SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES DE
SUBESTACIONES
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
• LA INDUSTRIA ELÉCTRICA EN EL MUNDO HA TENIDO UN
DESARROLLO IMPORTANTE:
1879 THOMAS ALVA
EDISON INVENTA LA
LÁMPARA ELÉCTRICA
1882 THOMAS ALVA
EDISON PUSO EN SERVICIO
LA PRIMERA CENTRAL ELÉCTRICA.
EN EL MISMO AÑO EN LONDRES SE
PUSO EL PRIMER SISTEMA DE
ENERGÍA PÚBLICA.
1888 EL PROBLEMA DE LA
TRANSMISIÓN A DISTANCIA SE
SOLUCIONA CON LA CORRIENTE
ALTERNA. ESTO PERMITIÓ LA
FABRICACIÓN DE
TRANSFORMADORES Y MÁQUINAS
ROTATIVAS
SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA
• UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA ES AQUEL QUE
PERMITE GENERAR-TRANSPORTAR Y DISTRIBUIR LA
ENERGÍA ELÉCTRICA, HASTA LOS CONSUMIDORES,
BAJO CIERTAS CONSIDERACIONES Y
REQUERIMIENTOS
Que es una subestación eléctrica?
• Es una parte del SEP conformada por un conjunto de
equipos, dispositivos y circuitos, que tienen la función de
modificar los parámetros de potencia eléctrica; permitiendo
el control del flujo de energía, dando seguridad para el SEP,
equipos y personal de operación y mantenimiento.
Funciones de una subestación
Cambiar el nivel de tensión de un valor a otro.
Regular la tensión para compensar los cambios de voltaje del
sistema.
Permitir el control, protección y medición en los circuitos de
distribución.
Permitir la interconexión eléctrica con otras subestaciones.
Permitir la transferencia de carga entre subestaciones.
Control de reactivos suministrados a las redes de distribución.
Niveles de tensión en subestaciones
La red eléctrica de un sistema de potencia, se opera a distintos niveles de tensión
Desde la generación hasta la utilización.
Transmisión Subtransmisión Distribución Usuario
800 kV 161 kV 35.5 kV 480 V, 3f
765 kV 138 kV 25.0 kV 440 V, 3f
400 kV 115 kV 23.0 kV 240 V, 3f
365kV 69 kV 13.8 kV 220 V, 3f
230 kV 13.2 kV 120/240 V, 1f
220 kV 6.6 kV 127 V,1f
Para el caso del Ecuador, nuestro sistema tiene los siguientes niveles de tensión.
Transmisión Subtransmisió
n
Distribución Usuario
230 kV 138 kV 22 kV 220 V, 3f
138 kV 69 kV 13.8 kV 120/240 V, 1f
127 V, 1f
Esquema general
Partes de una subestación
CASA DE CONTROL
PATIO DE
DISTRIBUCIÓN
PATIO DE
TRANSFORMACIÓN
PATIO DE ENTRADA
Equipos de una subestación
PATIO DE DISTRIBUCIÓN
9. Seccionador
8. Interruptor
16. Aislador
17. Pararrayos
Barras
Cables de fuerza
Castillo de distribución
Equipos de una subestación
PATIO DE TRANSFORMACIÓN
4. Seccionador de
barra.
15. Aislador soporte.
2. Interruptor.
15. Aislador soporte
ó transformador
de corriente.
1. Transformador de
potencia.
8. Interruptor.
9. Seccionador de
barra.
Barras
Cables de fuerza
PATIO DE ENTRADA
15. Aislador de soporte.
4. Seccionador de barra.
6. Transformador de corriente.
2. Interruptor.
3. Seccionador de línea
7. Pararrayo.
Línea de entrada
Barras
Cables de fuerza
Castillo de entrada
5.1 Tipos de subestaciones
SUBESTACIONES
ELEVADORAS
SUBESTACIONES REDUCTORAS
SUBESTACIONES DE ENLACE
SE USAN EN LAS CENTRALES ELÉCTRICAS PARA ELEVAR LA TENSIÓN DE
GENERACIÓN A VALORES DE TRANSMISIÓN.
Dependiendo del nivel de tensión, potencia que manejan, objetivo y tipo de servicio
Que prestan, las subestaciones se pueden clasificar como:
SE USAN PARA REDUCIR LA TENSIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN
A SUBTRANSMISIÓN, O DE SUBTRANSMISIÓN A DISTRIBUCIÓN O
EVENTUALMENTE HACIA GRANDES CONSUMIDORES.
EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS, SE REQUIERE TENER MAYOR
FLEXIBILIDAD DE OPERACIÓN PARA INCREMENTAR LA CONTINUIDAD
DEL SERVICIO Y CONSECUENTEMENTE LA CONFIABILIDAD. NO
DISPONEN DE TRANSFORMACIÓN.
SUBESTACIONES EN ANILLO
SUBESTACIONES RADIALES
SUBESTACIONES DE
SWITCHEO Ó DE PASO
ESTAS SUBESTACIONES SE USAN CON FRECUENCIA EN LOS SISTEMAS DE
DISTRIBUCIÓN PARA INTERCONECTAR SUBESTACIONES QUE ESTÁN
INTERCONECTADAS A SU VEZ CON OTRAS.
CUANDO UNA SUBESTACIÓN TIENE UN SOLO PUNTO DE ALIMENTACIÓN
Y NO SE INTERCONECTA CON OTRAS. NORMALMENTE SON
SUBESTACIONES LEJANAS.
EN ESTAS SUBESTACIONES NO SE TIENEN TRANSFORMADORES DE
POTENCIA, YA QUE NO SE REQUIERE MODIFICAR EL NIVEL DE TENSIÓN
DE LAS FUENTES A ALIMENTACIÓN Y SOLO SE HACEN OPERACIONES DE
CONEXIÓN Y DESCONEXIÓN.
Tipos de subestaciones
• En estas subestaciones, el aire sirve como medio
aislante. Sistemas de alta y extra-alta tensión
AISLADAS EN AIRE
TIPO INTERPERIE TIPO INTERIOR
POR EL TIPO DE CONSTRUCCIÓN
- SE CONSTRUYEN EN
TERRENOS O AREAS
EXPUESTAS AL MEDIO
AMBIENTE..
- SUS EQUIPOS DEBEN
DISEÑARSE PARA ESTAS
CONDICIONES.
- LOS EQUIPOS ESTÁN
DISEÑADOS PARA OPERAR AL
INTERIOR.
- SU TENDENCIA ES HA
DESAPARECER.
SUBESTACIÓN INTERIOR
SUBESTACIÓN EXTERIOR
Tipos de subestaciones
AISLADAS EN HEXAFLORURO DE
AZUFRE (SF6) GIS
POR EL TIPO DE CONSTRUCCIÓN
- DISEÑADAS PARA TENSIONES DE MAYORES A 130 Kv, HASTA 800 Kv.
-DISEÑADAS CUANDO EXISTEN RESTRICCIONES DE ESPACIO Y
AFECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE.
-- OCUPAN EL ¼ D ESPACIO DE UNA CONVECIONAL.
-- PUEDEN OPERAR AL INTERIOR COMO AL EXTERIOR.
-- ES MAS CONFIABLE PERO MAS COSTOSA.
-- PUEDEN TENER VARIAS CONFIGURACIONES.
-- MANTENIMIENTO REDUCIDO, PERO ESPECIALIZADO.
Gas SF6
▫Es incoloro, inodoro, no tóxico e incombustible.
▫Es 5 veces más pesado del aire.
▫Tiene excelentes características dieléctricas.
La capacidad dieléctrica es de 2.5 a 3 veces la del aire.
▫Se utiliza también como medio aislante en transformadores de
potencia y de instrumentación, conductos de barras y
condensadores.
▫Debido a su baja temperatura de ionización y su alta energía de
disgregación posee excelentes propiedades de interrupción del arco.
▫El Hexafluoruro de Azufre (SF6) es un gas inerte artificial que tiene
excelentes propiedades de aislamiento, así como una estabilidad
térmica y química excepcionalmente altas. Estas características le
han conferido un amplio uso en interruptores tanto de Alta como de
Media Tensión, mostrando en ambos casos un rendimiento y una
fiabilidad muy elevados.
Más de 50 años de experiencia
en subestaciónes eléctricas
encapsuladas (GIS)
HISTORIA
1956 Research on SF6
1965 110 kV GIS
1966 170 kV GIS
1976 550 kV GIS
1987 800 kV GIS
2003 3-phase GIS for
145 kV/63 kA
2007 1000 kV GIS
1965 first 110 kV GIS
1966 first 170 kV GIS
50 Years of GIS Know-how
4000
2000
6000
Desarrollo en el tiempo
≥ 330 kV
≤ 170 kV
First Research
First 500 kV GIS
Claireville (CA)
First 170 kV GIS
Sempersteig (CH)
First 800 kV
GIS Alpha (ZA)
500 kV GIS
