
Propuestas presentadas 1,895 3,002,216,579.00 100%
Propuestas que superaron la
admisibilidad
500 631,917,937.55 21%
Propuestas que resultaron
seleccionadas
(42 proyectos y 54 estudios de
preinversión)
96 152,476,537.00 5%
Lecciones aprendidas
ITEM MOTIVO DE DECLARACIÓN DE “NO ATENDIBLE” CANTIDAD PORCENTAJE
1 Observaciones al Documento de gestión: PMI,PDC, PEI, POI 492 35.42%
2 Observaciones al registro del FORMATO 07-A 152 10.94%
3 Solicitud de postulación cofinanciamiento 151 10.87%
4 Estructura de Costos del VR (Formato N° 005 de Bases) 104 7.49%
5 Registro del FORMATO 08-A 74 5.33%
6 Registro de idea de proyecto (FORMATO 05-A) 73 5.26%
7 TdR para Estudios de Pre Inversión (Anexo N° 004) 60 4.32%
8 Doc. Conformidad evaluación del Sector Nacional 46 3.31%
9 Otros 243 17.36%
TOTAL 1 395 100.00%
Fuente: Aplicativo Informático del Concurso FIDT 2019
CONCURSO FIDT 2019
PRINCIPALES MOTIVOS POR LOS QUE LAS PROPUESTAS FUERON DECLARADAS NO ATENDIBLES
Lecciones aprendidas
LECCIONES GENERALES
LECCIONES EN LA FASE DE ADMISIBILIDAD
➢ El responsable de la entidad debe leer las Bases
del Concurso, Anexos y Formatos.
➢ La entidad debe seleccionar las propuestas a ser
presentados al Concurso.
➢ El responsable de la UF y/o UE, debe asegurar
que el estudio o proyecto cumpla con las normas
del Invierte.pe y cuente con la documentación
requerida según el tipo de proyecto.
➢ Solicitud de postulación para el financiamiento o
cofinanciamiento.
- No modificar el formato establecido.
- Debe ser firmado por la autoridad de la
entidad.
➢ Documento de gestión: PMI,PDC, PEI, POI según
corresponda.
- Revisar y asegurar que se encuentre vigente.
- Debe contar con la firma del/los responsable/s
de la entidad.
Lecciones aprendidas
PROPUESTAS PARA ELABORACIÓN DE ET Y EJECUCIÓN O EJECUCIÓN FÍSICA
PROPUESTAS PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN
➢ Registro adecuado de la idea del proyecto en el BI
(Formato N° 05)
➢ Documento que sustente la necesidad del estudio de
pre inversión
- Según formato de las Bases.
- Debe mantener consistencia con el registro de idea
del proyecto.
➢ Revisar que la propuesta cuente con los documentos requeridos en las Bases según tipo de
proyecto.
➢ Revisar que los documentos requeridos cumplan con los requerimientos del Invierte.pe y el
marco normativo del sector correspondiente según el tipo de proyecto.
➢ Al escanear los documentos, revisar que el documento escaneo sea legible.
➢ Previo a confirmar la presentación, revisar que todos los documentos se hayan cargado al
Aplicativo.
2
Documentación técnica requerida
por servicio
A
PI- Establecimientos de salud del primer nivel
de atención
Establecimientos de salud del primer nivel de atención
Formato 07-A (Perfil, Resumen Ejecutivo o Ficha Técnica
(Excel), y anexos) registrado en el BI.
Acta de acuerdos vigente del CRIIS.
Documento de Partida registral que acredite el
Saneamiento Físico Legal (SFL) o Documento de arreglo
institucional.
El Informe Técnico Legal o informe similar que desarrolle el
cumplimiento de los criterios de selección de los terrenos
para los ES, ( NTS N° 113-MINSA/DGIEM-V01).
Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios
emitido por la autoridad local.
Programa Médico Funcional (PMF) aprobado, firmados y
sellados por la Autoridad Sanitaria (DIRESA/GERESA).
ET + Ejecución física
Programa Arquitectónico (PA) y Programa de
Equipamiento (PE) firmados y sellados por los
profesionales de cada especialidad.
Documento de la disponibilidad de recursos humanos y
Programa de RRHH para la operación del
establecimiento de salud, firmado por el responsable del
establecimiento de salud o por la autoridad de salud
competente.
Documentos de Factibilidad de servicios de agua,
desagüe, energía eléctrica y comunicaciones.
Opinión favorable de la Autoridad de Salud.
Documento de compromiso de operación y
mantenimiento, firmado por la Autoridad de Salud.
Establecimientos de salud del primer nivel de atención
Ejecución física
Resolución de aprobación del ET o documento
equivalente.
Memoria descriptiva, el Presupuesto de la inversión
(presupuesto general y por componentes), el Cronograma
de ejecución física y financiera.
Informe de consistencia con la concepción técnica y el
dimensionamiento del PI o ficha técnica con el
ET/documento equivalente.
Programa Médico Funcional (PMF) aprobado, firmados y
sellados por la Autoridad Sanitaria.
Programa Arquitectónico (PA) y Programa de
Equipamiento (PE) firmados por los profesionales de cada
especialidad.
Programa de RRHH, aprobado, firmados y sellados por la
Autoridad Sanitaria.
Opinión favorable de la Autoridad de Salud respecto al
programa y el diseño arquitectónico.
DIA o EIA según corresponda.
PMA y CIRA.
Documento de Partida registral que acredite el SFL.
Informe técnico basándose en la información del ET o
DE (NTS N° 113- MINSA/DGIEM-V01).
Documentos de Factibilidad de servicios vigente de
agua, desagüe, energía eléctrica, comunicaciones,
otros.
Opinión favorable de la Autoridad de Salud del Plan de
contingencia.
Documento de compromiso de operación y
mantenimiento, firmado por la Autoridad de Salud.
B PI Salud - Desnutrición y/o anemia infantil
ET + Ejecución física
Centros de Promoción y Vigilancia Comunal
En caso de perfil, debe registrarse el archivo en su
versión digital sin escanear y sin firmas. En el caso de
ficha técnica, debe estar firmada por los especialistas
correspondientes.
Documento de Partida registral que acredite el
Saneamiento Físico Legal (SFL) la cual deberá estar a
nombre de la Entidad, de acuerdo al Art. 8 de la Ley
29151 , o Documento de arreglo institucional. En caso
no se cuente con el SFL, es indispensable realizar y
registrar los Arreglos Institucionales.
Documento de compromiso de O&M firmado por el GL
respectivo, con el fin de sustentarse la capacidad
presupuestal de la entidad para cubrir los costos de
O&M del PI.
Factibilidades de servicios de agua, desagüe, energía
eléctrica vigentes al momento de la declaración de
viabilidad y ser emitidas por la entidad (pública o
privada) prestadora que se encarga de O&M. Para zona
urbana, los servicios de agua y desagüe deben tener
conexión interna a red pública. Para zona urbana
marginal se debe contar con agua segura y baño, o taza
conectada a pozo séptico y en zona rural debe contar
con recipientes para almacenar agua y letrina .
El PI debe registrar un Informe (criterios técnicos de
elección de la comunidad/localidad en la que se ubicará
el CPVC).
La adecuación/construcción deberá considerar las
características y materiales de la zona.
El local/terreno usado exclusivamente para el
funcionamiento del CPVC, condiciones básicas de
habitabilidad y seguridad.
*En el marco de los siguientes documentos:
• Directiva N° 001-2019-EF/63.01 del Invierte.pe
• Criterios Técnicos para Implementación del Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado de la Madre y del Niño (CPVC).
Ejecución física
Centros de Promoción y Vigilancia Comunal
Resolución de aprobación del ET o documento
equivalente.
Documento que contenga la Memoria descriptiva, el
Presupuesto de la inversión (presupuesto general y por
componentes), el Cronograma de ejecución física y
financiera.
Informe de consistencia con la concepción técnica y el
dimensionamiento del PI o ficha técnica con el
ET/documento equivalente.
Documento de Partida Registral que acredite el SFL la
cual deberá estar a nombre de la Entidad, de acuerdo al
Art. 8 de la Ley 29151 .
Documento de compromiso de O&M firmado por el GL
respectivo, con el fin de sustentarse la capacidad
presupuestal de la entidad para cubrir los costos de O&M
del PI.
Factibilidades de servicios de agua, desagüe, energía
eléctrica vigentes al momento de la declaración de
viabilidad y ser emitidas por la entidad (pública o
privada) prestadora que se encarga de O&M. Para zona
urbana, los servicios de agua y desagüe deben tener
conexión interna a red pública. Para zona urbana
marginal se debe contar con agua segura y baño, o taza
conectada a pozo séptico y en zona rural debe contar
con recipientes para almacenar agua y letrina.
Informe en cuyo contenido reúna los criterios técnicos
de elección de la comunidad/localidad en la que se
ubicará el CPVC .
Certificado de parámetros urbanísticos.
DIA o EIA que corresponda.
PMA y CIRA.
C PI Saneamiento – Servicios de saneamiento
ET + Ejecución
Sistema de Saneamiento Urbano - Rural
Saneamiento físico legal, o arreglos institucionales, o
libre disponibilidad del predio o terreno para la
implementación del proyecto.
Sustento de disponibilidad hídrica, de la fuente de agua
aprobado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Documento sobre el análisis físico-químico y
bacteriológico de la fuente de agua reconocido por un
laboratorio acreditado.
Documentos que garanticen la O&M del PI.
Declaración Jurada por parte de la entidad que se
compromete una vez concluido el ET contar con los
documentos para la Ejecución Física".
Compromiso de pago de cuota familiar (Acta y Padrón
de Usuarios en señal de conformidad respecto al
compromiso de pago de cuota familiar).
Si se encuentra en el ámbito rural, debe contar además de
los numerales 1 al 4, con la siguiente documentación:
Si se encuentra en el ámbito urbano, debe contar además
de los numerales 1 al 4, con la siguiente documentación:
Documento de Factibilidad de Servicio de la EPS.
Documento sobre la opinión técnica favorable de la
