SlideShare una empresa de Scribd logo
Conexiones
de
Transformadores
Transformadores Monofasicos
• Los Transformadores monofásicos son
empleados frecuentemente para suministrar
energía eléctrica para alumbrado
residencial, toma-corrientes,
acondicionamiento de aire, y calefacción.
Transformadores Trifásicos
• En la actualidad, la gran mayoría de los
sistemas de distribución y generación de
energía, son sistemas trifásicos de CA.
• Un transformador trifásico está constituido
por tres transformadores, que se encuentran
separados o combinados sobre un solo
núcleo.
Conexiones de Transformadores
Trifásicos
• Los primarios y secundarios de cualquiera
de ellos pueden conectarse en estrella o en
delta, dando lugar a un total de cuatro
posibilidades de conexión en el
transformador trifásico:
1. Circuito Delta-delta
Gráfica Explicativa
2. Circuito Delta-estrella
Gráfica Explicativa
3. Circuito Estrella-delta
Gráfica Explicativa
4. Circuito Estrella-estrella
Gráfica Explicativa
Operación de transformadores
en paralelo
Conexión en paralelo
• Podemos clasificar transformadores por la
potencia que manejan, por su construcción,
por su operación. Los transformadores de
potencia pueden llegar a cientos de miles de
kilovolts en las grandes redes o a décimos
de volts en equipos de comunicaciones o de
uso doméstico.
- Por su construcción en cuanto al núcleo y
bobinados podemos dividirlos en:
- Tipo de columnas.
- Tipo acorazado.
• En ambos casos los núcleos se construyen con
hierro laminado especial con alto contenido de
silicio, laminaciones que están barnizadas y
revestidas para aislarlas entre sí y reducir las
corrientes parásitas de circulación. Forman un
circuito magnético de alta permeabilidad y
bajas pérdidas con entrehierros mínimos
(laminaciones trabadas en forma alternada).
•
En los transformadores de columnas los bobinados son
claramente visibles y están devanados sobre núcleos en forma
de columnas, unidos por extremos, a las otras columnas por un
yugo o puente. Las bobinas rodean a los núcleos.
•
En los transformadores trifásicos de este tipo cada fase merced
al bobinado existente sobre tres columnas crea su flujo
magnético.
•
En los transformadores acorazados el flujo producido por cada
bobinado es encerrado en un anillo magnético, de modo que
no hay interacción entre el flujo de una fase y las restantes.
Los núcleos rodean las bobinas.
• Los transformadores monofásicos pueden ser todavía
más versátiles si tienen tanto el devanado primario
como el devanado secundario fabricados en dos
partes iguales. Las dos partes de cualquiera de los
devanados pueden entonces ser reconectadas en serie
o en paralelo, Configuración en Serie, Configuración
en Paralelo. Los transformadores monofásicos tienen
habitualmente sus devanados divididos en dos o más
secciones. Cuando los dos devanados secundarios
están conectados en serie, se agregan sus tensiones.
Cuando los devanados secundarios están conectados
en paralelo, se agregan sus intensidades.
• consideremos que cada devanado secundario está
calibrado a 120 volts y 100 amperes. En el caso de
una conexión en serie, sería 240 volts a 100 amperes,
o 24KVA. Cuando la conexión es en paralelo, sería
120 volts a 200 amperes, o bien 24KVA. En el caso
de conexiones en serie, se debe tomar precauciones
para conectar los devanados de tal manera que sus
tensiones se agreguen. Si ocurre lo contrario, una
corriente de corto circuito fluirá en el devanado
secundario, provocando que el devanado primario
cause un corto circuito a partir de la fuente. Esto
podría dañar el transformador, así como la fuente, y
tal vez el conector.
• Cuando una cantidad considerable de energía
está involucrada en la transformación de
energía trifásica, es más económico utilizar un
transformador trifásico. La colocación única
de los devanados y del núcleo ahorra una gran
cantidad de hierro, evita pérdidas, ahorra
espacio y dinero.