Three Gorges (CN)
1956 1966 1976 19961986 2003 2006
Largest 500 kV
GIS
Itaipu (BR)
≤ 300 kV
8000
Simple barra
Sectional view
Interruptor y seccionadores de puesta a
tierra
disconnector
earthing switch
Vista general de una subestación GIS
Allrights are reserved for this docum ent, even in
case of issuance of a patent and registration of
another industrialright m issaplication,in particular
reproduction or handling over to the third parties
is prohibited and actionable under civiland crim inal
-TRANSFORMADOR
-SEMI-REBOQUE
Nossa firm a m antem o direito de propriedade deste
docum ento e anexos.Eles nao devem , sem nossa au-
torizacao escrita,ser copiados, reproduzidos, com u-
nicados a terceiros ou postos a sua disposicao,sob
pena de o infrator responder pelos seus atos nos
term os da leicivile crim inal
Mod.
Mod.
1
Emitido
Verif.
Norma
Aprov.
2
-M.T.
-A.T.
law.
VISTA-DIAGR.UNIFILAR
Subst.
3
Orig.deSubst.por
ASEABROWNBOVERI
4
1234
Formato
SetorResp.Titulo
5
S.E.MOVEL
Doc.
6
Y
Y
Lingua3
=
+
7
Fl.N.N.Fls.
8
F
E
D
C
56
MECANICO
BCAVALO
78
A
SubestacionesMóviles
UnaSubestaciónMóvilésbasicamenteun
conjuntodeequiposqueformánunabaíade
transformación,todaviaensambladossobreun
semi-remolque
SE Móvil - 138 / 69 x 13,8 Kv - 25 MVA
Subestaciones Móviles
Arreglos de barras en subestaciones
LAS SUBESTACIONES ELÉCTRICAS SE
DISEÑAN PARA TENER UNA MÁXIMA
CONFIABILIDAD Y FLEXIBILIDAD DE
OPERACIÓN SEA POR CONTINGENCIAS
O MANTENIMIENTOS EN EL SISTEMA.
EXISTEN VARIOS ARREGLOS DE
BARRAS EN LOS SISTEMAS
ELÉCTRICOS LOS MISMOS QUE
DEPENDEN DEL ESTUDIO PREVIO QUE
DETERMINAN:
• LAS DEMANDAS DEL SISTEMA.
•AMPLIACIONES FUTURAS.
•FLEXIBILIDAD Y FACILIDAD PARA EL
MANTENIMIENTO.
•PRESUPUESTO DISPONIBLE.
Barra simple
Barra seccionada
Barra simple con seccionador
en derivación.
Esquema de barra doble.
Barra principal y barra de
transferencia.
Barra en anillo.
Barra doble con disyuntor y
medio.
Barra simple
SON SUBESTACIONES QUE CONSTAN SOLAMENTE DE UNA BARRA PARA
CADA TENSIÓN.
Ventajas:
Fácil operación e instalación simple.
Costo reducido.
Requiere poco espacio físico para su
construcción.
Mínima complicación en la conexión de
los equipos y el esquema de protecciones.
Desventajas:
No existe flexibilidad en las operaciones
(El mantenimiento de un disyuntor exige la
salida completa del tramo involucrado).
Falla en barra interrumpe el servicio
totalmente.
Las ampliaciones de barra exigen la salida
de la subestación en su totalidad.
Barra seccionada
EN ESTA SUBESTACIÓN LA BARRA SE PARTE EN DOS
Ventajas:
Mayor continuidad del servicio.
Fácil mantenimiento de los
tramos conectados a la barra .
Requiere poco espacio físico
para su construcción.
Para fallas en barra, queda fuera
de servicio el tramo de la sección
de barra afectada
Desventajas:
Falla en barra puede originar
racionamiento.
El mantenimiento de un
disyuntor deja fuera de servicio el
tramo al cual está asociado.
Barra simple con seccionador en derivación
Ventajas:
Similar al esquema de barra simple,
pero permite realizar labores de
mantenimiento en los tramos sin
interrumpir el servicio, a través del
seccionador en derivación (By-Pass).
Requiere poco espacio físico para su
construcción.
Desventajas:
Falla en barra interrumpe totalmente
el suministro de energía.
Las ampliaciones de barra exigen la
salida de la subestación en su totalidad.
Esquema de barra doble
Ventajas:
Las labores de mantenimiento
pueden ser realizadas sin
interrupción del servicio.
Facilita el mantenimiento de
seccionadores de barra, afectando
únicamente el tramo asociado
Desventajas:
La realización del
mantenimiento en un disyuntor de
un tramo, requiere la salida del
tramo correspondiente.
Requiere de gran espacio físico
para su construcción
Barra principal y transferencia
Ventajas:
Permite la transferencia de carga de
un tramo, durante el mantenimiento
del disyuntor correspondiente .
Facilita el mantenimiento de
seccionadores de línea y
transferencia, afectando únicamente
el tramo asociado.
Requiere de poco espacio físico
para su construcción.
Desventajas:
Para la realización del
mantenimiento de la barra y los
seccionadores asociados, es
necesario desenergizar
totalmente la barra.
Barra en anillo
EN ESTE TIPO LAS SUBESTACIONES SE INTERCONECTAN FORMANDO UN
UN ANILLO ELÉCTRICO, EN DONDE EL FLUJO DE CORRIENTE PUESE SER
EN LOS DOS SENTIDOS.
El número de interruptores es igual al número de líneas que terminan
en la subestación.
Orece un mayor grado de flexibilidad y confiabilidad operativa, que los
otros esquemas.
El mantenimiento en los equipos pueden realizarce sin salida de carga.
Doble barra interruptor y medio
SON SUBESTACIONES QUE CONSTAN DE DOS BARRAS PRINCIPALES
CON TRES INTERRUPTORES.
Ventajas:
No necesita tramo de enlace
de barra.
El mantenimiento de un
disyuntor se puede realizas sin
sacar de servicio el tramo
correspondiente.
Desventajas:
Para la realización del
mantenimiento de los
seccionadores conectados
directamente al tramo, es
necesario dejar fuera de
servicio el tramo
correspondiente.
Requiere gran espacio físico
para su construcción
NORMATIVA APLICADA A SUBESTACIONES
• Para poder estandarizar la construcción
de equipos eléctricos, sobre todo en lo
que se refiere a dimensiones físicas,
características constructivas y de
operación, condiciones de seguridad,
condiciones de servicio y medio
ambiente, la simbología utilizada en la
representación de equipos y sistemas, se
han creado las Normas Técnicas.
NORMATIVA APLICADA A SUBESTACIONES
• En proyectos eléctricos, las normas
indican desde la manera como se deben
hacer las representaciones graficas,
hasta especificar las formas de montaje
y prueba a que deben someterse los
equipos. Cada país posee sus propias
normas, desarrolladas de acuerdo a las
necesidades y experiencias acumuladas
por los especialistas.
• ENTRE LAS MÁS UTILIZADAS TENEMOS:
Normas IEC.- Internacional Electrotechnical Comisión (IEC):
La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) es la organización
líder a nivel mundial encargada de preparar y publicar Normas
Internacionales para todas las tecnologías eléctricas, electrónicas
y afines. Empleada principalmente por los países europeos.
Normas ANSI.- El American National Standards Institute (ANSI):
ANSI , ha mantenido como meta fundamental mejorar la
competitividad mundial de las empresas de Estados Unidos
así como la calidad de vida, promoviendo y facilitando normas
voluntarias y de consenso, y sistemas para las pruebas de