alternativa técnica.
Ejecución física
Sistema de Saneamiento Urbano - Rural
Registro de Aprobación de ET (Formato 08-A, sección B).
Documentos que garanticen la operación y el
mantenimiento del PI.
Documentos que garanticen la libre disponibilidad del
terreno para la implementación del PI.
Acreditación vigente de disponibilidad hídrica emitido
por el ANA.
Documento sobre el análisis físico-químico y
bacteriológico de la fuente de agua reconocido por un
laboratorio acreditado.
Instrumento de gestión ambiental aprobado por la
Dirección General de Asuntos Ambientales del MVCS.
CIRA.
Certificado de factibilidad de servicios de Agua Potable
y Alcantarillado otorgado por la EPS.
Declaración Jurada de la UEI para obtener la
Autorización Sanitaria de Sistemas de Tratamiento de
Agua Potable de DIGESA.
Declaración Jurada de la UEI de obtener la autorización
sanitaria del sistema de tratamiento y disposición final
de aguas residuales domésticas con infiltración en el
terreno, antes de su puesta en marcha.
Informe Técnico de la UEI que demuestre que cuenta
con el personal Técnico- Administrativo, los equipos
necesarios y la Capacidad Operativa, en caso de
Modalidad de Ejecución por Administración Directa.
Certificado de Factibilidad de Suministro de Energía
Eléctrica, de corresponder.
Ejecución física
Sistema de Saneamiento Urbano - Rural
Si se encuentra en el ámbito urbano, debe contar además de los numerales 1
al 12, con la siguiente documentación:
Declaración Jurada de la UEI para obtener la Autorización de Vertimiento de
Aguas Residuales Tratadas ante el ANA, dentro del primer año de la puesta en
marcha de la PTAR, en caso el efluente final es vertido a un cuerpo de agua.
Si se encuentra en el ámbito rural, debe contar además de los numerales 1 al
12, con la siguiente documentación:
Documento de conformación de Unidad de Gestión Municipal (UGM).
Resolución de Alcaldía de conformación de Junta Administrativa de
Servicios de Saneamiento (JASS).
D PI Educativos – Servicio de Educación Básica
Servicio de Educación Inicial, Primaria y Secundaria
ET + Ejecución
Documentación que acredite la titularidad del predio de
la I.E. como:
▪ Saneamiento Físico Legal a favor de MINEDU ó
▪ Arreglos institucionales (1): Para los predios que sólo
requieren rectificaciones registrales de titularidad y/o
áreas y linderos.
Compromiso de la Dirección Regional de Educación o de
la Unidad de Gestión Educativa Local correspondiente de
operar y mantener el local educativo precisando cubrir el
número de plazas que se requieran cuando el PI sea de
ampliación del servicio educativo.
Ficha Técnica Estándar (FTE) registrada en el Banco de
Inversiones, dentro del Formato 07-A (con los Anexos
correspondientes).
Informe de la Oficina de Riesgo del Gobierno Local –
INDECI en caso exista demolición de infraestructura
ejecutada por INFES, OINFE, PRONIED; o Informe técnico
suscrito por profesional colegiado de Ingeniería Civil y/o
Arquitectura responsable de la Evaluación de la
Infraestructura Educativa en caso la edificación sea de
adobe o material provisional u otro ejecutado por APAFA.
(1) Según numeral C1.6.3 del “Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para el Mejoramiento, Ampliación y/o Recuperación de los Servicios de Educación Inicial,
Primaria, Secundaria del Sector Educación”, aprobado mediante Informe N° 00352-2021-MINEDU/SPE-OPEP-UPI de fecha 12.07.2021.
Ejecución física
Documentación que acredite la titularidad del predio
de la I.E. como el certificado literal del terreno
debidamente inscrito en la SUNARP y a nombre del
MINEDU.
Documento como CIRA y factibilidad de servicios (luz,
agua y alcantarillado, telefonía e internet) emitidos por
las correspondientes EPS en caso corresponda.
Informe de Consistencia suscrito por la UF, registrado
en el Formato 08-A del Banco de Inversiones.
Documento de aprobación del Expediente Técnico
(ET)/Documento Equivalente (DE).
Memoria Descriptiva del ET aprobado, con los
planos de arquitectura.
Presupuesto de la inversión del ET/DE.
Cronograma de ejecución física y financiera del
ET/DE
Especificaciones técnicas aprobadas en caso sea
adquisición de equipos y mobiliario; y Términos de
referencia (TDR) en casos de consultorías.
Si el Expediente Técnico se ha actualizado por que
perdió vigencia entonces se requiere la actualización
de la demanda debidamente registrada en la sección
A del Formato 08-A.
Servicio de Educación Inicial, Primaria y Secundaria
E PI Infraestructura vial - Infraestructura vial
ET + Ejecución
Caminos Departamentales y Vecinales
Formato 07-A (Anexos y Formatos correspondientes
completos) registrado en el BI.
Código de jerarquización vial del MTC, o documento
que acredite que fue solicitado al MTC.
Plano de ubicación del trazo de la vía a intervenir.
TdR o Plan de Trabajo aprobado por el órgano
correspondiente para la Elaboración del ET,
incluyendo el presupuesto y costo total de su
elaboración.
Documento en donde el Órgano Resolutivo precisa
que el trazo de la vía a intervenir esta íntegramente
dentro de su jurisdicción y a la fecha ésta no
presenta conflictos de límites territoriales.
Documentación que precise que no presenta
problemas de expropiaciones.
Documentación de la Entidad que se hará cargo de la
O&M, firmada por el responsable del órgano
resolutivo.
Ejecución física
Caminos Departamentales y Vecinales
Ficha Técnica Estándar (FTE) registrada en el Banco de
Inversiones, dentro del Formato 07-A (con los Anexos y
Formatos correspondientes completos).
Código de jerarquización vial del MTC, o documento que
acredite que fue solicitado al MTC.
Plano de ubicación del trazo de la vía a intervenir,
señalando la Unidad Productora, y donde se precise los
límites distritales, provinciales y departamentales.
Documento de aprobación del Expediente Técnico.
Registro en la Fase de Ejecución (expediente técnico) para
Proyectos de Inversión. Formato 08-A registrado en el
Banco de Inversiones.
Memoria Descriptiva del ET aprobado, con los planos
respectivos.
Presupuesto de la inversión del ET.
Cronograma de ejecución física y financiera del ET.
Documento en donde el Órgano Resolutivo precisa que
el trazo de la vía a intervenir esta íntegramente dentro
de su jurisdicción y a la fecha ésta no presenta
conflictos de límites territoriales
Documentación que precise que el proyecto no
presenta problemas de expropiaciones.
Documentación que acredite la disponibilidad física del
terreno (acta de libre disponibilidad del terreno),
tenencia, donación y/o propiedad del terreno.
Documentación de los convenios de O&M entre
entidades, de ser el caso.
Documentación de la Entidad que se hará cargo de la
operación y mantenimiento, firmada por el responsable
del Órgano Resolutivo.
ET + Ejecución
Caminos de Herradura
Copia de la Ficha Técnica Simplificada registrada en el
Banco de Inversiones, dentro del Formato 07-A (con los
Anexos y Formatos correspondientes completos).
Plano de ubicación del trazo de la vía a intervenir,
señalando la Unidad Productora, y donde se precise los
límites distritales, provinciales y departamentales.
Términos de Referencia o plan de Trabajo aprobado por
el órgano correspondiente para la Elaboración del
Expediente Técnico, incluyendo el presupuesto y costo
total de su elaboración.
Documento en donde el Órgano Resolutivo precisa
que el trazo de la vía a intervenir esta íntegramente
dentro de su jurisdicción y a la fecha ésta no presenta
conflictos de límites territoriales.
Documentación que precise que el proyecto no
presenta problemas de expropiaciones.
Documentación de la Entidad que se hará cargo de la
O&M, firmada por el responsable del órgano
resolutivo.
Ejecución física
Ficha Técnica Simplificada registrada en el Banco de
Inversiones, dentro del Formato 07-A (con los Anexos
y Formatos correspondientes completos).
Plano de ubicación del trazo de la vía a intervenir,
señalando la Unidad Productora, y donde se precise los
límites distritales, provinciales y departamentales.
Documento de aprobación del Expediente Técnico.
Registro en la Fase de Ejecución (expediente técnico)
para Proyectos de Inversión. Formato 08-A registrado
en el Banco de Inversiones.
Memoria Descriptiva del ET aprobado, con los planos
respectivos.
Presupuesto de la inversión del ET.
Cronograma de ejecución física y financiera del ET.
Documento en donde el Órgano Resolutivo precisa que
el trazo de la vía a intervenir esta íntegramente dentro
de su jurisdicción y a la fecha ésta no presenta conflictos
de límites territoriales.
Documentación que precise que la inversión no presenta
problemas de expropiaciones.
Presentar documentación que acredite la disponibilidad
física del terreno (acta de libre disponibilidad del
terreno), tenencia, donación y/o propiedad del terreno.
Documentación de los convenios de operación y
mantenimiento entre entidades, de ser el caso.
Documentación de la Entidad que se hará cargo de la
O&M, firmada por el responsable del órgano resolutivo.
Caminos de Herradura
F PI Electrificación rural – Electrificación rural
ET + Ejecución
Redes de distribución eléctrica
CIRA.
Documento de Compatibilidad del Servicio Nacional
de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) si la
ubicación del proyecto es Área Natural Protegida o
zona de amortiguamiento.
Plano de ubicación del trazo de la red de Línea
Primaria y red de Media Tensión a intervenir.
Gestión de Servidumbre o Documentos de