Se entiende que tienen operación en paralelo aquellos
transformadores cuyos primarios están conectados a una
misma fuente y los secundarios a una misma carga
Razones para la operación de
transformadores en paralelo
• Se conectan en paralelo cuando las capacidades de
generación son muy elevadas y se requiere un
transformador demasiado grande
• En una conexión de transformadores en paralelo,
tenemos un voltaje de fuente, de cierto voltaje,
entonces podemos decir que el voltaje de entrada
es el mismo para los dos transformadores
conectados en paralelo
Especificaciones Técnicas de
Transformadores
Estas especificaciones establecen los requisitos mínimos que Deben cumplir
los transformadores trifásicos de distribución tipo pedestal, inmersos en líquido
aislante, del tipo intemperie.
Diseño y fabricación
*Generalidades
El transformador tipo pedestal debe tener un compartimiento Para los
terminales de alta y Para los terminales de Baja tension. Donde cada
compartimiento debe estar separado por barreras metálicas o de otro material
rígido.
El tanque del transformador y el compartimiento debe ensamblarse formando
una unidad compacta. La unidad debe limitar la entrada de agua al
compartimiento (excepto en el caso de inundaciones) sin que impida la
operación del transformador.
DescripciónDescripción UnidadesUnidades ValorValor
- Servicio- Servicio -- continuocontinuo
- Temperatura Ambiente- Temperatura Ambiente
* Máxima* Máxima ° C° C 4040
* Media* Media ° C° C 2424
* Mínima* Mínima ° C° C 1515
- Altura sobre el nivel del mar- Altura sobre el nivel del mar MM < 1000< 1000
- Valor promedio de radiación- Valor promedio de radiación w/mw/m22 10001000
- Velocidad máxima del viento a 10 m de altura- Velocidad máxima del viento a 10 m de altura
* Establece (5 minutos)* Establece (5 minutos) Km./hKm./h 100100
* Ráfagas (segundos)* Ráfagas (segundos) Km./hKm./h 125125
- Clima- Clima -- TropicalTropical
- Humedad relativa- Humedad relativa
* Máxima* Máxima %% 100100
* Media* Media %% 8080
* Mínima* Mínima %% 4545
* Peligro sísmico* Peligro sísmico -- ElevadoElevado
* Coeficiente de aceleración horizontal* Coeficiente de aceleración horizontal -- 0,30,3
* Coeficiente de aceleración vertical* Coeficiente de aceleración vertical -- 0,210,21
- Nivel de contaminación- Nivel de contaminación III - PesadoIII - Pesado
Tabla Condición de Servicio
Características del Sistema
CARACTERISTICASCARACTERISTICAS UNIDADUNIDAD REQUERIDOREQUERIDO
Tensión nominalTensión nominal (kV)(kV) 23,923,9
FrecuenciaFrecuencia (Hz)(Hz) 6060
Tensión entre fase y tierraTensión entre fase y tierra
Solidamente puesto a tierraSolidamente puesto a tierra
(kV)(kV) 13,813,8
Características Técnicas del Transformador
CARACTERISTICASCARACTERISTICAS UNIDADUNIDAD REQUERIDOREQUERIDO
UsoUso -- IntemperieIntemperie
Norma de FabricaciónNorma de Fabricación -- ANSI C57.12.26ANSI C57.12.26
COVENIN 536; y 2284COVENIN 536; y 2284
TipoTipo -- Frente MuertoFrente Muerto
Números de FasesNúmeros de Fases -- 0303
Número de DevanadosNúmero de Devanados -- Dos (02)Dos (02)
Tipo de EnfriamientoTipo de Enfriamiento -- ONANONAN
Capacidad NominalCapacidad Nominal
(según solicitud)(según solicitud)
(kVA)(kVA) 75; 112,5;150;225:300;500;75; 112,5;150;225:300;500;
750;1000; 1500; 2000 y 2500750;1000; 1500; 2000 y 2500
Frecuencia NominalFrecuencia Nominal (Hz)(Hz) 6060
DEVANADO PRIMARIODEVANADO PRIMARIO
Tensión NominalTensión Nominal 24, 94 / 14,40 Y Tierra24, 94 / 14,40 Y Tierra
Grupo de ConexiónGrupo de Conexión YNyn0YNyn0
Derivaciones de Tomas “tab”, sin cargaDerivaciones de Tomas “tab”, sin carga 24.940 / 23.900 / 22.860 /24.940 / 23.900 / 22.860 /
22.290 /21.72022.290 /21.720
Nivel Básico de Aislamiento (BIL) a laNivel Básico de Aislamiento (BIL) a la
Onda 1,2/50Onda 1,2/50μμs en A.T.s en A.T.