conformidad, además de promover su integridad.
Normas NEC.- National Electrical Code (NEC)
• ENTRE LAS MÁS UTILIZADAS TENEMOS:
Normas NEMA.-National Electrical Manufacturers
Association (NEMA). Promover la competitividad de sus
compañías socias proporcionando servicios de calidad
que impactarán positivamente en las normas, regulaciones gubernamentales,
y economía de mercado
Normas IEEE.- The Institute of Electrical and
Electronics Engineeres Inc. (IEEE) . Estas normas
determinan especificaciones y procedimientos a fin de
garantizar que los productos y los servicios sean idóneos
para su propósito y su rendimiento cumpla con lo previsto.
EXISTEN OTRAS NORMAS MENOS EMPLEADAS COMO: VDE - UL .
Normas para el diseño de planos eléctricos
Simbología
Simbología y normas eléctricas
• Los esquemas eléctricos en subestaciones se
realizan bajo la norma ANSI ó IEC.
Dependiendo del país de origen de los equipos
eléctricos.
Diagrama unifilar
• Nos permite identificar de una manera
esquemática , los puntos de conexión y
arreglo de todos los equipos eléctricos,
sistemas de barras y el sistema de
protección a emplear en una subestación.
Uno de los aspectos fundamentales del diseño conceptual o
ingeniería básica es la preparación del diagrama unifilar
PARTES PRINCIPALES DE UN DIAGRAMA UNIFILAR
1.- MEDICION Y PROTECCION
2.- CONTROL INTERRUPTOR 652-1
3.- CONTROL DE SECCIONADOR
4.- ALARMA SCADA
5.- DIAGRAMA DE ALARMAS
6.- DIAGRAMA TOPOLOGICO
7.- BORNERA TBS SCADA
8.- DIAGRAMA DE CONTACTOS (DIB. 1)
9.- DIAGRAMA DE CONTACTOS (DIB. 2)
10.- DIAGRAMA DE POTENCIAL 69KV
11.- HOJAS DE CABLEADO
PLANOS ELECTRICOS
DE UNA POSICIÓN DE LÍNEA DE 69 kV
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS EQUIPOS DE POTENCIA
• LLAMADO TAMBIÉN ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS.
• PERMITEN IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS
TANTO CONSTRUCTIVAS COMO ELÉCTRICAS.
Valores característicos. Se define como valores
característicos de un equipo con relación a una cualidad
determinada, los valores de las magnitudes que definen al
equipo con relación a esta cualidad.
Características nominales. A los valores característicos de
cada equipo se les denomina características nominales del
equipo, porque son los empleados para denominarlos y están
inscritas en la placa de características.
5.2 Partes y equipos de las subestaciones eléctricas.
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS
EQUIPOS DE POTENCIA
Especificaciones técnicas generales: Para todos los equipos.
CONDICIONES AMBIENTALES
Todo el equipo a suministrar será diseñado para operar
satisfactoriamente a una altitud entre 0 y 3000 metros sobre el
nivel del mar, en las siguientes condiciones:
Temperatura máxima: 30° C
Temperatura media: 15° C
Humedad relativa máxima: 93%
Humedad relativa media: 75%
Nivel isoceráunico máximo: 25
Velocidad del viento: 90 km/h
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS
EQUIPOS DE POTENCIA
Especificaciones técnicas particulares: Las principales
características que están inscritas por lo general en las
placas son:
Tensione nominal:
Corriente nominal:
Potencia nominal de ruptura:
Corriente máxima de interrupción:
Nivel Básico de Aislamiento (BIL):
Frecuencia nominal:
EQUIPOS DE MANIOBRA
• CLASIFICACIÓN:
• 1.- EQUIPOS DE CORTE
• 2.- EQUIPOS DE MANIOBRA
• 3.- EQUIPOS DE MEDICIÓN
• 4.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN
5.3 Interruptores en media y baja tensión.
INTERRUPTOR
INTERRUPTOR
INTERRUPTOR
INTERRUPTOR
INTERRUPTOR
INTERRUPTOR
INTERRUPTOR
INTERRUPTOR
COMPONENTES• CAMARA DE
EXTINSIÓN DEL ARCO:
AISLADOR
ESTRUCTURA DE
SOPORTE:
CAJA DE MANDO:
PARTES DE UN INTERRUPTOR
• POLOS: ESTRUCTURA
DE SOPORTE
SISTEMA
DE
RESORTES:
CAJA DE
MANDO:
INTERRUPTOR
Construcción de una
botella de
vacío
1.- Varilla
2.- Protección contra torsión
3.- Fuelles de metal
4.- Tapa terminal
5.- Blindaje de fuelles
6.- Aislador de
cerámica
7.- Blindaje principal
8.- Contactos
9.- Varilla
10.- Placa terminal
CÁMARA DE EXTINSIÓN EN VACÍO:
CÁMARA DE EXTINSIÓN EN SF6:
ETAPA 1
ETAPA 2
ETAPA 3
ETAPA 4
INTERRUPTOR
Cámara de extinsión del arco
Animation
Puffer principle
INTERRUPTOR
Cámara de esxtinsión del arco
VIDEO
INTERRUPTOR
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DATOS DE PLACA:
INTERRUPTOR
CELDAS DE MEDIA
TENSIÓN
CELDAS DE MEDIA TENSIÓN
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
CELDA CON INTERRUPTOR
1 Compartimiento de baja tensión removible
2 Tablero mécanico de maniobras
3 Zócalo de sistema de indicación capacitiva de
voltaje
4 Mecanismo del seccionador de 3 posiciones
5 Mecanismo de operación del interruptor
6 Terminación de cable
7 Transformador toroidal de intensidad
8 Cono externo
9 Disco de ruptura
10 Interruptor a vácio
11 Seccionador de 3 posiciones
12 Sistema de barras
13 Zócalo para transformador de potencial
14 Transformador de potencial en tecnología
plug-in
■ Gas SF6
1. Compartimento de barras
El compartimento de barras está
situado en la parte superior de
la celda.
Contiene las barras principales
que unen eléctricamente las
celdas contiguas.
2. Compartimento de
interruptor-seccionador
Las celdas están equipadas con
un interruptor-seccionador en
SF6 de tres posiciones, con
envolvente de resina de epoxy,
provisto de ventanas de
inspección e indicador de
densidad de gas bajo demanda.
COMPONENTES
3. Compartimento de cables
El 85 % del espacio de la celda se reserva para la conexión de
cables de potencia, permitiendo la utilización tanto de cables
unipolares como tripolares con simples terminales atornillados.
El espacio es adecuado también para accesorios como
autoválvulas, transformadores de intensidad, segundo
seccionador de puesta a tierra, etc.
4. Compartimento de mando, enclavamientos y BT
Detrás de la puerta BT (que sirve como panel de control) se
encuentra el mecanismo de mando con indicador de posición y
la unidad de enclavamientos mecánicos. Se pueden instalar
accesorios tales como:
CELDAS
Contactos auxiliares, bobina de apertura, mecanismo de
disparo de emergencia, indicadores capacitivos de tensión,
bloqueos a llave y la motorización del interruptor. El espacio
ha sido concebido para albergar además circuitos de control e
instrumentos de medida, así como relés de protección.
CELDAS
CELDAS
CELDAS
MONTAJE Y ACOPLE DE CELDAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanolCalculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanolOmar Martinez Cordova
 
