SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciudad e innovación:
      deficits y oportunidades en la ciudad de Valencia


             Capital humano e innovación
                      Francisco Pérez
                Universidad de Valencia & Ivie


                        ADEIT
           Valencia, 22 de octubre de 2008


[1]
Capital humano e innovación

      • ¿Por qué son importantes el capital humano y la
        innovación para el desarrollo económico y social
        de la ciudad?

      • ¿Atrae/retiene la ciudad el capital humano? ¿Se
        aprovechan los recursos?

      • ¿Cómo aprovechar mejor las oportunidades?

      • Lectura en clave de ciudad de datos más
        generales: no se dispone de datos locales

[2]
La era del conocimiento: importancia de los intangibles

                                    Tierra




       Conocimiento                                           Trabajo




                                    Capital
                      E. Agrícola   E. Industrial   E. Conocimiento




[3]
¿Cómo avanza la economía del conocimiento?

      • El conocimiento es un recurso valioso para las empresas
        y los territorios porque la competencia actual exige:
        •   Dominio de la tecnología
        •   Capacidad de gestionar la complejidad
        •   Comprensión del entorno
        •   Capacidad de innovar
        •   Capacidad de dirigir la adaptación al cambio


      • La pauta de los países avanzados: intensificar y
        aprovechar los recursos basados en el conocimiento:
        • Capital humano
        • Capital tecnológico
        • Capital relacional y capital social
[4]
Empresa-Universidad: Construyendo juntos la
      sociedad del conocimiento
               UNIVERSIDAD

                                        Demanda de servicios ( I + D + i )

                CREACIÓN
              CONOCIMIENTO:
                                        Oferta de servicios ( I + D + i )
              INVESTIGACIÓN


                                                                EXPLOTACIÓN
                         Formación                             CONOCIMIENTO:
                       investigadores
                        y tecnólogos
                                                                 SECTORES
                                                                PRODUCTIVOS
               TRANSMISIÓN
              CONOCIMIENTO:

               ENSEÑANZA                      Oferta de titulados
                SUPERIOR:

               TITULADOS
                                             Demanda de titulados

[5]
Universidad-Empresa: Círculos viciosos


      • Sectores productivos de      • Universidades débiles en
        bajo contenido tecnológico     I+D
      • Uso escaso del capital       • Productividad investigadora
        humano y tecnológico           baja
      • Bajo gasto en I+D+i          • Recursos escasos




         Empresas:                              Universidades:
          Demanda
                                                Oferta pobre
          infrecuente
          de servicios                            de servicios


[6]
Universidad- Empresa: Círculos virtuosos


      • Sectores productivos de alto    • Universidades potentes en
        contenido tecnológico             I+D
      • Uso intenso de capital humano   • Alta productividad
        y tecnológico                     investigadora
      • Elevado gasto empresarial en    • Recursos abundantes
        I+D+i



           Empresas:                          Universidades:
            Demanda                             Oferta
            frecuente                           amplia
            de servicios
                                                de servicios

[7]
Universidad-Empresa: trayectoria reciente

      • Las actividades productivas reconocen cada vez más que
        el conocimiento es un recurso valioso para competir

      • Las conexiones entre la universidad y la empresa no
        dejan de crecer:
        • La universidad, proveedora habitual de recursos humanos para
          las empresas
        • Las empresas, lugar de trabajo de la mayoría de los nuevos
          titulados universitarios
        • Las empresas gastan cada vez más en I+D+i
        • Un porcentaje creciente de los empresarios y directivos
          poseen formación universitaria


[8]
Evolución de los universitarios ocupados
      A) Total Comunidad Valenciana. Miles de personas
                 450
                 400
                 350
                 300
                 250
                 200
                 150
                 100
                  50
                      0
                       1995   1996   1997   1998   1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007

      B) 1995=100
                300

                250

                200

                150

                100

                 50

                      0
                       1995   1996   1997   1998   1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007


                                       Comunidad Valenciana                    España
        Fuente: INE
[9]
Evolución de los universitarios ocupados

          C) Porcentaje sobre el total de ocupados

             25%


             20%


             15%


             10%


              5%


              0%
                1995    1996   1997   1998   1999    2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007


                                  Comunidad Valenciana                    España

          Fuente: INE




[ 10 ]
Empleo creado para universitarios por sectores. 1995-2007
                                                                    Comunidad
                                                                                     España
                                                                    Valenciana
          AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA                                     5.050      25.975
          ENERGÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN                                44.216      400.392
          ENERGÍA                                                            1.123      20.352
          Extracción de productos energéticos y otros minerales                338       11.394
          Energía eléctrica, gas y agua                                        785        8.958
          INDUSTRIA                                                        27.060      238.078
          Alimentación, bebidas y tabaco                                     2.701       27.956
          Textil, confección, cuero y calzado                                3.180       11.690
          Madera y corcho                                                    1.360        3.203
          Papel; edición y artes gráficas                                    1.785       30.648
          Industria química                                                  4.621       36.424
          Caucho y plástico                                                  2.647        8.051
          Otros productos minerales no metálicos                             2.272       12.552
          Metalurgia y productos metálicos                                   2.462       21.222
          Maquinaria y equipo mecánico                                       1.454       28.486
          Equipo eléctrico, electrónico y óptico                               491       14.207
          Fabricación de material de transporte                              1.894       29.824
          Industrias manufactureras diversas                                 2.194       13.814
          CONSTRUCCIÓN                                                     16.033      141.962
          SERVICIOS DE MERCADO                                           145.869     1.636.188
          Comercio y reparación                                             24.115      238.255
          Hostelería                                                        13.818      100.009
          Transportes y comunicaciones                                       7.137      155.219
          Intermediación financiera                                         12.497      150.806
          Inmobiliarias y servicios empresariales                           42.387      565.761
          Educación y sanidad de mercado                                    24.356      291.436
          Otras actividades sociales y otros servicios de mercado           21.559      134.701
          SERVICIOS DE NO MERCADO                                          67.091      659.626
          TOTAL                                                          262.225     2.722.180