disponibilidad de terreno o arreglo institucional,
aprobado por el responsable del Órgano Resolutivo, si
la tecnología es mediante Redes Eléctricas.
Formato 07-A (Perfil, Resumen Ejecutivo o Ficha
Técnica (Excel), y anexos) registrado en el BI.
Factibilidad de suministro eléctrico y puntos de diseño
otorgada por la empresa concesionaria de distribución
eléctrica (EDE) vigente, si la tecnología es mediante
redes eléctricas.
Opinión favorable vigente de la empresa concesionaria
de distribución eléctrica o de la Empresa de
Administración de Infraestructura Eléctrica S.A.
(ADINELSA) respecto a hacerse cargo de la operación y
mantenimiento del proyecto, y sobre el diseño
planteado en los estudios de formulación y evaluación.
DIA.
Ejecución física
Redes de distribución eléctrica
Documento de la factibilidad de suministro eléctrico y
puntos de diseño otorgada por la empresa
concesionaria de distribución eléctrica (EDE) vigente, si
la tecnología es mediante redes eléctricas.
Documento vigente de la opinión favorable de la
empresa concesionaria de distribución eléctrica o de la
Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica
S.A. (ADINELSA) respecto a hacerse cargo de la
operación y mantenimiento del proyecto, y sobre el
diseño planteado en los estudios de formulación y
evaluación.
DIA y su Resolución Directoral de aprobación.
CIRA y su Resolución Directoral de aprobación.
Documento de aprobación de la Compatibilidad del
SERNANP si la ubicación del proyecto es Área Natural
Protegida o zona de amortiguamiento.
Gestión de Servidumbre o Documentos de
disponibilidad de terreno o arreglo institucional,
aprobado por el responsable del Órgano Resolutivo, si
la tecnología es mediante Redes Eléctricas.
Paneles solares
Opinión favorable de la empresa concesionaria de distribución
eléctrica o de la Empresa de Administración de Infraestructura
Eléctrica S.A. (ADINELSA) respecto a hacerse cargo de la operación
y mantenimiento del proyecto, y sobre el diseño planteado en los
estudios de formulación y evaluación.
DIA y su Resolución Directoral de aprobación.
CIRA y su Resolución Directoral de aprobación.
Documento de Compatibilidad del SERNANP si la ubicación del
proyecto es Área Natural Protegida o zona de amortiguamiento.
ET + Ejecución
Paneles solares
Ejecución física
Documento vigente con Opinión favorable vigente de la empresa
concesionaria de distribución eléctrica o de la Empresa de
Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. (ADINELSA) respecto
a hacerse cargo de la operación y mantenimiento del proyecto, y
sobre el diseño planteado en los estudios de formulación y
evaluación.
DIA y su Resolución Directoral de aprobación.
CIRA y su Resolución Directoral de aprobación.
Documento de aprobación de la Compatibilidad del SERNANP si la
ubicación del proyecto es Área Natural Protegida o zona de
amortiguamiento.
G PI Telecomunicaciones – Telecomunicación rural
Documento de PRONATEL - MTC (antes FITEL), que
indique que ninguna de las localidades beneficiarias del
proyecto que se postula, esté considerada en proyectos
que están en ejecución y/o están programados con
cargo a los fondos del PRONATEL o en el plan de
expansión de los operadores privados, a fin de evitar la
duplicidad.
Documento(s) que contenga(n) la opinión favorable
de(los) operador (es) ubicado(s) en la zona del proyecto,
en la cual se precise la “expresión de interés” en relación
a operar el proyecto, tanto en la etapa de elaboración del
expediente técnico (diseño planteado en los estudios de
formulación y evaluación) y ejecución de obra.
DIA
CIRA y su Resolución Directoral de aprobación.
Documento aprobado de Compatibilidad del
SERNANP si la ubicación del proyecto es Área
Natural Protegida o zona de amortiguamiento.
Documento del Órgano Resolutivo de la entidad
respecto al saneamiento físico legal, o los arreglos
institucionales o la disponibilidad física del predio o
terreno.
Acceso a internet fijo - Cobertura del servicio de telefonía móvil
ET + Ejecución
Ejecución física
Acceso a internet fijo - Cobertura del servicio de telefonía móvil
Documento de PRONATEL – MTC (antes FITEL), que
indique que ninguna de las localidades beneficiarias del
proyecto que se postula, esté considerada en proyectos
que están en ejecución y/o están programados con
cargo a los fondos del PRONATEL o en el plan de
expansión de los operadores privados, a fin de evitar la
duplicidad.
Documento(s) que contenga(n) la opinión favorable
de(los) operador (es) ubicado(s) en la zona del proyecto,
en la cual se precise la “expresión de interés” en
relación a operar el proyecto, tanto en la etapa de
elaboración del ET (diseño planteado en los estudios de
formulación y evaluación) y ejecución de obra.
DIA y su Resolución Directoral de aprobación.
CIRA y su Resolución Directoral de aprobación.
Documento aprobado de Compatibilidad del
SERNANP si la ubicación del proyecto es Área
Natural Protegida o zona de amortiguamiento.
Documento del Órgano Resolutivo de la entidad
respecto al saneamiento físico legal, o los arreglos
institucionales o la disponibilidad física del predio o
terreno.
H PI Agrícolas – Infraestructura agrícola
ET + Ejecución
Documento oficial emitido por la Autoridad Nacional
de Agua vigente; en el cual se acredite la
disponibilidad hídrica del caudal y/o volumen
(mensualizado) demandado por el proyecto, indicando
el nombre y tipo de la fuente de agua con el nombre
del proyecto.
Acta de Compromiso de los Beneficiarios para asumir
el costo de la O&M, mediante el pago de una tarifa de
agua calculada en el estudio de preinversión declarado
viable y que asegure la sostenibilidad del proyecto.
Incluir el valor de la tarifa en el Acta.
Documento sustentatorio que garantice la libre
disposición de los terrenos donde se proyecta
intervenir con la infraestructura (reservorios,
bocatomas, canal, entre otros) firmado por el órgano
resolutivo del gobierno local o regional. (Declaración
Jurada).
Infraestructura de riego
Infraestructura de riego
Ejecución física
Documento oficial emitido por la Autoridad Nacional
de Agua vigente; en el cual se acredite la
disponibilidad hídrica del caudal y/o volumen
(mensualizado) demandado por el proyecto, indicando
el nombre y tipo de la fuente de agua con el nombre
del proyecto.
Acta de Compromiso de los Beneficiarios para asumir
el costo de la O&M, mediante el pago de una tarifa de
agua calculada en el estudio de preinversión declarado
viable y que asegure la sostenibilidad del proyecto.
Incluir el valor de la tarifa en el Acta.
Documento sustentatorio que garantice la libre
disposición de los terrenos donde se proyecta
construir la infraestructura (embalses, reservorios,
represas, canal, entre otros) firmado por el órgano
resolutivo del gobierno local o regional. (Declaración
Jurada).
CIRA.
Instrumento ambiental correspondiente según el SEIA
aprobado por la Dirección General Asuntos
Ambientales Agrarios (GAAA).
Expediente técnico aprobado y vigente registrado en el
Banco de Inversiones según lo establecido en la
DIRECTIVA N° 001-2019-EF/63.01
I.
PI desarrollo productivo – Apoyo al desarrollo
productivo
Copia del texto, párrafo en la cual se considera la priorización e identificación de la
cadena productiva en los planes locales o concertados del GL o GR. Se sustentará
con los referidos planes o acuerdo regional o local de la priorización de la cadena
productiva.
Padrón de Asociación de productores y Actas de compromiso de productores a la
implementación del PI, certificada o revisada por la agencia agraria local.
Relación de iniciativas de PROCOMPITE implementadas, vinculación a la tipología de
PI.
Documento de Compromiso del Órgano Resolutivo del GL o GR que indique el monto
de recursos (presupuesto-gasto corriente) para financiar la operación y
mantenimiento de las gerencias de desarrollo económico local o Direcciones
Regionales Agrarias.
Ejecución física
Además del estudio de preinversión formulado conforme a lo establecido por la guía correspondiente.
Ver https://www.gob.pe/institucion/midagri/normas-legales/1947838-0155-2021-midagri)
Capacitaciones virtuales
Programación de
las capacitaciones
Capacitaciones
realizadas
Recursos de
aprendizaje
¡No te lo pierdas!
Conoce las capacitaciones del
mes en curso y accede a ellas
Accede a las grabaciones y materiales
de las capacitaciones realizadas.
Accede a diversos materiales didácticos
sobre el Ciclo de Inversión Pública
Consultas
generales
Envía tu consulta a:
invierte.pe@mef.gob.pe
¿Aún tienes dudas?
Preguntas
frecuentes
Accede a la base de preguntas
frecuentes correspondiente a los
diferentes sectores.
https://www.mef.gob.pe/es/pregu
ntas-frecuentes-inv-pub
Asistencia técnica
personalizada
Accede al directorio de la Dirección
General de Programación Multianual
de Inversiones.
fidt@mef.gob.pe
¡No te dejes engañar!
Estos son los únicos canales de contacto que la
DGPMI pone a tu disposición
Directorio DGPMI
Ubica aquí al equipo técnico de la Dirección General de Programación
Multianual de Inversiones.
https://bit.ly/3EMNSu4DIRECTORIODGPMI
Directorio CONECTAMEF
Encuentra aquí a los Especialistas de inversión pública a nivel nacional
asignados a tu departamento.
https://bit.ly/3yrcK8LDIRECTORIOCONECTAMEF
¡Mantente atento y contácta a los
verdaderos especialistas !
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases 123-2021
Bases 123-2021Bases 123-2021
Bases 123-2021
hugomanrique1966
 