(kV(kVpicopico)) 125125
Tensión Soportada a FrecuenciaTensión Soportada a Frecuencia
Industrial 60hz. a 1 min. en A.T.Industrial 60hz. a 1 min. en A.T.
(kV(kVrmsrms)) 4040
Clase de Aislamiento Devanado A.T.Clase de Aislamiento Devanado A.T. (kV)(kV) 1818
CARACTERISTICASCARACTERISTICAS UNIDADUNIDAD REQUERIDOREQUERIDO
DEVANADO SECUNDARIODEVANADO SECUNDARIO
Tensión Nominal SecuandariaTensión Nominal Secuandaria (V)(V) 208 /120208 /120
Nivel Básico de Aislamiento (BIL) a laNivel Básico de Aislamiento (BIL) a la
Onda 1,2/50Onda 1,2/50μμs en A.T.s en A.T.
(kV(kVpicopico)) 3030
Tensión Soportada a FrecuenciaTensión Soportada a Frecuencia
Industrial 60hz. a 1 min. en A.T.Industrial 60hz. a 1 min. en A.T.
(kV(kVrmsrms)) 1010
Clase de Aislamiento denavado B.T.Clase de Aislamiento denavado B.T. (kV)(kV) 1,21,2
Independencia Máxima:Independencia Máxima:
75 kVA.75 kVA.
 112,5 kVA. a 300 kVA.112,5 kVA. a 300 kVA.
500 kVA.500 kVA.
750 kVA. a 2500 kVA.750 kVA. a 2500 kVA.
(%)(%) 1, 00 a 5, 001, 00 a 5, 00
1, 20 a 6, 001, 20 a 6, 00
1, 50 a 7, 001, 50 a 7, 00
5,755,75
Aumento Promedio de TemperaturaAumento Promedio de Temperatura
(en los devanados a plena carga)(en los devanados a plena carga)
(°C)(°C) 6565
*Generalidades
• El transformador tipo pedestal debe tener un compartimiento
Para los terminales de alta y Para los terminales de Baja
tension. Donde cada compartimiento debe estar separado por
barreras metálicas o de otro material rígido.
• El tanque del transformador y el compartimiento debe
ensamblarse formando una unidad compacta. La unidad debe
limitar la entrada de agua al compartimiento (excepto en el
caso de inundaciones) sin que impida la operación del
transformador.
• El compartimiento de alta y baja tensión debe situarse a los lados de una cara
del tanque del transformador. Visto desde el frente, los terminales de baja
tensión deben situarse a la derecha.
• Los dispositivos de conexión, protección y maniobra deben ser adecuados para
la utilización de conectores aislados separables en el lado de alta tensión y debe
tener la previsión para la instalación del asa de fijación.
• El transformador no debe tener abertura que permita la entrada de varillas,
alambres o cualquier objeto que pueda entrar en contacto con partes
energizadas.
Aislador y Conectores de Alta Tensión
• Cada aislador de alta tensión deberá traer su correspondiente conector terminal
constituido por un premoldeado de 25KV; 200 continuos.
• En este conector terminal, estarán alojados codos desconectables de 25KV ;
BIL de 125 Kv pico.
Soporte Mufa
• Para el caso de la configuración en anillo deberá estar provisto por ochos
soportes montado junto a los terminales de A.T., ubicado a 12,5 grados
respecto a la horizontal y sirve para colocar los conectores modulares de
A.T.
Aisladores y terminales de baja tensión
• Serán cuatro (04), fabricados en cuerpo de porcelana, color gris; clase 1,2
KV, BIL de 30 kv pico. Los terminales de baja tensión tendrán un BIL de
30 kv pico y deben estar fijados externamente a la pared del tanque. La
parte conductora debe ser de cobre estañado o cadmíado, del tipo espada,
rectangular y los huecos.
• El terminal de neutro de baja tensión (Xo) debe estar aislado y ser de igual
tipo al empleado para el resto de los terminales de baja tensión, y a su vez
conectado internamente al punto de neutro de los devanados de alta y baja
tensión.
Cambiador de Tomas
• Deberá estar diseñado para operar sin carga, con indicación clara de su
posición y bloqueo; será del tipo exterior 25 kV, BIL de 150 kVpico;
100amperios continuos, y estará ubicada en el compartimiento de A.T.