          Fuente: INE y elaboración propia

[ 11 ]
Universitarios en el empleo de cada sector.
         Comunidad Valenciana. 2007 (%)
                                                  Agricultura, ganadería y pesca
                                               Energía, industria y construcción
                                                                          Energía
                          Extracción de productos energéticos y otros minerales
                                                     Energía eléctrica, gas y agua
                                                                         Industria
                                                   Alimentación, bebidas y tabaco
                                                Textil, confección, cuero y calzado
                                                                  Madera y corcho
                                                    Papel; edición y artes gráficas
                                                                 Industria química
                                                                Caucho y plástico
                                           Otros productos minerales no metálicos
                                                 Metalurgia y productos metálicos
                                                    Maquinaria y equipo mecánico
                                              Equipo eléctrico, electrónico y óptico
                                             Fabricación de material de transporte
                                               Industrias manufactureras diversas
                                                                    Construcción
                                                          Servicios de mercado
                                                           Comercio y reparación
                                                                        Hostelería
                                                   Transportes y comunicaciones
                                                         Intermediación financiera
                                            Inmobiliarias y servicios empresariales
                                                 Educación y sanidad de mercado
                         Otras actividades sociales y otros servicios de mercado
                                                       Servicios de no mercado
                                                                             Total

                                                                                     0%   10%   20%   30%   40%   50%   60%
                e:
            F uent I E
                 N          el aci
                          y abor
                               ón    pr
                                     opi
                                      a.

[ 12 ]
Capital humano y capacidad de emprender




[ 13 ]
Capital humano y capacidad de emprender




[ 14 ]
Los universitarios emprendedores

    • Fuerte avance de los universitarios entre los
      emprendedores:
          • 1995: 198.000 universitarios (7%)
          • 2006: 481.000 universitarios (15%)


    • Presencia de universitarios en 2006:
          •   Total ocupados:                    22%
          •   Total emprendedores:               15%
          •   Autoempleados:                      5%
          •   Empresarios con asalariados:       14%
          •   Directivos:                        66%
[ 15 ]
Evolución del gasto en I+D+i de las empresas.
         Millones de Euros. 1995-2006


             7.000

             6.000

             5.000

             4.000

             3.000

             2.000

             1.000

                   0
         Fuente: INE

                    1995   1996   1997   1998   1999   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006




[ 16 ]
Aprovechar el KH: el entorno importa
         • El rendimiento de la educación crece con el nivel educativo regional
         • La concentración del capital humano tienden a generar divergencias
           territoriales en renta y productividad

            Rendimiento de la educación y años de educación por CCAA
                                          9,0
                                                     Y = -1,53 + 0,82 X                                                     Madrid
                                                                (2,87)




                                                                                                                                            Fuente: Encuesta de Estructura Salarial 2002
                                          8,5        R2 = 0,31
                                                     Coeficiente de correlación = 0,59
            Rendimiento de la educación
              controlando sector (%)




                                          8,0
                                                                                                 Cataluña
                                          7,5

                                          7,0                        Canarias




                                                                                                                                            y elaboración propia.
                                                                       Baleares          Andalucía
                                          6,5                                     Galicia                               País Vasco
                                                                      Comunidad Valenciana
                                          6,0      Castilla-La Mancha                                  Navarra
                                                                         Rioja          Aragón
                                                                                                      Asturias
                                                                                   Extremadura
                                          5,5               Cantabria
                                                                          Castilla y León
                                                                                            Murcia


                                          5,0
                                             8,0          8,5             9,0            9,5         10,0        10,5    11,0        11,5
                                                                                  Años medios de educación
[ 17 ]
Capital humano: patrón de localización

         • La geografía del capital humano se caracteriza por
           la heterogeneidad
         • El capital humano está concentrado y continúa
           concentrándose en los municipios:
             • de mayor tamaño,
             • de mayor densidad poblacional,
             • especializados en actividades de más
               contenido tecnológico y
             • de mayor crecimiento demográfico (y,
               previsiblemente, económico)


[ 18 ]
Capital humano: diferencias territoriales
         • Según los datos del Censo de población del 2001, el capital
           humano está muy concentrado localmente
            Años medios de estudios por municipios. 2001




             Fuente: INE y elaboración propia.
[ 19 ]
Capital humano y desigualdad interpersonal
         • Los niveles de desigualdad interpersonal en KH per cápita son muy elevados
         • A menor nivel educativo medio mayor desigualdad interpersonal



             Desigualdad interpersonal del capital humano por municipios. 2001
             Coeficientes de variación




                                                                                  Fuente: INE y elaboración propia.
[ 20 ]
Capital humano y desigualdad interpersonal
         • Los niveles de desigualdad interpersonal en capital humano son
           mayores cuanto menor es el cápita humano medio del municipio
            Desigualdad en capital humano entre individuos de un mismo municipio
            y años medios de estudio. Municipios. 2001
                  1,4

                                            1,2                                         Y = 1,158 -0,07736 X
                                                                                                   (-110,639)
             Desigualdad entre individuos




                                                                                        R 2 = 0,6015
                                            1,0

                                            0,8




                                                                                                                     Fuente: INE y elaboración propia.
                                            0,6

                                            0,4

                                            0,2

                                            0,0

                                            -0,2
                                                   0   2   4     6       8       10           12          14    16
                                                               Años medios de estudio
[ 21 ]
Capital humano y movilidad espacial
         • Los trabajadores más cualificados se desplazan diariamente con
           más frecuencia y a mayores distancias.