No 2021-10131556-gdeba-dgadodgcye
No 2021-10131556-gdeba-dgadodgcyeNo 2021-10131556-gdeba-dgadodgcye
No 2021-10131556-gdeba-dgadodgcye
SADCastelli
 
Comunicación conjunta 8 21 - utilización de listados 2021
Comunicación conjunta 8 21 - utilización de listados 2021Comunicación conjunta 8 21 - utilización de listados 2021
Comunicación conjunta 8 21 - utilización de listados 2021
SADCastelli
 
FECODE: Informe Nro. 24 diciembre-18-2015-
FECODE: Informe Nro. 24  diciembre-18-2015-FECODE: Informe Nro. 24  diciembre-18-2015-
FECODE: Informe Nro. 24 diciembre-18-2015-
Over Dorado Cardona
 
Rsc 2021-26492459-gdeba-dgcye
Rsc 2021-26492459-gdeba-dgcyeRsc 2021-26492459-gdeba-dgcye
Rsc 2021-26492459-gdeba-dgcye
SADCastelli
 
Cas 001-11-1-aco
Cas 001-11-1-acoCas 001-11-1-aco
Cas 001-11-1-acoSEBITAS1
 

La actualidad más candente (7)

Bases 123-2021
Bases 123-2021Bases 123-2021
Bases 123-2021
 
No 2021-10131556-gdeba-dgadodgcye
No 2021-10131556-gdeba-dgadodgcyeNo 2021-10131556-gdeba-dgadodgcye
No 2021-10131556-gdeba-dgadodgcye
 
Comunicación conjunta 8 21 - utilización de listados 2021
Comunicación conjunta 8 21 - utilización de listados 2021Comunicación conjunta 8 21 - utilización de listados 2021
Comunicación conjunta 8 21 - utilización de listados 2021
 
FECODE: Informe Nro. 24 diciembre-18-2015-
FECODE: Informe Nro. 24  diciembre-18-2015-FECODE: Informe Nro. 24  diciembre-18-2015-
FECODE: Informe Nro. 24 diciembre-18-2015-
 
Supervisión Jurisdicción y Funciones
Supervisión Jurisdicción y FuncionesSupervisión Jurisdicción y Funciones
Supervisión Jurisdicción y Funciones
 
Rsc 2021-26492459-gdeba-dgcye
Rsc 2021-26492459-gdeba-dgcyeRsc 2021-26492459-gdeba-dgcye
Rsc 2021-26492459-gdeba-dgcye
 
Cas 001-11-1-aco
Cas 001-11-1-acoCas 001-11-1-aco
Cas 001-11-1-aco
 

Similar a Capacitacion 2022 02_23

NORMA TECNICAS DE SALUD PARA BANCO DE INVERSIONES.pdf
NORMA TECNICAS DE SALUD PARA BANCO DE INVERSIONES.pdfNORMA TECNICAS DE SALUD PARA BANCO DE INVERSIONES.pdf
NORMA TECNICAS DE SALUD PARA BANCO DE INVERSIONES.pdf
AnonymouslJcFUx3Os
 
PPT_EXPOSICION_DE_FICHAS_TECNICAS_TODOS_09_02_2024.pptx
PPT_EXPOSICION_DE_FICHAS_TECNICAS_TODOS_09_02_2024.pptxPPT_EXPOSICION_DE_FICHAS_TECNICAS_TODOS_09_02_2024.pptx
PPT_EXPOSICION_DE_FICHAS_TECNICAS_TODOS_09_02_2024.pptx
ApukintuCcoilloInca1
 
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
SusanaTantalenOdar
 
PPT LEY 31278 GUIA Y DIRECTIVA.pptx
PPT LEY 31278 GUIA Y DIRECTIVA.pptxPPT LEY 31278 GUIA Y DIRECTIVA.pptx
PPT LEY 31278 GUIA Y DIRECTIVA.pptx
JhosephGonzlesRamrez
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
ZamiertCruzSuyo
 
Presentación PPT - Elaboración de Expedientes Técnicos, según el Invierte.pe ...
Presentación PPT - Elaboración de Expedientes Técnicos, según el Invierte.pe ...Presentación PPT - Elaboración de Expedientes Técnicos, según el Invierte.pe ...
Presentación PPT - Elaboración de Expedientes Técnicos, según el Invierte.pe ...
RonaldGuillinta
 
MANUAL PERFIL DE PUESTOS.pptx
MANUAL PERFIL DE PUESTOS.pptxMANUAL PERFIL DE PUESTOS.pptx
MANUAL PERFIL DE PUESTOS.pptx
DiegoArturoMoroteGoi
 
Directiva001 2019 ef6301
Directiva001 2019 ef6301Directiva001 2019 ef6301
Directiva001 2019 ef6301
Melisa Luna Mendoza
 
Instructivo snc para digitalizacion de documentos
Instructivo snc para digitalizacion de documentosInstructivo snc para digitalizacion de documentos
Instructivo snc para digitalizacion de documentos
mamache
 
Informe de Prácticas Pre-Profesionales - Cevallos Vera Franco Alex
Informe de Prácticas Pre-Profesionales - Cevallos Vera Franco AlexInforme de Prácticas Pre-Profesionales - Cevallos Vera Franco Alex
Informe de Prácticas Pre-Profesionales - Cevallos Vera Franco AlexFranco Alex Cevallos Vera
 
DRECTIVA INVIERTE.PE MEF
DRECTIVA INVIERTE.PE MEFDRECTIVA INVIERTE.PE MEF
DRECTIVA INVIERTE.PE MEF
UNIVERSIDA PRIVADA DE TACNA
 
Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01
CÉSAR JESÚS DÍAZ CORONEL
 
Modulo 1 snip 2009
Modulo 1 snip 2009Modulo 1 snip 2009
Modulo 1 snip 2009
mauro
 
1) normativa del snip
1) normativa del snip 1) normativa del snip
1) normativa del snip
Juan Carlos Ferrer Valverde
 