El contactor
El contactorEl contactor
El contactor
Hugo Mora
 
Protecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadoresProtecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadores
Asley Alba
 
Proteccion de distancia
Proteccion de distanciaProteccion de distancia
Proteccion de distancia
Carlos Gonazalez
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
Oswaldo Perez Mayet
 
Diseño de la linea de transmision a 138 kv
Diseño de la linea de transmision a 138 kvDiseño de la linea de transmision a 138 kv
Diseño de la linea de transmision a 138 kvfedericoblanco
 
Protección de las líneas de trasmisión
Protección de las líneas de trasmisiónProtección de las líneas de trasmisión
Protección de las líneas de trasmisión
Enrikeu Aguilar
 
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
apinar0401
 
ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12
ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12
ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12
Himmelstern
 
Tableros de control eléctrico
Tableros de control eléctricoTableros de control eléctrico
Tableros de control eléctrico
Sebastian Linares Forero
 
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE TRES DEVANADOS
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE  TRES DEVANADOSPROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE  TRES DEVANADOS
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE TRES DEVANADOSOsmel Lastra
 
Coordinacion de protecciones 1
Coordinacion de protecciones 1Coordinacion de protecciones 1
Coordinacion de protecciones 1
GUSTAVO ESPINOSA BARREDA
 
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
Himmelstern
 
6. secciones 060-puesta a tierra
6.  secciones 060-puesta a tierra6.  secciones 060-puesta a tierra
6. secciones 060-puesta a tierra
johndsds
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
norenelson
 
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE FIERRO
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricaspepito3101
 
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacueNivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Gustavo Quituisaca
 
Cortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potenciaCortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potencia
Gonzalogonzales9
 

La actualidad más candente (20)

Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanolCalculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
Calculo de-lineas-y-redes-electricas-spanish-espanol
 
El contactor
El contactorEl contactor
El contactor
 
Protecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadoresProtecciones mecanicas de los transfomadores
Protecciones mecanicas de los transfomadores
 
Proteccion de distancia
Proteccion de distanciaProteccion de distancia
Proteccion de distancia
 
Subestaciones
SubestacionesSubestaciones
Subestaciones
 
Reles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQReles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQ
 
Diseño de la linea de transmision a 138 kv
Diseño de la linea de transmision a 138 kvDiseño de la linea de transmision a 138 kv
Diseño de la linea de transmision a 138 kv
 
Protección de las líneas de trasmisión
Protección de las líneas de trasmisiónProtección de las líneas de trasmisión
Protección de las líneas de trasmisión
 
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
Ajuste y coordinacion de protecciones de distancia y sobrecorriente para line...
 
ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12
ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12
ETAP - Modelado de dispositivos de proteccion etap 12
 
Tableros de control eléctrico
Tableros de control eléctricoTableros de control eléctrico
Tableros de control eléctrico
 
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE TRES DEVANADOS
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE  TRES DEVANADOSPROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE  TRES DEVANADOS
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE UN TRANSFORMADOR DE TRES DEVANADOS
 
Coordinacion de protecciones 1
Coordinacion de protecciones 1Coordinacion de protecciones 1
Coordinacion de protecciones 1
 
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
2. tipos de fallas y análisis de cortocircuito ETAP
 
6. secciones 060-puesta a tierra
6.  secciones 060-puesta a tierra6.  secciones 060-puesta a tierra
6. secciones 060-puesta a tierra
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
 
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacueNivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
 
Cortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potenciaCortocircuito en sistemas de potencia
Cortocircuito en sistemas de potencia
 

Similar a Capitulo 1 subestaciones

Transformadores (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores (conexiones y pruebas)
norenelson
 
Distribución eléctrica
Distribución eléctricaDistribución eléctrica
Distribución eléctrica
alejandroalonso777
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
Gozsgi
 
Subestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potenciaSubestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potencia
Victor Andrade
 
Tema 3 Partes de una instalcion electrica
Tema 3 Partes de una instalcion electricaTema 3 Partes de una instalcion electrica
Tema 3 Partes de una instalcion electricajuan quispe cruz
 
conexion de transformadores.ppt
conexion de transformadores.pptconexion de transformadores.ppt
conexion de transformadores.ppt
CoordinacinconlaEmpr
 
Cursodetransformadoresdedistribucionversionfinal
CursodetransformadoresdedistribucionversionfinalCursodetransformadoresdedistribucionversionfinal
Cursodetransformadoresdedistribucionversionfinal
Elias Ortiz Chala
 
Subestaciones especiales.pptx
Subestaciones especiales.pptxSubestaciones especiales.pptx
Subestaciones especiales.pptx
supercell110
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
morfeo0115
 
semana 11 sistema distribucion electrica.pptx
semana 11 sistema distribucion electrica.pptxsemana 11 sistema distribucion electrica.pptx
semana 11 sistema distribucion electrica.pptx
Elizabeth Carmen
 
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]docentemanuel
 
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]Alvaro Jose Bazurto
 
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptxsubestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
ChristianKorner2
 
1.exa.electrica
1.exa.electrica1.exa.electrica
1.exa.electrica
Aron Chinguel Neyra
 
Electrotecnia2
Electrotecnia2Electrotecnia2
Electrotecnia2
Electrotecnia2Electrotecnia2
Electrotecnia2
jorge marrero diaz
 
Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1
natividad guadalupe reyes
 

Similar a Capitulo 1 subestaciones (20)

Transformadores (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores (conexiones y pruebas)
 
Distribución eléctrica
Distribución eléctricaDistribución eléctrica
Distribución eléctrica
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
 
Subestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potenciaSubestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potencia
 
Tema 3 Partes de una instalcion electrica
Tema 3 Partes de una instalcion electricaTema 3 Partes de una instalcion electrica
Tema 3 Partes de una instalcion electrica
 
conexion de transformadores.ppt
conexion de transformadores.pptconexion de transformadores.ppt
conexion de transformadores.ppt
 
Cursodetransformadoresdedistribucionversionfinal
CursodetransformadoresdedistribucionversionfinalCursodetransformadoresdedistribucionversionfinal
Cursodetransformadoresdedistribucionversionfinal
 
Subestaciones especiales.pptx
Subestaciones especiales.pptxSubestaciones especiales.pptx
Subestaciones especiales.pptx
 
00060893
0006089300060893
00060893
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Electricidad residencial(2)
Electricidad residencial(2)Electricidad residencial(2)
Electricidad residencial(2)
 
semana 11 sistema distribucion electrica.pptx
semana 11 sistema distribucion electrica.pptxsemana 11 sistema distribucion electrica.pptx
semana 11 sistema distribucion electrica.pptx
 
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
 
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
 
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptxsubestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
subestaciones-electricas-150611193026-lva1-app6891 (1).pptx
 
1.exa.electrica
1.exa.electrica1.exa.electrica
1.exa.electrica
 
Instalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricasInstalaciones eléctricas
Instalaciones eléctricas
 
Electrotecnia2
Electrotecnia2Electrotecnia2
Electrotecnia2
 
Electrotecnia2
Electrotecnia2Electrotecnia2
Electrotecnia2
 
Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1Natividad guadalupe argot reye1
Natividad guadalupe argot reye1
 

Último

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
AlexTicona11
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
AlmaDeliaStephanieMo
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 

Último (20)

ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdfESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
ESTRUCTURACIÓN Y PREDIMENSIONAMIENTO, GRUPO 4.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdfGuia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
Guia_de_conservacion_y_mantenimiento(1).pdf
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 