         Capital humano de los ocupados según su lugar de trabajo. 2001
         12,0
         11,5
         11,0
                España
         10,5




                                                                                                              Fuente: INE y elaboración propia.
         10,0
          9,5
          9,0
          8,5
          8,0
                Domicilio    Varios         Mismo        Distinto     Distinta        Otra     En otro país
                 propio     municipios    municipio al municipio de provincia de   comunidad
                                         de residencia la misma      la misma
                                                        provincia   comunidad
[ 22 ]
Localización del KH: la especialización importa
     • En los municipios más orientados hacia las actividades
       productivas de mayor nivel tecnológico las dotaciones de capital
       humano son mayores
           Capital humano de los residentes y especialización productiva. 2001
           Tecnología media y alta (manufacturas y servicios)
                                     16
                                                                                     Y = 5,3638 + 7,8266X
                                                                                                   (60,409)
                                     14                                              R2 = 0,3104
            Años medios de estudio




                                     12

                                     10




                                                                                                                    Fuente: INE y elaboración propia.
                                     8

                                     6

                                     4

                                     2

                                     0
                                      0%   10%      20%      30%      40%      50%       60%         70%      80%

                                                 % ocupados en sectores de tecnología media y alta
[ 23 ]
Aprovechamiento del KH: la especialización importa
         • El rendimiento depende del sector que utilice el capital humano
         • La especialización productiva es clave para aprovechar el potencial
           productivo del capital humano
           Rendimiento de la educación y años medios de educación por sectores
                                               13
                                                        Y = 1,70 + 0,51X
                                                                   (4, 45)                                               Correos y telecomunicaciones
                                               12       R 2 = 0,28
             Rendimiento de la educación (%)




                                               11       Coeficiente de correlación: 0,55




                                                                                                                                                                                     Fuente: Encuesta de Estructura Salarial 2002
                                                                                                         Transporte aéreo y espacial
                                                                                                                                        Actv. aux. intermediación financiera
                                               10                                                                                                          Actv. informáticas
                                                                                                  Industria química
                                                9                                                                               Actv. sanitarias y veterinarias


                                                8                                                                                                                 Educación
                                                                                                                       Actv. asociativas
                                                7




                                                                                                                                                                                     y elaboración propia.
                                                                                                                                               Seguros y planes de pensiones

                                                6                                                       Coquerías, refino de petróleo y trat. comb. nucleares

                                                5                                                                 Producción y distribución de energía eléctrica, gas,
                                                                                                                                vapor y agua caliente
                                                4                            Alquiler de maquinaria y equipo                                   Intermediación financiera

                                                3
                                                    7            8              9           10            11           12            13            14               15          16
                                                                                              Años medios de educación
[ 24 ]
Aprovechar el KH en la empresa

    • Las características de la empresa influyen en el
      aprovechamiento del capital humano que emplea

          • El mayor nivel educativo de la plantilla refuerza la
            productividad de cada trabajador
          • La calidad de la organización influye en el
            rendimiento del capital humano
          • La buena dotación tecnológica mejora la
            productividad del capital humano
          • El tamaño de la empresa influye positivamente en
            el uso y la productividad del capital humano

[ 25 ]
Aprovechar el KH: el perfil de la empresa importa

    • Los salarios reflejan diferencias de productividad entre trabajadores
      asociadas a distintos factores que interactúan con el capital humano:

         Primas salariales por un año más de:

          • Educación:                                      4,1%
          • Experiencia laboral:                            2,5%
          • Experiencia en la empresa actual:               1,3%

         Primas salariales asociadas a características de la
         empresa:

          • Tamaño de 49 a 199 empleados:                   10,7%
          • Tamaño de más de 199 empleados:                 12,0%
          • Un año más de educación media de la empresa:     2,3%

[ 26 ]
Aprovechar el KH en la empresa

    • Un horizonte de mercado más amplio incrementa el uso y la
      productividad del capital humano en las empresas:

         Diferencia en el porcentaje de universitarios que emplean
         las empresas cuyo principal mercado no es el local:
          • Principal mercado: Nacional:           5,6%
          • Principal mercado: Unión Europea:      9,0%
          • Principal mercado: Mundial:           12,9%

          Primas salariales asociadas a los mercados
          en los que opera la empresas:
          • Principal mercado: Nacional:          10,0%
          • Principal mercado: Unión Europea:     16,8%
          • Principal mercado: Mundial:           19,3%


[ 27 ]
Del capital humano al capital intelectual

          • Capital humano: aporta conocimientos, habilidades, aptitudes,
            actitudes y experiencia de las personas, que son el punto de
            partida en la generación de conocimiento.

          • Capital social: las relaciones de confianza internas a las
            organizaciones y externas (con socios, clientes, proveedores,
            vecinos) reducen los costes de información y supervisión y
            amplían las oportunidades.

          • Capital organizacional: la calidad de la organización y la
            eficiencia de los procesos son parte importante de la tecnología
            y aportan valor a los otros factores



[ 28 ]
Capital social y confianza económica
         •   (Stiglitz, 1999):

             “En las sociedades desarrolladas se ha pasado de una
             situación en la que la actividad económica estaba incrustada
             en las relaciones sociales a otra en la que las relaciones
             sociales están incrustadas en el sistema económico”.

         •   Si el capital social se basa en experiencias de cooperación y
             confianza, las relaciones económicas no pueden ser
             ignoradas: los individuos confian si el trabajo, los mercados
             y las relaciones financieras funcionan adecuadamente

         •   El desarrollo económico se basa en la cooperación y la
             favorece: los incentivos a confiar son elevados en
             sociedades complejas, pues sus altos niveles de eficiencia
             no serían alcanzables sin cooperación


[ 29 ]
Capital social: incentivos y desincentivos a confiar

                                       ¿MERECE LA PENA CONFIAR?




                             SÍ, CUANDO …                   NO, CUANDO …



          •Se perciben las mejoras del país            •El progreso colectivo no es claro: mejor ser autosuficiente
          •El empleo es abundante                      • La desigualdad social es grande y muchos están
          •Las oportunidades llegan a la mayoría       excluidos
          •Se puede conseguir créditos con facilidad   • El desempleo es elevado
          •Se comparten ampliamente valores            • Los contratos no se respetan, hay fraude y la justicia no
          •El sistema educativo transmite valores      funciona
          compartidos                                  • Los comportamientos aprovechados y oportunistas no son
          •Las normas se respetan                      sancionados
                                                       •El sistema de valores está fragmentado


[ 30 ]
¿Contribuirán el capital humano y social a recuperar el
         crecimiento y la productividad?