Directiva invierte pe 2017 ok
Directiva invierte pe 2017 okDirectiva invierte pe 2017 ok
Directiva invierte pe 2017 ok
DavidVargasFlores1
 
Directiva invierte pe 2017 ok
Directiva invierte pe 2017 okDirectiva invierte pe 2017 ok
Directiva invierte pe 2017 ok
DavidVargasFlores1
 
Bases 068-2019
Bases 068-2019Bases 068-2019
Bases 068-2019
hugomanrique1966
 
PPT - Sesión 6 (1) (1).pptx
PPT - Sesión 6 (1) (1).pptxPPT - Sesión 6 (1) (1).pptx
PPT - Sesión 6 (1) (1).pptx
HECTORHELLMUTHBERAST
 

Similar a Capacitacion 2022 02_23 (20)

NORMA TECNICAS DE SALUD PARA BANCO DE INVERSIONES.pdf
NORMA TECNICAS DE SALUD PARA BANCO DE INVERSIONES.pdfNORMA TECNICAS DE SALUD PARA BANCO DE INVERSIONES.pdf
NORMA TECNICAS DE SALUD PARA BANCO DE INVERSIONES.pdf
 
PPT_EXPOSICION_DE_FICHAS_TECNICAS_TODOS_09_02_2024.pptx
PPT_EXPOSICION_DE_FICHAS_TECNICAS_TODOS_09_02_2024.pptxPPT_EXPOSICION_DE_FICHAS_TECNICAS_TODOS_09_02_2024.pptx
PPT_EXPOSICION_DE_FICHAS_TECNICAS_TODOS_09_02_2024.pptx
 
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf0_Presentacion_INVIERTE.pdf
0_Presentacion_INVIERTE.pdf
 
0 presentacion invierte
0 presentacion invierte0 presentacion invierte
0 presentacion invierte
 
PPT LEY 31278 GUIA Y DIRECTIVA.pptx
PPT LEY 31278 GUIA Y DIRECTIVA.pptxPPT LEY 31278 GUIA Y DIRECTIVA.pptx
PPT LEY 31278 GUIA Y DIRECTIVA.pptx
 
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdfPPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
PPT ASISTENCIA TECNICA PRESENTACIÓN FT- ET.pdf
 
Presentación PPT - Elaboración de Expedientes Técnicos, según el Invierte.pe ...
Presentación PPT - Elaboración de Expedientes Técnicos, según el Invierte.pe ...Presentación PPT - Elaboración de Expedientes Técnicos, según el Invierte.pe ...
Presentación PPT - Elaboración de Expedientes Técnicos, según el Invierte.pe ...
 
MANUAL PERFIL DE PUESTOS.pptx
MANUAL PERFIL DE PUESTOS.pptxMANUAL PERFIL DE PUESTOS.pptx
MANUAL PERFIL DE PUESTOS.pptx
 
Directiva001 2019 ef6301
Directiva001 2019 ef6301Directiva001 2019 ef6301
Directiva001 2019 ef6301
 
Instructivo snc para digitalizacion de documentos
Instructivo snc para digitalizacion de documentosInstructivo snc para digitalizacion de documentos
Instructivo snc para digitalizacion de documentos
 
Informe de Prácticas Pre-Profesionales - Cevallos Vera Franco Alex
Informe de Prácticas Pre-Profesionales - Cevallos Vera Franco AlexInforme de Prácticas Pre-Profesionales - Cevallos Vera Franco Alex
Informe de Prácticas Pre-Profesionales - Cevallos Vera Franco Alex
 
El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIPEl Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
El Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP
 
DRECTIVA INVIERTE.PE MEF
DRECTIVA INVIERTE.PE MEFDRECTIVA INVIERTE.PE MEF
DRECTIVA INVIERTE.PE MEF
 
Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01Directiva 001-2019-EF/63.01
Directiva 001-2019-EF/63.01
 
Modulo 1 snip 2009
Modulo 1 snip 2009Modulo 1 snip 2009
Modulo 1 snip 2009
 
1) normativa del snip
1) normativa del snip 1) normativa del snip
1) normativa del snip
 
Directiva invierte pe 2017 ok
Directiva invierte pe 2017 okDirectiva invierte pe 2017 ok
Directiva invierte pe 2017 ok
 
Directiva invierte pe 2017 ok
Directiva invierte pe 2017 okDirectiva invierte pe 2017 ok
Directiva invierte pe 2017 ok
 
Bases 068-2019
Bases 068-2019Bases 068-2019
Bases 068-2019
 
PPT - Sesión 6 (1) (1).pptx
PPT - Sesión 6 (1) (1).pptxPPT - Sesión 6 (1) (1).pptx
PPT - Sesión 6 (1) (1).pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Capacitacion 2022 02_23