Capitulo 1 subestaciones

  • 2. INTRODUCCIÓN • LA INDUSTRIA ELÉCTRICA EN EL MUNDO HA TENIDO UN DESARROLLO IMPORTANTE: 1879 THOMAS ALVA EDISON INVENTA LA LÁMPARA ELÉCTRICA 1882 THOMAS ALVA EDISON PUSO EN SERVICIO LA PRIMERA CENTRAL ELÉCTRICA. EN EL MISMO AÑO EN LONDRES SE PUSO EL PRIMER SISTEMA DE ENERGÍA PÚBLICA. 1888 EL PROBLEMA DE LA TRANSMISIÓN A DISTANCIA SE SOLUCIONA CON LA CORRIENTE ALTERNA. ESTO PERMITIÓ LA FABRICACIÓN DE TRANSFORMADORES Y MÁQUINAS ROTATIVAS
  • 3. SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA • UN SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA ES AQUEL QUE PERMITE GENERAR-TRANSPORTAR Y DISTRIBUIR LA ENERGÍA ELÉCTRICA, HASTA LOS CONSUMIDORES, BAJO CIERTAS CONSIDERACIONES Y REQUERIMIENTOS
  • 4. Que es una subestación eléctrica? • Es una parte del SEP conformada por un conjunto de equipos, dispositivos y circuitos, que tienen la función de modificar los parámetros de potencia eléctrica; permitiendo el control del flujo de energía, dando seguridad para el SEP, equipos y personal de operación y mantenimiento.
  • 5. Funciones de una subestación Cambiar el nivel de tensión de un valor a otro. Regular la tensión para compensar los cambios de voltaje del sistema. Permitir el control, protección y medición en los circuitos de distribución. Permitir la interconexión eléctrica con otras subestaciones. Permitir la transferencia de carga entre subestaciones. Control de reactivos suministrados a las redes de distribución.
  • 6. Niveles de tensión en subestaciones La red eléctrica de un sistema de potencia, se opera a distintos niveles de tensión Desde la generación hasta la utilización. Transmisión Subtransmisión Distribución Usuario 800 kV 161 kV 35.5 kV 480 V, 3f 765 kV 138 kV 25.0 kV 440 V, 3f 400 kV 115 kV 23.0 kV 240 V, 3f 365kV 69 kV 13.8 kV 220 V, 3f 230 kV 13.2 kV 120/240 V, 1f 220 kV 6.6 kV 127 V,1f Para el caso del Ecuador, nuestro sistema tiene los siguientes niveles de tensión. Transmisión Subtransmisió n Distribución Usuario 230 kV 138 kV 22 kV 220 V, 3f 138 kV 69 kV 13.8 kV 120/240 V, 1f 127 V, 1f
  • 8. Partes de una subestación CASA DE CONTROL PATIO DE DISTRIBUCIÓN PATIO DE TRANSFORMACIÓN PATIO DE ENTRADA
  • 9. Equipos de una subestación PATIO DE DISTRIBUCIÓN 9. Seccionador 8. Interruptor 16. Aislador 17. Pararrayos Barras Cables de fuerza Castillo de distribución
  • 10. Equipos de una subestación PATIO DE TRANSFORMACIÓN 4. Seccionador de barra. 15. Aislador soporte. 2. Interruptor. 15. Aislador soporte ó transformador de corriente. 1. Transformador de potencia. 8. Interruptor. 9. Seccionador de barra. Barras Cables de fuerza
  • 11. PATIO DE ENTRADA 15. Aislador de soporte. 4. Seccionador de barra. 6. Transformador de corriente. 2. Interruptor. 3. Seccionador de línea 7. Pararrayo. Línea de entrada Barras Cables de fuerza Castillo de entrada
  • 12. 5.1 Tipos de subestaciones SUBESTACIONES ELEVADORAS SUBESTACIONES REDUCTORAS SUBESTACIONES DE ENLACE SE USAN EN LAS CENTRALES ELÉCTRICAS PARA ELEVAR LA TENSIÓN DE GENERACIÓN A VALORES DE TRANSMISIÓN. Dependiendo del nivel de tensión, potencia que manejan, objetivo y tipo de servicio Que prestan, las subestaciones se pueden clasificar como: SE USAN PARA REDUCIR LA TENSIÓN DE UN SISTEMA DE TRANSMISIÓN A SUBTRANSMISIÓN, O DE SUBTRANSMISIÓN A DISTRIBUCIÓN O EVENTUALMENTE HACIA GRANDES CONSUMIDORES. EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS, SE REQUIERE TENER MAYOR FLEXIBILIDAD DE OPERACIÓN PARA INCREMENTAR LA CONTINUIDAD DEL SERVICIO Y CONSECUENTEMENTE LA CONFIABILIDAD. NO DISPONEN DE TRANSFORMACIÓN.
  • 13. SUBESTACIONES EN ANILLO SUBESTACIONES RADIALES SUBESTACIONES DE SWITCHEO Ó DE PASO ESTAS SUBESTACIONES SE USAN CON FRECUENCIA EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN PARA INTERCONECTAR SUBESTACIONES QUE ESTÁN INTERCONECTADAS A SU VEZ CON OTRAS. CUANDO UNA SUBESTACIÓN TIENE UN SOLO PUNTO DE ALIMENTACIÓN Y NO SE INTERCONECTA CON OTRAS. NORMALMENTE SON SUBESTACIONES LEJANAS. EN ESTAS SUBESTACIONES NO SE TIENEN TRANSFORMADORES DE POTENCIA, YA QUE NO SE REQUIERE MODIFICAR EL NIVEL DE TENSIÓN DE LAS FUENTES A ALIMENTACIÓN Y SOLO SE HACEN OPERACIONES DE CONEXIÓN Y DESCONEXIÓN.
  • 14.
  • 15. Tipos de subestaciones • En estas subestaciones, el aire sirve como medio aislante. Sistemas de alta y extra-alta tensión AISLADAS EN AIRE TIPO INTERPERIE TIPO INTERIOR POR EL TIPO DE CONSTRUCCIÓN - SE CONSTRUYEN EN TERRENOS O AREAS EXPUESTAS AL MEDIO AMBIENTE.. - SUS EQUIPOS DEBEN DISEÑARSE PARA ESTAS CONDICIONES. - LOS EQUIPOS ESTÁN DISEÑADOS PARA OPERAR AL INTERIOR. - SU TENDENCIA ES HA DESAPARECER.
  • 17. Tipos de subestaciones AISLADAS EN HEXAFLORURO DE AZUFRE (SF6) GIS POR EL TIPO DE CONSTRUCCIÓN - DISEÑADAS PARA TENSIONES DE MAYORES A 130 Kv, HASTA 800 Kv. -DISEÑADAS CUANDO EXISTEN RESTRICCIONES DE ESPACIO Y AFECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE. -- OCUPAN EL ¼ D ESPACIO DE UNA CONVECIONAL. -- PUEDEN OPERAR AL INTERIOR COMO AL EXTERIOR. -- ES MAS CONFIABLE PERO MAS COSTOSA. -- PUEDEN TENER VARIAS CONFIGURACIONES. -- MANTENIMIENTO REDUCIDO, PERO ESPECIALIZADO.
  • 18. Gas SF6 ▫Es incoloro, inodoro, no tóxico e incombustible. ▫Es 5 veces más pesado del aire. ▫Tiene excelentes características dieléctricas. La capacidad dieléctrica es de 2.5 a 3 veces la del aire. ▫Se utiliza también como medio aislante en transformadores de potencia y de instrumentación, conductos de barras y condensadores. ▫Debido a su baja temperatura de ionización y su alta energía de disgregación posee excelentes propiedades de interrupción del arco. ▫El Hexafluoruro de Azufre (SF6) es un gas inerte artificial que tiene excelentes propiedades de aislamiento, así como una estabilidad térmica y química excepcionalmente altas. Estas características le han conferido un amplio uso en interruptores tanto de Alta como de Media Tensión, mostrando en ambos casos un rendimiento y una fiabilidad muy elevados.
  • 19. Más de 50 años de experiencia en subestaciónes eléctricas encapsuladas (GIS) HISTORIA 1956 Research on SF6 1965 110 kV GIS 1966 170 kV GIS 1976 550 kV GIS 1987 800 kV GIS 2003 3-phase GIS for 145 kV/63 kA 2007 1000 kV GIS 1965 first 110 kV GIS 1966 first 170 kV GIS
  • 20. 50 Years of GIS Know-how 4000 2000 6000 Desarrollo en el tiempo ≥ 330 kV ≤ 170 kV First Research First 500 kV GIS Claireville (CA) First 170 kV GIS Sempersteig (CH) First 800 kV GIS Alpha (ZA) 500 kV GIS Three Gorges (CN) 1956 1966 1976 19961986 2003 2006 Largest 500 kV GIS Itaipu (BR) ≤ 300 kV 8000