    • Posibles aportaciones del capital humano

          • La maduración de inversiones en KH, mejorará la productividad del
            trabajo
          • Las externalidades del KH (mejoran la PTF) dependen del entorno

    • Un caso especial: el capital humano de los emprendedores,

          • El capital de conocimientos sobre factores y productos, tecnología y
            organización de los que adoptan decisiones es crucial

          • La cualificación de los emprendedores mejora la productividad si
            impulsa algunos cambios:
             • La especialización en actividades más generadoras de valor
             • El crecimiento del tamaño de la empresa
             • La internacionalización de las empresas

    • El capital social: importancia de mantener y recuperar la confianza


[ 31 ]
Enseñanzas y retos para Valencia

    • El capital humano es actualmente abundante, pero atraerlo más a un
      territorio requiere proyectos que lo aprovechen y retengan con:
       • Actividades de contenido tecnológico elevado
       • Empresas innovadoras y de tamaño adecuado
       • Organizaciones preparadas para competir internacionalmente
       • Empresarios bien formados
       • Entorno institucional favorable y capital social abundante
       • Salarios competitivos

    • El rendimiento del capital humano es elevado, pero madura lentamente:
      es importante salvar las elevadas inversiones en KH de la última década
      y no despreciarlas con diagnósticos impacientes.

    • Las universidades pueden ser un pilar básico de la estrategia de
      aglomeración de capital humano (ya son el núcleo mas importante),
      pero para ello han de abrirse más a su entorno y colaborar intensa y
      flexiblemente con las empresas e instituciones.


[ 32 ]
ADEIT

          Capital humano e innovación

                  Francisco Pérez
            Universidad de Valencia & Ivie




         Valencia 22 de octubre de 2008


[ 33 ]

Más contenido relacionado

Similar a Capital Humano (IVIE)

Chile 2017 manufacturas avanzadas e industria conectada
Chile 2017 manufacturas avanzadas e industria conectadaChile 2017 manufacturas avanzadas e industria conectada
Chile 2017 manufacturas avanzadas e industria conectada
Agència per a la Competitivitat de l'empresa - ACCIÓ
 
Foro de Innovación del Financial Times
Foro de Innovación del Financial TimesForo de Innovación del Financial Times
Foro de Innovación del Financial Times
Ministerio TIC Colombia
 
Tecnalia
TecnaliaTecnalia
Seminario NFC: Presentación Ministerio de Economía
Seminario NFC: Presentación Ministerio de EconomíaSeminario NFC: Presentación Ministerio de Economía
Seminario NFC: Presentación Ministerio de Economía
Emprende Claro
 
Universidad, innovación y emprendimiento: la Ciudad Politécnica de la Innovación
Universidad, innovación y emprendimiento: la Ciudad Politécnica de la InnovaciónUniversidad, innovación y emprendimiento: la Ciudad Politécnica de la Innovación
Universidad, innovación y emprendimiento: la Ciudad Politécnica de la Innovación
ABACO
 
Reindus Canarias 2012
Reindus Canarias 2012Reindus Canarias 2012
Reindus Canarias 2012
EVM
 
Territori Índia
Territori Índia Territori Índia
e-volución Especies Empresriales
e-volución Especies Empresriales e-volución Especies Empresriales
e-volución Especies Empresriales
Abel Linares Palacios
 
Economía Digital y TIC: construyendo capacidades globales
Economía Digital y TIC: construyendo capacidades globalesEconomía Digital y TIC: construyendo capacidades globales
Economía Digital y TIC: construyendo capacidades globales
AMETIC
 
20140114_Infoday regional H2020_Energía_Rafael Escamilla
20140114_Infoday regional H2020_Energía_Rafael Escamilla20140114_Infoday regional H2020_Energía_Rafael Escamilla
20140114_Infoday regional H2020_Energía_Rafael Escamilla
Redit
 
Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
Miguel Rodriguez
 
Presentacion Mapa del talento en España 2020. Informe Cotec-Ivie
Presentacion Mapa del talento en España 2020. Informe Cotec-IviePresentacion Mapa del talento en España 2020. Informe Cotec-Ivie
Presentacion Mapa del talento en España 2020. Informe Cotec-Ivie
Ivie
 
La industria europea: diferenciación en la economía digital
La industria europea: diferenciación en la economía digitalLa industria europea: diferenciación en la economía digital
La industria europea: diferenciación en la economía digital
AMETIC
 
20150305_Infoday regional SECTOR QUÍMICO_María José Tomás
20150305_Infoday regional SECTOR QUÍMICO_María José Tomás20150305_Infoday regional SECTOR QUÍMICO_María José Tomás
20150305_Infoday regional SECTOR QUÍMICO_María José Tomás
Redit
 
Cluster Minero
Cluster MineroCluster Minero
Cluster Minero
guest79633
 
Nuevas necesidades, nuevos roles, nuevos perfiles: el nuevo mercado de trabaj...
Nuevas necesidades, nuevos roles, nuevos perfiles: el nuevo mercado de trabaj...Nuevas necesidades, nuevos roles, nuevos perfiles: el nuevo mercado de trabaj...
Nuevas necesidades, nuevos roles, nuevos perfiles: el nuevo mercado de trabaj...
Fundación Laboral de la Construcción
 
Micit plan nacional ciencia y tecnología ministro cruz
Micit plan nacional ciencia y tecnología ministro cruzMicit plan nacional ciencia y tecnología ministro cruz
Micit plan nacional ciencia y tecnología ministro cruz
CAMTIC
 
Caminos para mejorar la competitividad de las empresas valencianas
Caminos para mejorar la competitividad  de las empresas valencianasCaminos para mejorar la competitividad  de las empresas valencianas
Caminos para mejorar la competitividad de las empresas valencianas
Ivie
 
Habilidades TecnoProductivas y nuevos trabajos Red Docente Tec.pdf
Habilidades TecnoProductivas y nuevos trabajos Red Docente Tec.pdfHabilidades TecnoProductivas y nuevos trabajos Red Docente Tec.pdf
Habilidades TecnoProductivas y nuevos trabajos Red Docente Tec.pdf
CiprianoMelitonQuioU
 
SENNOVA: nueva estrategia de investigación, desarrollo tecnológico e innovaci...
SENNOVA: nueva estrategia de investigación, desarrollo tecnológico e innovaci...SENNOVA: nueva estrategia de investigación, desarrollo tecnológico e innovaci...
SENNOVA: nueva estrategia de investigación, desarrollo tecnológico e innovaci...
CIAT
 

Similar a Capital Humano (IVIE) (20)

Chile 2017 manufacturas avanzadas e industria conectada
Chile 2017 manufacturas avanzadas e industria conectadaChile 2017 manufacturas avanzadas e industria conectada
Chile 2017 manufacturas avanzadas e industria conectada
 