  • 1. FIDT Proyectos de inversión y documentación mínima requerida por tipo de servicio
  • 2. Capacidad Orientar a las autoridades y/o funcionarios de las entidades para que tengan la capacidad de determinar si sus proyectos de inversión registrados en el Banco de Inversiones y declarados viables, cuentan con la documentación mínima requerida, según tipo de servicio.
  • 3. Contenidos 1. Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial - FIDT 2. Documentación mínima requerida por tipo de servicio
  • 4. Recordemos 1. Las Unidades Formuladoras acreditadas para la fase de Formulación y Evaluación son responsables de aplicar los contenidos, las metodologías y los parámetros de formulación; elaborar las fichas técnicas y los estudios de preinversión requeridos teniendo en cuenta los objetivos, metas e indicadores previstos en la fase de Programación Multianual y de su aprobación o viabilidad, cuando corresponda. 2. Un proyecto viable debe contar con la documentación requerida, de igual manera el expediente técnico o estudio definitivo previo al inicio de la ejecución.
  • 5. 1 Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial - FIDT
  • 6. ¿Qué es el FIDT? FIDT El Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial - FIDT, implementado mediante Decreto Legislativo Nº 1435, es un fondo concursable que cofinancia o financia inversiones y estudios de preinversión, en el marco del Invierte.pe, orientados a reducir las brechas en la provisión de servicios e infraestructura básicos, que tengan mayor impacto en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país.
  • 7. Servicios priorizados por el FIDT Servicios de salud básica Desnutrición infantil y/o anemia infantil Servicios de educación básica Infraestructura vial Servicios de saneamiento Electrificación rural. Infraestructura agrícola. Telecomunicación rural. Apoyo al desarrollo productivo.
  • 8. Convocatoria Concurso FIDT 2022 El 21 de febrero de 2022 se publica en el Diario Oficial El Peruano y en la página web del MEF/FIDT https://www.mef.gob.pe/es/fidt
  • 9. Resultados del Concurso FIDT 2019 Fuente: Aplicativo Informático del Concurso FIDT 2019 DETALLE CANTIDAD DEMANDA (S/) PORCENTAJE Propuestas presentadas 1,895 3,002,216,579.00 100% Propuestas que superaron la admisibilidad 500 631,917,937.55 21% Propuestas que resultaron seleccionadas (42 proyectos y 54 estudios de preinversión) 96 152,476,537.00 5%
  • 10. Lecciones aprendidas ITEM MOTIVO DE DECLARACIÓN DE “NO ATENDIBLE” CANTIDAD PORCENTAJE 1 Observaciones al Documento de gestión: PMI,PDC, PEI, POI 492 35.42% 2 Observaciones al registro del FORMATO 07-A 152 10.94% 3 Solicitud de postulación cofinanciamiento 151 10.87% 4 Estructura de Costos del VR (Formato N° 005 de Bases) 104 7.49% 5 Registro del FORMATO 08-A 74 5.33% 6 Registro de idea de proyecto (FORMATO 05-A) 73 5.26% 7 TdR para Estudios de Pre Inversión (Anexo N° 004) 60 4.32% 8 Doc. Conformidad evaluación del Sector Nacional 46 3.31% 9 Otros 243 17.36% TOTAL 1 395 100.00% Fuente: Aplicativo Informático del Concurso FIDT 2019 CONCURSO FIDT 2019 PRINCIPALES MOTIVOS POR LOS QUE LAS PROPUESTAS FUERON DECLARADAS NO ATENDIBLES
  • 11. Lecciones aprendidas LECCIONES GENERALES LECCIONES EN LA FASE DE ADMISIBILIDAD ➢ El responsable de la entidad debe leer las Bases del Concurso, Anexos y Formatos. ➢ La entidad debe seleccionar las propuestas a ser presentados al Concurso. ➢ El responsable de la UF y/o UE, debe asegurar que el estudio o proyecto cumpla con las normas del Invierte.pe y cuente con la documentación requerida según el tipo de proyecto. ➢ Solicitud de postulación para el financiamiento o cofinanciamiento. - No modificar el formato establecido. - Debe ser firmado por la autoridad de la entidad. ➢ Documento de gestión: PMI,PDC, PEI, POI según corresponda. - Revisar y asegurar que se encuentre vigente. - Debe contar con la firma del/los responsable/s de la entidad.
  • 12. Lecciones aprendidas PROPUESTAS PARA ELABORACIÓN DE ET Y EJECUCIÓN O EJECUCIÓN FÍSICA PROPUESTAS PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN ➢ Registro adecuado de la idea del proyecto en el BI (Formato N° 05) ➢ Documento que sustente la necesidad del estudio de pre inversión - Según formato de las Bases. - Debe mantener consistencia con el registro de idea del proyecto. ➢ Revisar que la propuesta cuente con los documentos requeridos en las Bases según tipo de proyecto. ➢ Revisar que los documentos requeridos cumplan con los requerimientos del Invierte.pe y el marco normativo del sector correspondiente según el tipo de proyecto. ➢ Al escanear los documentos, revisar que el documento escaneo sea legible. ➢ Previo a confirmar la presentación, revisar que todos los documentos se hayan cargado al Aplicativo.
  • 14. A PI- Establecimientos de salud del primer nivel de atención
  • 15. Establecimientos de salud del primer nivel de atención Formato 07-A (Perfil, Resumen Ejecutivo o Ficha Técnica (Excel), y anexos) registrado en el BI. Acta de acuerdos vigente del CRIIS. Documento de Partida registral que acredite el Saneamiento Físico Legal (SFL) o Documento de arreglo institucional. El Informe Técnico Legal o informe similar que desarrolle el cumplimiento de los criterios de selección de los terrenos para los ES, ( NTS N° 113-MINSA/DGIEM-V01). Certificado de Parámetros Urbanísticos y Edificatorios emitido por la autoridad local. Programa Médico Funcional (PMF) aprobado, firmados y sellados por la Autoridad Sanitaria (DIRESA/GERESA). ET + Ejecución física Programa Arquitectónico (PA) y Programa de Equipamiento (PE) firmados y sellados por los profesionales de cada especialidad. Documento de la disponibilidad de recursos humanos y Programa de RRHH para la operación del establecimiento de salud, firmado por el responsable del establecimiento de salud o por la autoridad de salud competente. Documentos de Factibilidad de servicios de agua, desagüe, energía eléctrica y comunicaciones. Opinión favorable de la Autoridad de Salud. Documento de compromiso de operación y mantenimiento, firmado por la Autoridad de Salud.
  • 16. Establecimientos de salud del primer nivel de atención Ejecución física Resolución de aprobación del ET o documento equivalente. Memoria descriptiva, el Presupuesto de la inversión (presupuesto general y por componentes), el Cronograma de ejecución física y financiera. Informe de consistencia con la concepción técnica y el dimensionamiento del PI o ficha técnica con el ET/documento equivalente. Programa Médico Funcional (PMF) aprobado, firmados y sellados por la Autoridad Sanitaria. Programa Arquitectónico (PA) y Programa de Equipamiento (PE) firmados por los profesionales de cada especialidad. Programa de RRHH, aprobado, firmados y sellados por la Autoridad Sanitaria. Opinión favorable de la Autoridad de Salud respecto al programa y el diseño arquitectónico. DIA o EIA según corresponda. PMA y CIRA. Documento de Partida registral que acredite el SFL. Informe técnico basándose en la información del ET o DE (NTS N° 113- MINSA/DGIEM-V01). Documentos de Factibilidad de servicios vigente de agua, desagüe, energía eléctrica, comunicaciones, otros. Opinión favorable de la Autoridad de Salud del Plan de contingencia. Documento de compromiso de operación y mantenimiento, firmado por la Autoridad de Salud.
  • 17. B PI Salud - Desnutrición y/o anemia infantil
  • 18. ET + Ejecución física Centros de Promoción y Vigilancia Comunal En caso de perfil, debe registrarse el archivo en su versión digital sin escanear y sin firmas. En el caso de ficha técnica, debe estar firmada por los especialistas correspondientes. Documento de Partida registral que acredite el Saneamiento Físico Legal (SFL) la cual deberá estar a nombre de la Entidad, de acuerdo al Art. 8 de la Ley 29151 , o Documento de arreglo institucional. En caso no se cuente con el SFL, es indispensable realizar y registrar los Arreglos Institucionales. Documento de compromiso de O&M firmado por el GL respectivo, con el fin de sustentarse la capacidad presupuestal de la entidad para cubrir los costos de O&M del PI. Factibilidades de servicios de agua, desagüe, energía eléctrica vigentes al momento de la declaración de viabilidad y ser emitidas por la entidad (pública o privada) prestadora que se encarga de O&M. Para zona urbana, los servicios de agua y desagüe deben tener conexión interna a red pública. Para zona urbana marginal se debe contar con agua segura y baño, o taza conectada a pozo séptico y en zona rural debe contar con recipientes para almacenar agua y letrina . El PI debe registrar un Informe (criterios técnicos de elección de la comunidad/localidad en la que se ubicará el CPVC). La adecuación/construcción deberá considerar las características y materiales de la zona. El local/terreno usado exclusivamente para el funcionamiento del CPVC, condiciones básicas de habitabilidad y seguridad. *En el marco de los siguientes documentos: • Directiva N° 001-2019-EF/63.01 del Invierte.pe • Criterios Técnicos para Implementación del Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado de la Madre y del Niño (CPVC).
  • 19. Ejecución física Centros de Promoción y Vigilancia Comunal Resolución de aprobación del ET o documento equivalente. Documento que contenga la Memoria descriptiva, el Presupuesto de la inversión (presupuesto general y por componentes), el Cronograma de ejecución física y financiera. Informe de consistencia con la concepción técnica y el dimensionamiento del PI o ficha técnica con el ET/documento equivalente. Documento de Partida Registral que acredite el SFL la cual deberá estar a nombre de la Entidad, de acuerdo al Art. 8 de la Ley 29151 . Documento de compromiso de O&M firmado por el GL respectivo, con el fin de sustentarse la capacidad presupuestal de la entidad para cubrir los costos de O&M del PI. Factibilidades de servicios de agua, desagüe, energía eléctrica vigentes al momento de la declaración de viabilidad y ser emitidas por la entidad (pública o privada) prestadora que se encarga de O&M. Para zona urbana, los servicios de agua y desagüe deben tener conexión interna a red pública. Para zona urbana marginal se debe contar con agua segura y baño, o taza conectada a pozo séptico y en zona rural debe contar con recipientes para almacenar agua y letrina. Informe en cuyo contenido reúna los criterios técnicos de elección de la comunidad/localidad en la que se ubicará el CPVC . Certificado de parámetros urbanísticos. DIA o EIA que corresponda. PMA y CIRA.