  • 22. Interruptor y seccionadores de puesta a tierra disconnector earthing switch
  • 23.
  • 24. Vista general de una subestación GIS
  • 25. Allrights are reserved for this docum ent, even in case of issuance of a patent and registration of another industrialright m issaplication,in particular reproduction or handling over to the third parties is prohibited and actionable under civiland crim inal -TRANSFORMADOR -SEMI-REBOQUE Nossa firm a m antem o direito de propriedade deste docum ento e anexos.Eles nao devem , sem nossa au- torizacao escrita,ser copiados, reproduzidos, com u- nicados a terceiros ou postos a sua disposicao,sob pena de o infrator responder pelos seus atos nos term os da leicivile crim inal Mod. Mod. 1 Emitido Verif. Norma Aprov. 2 -M.T. -A.T. law. VISTA-DIAGR.UNIFILAR Subst. 3 Orig.deSubst.por ASEABROWNBOVERI 4 1234 Formato SetorResp.Titulo 5 S.E.MOVEL Doc. 6 Y Y Lingua3 = + 7 Fl.N.N.Fls. 8 F E D C 56 MECANICO BCAVALO 78 A SubestacionesMóviles UnaSubestaciónMóvilésbasicamenteun conjuntodeequiposqueformánunabaíade transformación,todaviaensambladossobreun semi-remolque
  • 26. SE Móvil - 138 / 69 x 13,8 Kv - 25 MVA Subestaciones Móviles
  • 27. Arreglos de barras en subestaciones LAS SUBESTACIONES ELÉCTRICAS SE DISEÑAN PARA TENER UNA MÁXIMA CONFIABILIDAD Y FLEXIBILIDAD DE OPERACIÓN SEA POR CONTINGENCIAS O MANTENIMIENTOS EN EL SISTEMA. EXISTEN VARIOS ARREGLOS DE BARRAS EN LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS LOS MISMOS QUE DEPENDEN DEL ESTUDIO PREVIO QUE DETERMINAN: • LAS DEMANDAS DEL SISTEMA. •AMPLIACIONES FUTURAS. •FLEXIBILIDAD Y FACILIDAD PARA EL MANTENIMIENTO. •PRESUPUESTO DISPONIBLE. Barra simple Barra seccionada Barra simple con seccionador en derivación. Esquema de barra doble. Barra principal y barra de transferencia. Barra en anillo. Barra doble con disyuntor y medio.
  • 28. Barra simple SON SUBESTACIONES QUE CONSTAN SOLAMENTE DE UNA BARRA PARA CADA TENSIÓN. Ventajas: Fácil operación e instalación simple. Costo reducido. Requiere poco espacio físico para su construcción. Mínima complicación en la conexión de los equipos y el esquema de protecciones. Desventajas: No existe flexibilidad en las operaciones (El mantenimiento de un disyuntor exige la salida completa del tramo involucrado). Falla en barra interrumpe el servicio totalmente. Las ampliaciones de barra exigen la salida de la subestación en su totalidad.
  • 29. Barra seccionada EN ESTA SUBESTACIÓN LA BARRA SE PARTE EN DOS Ventajas: Mayor continuidad del servicio. Fácil mantenimiento de los tramos conectados a la barra . Requiere poco espacio físico para su construcción. Para fallas en barra, queda fuera de servicio el tramo de la sección de barra afectada Desventajas: Falla en barra puede originar racionamiento. El mantenimiento de un disyuntor deja fuera de servicio el tramo al cual está asociado.
  • 30. Barra simple con seccionador en derivación Ventajas: Similar al esquema de barra simple, pero permite realizar labores de mantenimiento en los tramos sin interrumpir el servicio, a través del seccionador en derivación (By-Pass). Requiere poco espacio físico para su construcción. Desventajas: Falla en barra interrumpe totalmente el suministro de energía. Las ampliaciones de barra exigen la salida de la subestación en su totalidad.
  • 31. Esquema de barra doble Ventajas: Las labores de mantenimiento pueden ser realizadas sin interrupción del servicio. Facilita el mantenimiento de seccionadores de barra, afectando únicamente el tramo asociado Desventajas: La realización del mantenimiento en un disyuntor de un tramo, requiere la salida del tramo correspondiente. Requiere de gran espacio físico para su construcción
  • 32. Barra principal y transferencia Ventajas: Permite la transferencia de carga de un tramo, durante el mantenimiento del disyuntor correspondiente . Facilita el mantenimiento de seccionadores de línea y transferencia, afectando únicamente el tramo asociado. Requiere de poco espacio físico para su construcción. Desventajas: Para la realización del mantenimiento de la barra y los seccionadores asociados, es necesario desenergizar totalmente la barra.
  • 33. Barra en anillo EN ESTE TIPO LAS SUBESTACIONES SE INTERCONECTAN FORMANDO UN UN ANILLO ELÉCTRICO, EN DONDE EL FLUJO DE CORRIENTE PUESE SER EN LOS DOS SENTIDOS. El número de interruptores es igual al número de líneas que terminan en la subestación. Orece un mayor grado de flexibilidad y confiabilidad operativa, que los otros esquemas. El mantenimiento en los equipos pueden realizarce sin salida de carga.
  • 34. Doble barra interruptor y medio SON SUBESTACIONES QUE CONSTAN DE DOS BARRAS PRINCIPALES CON TRES INTERRUPTORES. Ventajas: No necesita tramo de enlace de barra. El mantenimiento de un disyuntor se puede realizas sin sacar de servicio el tramo correspondiente. Desventajas: Para la realización del mantenimiento de los seccionadores conectados directamente al tramo, es necesario dejar fuera de servicio el tramo correspondiente. Requiere gran espacio físico para su construcción
  • 35. NORMATIVA APLICADA A SUBESTACIONES • Para poder estandarizar la construcción de equipos eléctricos, sobre todo en lo que se refiere a dimensiones físicas, características constructivas y de operación, condiciones de seguridad, condiciones de servicio y medio ambiente, la simbología utilizada en la representación de equipos y sistemas, se han creado las Normas Técnicas.
  • 36. NORMATIVA APLICADA A SUBESTACIONES • En proyectos eléctricos, las normas indican desde la manera como se deben hacer las representaciones graficas, hasta especificar las formas de montaje y prueba a que deben someterse los equipos. Cada país posee sus propias normas, desarrolladas de acuerdo a las necesidades y experiencias acumuladas por los especialistas.
  • 37. • ENTRE LAS MÁS UTILIZADAS TENEMOS: Normas IEC.- Internacional Electrotechnical Comisión (IEC): La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) es la organización líder a nivel mundial encargada de preparar y publicar Normas Internacionales para todas las tecnologías eléctricas, electrónicas y afines. Empleada principalmente por los países europeos. Normas ANSI.- El American National Standards Institute (ANSI): ANSI , ha mantenido como meta fundamental mejorar la competitividad mundial de las empresas de Estados Unidos así como la calidad de vida, promoviendo y facilitando normas voluntarias y de consenso, y sistemas para las pruebas de conformidad, además de promover su integridad. Normas NEC.- National Electrical Code (NEC)