Foro de Innovación del Financial Times
Foro de Innovación del Financial TimesForo de Innovación del Financial Times
Foro de Innovación del Financial Times
 
Tecnalia
TecnaliaTecnalia
Tecnalia
 
Seminario NFC: Presentación Ministerio de Economía
Seminario NFC: Presentación Ministerio de EconomíaSeminario NFC: Presentación Ministerio de Economía
Seminario NFC: Presentación Ministerio de Economía
 
Universidad, innovación y emprendimiento: la Ciudad Politécnica de la Innovación
Universidad, innovación y emprendimiento: la Ciudad Politécnica de la InnovaciónUniversidad, innovación y emprendimiento: la Ciudad Politécnica de la Innovación
Universidad, innovación y emprendimiento: la Ciudad Politécnica de la Innovación
 
Reindus Canarias 2012
Reindus Canarias 2012Reindus Canarias 2012
Reindus Canarias 2012
 
Territori Índia
Territori Índia Territori Índia
Territori Índia
 
e-volución Especies Empresriales
e-volución Especies Empresriales e-volución Especies Empresriales
e-volución Especies Empresriales
 
Economía Digital y TIC: construyendo capacidades globales
Economía Digital y TIC: construyendo capacidades globalesEconomía Digital y TIC: construyendo capacidades globales
Economía Digital y TIC: construyendo capacidades globales
 
20140114_Infoday regional H2020_Energía_Rafael Escamilla
20140114_Infoday regional H2020_Energía_Rafael Escamilla20140114_Infoday regional H2020_Energía_Rafael Escamilla
20140114_Infoday regional H2020_Energía_Rafael Escamilla
 
Sociedad Del Conocimiento
Sociedad Del ConocimientoSociedad Del Conocimiento
Sociedad Del Conocimiento
 
Presentacion Mapa del talento en España 2020. Informe Cotec-Ivie
Presentacion Mapa del talento en España 2020. Informe Cotec-IviePresentacion Mapa del talento en España 2020. Informe Cotec-Ivie
Presentacion Mapa del talento en España 2020. Informe Cotec-Ivie
 
La industria europea: diferenciación en la economía digital
La industria europea: diferenciación en la economía digitalLa industria europea: diferenciación en la economía digital
La industria europea: diferenciación en la economía digital
 
20150305_Infoday regional SECTOR QUÍMICO_María José Tomás
20150305_Infoday regional SECTOR QUÍMICO_María José Tomás20150305_Infoday regional SECTOR QUÍMICO_María José Tomás
20150305_Infoday regional SECTOR QUÍMICO_María José Tomás
 
Cluster Minero
Cluster MineroCluster Minero
Cluster Minero
 
Nuevas necesidades, nuevos roles, nuevos perfiles: el nuevo mercado de trabaj...
Nuevas necesidades, nuevos roles, nuevos perfiles: el nuevo mercado de trabaj...Nuevas necesidades, nuevos roles, nuevos perfiles: el nuevo mercado de trabaj...
Nuevas necesidades, nuevos roles, nuevos perfiles: el nuevo mercado de trabaj...
 
Micit plan nacional ciencia y tecnología ministro cruz
Micit plan nacional ciencia y tecnología ministro cruzMicit plan nacional ciencia y tecnología ministro cruz
Micit plan nacional ciencia y tecnología ministro cruz
 
Caminos para mejorar la competitividad de las empresas valencianas
Caminos para mejorar la competitividad  de las empresas valencianasCaminos para mejorar la competitividad  de las empresas valencianas
Caminos para mejorar la competitividad de las empresas valencianas
 
Habilidades TecnoProductivas y nuevos trabajos Red Docente Tec.pdf
Habilidades TecnoProductivas y nuevos trabajos Red Docente Tec.pdfHabilidades TecnoProductivas y nuevos trabajos Red Docente Tec.pdf
Habilidades TecnoProductivas y nuevos trabajos Red Docente Tec.pdf
 
SENNOVA: nueva estrategia de investigación, desarrollo tecnológico e innovaci...
SENNOVA: nueva estrategia de investigación, desarrollo tecnológico e innovaci...SENNOVA: nueva estrategia de investigación, desarrollo tecnológico e innovaci...
SENNOVA: nueva estrategia de investigación, desarrollo tecnológico e innovaci...
 

Más de Miquel Villanueva Margalef

Ciudades Inteligentes
Ciudades InteligentesCiudades Inteligentes
Ciudades Inteligentes
Miquel Villanueva Margalef
 
Proyecto CINC-VLC
Proyecto CINC-VLCProyecto CINC-VLC
Proyecto CINC-VLC
Miquel Villanueva Margalef
 
Districte 22@ (Josep Mª Luchetti)
Districte 22@ (Josep Mª Luchetti)Districte 22@ (Josep Mª Luchetti)
Districte 22@ (Josep Mª Luchetti)
Miquel Villanueva Margalef
 
Kike Correcher (ADCV)
Kike Correcher (ADCV)Kike Correcher (ADCV)
Kike Correcher (ADCV)
Miquel Villanueva Margalef
 
Francisco Mora (CPI - UPV)
Francisco Mora (CPI - UPV)Francisco Mora (CPI - UPV)
Francisco Mora (CPI - UPV)
Miquel Villanueva Margalef
 
Enrique Alcántara (IBV)
Enrique Alcántara (IBV)Enrique Alcántara (IBV)
Enrique Alcántara (IBV)
Miquel Villanueva Margalef
 
Julia Salom (IIDL)
Julia Salom (IIDL)Julia Salom (IIDL)
Julia Salom (IIDL)
Miquel Villanueva Margalef
 
Milla Digital (José Carlos Arnal)
Milla Digital (José Carlos Arnal)Milla Digital (José Carlos Arnal)
Milla Digital (José Carlos Arnal)
Miquel Villanueva Margalef
 
Parc Bit (Vicenç Matas)
Parc Bit (Vicenç Matas)Parc Bit (Vicenç Matas)
Parc Bit (Vicenç Matas)
Miquel Villanueva Margalef
 