  • 20. C PI Saneamiento – Servicios de saneamiento
  • 21. ET + Ejecución Sistema de Saneamiento Urbano - Rural Saneamiento físico legal, o arreglos institucionales, o libre disponibilidad del predio o terreno para la implementación del proyecto. Sustento de disponibilidad hídrica, de la fuente de agua aprobado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Documento sobre el análisis físico-químico y bacteriológico de la fuente de agua reconocido por un laboratorio acreditado. Documentos que garanticen la O&M del PI. Declaración Jurada por parte de la entidad que se compromete una vez concluido el ET contar con los documentos para la Ejecución Física". Compromiso de pago de cuota familiar (Acta y Padrón de Usuarios en señal de conformidad respecto al compromiso de pago de cuota familiar). Si se encuentra en el ámbito rural, debe contar además de los numerales 1 al 4, con la siguiente documentación: Si se encuentra en el ámbito urbano, debe contar además de los numerales 1 al 4, con la siguiente documentación: Documento de Factibilidad de Servicio de la EPS. Documento sobre la opinión técnica favorable de la alternativa técnica.
  • 22. Ejecución física Sistema de Saneamiento Urbano - Rural Registro de Aprobación de ET (Formato 08-A, sección B). Documentos que garanticen la operación y el mantenimiento del PI. Documentos que garanticen la libre disponibilidad del terreno para la implementación del PI. Acreditación vigente de disponibilidad hídrica emitido por el ANA. Documento sobre el análisis físico-químico y bacteriológico de la fuente de agua reconocido por un laboratorio acreditado. Instrumento de gestión ambiental aprobado por la Dirección General de Asuntos Ambientales del MVCS. CIRA. Certificado de factibilidad de servicios de Agua Potable y Alcantarillado otorgado por la EPS. Declaración Jurada de la UEI para obtener la Autorización Sanitaria de Sistemas de Tratamiento de Agua Potable de DIGESA. Declaración Jurada de la UEI de obtener la autorización sanitaria del sistema de tratamiento y disposición final de aguas residuales domésticas con infiltración en el terreno, antes de su puesta en marcha. Informe Técnico de la UEI que demuestre que cuenta con el personal Técnico- Administrativo, los equipos necesarios y la Capacidad Operativa, en caso de Modalidad de Ejecución por Administración Directa. Certificado de Factibilidad de Suministro de Energía Eléctrica, de corresponder.
  • 23. Ejecución física Sistema de Saneamiento Urbano - Rural Si se encuentra en el ámbito urbano, debe contar además de los numerales 1 al 12, con la siguiente documentación: Declaración Jurada de la UEI para obtener la Autorización de Vertimiento de Aguas Residuales Tratadas ante el ANA, dentro del primer año de la puesta en marcha de la PTAR, en caso el efluente final es vertido a un cuerpo de agua. Si se encuentra en el ámbito rural, debe contar además de los numerales 1 al 12, con la siguiente documentación: Documento de conformación de Unidad de Gestión Municipal (UGM). Resolución de Alcaldía de conformación de Junta Administrativa de Servicios de Saneamiento (JASS).
  • 24. D PI Educativos – Servicio de Educación Básica
  • 25. Servicio de Educación Inicial, Primaria y Secundaria ET + Ejecución Documentación que acredite la titularidad del predio de la I.E. como: ▪ Saneamiento Físico Legal a favor de MINEDU ó ▪ Arreglos institucionales (1): Para los predios que sólo requieren rectificaciones registrales de titularidad y/o áreas y linderos. Compromiso de la Dirección Regional de Educación o de la Unidad de Gestión Educativa Local correspondiente de operar y mantener el local educativo precisando cubrir el número de plazas que se requieran cuando el PI sea de ampliación del servicio educativo. Ficha Técnica Estándar (FTE) registrada en el Banco de Inversiones, dentro del Formato 07-A (con los Anexos correspondientes). Informe de la Oficina de Riesgo del Gobierno Local – INDECI en caso exista demolición de infraestructura ejecutada por INFES, OINFE, PRONIED; o Informe técnico suscrito por profesional colegiado de Ingeniería Civil y/o Arquitectura responsable de la Evaluación de la Infraestructura Educativa en caso la edificación sea de adobe o material provisional u otro ejecutado por APAFA. (1) Según numeral C1.6.3 del “Instructivo de la Ficha Técnica Estándar para el Mejoramiento, Ampliación y/o Recuperación de los Servicios de Educación Inicial, Primaria, Secundaria del Sector Educación”, aprobado mediante Informe N° 00352-2021-MINEDU/SPE-OPEP-UPI de fecha 12.07.2021.
  • 26. Ejecución física Documentación que acredite la titularidad del predio de la I.E. como el certificado literal del terreno debidamente inscrito en la SUNARP y a nombre del MINEDU. Documento como CIRA y factibilidad de servicios (luz, agua y alcantarillado, telefonía e internet) emitidos por las correspondientes EPS en caso corresponda. Informe de Consistencia suscrito por la UF, registrado en el Formato 08-A del Banco de Inversiones. Documento de aprobación del Expediente Técnico (ET)/Documento Equivalente (DE). Memoria Descriptiva del ET aprobado, con los planos de arquitectura. Presupuesto de la inversión del ET/DE. Cronograma de ejecución física y financiera del ET/DE Especificaciones técnicas aprobadas en caso sea adquisición de equipos y mobiliario; y Términos de referencia (TDR) en casos de consultorías. Si el Expediente Técnico se ha actualizado por que perdió vigencia entonces se requiere la actualización de la demanda debidamente registrada en la sección A del Formato 08-A. Servicio de Educación Inicial, Primaria y Secundaria
  • 27. E PI Infraestructura vial - Infraestructura vial
  • 28. ET + Ejecución Caminos Departamentales y Vecinales Formato 07-A (Anexos y Formatos correspondientes completos) registrado en el BI. Código de jerarquización vial del MTC, o documento que acredite que fue solicitado al MTC. Plano de ubicación del trazo de la vía a intervenir. TdR o Plan de Trabajo aprobado por el órgano correspondiente para la Elaboración del ET, incluyendo el presupuesto y costo total de su elaboración. Documento en donde el Órgano Resolutivo precisa que el trazo de la vía a intervenir esta íntegramente dentro de su jurisdicción y a la fecha ésta no presenta conflictos de límites territoriales. Documentación que precise que no presenta problemas de expropiaciones. Documentación de la Entidad que se hará cargo de la O&M, firmada por el responsable del órgano resolutivo.
  • 29. Ejecución física Caminos Departamentales y Vecinales Ficha Técnica Estándar (FTE) registrada en el Banco de Inversiones, dentro del Formato 07-A (con los Anexos y Formatos correspondientes completos). Código de jerarquización vial del MTC, o documento que acredite que fue solicitado al MTC. Plano de ubicación del trazo de la vía a intervenir, señalando la Unidad Productora, y donde se precise los límites distritales, provinciales y departamentales. Documento de aprobación del Expediente Técnico. Registro en la Fase de Ejecución (expediente técnico) para Proyectos de Inversión. Formato 08-A registrado en el Banco de Inversiones. Memoria Descriptiva del ET aprobado, con los planos respectivos. Presupuesto de la inversión del ET. Cronograma de ejecución física y financiera del ET. Documento en donde el Órgano Resolutivo precisa que el trazo de la vía a intervenir esta íntegramente dentro de su jurisdicción y a la fecha ésta no presenta conflictos de límites territoriales Documentación que precise que el proyecto no presenta problemas de expropiaciones. Documentación que acredite la disponibilidad física del terreno (acta de libre disponibilidad del terreno), tenencia, donación y/o propiedad del terreno. Documentación de los convenios de O&M entre entidades, de ser el caso. Documentación de la Entidad que se hará cargo de la operación y mantenimiento, firmada por el responsable del Órgano Resolutivo.
  • 30. ET + Ejecución Caminos de Herradura Copia de la Ficha Técnica Simplificada registrada en el Banco de Inversiones, dentro del Formato 07-A (con los Anexos y Formatos correspondientes completos). Plano de ubicación del trazo de la vía a intervenir, señalando la Unidad Productora, y donde se precise los límites distritales, provinciales y departamentales. Términos de Referencia o plan de Trabajo aprobado por el órgano correspondiente para la Elaboración del Expediente Técnico, incluyendo el presupuesto y costo total de su elaboración. Documento en donde el Órgano Resolutivo precisa que el trazo de la vía a intervenir esta íntegramente dentro de su jurisdicción y a la fecha ésta no presenta conflictos de límites territoriales. Documentación que precise que el proyecto no presenta problemas de expropiaciones. Documentación de la Entidad que se hará cargo de la O&M, firmada por el responsable del órgano resolutivo.
  • 31. Ejecución física Ficha Técnica Simplificada registrada en el Banco de Inversiones, dentro del Formato 07-A (con los Anexos y Formatos correspondientes completos). Plano de ubicación del trazo de la vía a intervenir, señalando la Unidad Productora, y donde se precise los límites distritales, provinciales y departamentales. Documento de aprobación del Expediente Técnico. Registro en la Fase de Ejecución (expediente técnico) para Proyectos de Inversión. Formato 08-A registrado en el Banco de Inversiones. Memoria Descriptiva del ET aprobado, con los planos respectivos. Presupuesto de la inversión del ET. Cronograma de ejecución física y financiera del ET. Documento en donde el Órgano Resolutivo precisa que el trazo de la vía a intervenir esta íntegramente dentro de su jurisdicción y a la fecha ésta no presenta conflictos de límites territoriales. Documentación que precise que la inversión no presenta problemas de expropiaciones. Presentar documentación que acredite la disponibilidad física del terreno (acta de libre disponibilidad del terreno), tenencia, donación y/o propiedad del terreno. Documentación de los convenios de operación y mantenimiento entre entidades, de ser el caso. Documentación de la Entidad que se hará cargo de la O&M, firmada por el responsable del órgano resolutivo. Caminos de Herradura