  • 38. • ENTRE LAS MÁS UTILIZADAS TENEMOS: Normas NEMA.-National Electrical Manufacturers Association (NEMA). Promover la competitividad de sus compañías socias proporcionando servicios de calidad que impactarán positivamente en las normas, regulaciones gubernamentales, y economía de mercado Normas IEEE.- The Institute of Electrical and Electronics Engineeres Inc. (IEEE) . Estas normas determinan especificaciones y procedimientos a fin de garantizar que los productos y los servicios sean idóneos para su propósito y su rendimiento cumpla con lo previsto. EXISTEN OTRAS NORMAS MENOS EMPLEADAS COMO: VDE - UL .
  • 39. Normas para el diseño de planos eléctricos
  • 41. Simbología y normas eléctricas • Los esquemas eléctricos en subestaciones se realizan bajo la norma ANSI ó IEC. Dependiendo del país de origen de los equipos eléctricos.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Diagrama unifilar • Nos permite identificar de una manera esquemática , los puntos de conexión y arreglo de todos los equipos eléctricos, sistemas de barras y el sistema de protección a emplear en una subestación. Uno de los aspectos fundamentales del diseño conceptual o ingeniería básica es la preparación del diagrama unifilar
  • 45. PARTES PRINCIPALES DE UN DIAGRAMA UNIFILAR
  • 46. 1.- MEDICION Y PROTECCION 2.- CONTROL INTERRUPTOR 652-1 3.- CONTROL DE SECCIONADOR 4.- ALARMA SCADA 5.- DIAGRAMA DE ALARMAS 6.- DIAGRAMA TOPOLOGICO 7.- BORNERA TBS SCADA 8.- DIAGRAMA DE CONTACTOS (DIB. 1) 9.- DIAGRAMA DE CONTACTOS (DIB. 2) 10.- DIAGRAMA DE POTENCIAL 69KV 11.- HOJAS DE CABLEADO PLANOS ELECTRICOS DE UNA POSICIÓN DE LÍNEA DE 69 kV
  • 47. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS EQUIPOS DE POTENCIA • LLAMADO TAMBIÉN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS. • PERMITEN IDENTIFICAR LAS CARACTERISTICAS TANTO CONSTRUCTIVAS COMO ELÉCTRICAS. Valores característicos. Se define como valores característicos de un equipo con relación a una cualidad determinada, los valores de las magnitudes que definen al equipo con relación a esta cualidad. Características nominales. A los valores característicos de cada equipo se les denomina características nominales del equipo, porque son los empleados para denominarlos y están inscritas en la placa de características. 5.2 Partes y equipos de las subestaciones eléctricas.
  • 48. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS EQUIPOS DE POTENCIA Especificaciones técnicas generales: Para todos los equipos. CONDICIONES AMBIENTALES Todo el equipo a suministrar será diseñado para operar satisfactoriamente a una altitud entre 0 y 3000 metros sobre el nivel del mar, en las siguientes condiciones: Temperatura máxima: 30° C Temperatura media: 15° C Humedad relativa máxima: 93% Humedad relativa media: 75% Nivel isoceráunico máximo: 25 Velocidad del viento: 90 km/h
  • 49. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS EQUIPOS DE POTENCIA Especificaciones técnicas particulares: Las principales características que están inscritas por lo general en las placas son: Tensione nominal: Corriente nominal: Potencia nominal de ruptura: Corriente máxima de interrupción: Nivel Básico de Aislamiento (BIL): Frecuencia nominal:
  • 50. EQUIPOS DE MANIOBRA • CLASIFICACIÓN: • 1.- EQUIPOS DE CORTE • 2.- EQUIPOS DE MANIOBRA • 3.- EQUIPOS DE MEDICIÓN • 4.- EQUIPOS DE PROTECCIÓN
  • 51. 5.3 Interruptores en media y baja tensión.
  • 59.
  • 61. COMPONENTES• CAMARA DE EXTINSIÓN DEL ARCO: AISLADOR ESTRUCTURA DE SOPORTE: CAJA DE MANDO:
  • 62. PARTES DE UN INTERRUPTOR • POLOS: ESTRUCTURA DE SOPORTE SISTEMA DE RESORTES: CAJA DE MANDO:
  • 63. INTERRUPTOR Construcción de una botella de vacío 1.- Varilla 2.- Protección contra torsión 3.- Fuelles de metal 4.- Tapa terminal 5.- Blindaje de fuelles 6.- Aislador de cerámica 7.- Blindaje principal 8.- Contactos 9.- Varilla 10.- Placa terminal CÁMARA DE EXTINSIÓN EN VACÍO:
  • 64. CÁMARA DE EXTINSIÓN EN SF6: ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3 ETAPA 4 INTERRUPTOR
  • 65. Cámara de extinsión del arco Animation Puffer principle INTERRUPTOR
  • 66. Cámara de esxtinsión del arco VIDEO INTERRUPTOR
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 74. CELDAS DE MEDIA TENSIÓN ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
  • 75. CELDA CON INTERRUPTOR 1 Compartimiento de baja tensión removible 2 Tablero mécanico de maniobras 3 Zócalo de sistema de indicación capacitiva de voltaje 4 Mecanismo del seccionador de 3 posiciones 5 Mecanismo de operación del interruptor 6 Terminación de cable 7 Transformador toroidal de intensidad 8 Cono externo 9 Disco de ruptura 10 Interruptor a vácio 11 Seccionador de 3 posiciones 12 Sistema de barras 13 Zócalo para transformador de potencial 14 Transformador de potencial en tecnología plug-in ■ Gas SF6
  • 76. 1. Compartimento de barras El compartimento de barras está situado en la parte superior de la celda. Contiene las barras principales que unen eléctricamente las celdas contiguas. 2. Compartimento de interruptor-seccionador Las celdas están equipadas con un interruptor-seccionador en SF6 de tres posiciones, con envolvente de resina de epoxy, provisto de ventanas de inspección e indicador de densidad de gas bajo demanda. COMPONENTES
  • 77. 3. Compartimento de cables El 85 % del espacio de la celda se reserva para la conexión de cables de potencia, permitiendo la utilización tanto de cables unipolares como tripolares con simples terminales atornillados. El espacio es adecuado también para accesorios como autoválvulas, transformadores de intensidad, segundo seccionador de puesta a tierra, etc. 4. Compartimento de mando, enclavamientos y BT Detrás de la puerta BT (que sirve como panel de control) se encuentra el mecanismo de mando con indicador de posición y la unidad de enclavamientos mecánicos. Se pueden instalar accesorios tales como: CELDAS
  • 78. Contactos auxiliares, bobina de apertura, mecanismo de disparo de emergencia, indicadores capacitivos de tensión, bloqueos a llave y la motorización del interruptor. El espacio ha sido concebido para albergar además circuitos de control e instrumentos de medida, así como relés de protección. CELDAS