Parque Científico de la Universitat de València - Estudi General
Parque Científico de la Universitat de València - Estudi GeneralParque Científico de la Universitat de València - Estudi General
Parque Científico de la Universitat de València - Estudi General
Miquel Villanueva Margalef
 
Distrito Zorrotzaurre (Juan Carlos Sinde)
Distrito Zorrotzaurre (Juan Carlos Sinde)Distrito Zorrotzaurre (Juan Carlos Sinde)
Distrito Zorrotzaurre (Juan Carlos Sinde)
Miquel Villanueva Margalef
 

Más de Miquel Villanueva Margalef (11)

Ciudades Inteligentes
Ciudades InteligentesCiudades Inteligentes
Ciudades Inteligentes
 
Proyecto CINC-VLC
Proyecto CINC-VLCProyecto CINC-VLC
Proyecto CINC-VLC
 
Districte 22@ (Josep Mª Luchetti)
Districte 22@ (Josep Mª Luchetti)Districte 22@ (Josep Mª Luchetti)
Districte 22@ (Josep Mª Luchetti)
 
Kike Correcher (ADCV)
Kike Correcher (ADCV)Kike Correcher (ADCV)
Kike Correcher (ADCV)
 
Francisco Mora (CPI - UPV)
Francisco Mora (CPI - UPV)Francisco Mora (CPI - UPV)
Francisco Mora (CPI - UPV)
 
Enrique Alcántara (IBV)
Enrique Alcántara (IBV)Enrique Alcántara (IBV)
Enrique Alcántara (IBV)
 
Julia Salom (IIDL)
Julia Salom (IIDL)Julia Salom (IIDL)
Julia Salom (IIDL)
 
Milla Digital (José Carlos Arnal)
Milla Digital (José Carlos Arnal)Milla Digital (José Carlos Arnal)
Milla Digital (José Carlos Arnal)
 
Parc Bit (Vicenç Matas)
Parc Bit (Vicenç Matas)Parc Bit (Vicenç Matas)
Parc Bit (Vicenç Matas)
 
Parque Científico de la Universitat de València - Estudi General
Parque Científico de la Universitat de València - Estudi GeneralParque Científico de la Universitat de València - Estudi General
Parque Científico de la Universitat de València - Estudi General
 
Distrito Zorrotzaurre (Juan Carlos Sinde)
Distrito Zorrotzaurre (Juan Carlos Sinde)Distrito Zorrotzaurre (Juan Carlos Sinde)
Distrito Zorrotzaurre (Juan Carlos Sinde)
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Capital Humano (IVIE)