  • 32. F PI Electrificación rural – Electrificación rural
  • 33. ET + Ejecución Redes de distribución eléctrica CIRA. Documento de Compatibilidad del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) si la ubicación del proyecto es Área Natural Protegida o zona de amortiguamiento. Plano de ubicación del trazo de la red de Línea Primaria y red de Media Tensión a intervenir. Gestión de Servidumbre o Documentos de disponibilidad de terreno o arreglo institucional, aprobado por el responsable del Órgano Resolutivo, si la tecnología es mediante Redes Eléctricas. Formato 07-A (Perfil, Resumen Ejecutivo o Ficha Técnica (Excel), y anexos) registrado en el BI. Factibilidad de suministro eléctrico y puntos de diseño otorgada por la empresa concesionaria de distribución eléctrica (EDE) vigente, si la tecnología es mediante redes eléctricas. Opinión favorable vigente de la empresa concesionaria de distribución eléctrica o de la Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. (ADINELSA) respecto a hacerse cargo de la operación y mantenimiento del proyecto, y sobre el diseño planteado en los estudios de formulación y evaluación. DIA.
  • 34. Ejecución física Redes de distribución eléctrica Documento de la factibilidad de suministro eléctrico y puntos de diseño otorgada por la empresa concesionaria de distribución eléctrica (EDE) vigente, si la tecnología es mediante redes eléctricas. Documento vigente de la opinión favorable de la empresa concesionaria de distribución eléctrica o de la Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. (ADINELSA) respecto a hacerse cargo de la operación y mantenimiento del proyecto, y sobre el diseño planteado en los estudios de formulación y evaluación. DIA y su Resolución Directoral de aprobación. CIRA y su Resolución Directoral de aprobación. Documento de aprobación de la Compatibilidad del SERNANP si la ubicación del proyecto es Área Natural Protegida o zona de amortiguamiento. Gestión de Servidumbre o Documentos de disponibilidad de terreno o arreglo institucional, aprobado por el responsable del Órgano Resolutivo, si la tecnología es mediante Redes Eléctricas.
  • 35. Paneles solares Opinión favorable de la empresa concesionaria de distribución eléctrica o de la Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. (ADINELSA) respecto a hacerse cargo de la operación y mantenimiento del proyecto, y sobre el diseño planteado en los estudios de formulación y evaluación. DIA y su Resolución Directoral de aprobación. CIRA y su Resolución Directoral de aprobación. Documento de Compatibilidad del SERNANP si la ubicación del proyecto es Área Natural Protegida o zona de amortiguamiento. ET + Ejecución
  • 36. Paneles solares Ejecución física Documento vigente con Opinión favorable vigente de la empresa concesionaria de distribución eléctrica o de la Empresa de Administración de Infraestructura Eléctrica S.A. (ADINELSA) respecto a hacerse cargo de la operación y mantenimiento del proyecto, y sobre el diseño planteado en los estudios de formulación y evaluación. DIA y su Resolución Directoral de aprobación. CIRA y su Resolución Directoral de aprobación. Documento de aprobación de la Compatibilidad del SERNANP si la ubicación del proyecto es Área Natural Protegida o zona de amortiguamiento.
  • 37. G PI Telecomunicaciones – Telecomunicación rural
  • 38. Documento de PRONATEL - MTC (antes FITEL), que indique que ninguna de las localidades beneficiarias del proyecto que se postula, esté considerada en proyectos que están en ejecución y/o están programados con cargo a los fondos del PRONATEL o en el plan de expansión de los operadores privados, a fin de evitar la duplicidad. Documento(s) que contenga(n) la opinión favorable de(los) operador (es) ubicado(s) en la zona del proyecto, en la cual se precise la “expresión de interés” en relación a operar el proyecto, tanto en la etapa de elaboración del expediente técnico (diseño planteado en los estudios de formulación y evaluación) y ejecución de obra. DIA CIRA y su Resolución Directoral de aprobación. Documento aprobado de Compatibilidad del SERNANP si la ubicación del proyecto es Área Natural Protegida o zona de amortiguamiento. Documento del Órgano Resolutivo de la entidad respecto al saneamiento físico legal, o los arreglos institucionales o la disponibilidad física del predio o terreno. Acceso a internet fijo - Cobertura del servicio de telefonía móvil ET + Ejecución
  • 39. Ejecución física Acceso a internet fijo - Cobertura del servicio de telefonía móvil Documento de PRONATEL – MTC (antes FITEL), que indique que ninguna de las localidades beneficiarias del proyecto que se postula, esté considerada en proyectos que están en ejecución y/o están programados con cargo a los fondos del PRONATEL o en el plan de expansión de los operadores privados, a fin de evitar la duplicidad. Documento(s) que contenga(n) la opinión favorable de(los) operador (es) ubicado(s) en la zona del proyecto, en la cual se precise la “expresión de interés” en relación a operar el proyecto, tanto en la etapa de elaboración del ET (diseño planteado en los estudios de formulación y evaluación) y ejecución de obra. DIA y su Resolución Directoral de aprobación. CIRA y su Resolución Directoral de aprobación. Documento aprobado de Compatibilidad del SERNANP si la ubicación del proyecto es Área Natural Protegida o zona de amortiguamiento. Documento del Órgano Resolutivo de la entidad respecto al saneamiento físico legal, o los arreglos institucionales o la disponibilidad física del predio o terreno.
  • 40. H PI Agrícolas – Infraestructura agrícola
  • 41. ET + Ejecución Documento oficial emitido por la Autoridad Nacional de Agua vigente; en el cual se acredite la disponibilidad hídrica del caudal y/o volumen (mensualizado) demandado por el proyecto, indicando el nombre y tipo de la fuente de agua con el nombre del proyecto. Acta de Compromiso de los Beneficiarios para asumir el costo de la O&M, mediante el pago de una tarifa de agua calculada en el estudio de preinversión declarado viable y que asegure la sostenibilidad del proyecto. Incluir el valor de la tarifa en el Acta. Documento sustentatorio que garantice la libre disposición de los terrenos donde se proyecta intervenir con la infraestructura (reservorios, bocatomas, canal, entre otros) firmado por el órgano resolutivo del gobierno local o regional. (Declaración Jurada). Infraestructura de riego
  • 42. Infraestructura de riego Ejecución física Documento oficial emitido por la Autoridad Nacional de Agua vigente; en el cual se acredite la disponibilidad hídrica del caudal y/o volumen (mensualizado) demandado por el proyecto, indicando el nombre y tipo de la fuente de agua con el nombre del proyecto. Acta de Compromiso de los Beneficiarios para asumir el costo de la O&M, mediante el pago de una tarifa de agua calculada en el estudio de preinversión declarado viable y que asegure la sostenibilidad del proyecto. Incluir el valor de la tarifa en el Acta. Documento sustentatorio que garantice la libre disposición de los terrenos donde se proyecta construir la infraestructura (embalses, reservorios, represas, canal, entre otros) firmado por el órgano resolutivo del gobierno local o regional. (Declaración Jurada). CIRA. Instrumento ambiental correspondiente según el SEIA aprobado por la Dirección General Asuntos Ambientales Agrarios (GAAA). Expediente técnico aprobado y vigente registrado en el Banco de Inversiones según lo establecido en la DIRECTIVA N° 001-2019-EF/63.01
  • 43. I. PI desarrollo productivo – Apoyo al desarrollo productivo
  • 44. Copia del texto, párrafo en la cual se considera la priorización e identificación de la cadena productiva en los planes locales o concertados del GL o GR. Se sustentará con los referidos planes o acuerdo regional o local de la priorización de la cadena productiva. Padrón de Asociación de productores y Actas de compromiso de productores a la implementación del PI, certificada o revisada por la agencia agraria local. Relación de iniciativas de PROCOMPITE implementadas, vinculación a la tipología de PI. Documento de Compromiso del Órgano Resolutivo del GL o GR que indique el monto de recursos (presupuesto-gasto corriente) para financiar la operación y mantenimiento de las gerencias de desarrollo económico local o Direcciones Regionales Agrarias. Ejecución física Además del estudio de preinversión formulado conforme a lo establecido por la guía correspondiente. Ver https://www.gob.pe/institucion/midagri/normas-legales/1947838-0155-2021-midagri)
  • 45. Capacitaciones virtuales Programación de las capacitaciones Capacitaciones realizadas Recursos de aprendizaje ¡No te lo pierdas! Conoce las capacitaciones del mes en curso y accede a ellas Accede a las grabaciones y materiales de las capacitaciones realizadas. Accede a diversos materiales didácticos sobre el Ciclo de Inversión Pública
  • 46. Consultas generales Envía tu consulta a: invierte.pe@mef.gob.pe ¿Aún tienes dudas? Preguntas frecuentes Accede a la base de preguntas frecuentes correspondiente a los diferentes sectores. https://www.mef.gob.pe/es/pregu ntas-frecuentes-inv-pub Asistencia técnica personalizada Accede al directorio de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones. fidt@mef.gob.pe
  • 47. ¡No te dejes engañar! Estos son los únicos canales de contacto que la DGPMI pone a tu disposición Directorio DGPMI Ubica aquí al equipo técnico de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones. https://bit.ly/3EMNSu4DIRECTORIODGPMI Directorio CONECTAMEF Encuentra aquí a los Especialistas de inversión pública a nivel nacional asignados a tu departamento. https://bit.ly/3yrcK8LDIRECTORIOCONECTAMEF ¡Mantente atento y contácta a los verdaderos especialistas !