  • 1. Ciudad e innovación: deficits y oportunidades en la ciudad de Valencia Capital humano e innovación Francisco Pérez Universidad de Valencia & Ivie ADEIT Valencia, 22 de octubre de 2008 [1]
  • 2. Capital humano e innovación • ¿Por qué son importantes el capital humano y la innovación para el desarrollo económico y social de la ciudad? • ¿Atrae/retiene la ciudad el capital humano? ¿Se aprovechan los recursos? • ¿Cómo aprovechar mejor las oportunidades? • Lectura en clave de ciudad de datos más generales: no se dispone de datos locales [2]
  • 3. La era del conocimiento: importancia de los intangibles Tierra Conocimiento Trabajo Capital E. Agrícola E. Industrial E. Conocimiento [3]
  • 4. ¿Cómo avanza la economía del conocimiento? • El conocimiento es un recurso valioso para las empresas y los territorios porque la competencia actual exige: • Dominio de la tecnología • Capacidad de gestionar la complejidad • Comprensión del entorno • Capacidad de innovar • Capacidad de dirigir la adaptación al cambio • La pauta de los países avanzados: intensificar y aprovechar los recursos basados en el conocimiento: • Capital humano • Capital tecnológico • Capital relacional y capital social [4]
  • 5. Empresa-Universidad: Construyendo juntos la sociedad del conocimiento UNIVERSIDAD Demanda de servicios ( I + D + i ) CREACIÓN CONOCIMIENTO: Oferta de servicios ( I + D + i ) INVESTIGACIÓN EXPLOTACIÓN Formación CONOCIMIENTO: investigadores y tecnólogos SECTORES PRODUCTIVOS TRANSMISIÓN CONOCIMIENTO: ENSEÑANZA Oferta de titulados SUPERIOR: TITULADOS Demanda de titulados [5]
  • 6. Universidad-Empresa: Círculos viciosos • Sectores productivos de • Universidades débiles en bajo contenido tecnológico I+D • Uso escaso del capital • Productividad investigadora humano y tecnológico baja • Bajo gasto en I+D+i • Recursos escasos Empresas: Universidades: Demanda Oferta pobre infrecuente de servicios de servicios [6]
  • 7. Universidad- Empresa: Círculos virtuosos • Sectores productivos de alto • Universidades potentes en contenido tecnológico I+D • Uso intenso de capital humano • Alta productividad y tecnológico investigadora • Elevado gasto empresarial en • Recursos abundantes I+D+i Empresas: Universidades: Demanda Oferta frecuente amplia de servicios de servicios [7]
  • 8. Universidad-Empresa: trayectoria reciente • Las actividades productivas reconocen cada vez más que el conocimiento es un recurso valioso para competir • Las conexiones entre la universidad y la empresa no dejan de crecer: • La universidad, proveedora habitual de recursos humanos para las empresas • Las empresas, lugar de trabajo de la mayoría de los nuevos titulados universitarios • Las empresas gastan cada vez más en I+D+i • Un porcentaje creciente de los empresarios y directivos poseen formación universitaria [8]
  • 9. Evolución de los universitarios ocupados A) Total Comunidad Valenciana. Miles de personas 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 B) 1995=100 300 250 200 150 100 50 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Comunidad Valenciana España Fuente: INE [9]
  • 10. Evolución de los universitarios ocupados C) Porcentaje sobre el total de ocupados 25% 20% 15% 10% 5% 0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Comunidad Valenciana España Fuente: INE [ 10 ]
  • 11. Empleo creado para universitarios por sectores. 1995-2007 Comunidad España Valenciana AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA 5.050 25.975 ENERGÍA, INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN 44.216 400.392 ENERGÍA 1.123 20.352 Extracción de productos energéticos y otros minerales 338 11.394 Energía eléctrica, gas y agua 785 8.958 INDUSTRIA 27.060 238.078 Alimentación, bebidas y tabaco 2.701 27.956 Textil, confección, cuero y calzado 3.180 11.690 Madera y corcho 1.360 3.203 Papel; edición y artes gráficas 1.785 30.648 Industria química 4.621 36.424 Caucho y plástico 2.647 8.051 Otros productos minerales no metálicos 2.272 12.552 Metalurgia y productos metálicos 2.462 21.222 Maquinaria y equipo mecánico 1.454 28.486 Equipo eléctrico, electrónico y óptico 491 14.207 Fabricación de material de transporte 1.894 29.824 Industrias manufactureras diversas 2.194 13.814 CONSTRUCCIÓN 16.033 141.962 SERVICIOS DE MERCADO 145.869 1.636.188 Comercio y reparación 24.115 238.255 Hostelería 13.818 100.009 Transportes y comunicaciones 7.137 155.219 Intermediación financiera 12.497 150.806 Inmobiliarias y servicios empresariales 42.387 565.761 Educación y sanidad de mercado 24.356 291.436 Otras actividades sociales y otros servicios de mercado 21.559 134.701 SERVICIOS DE NO MERCADO 67.091 659.626 TOTAL 262.225 2.722.180 Fuente: INE y elaboración propia [ 11 ]
  • 12. Universitarios en el empleo de cada sector. Comunidad Valenciana. 2007 (%) Agricultura, ganadería y pesca Energía, industria y construcción Energía Extracción de productos energéticos y otros minerales Energía eléctrica, gas y agua Industria Alimentación, bebidas y tabaco Textil, confección, cuero y calzado Madera y corcho Papel; edición y artes gráficas Industria química Caucho y plástico Otros productos minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos Maquinaria y equipo mecánico Equipo eléctrico, electrónico y óptico Fabricación de material de transporte Industrias manufactureras diversas Construcción Servicios de mercado Comercio y reparación Hostelería Transportes y comunicaciones Intermediación financiera Inmobiliarias y servicios empresariales Educación y sanidad de mercado Otras actividades sociales y otros servicios de mercado Servicios de no mercado Total 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% e: F uent I E N el aci y abor ón pr opi a. [ 12 ]
  • 13. Capital humano y capacidad de emprender [ 13 ]
  • 14. Capital humano y capacidad de emprender [ 14 ]
  • 15. Los universitarios emprendedores • Fuerte avance de los universitarios entre los emprendedores: • 1995: 198.000 universitarios (7%) • 2006: 481.000 universitarios (15%) • Presencia de universitarios en 2006: • Total ocupados: 22% • Total emprendedores: 15% • Autoempleados: 5% • Empresarios con asalariados: 14% • Directivos: 66% [ 15 ]
  • 16. Evolución del gasto en I+D+i de las empresas. Millones de Euros. 1995-2006 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 Fuente: INE 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 [ 16 ]
  • 17. Aprovechar el KH: el entorno importa • El rendimiento de la educación crece con el nivel educativo regional • La concentración del capital humano tienden a generar divergencias territoriales en renta y productividad Rendimiento de la educación y años de educación por CCAA 9,0 Y = -1,53 + 0,82 X Madrid (2,87) Fuente: Encuesta de Estructura Salarial 2002 8,5 R2 = 0,31 Coeficiente de correlación = 0,59 Rendimiento de la educación controlando sector (%) 8,0 Cataluña 7,5 7,0 Canarias y elaboración propia. Baleares Andalucía 6,5 Galicia País Vasco Comunidad Valenciana 6,0 Castilla-La Mancha Navarra Rioja Aragón Asturias Extremadura 5,5 Cantabria Castilla y León Murcia 5,0 8,0 8,5 9,0 9,5 10,0 10,5 11,0 11,5 Años medios de educación [ 17 ]
  • 18. Capital humano: patrón de localización • La geografía del capital humano se caracteriza por la heterogeneidad • El capital humano está concentrado y continúa concentrándose en los municipios: • de mayor tamaño, • de mayor densidad poblacional, • especializados en actividades de más contenido tecnológico y • de mayor crecimiento demográfico (y, previsiblemente, económico) [ 18 ]
  • 19. Capital humano: diferencias territoriales • Según los datos del Censo de población del 2001, el capital humano está muy concentrado localmente Años medios de estudios por municipios. 2001 Fuente: INE y elaboración propia. [ 19 ]
  • 20. Capital humano y desigualdad interpersonal • Los niveles de desigualdad interpersonal en KH per cápita son muy elevados • A menor nivel educativo medio mayor desigualdad interpersonal Desigualdad interpersonal del capital humano por municipios. 2001 Coeficientes de variación Fuente: INE y elaboración propia. [ 20 ]
  • 21. Capital humano y desigualdad interpersonal • Los niveles de desigualdad interpersonal en capital humano son mayores cuanto menor es el cápita humano medio del municipio Desigualdad en capital humano entre individuos de un mismo municipio y años medios de estudio. Municipios. 2001 1,4 1,2 Y = 1,158 -0,07736 X (-110,639) Desigualdad entre individuos R 2 = 0,6015 1,0 0,8 Fuente: INE y elaboración propia. 0,6 0,4 0,2 0,0 -0,2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Años medios de estudio [ 21 ]
  • 22. Capital humano y movilidad espacial • Los trabajadores más cualificados se desplazan diariamente con más frecuencia y a mayores distancias. Capital humano de los ocupados según su lugar de trabajo. 2001 12,0 11,5 11,0 España 10,5 Fuente: INE y elaboración propia. 10,0 9,5 9,0 8,5 8,0 Domicilio Varios Mismo Distinto Distinta Otra En otro país propio municipios municipio al municipio de provincia de comunidad de residencia la misma la misma provincia comunidad [ 22 ]
  • 23. Localización del KH: la especialización importa • En los municipios más orientados hacia las actividades productivas de mayor nivel tecnológico las dotaciones de capital humano son mayores Capital humano de los residentes y especialización productiva. 2001 Tecnología media y alta (manufacturas y servicios) 16 Y = 5,3638 + 7,8266X (60,409) 14 R2 = 0,3104 Años medios de estudio 12 10 Fuente: INE y elaboración propia. 8 6 4 2 0 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% % ocupados en sectores de tecnología media y alta [ 23 ]
  • 24. Aprovechamiento del KH: la especialización importa • El rendimiento depende del sector que utilice el capital humano • La especialización productiva es clave para aprovechar el potencial productivo del capital humano Rendimiento de la educación y años medios de educación por sectores 13 Y = 1,70 + 0,51X (4, 45) Correos y telecomunicaciones 12 R 2 = 0,28 Rendimiento de la educación (%) 11 Coeficiente de correlación: 0,55 Fuente: Encuesta de Estructura Salarial 2002 Transporte aéreo y espacial Actv. aux. intermediación financiera 10 Actv. informáticas Industria química 9 Actv. sanitarias y veterinarias 8 Educación Actv. asociativas 7 y elaboración propia. Seguros y planes de pensiones 6 Coquerías, refino de petróleo y trat. comb. nucleares 5 Producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente 4 Alquiler de maquinaria y equipo Intermediación financiera 3 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Años medios de educación [ 24 ]
  • 25. Aprovechar el KH en la empresa • Las características de la empresa influyen en el aprovechamiento del capital humano que emplea • El mayor nivel educativo de la plantilla refuerza la productividad de cada trabajador • La calidad de la organización influye en el rendimiento del capital humano • La buena dotación tecnológica mejora la productividad del capital humano • El tamaño de la empresa influye positivamente en el uso y la productividad del capital humano [ 25 ]
  • 26. Aprovechar el KH: el perfil de la empresa importa • Los salarios reflejan diferencias de productividad entre trabajadores asociadas a distintos factores que interactúan con el capital humano: Primas salariales por un año más de: • Educación: 4,1% • Experiencia laboral: 2,5% • Experiencia en la empresa actual: 1,3% Primas salariales asociadas a características de la empresa: • Tamaño de 49 a 199 empleados: 10,7% • Tamaño de más de 199 empleados: 12,0% • Un año más de educación media de la empresa: 2,3% [ 26 ]
  • 27. Aprovechar el KH en la empresa • Un horizonte de mercado más amplio incrementa el uso y la productividad del capital humano en las empresas: Diferencia en el porcentaje de universitarios que emplean las empresas cuyo principal mercado no es el local: • Principal mercado: Nacional: 5,6% • Principal mercado: Unión Europea: 9,0% • Principal mercado: Mundial: 12,9% Primas salariales asociadas a los mercados en los que opera la empresas: • Principal mercado: Nacional: 10,0% • Principal mercado: Unión Europea: 16,8% • Principal mercado: Mundial: 19,3% [ 27 ]
  • 28. Del capital humano al capital intelectual • Capital humano: aporta conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y experiencia de las personas, que son el punto de partida en la generación de conocimiento. • Capital social: las relaciones de confianza internas a las organizaciones y externas (con socios, clientes, proveedores, vecinos) reducen los costes de información y supervisión y amplían las oportunidades. • Capital organizacional: la calidad de la organización y la eficiencia de los procesos son parte importante de la tecnología y aportan valor a los otros factores [ 28 ]
  • 29. Capital social y confianza económica • (Stiglitz, 1999): “En las sociedades desarrolladas se ha pasado de una situación en la que la actividad económica estaba incrustada en las relaciones sociales a otra en la que las relaciones sociales están incrustadas en el sistema económico”. • Si el capital social se basa en experiencias de cooperación y confianza, las relaciones económicas no pueden ser ignoradas: los individuos confian si el trabajo, los mercados y las relaciones financieras funcionan adecuadamente • El desarrollo económico se basa en la cooperación y la favorece: los incentivos a confiar son elevados en sociedades complejas, pues sus altos niveles de eficiencia no serían alcanzables sin cooperación [ 29 ]
  • 30. Capital social: incentivos y desincentivos a confiar ¿MERECE LA PENA CONFIAR? SÍ, CUANDO … NO, CUANDO … •Se perciben las mejoras del país •El progreso colectivo no es claro: mejor ser autosuficiente •El empleo es abundante • La desigualdad social es grande y muchos están •Las oportunidades llegan a la mayoría excluidos •Se puede conseguir créditos con facilidad • El desempleo es elevado •Se comparten ampliamente valores • Los contratos no se respetan, hay fraude y la justicia no •El sistema educativo transmite valores funciona compartidos • Los comportamientos aprovechados y oportunistas no son •Las normas se respetan sancionados •El sistema de valores está fragmentado [ 30 ]
  • 31. ¿Contribuirán el capital humano y social a recuperar el crecimiento y la productividad? • Posibles aportaciones del capital humano • La maduración de inversiones en KH, mejorará la productividad del trabajo • Las externalidades del KH (mejoran la PTF) dependen del entorno • Un caso especial: el capital humano de los emprendedores, • El capital de conocimientos sobre factores y productos, tecnología y organización de los que adoptan decisiones es crucial • La cualificación de los emprendedores mejora la productividad si impulsa algunos cambios: • La especialización en actividades más generadoras de valor • El crecimiento del tamaño de la empresa • La internacionalización de las empresas • El capital social: importancia de mantener y recuperar la confianza [ 31 ]
  • 32. Enseñanzas y retos para Valencia • El capital humano es actualmente abundante, pero atraerlo más a un territorio requiere proyectos que lo aprovechen y retengan con: • Actividades de contenido tecnológico elevado • Empresas innovadoras y de tamaño adecuado • Organizaciones preparadas para competir internacionalmente • Empresarios bien formados • Entorno institucional favorable y capital social abundante • Salarios competitivos • El rendimiento del capital humano es elevado, pero madura lentamente: es importante salvar las elevadas inversiones en KH de la última década y no despreciarlas con diagnósticos impacientes. • Las universidades pueden ser un pilar básico de la estrategia de aglomeración de capital humano (ya son el núcleo mas importante), pero para ello han de abrirse más a su entorno y colaborar intensa y flexiblemente con las empresas e instituciones. [ 32 ]
  • 33. ADEIT Capital humano e innovación Francisco Pérez Universidad de Valencia & Ivie Valencia 22 de octubre de 2008 [ 33 ]