Protecciones
Lado Altas Tensiones
La protección de sobre corriente se hará mediante los siguientes elementos o
accesorios.
a) Cortacorriente: Será del tipo pared inclinado con la combinación de
fusible de expulsión del tipo Bay-O-Net. Este accesorio contendrá el
cartucho fusible y dentro de éste, el elemento fusible reemplazable.
b) Elemento fusible: Será del tipo reemplazable (Bay-ONet
Dual Sensing) de capacidad acorde a la del transformador.
c) Fusible limitador o de respaldo: (Insulation link) para proteger a la red
primaria de fallas de alta corriente en los devanados de alta del
transformador, de capacidad acorde a la del transformador.
Lado de Baja Tensión
• La protección en B.T. podrá hacerse mediante interruptores automáticos ó
fusibles limitadores para cables; pero ellos están, intrínsecamente
relacionados con el diseño de la red y no dependen de la construcción del
transformador.
Puesta a tierra y conexión del neutro
En cada compartimiento del tanque, en su parte interior, se proveerán
conectores tipo mordaza para la puesta a tierra; cada uno de ellos situada
en la parte inferior del tanque a través de una pieza metálica roscada y que
permitirá alojar conductores de cobre hasta el calibre No. 4/0 AWG. Allí se
hará la puesta a tierra del tanque, del neutro concéntrico del cable primario
y del terminal neutro. El conector depuesta a tierra del compartimiento y el
terminal del neutro (Xo) de B.T. deberán conectarse entre sí, externamente,
por medio de una pletina de cobre flexible, con capacidad suficiente para
soportar la corriente de falla basada en la capacidad del transformador.
• El neutro de las bobinas de A.T. debe ir conectado a la pared interna del
tanque mediante un conector tipo grapa; igual se hará con la conexión
externa.
• El gabinete debe estar puesto a tierra a través del tanque por algún
medio distinto de aquél que puedan brindar los medios de sujeción del
gabinete al tanque.
Características Mecánicas
• Debe estar provisto de una válvula para liberar presiones internas.
• Deberá llevar un tapón roscado en el lado inferior del tanque en el
• comportamiento de baja tensión para drenaje y conexión del filtro de
aceite.
• Deberá llevar un tapón roscado en el lado superior del comportamiento de
baja tensión para el llenado.
• La unidad no presentará saliente, bordes ni aristas agudas cortantes. Todas
las soldaduras deberán estar lisas.
Tanque
• El tanque debe ser herméticamente sellado.
• Debe tener una válvula para aliviar la sobre presión que
resulte de la operación normal del transformador.
• Debe soportar una presesión relativa de 0,5 kg/cm2 sin que se
produzca deformación permanente.
• Debe estar provisto de dispositivos para el vaciado y llenado
del tanque.
• El tanque debe llenarse con líquido aislante que cumpla con la
norma del fabricante.
Pintura
• La pintura del tanque del transformador deberá resistir la corrosión, agua y
demás agentes contaminantes debidos a la intemperie. El proceso será
como se describe a continuación:
a) La preparación de la superficie debe efectuarse por uno de los
siguientes métodos:
- Por chorro de arena
- Por medios químicos.
b) Aplicación de fondo anticorrosivo:
- Parte Interna: Aplicar un fondo anticorrosivo, el mismo debe
ser del tipo Cromato de Zinc.
- Parte Externa: Si requiere un fondo anticorrosivo, el mismo
debe ser del tipo Cromato de Zinc.
c) Acabado final:
Se aplicará una pintura al horno o poliuretano de color verde,
RAL 6001 ó 6005. El espesor total del acabado debe soportar
1000 horas en cámara salina.
La parte inferior del tanque deberá tener un acabado final y a
una altura de 100 mm de una capa de pintura bituminosa como
protección adicional contra la corrosión.
Marcación y Rotulación
Placa de Característica
• La placa de característica deberá ser indeleble, fabricada en
aluminio resistente a la corrosión y contendrá la siguiente
información:
• Número Serial
• Nombre del fabricante, lugar de fabricación
• Mes y año de Fabricación
• Clase de Enfriamiento
• Número de Fases
• Frecuencia Nominal (Hz)
• Potencia Nominal (kVA)
• Voltaje Nominal de A.T. (kV)
• Voltaje Nominal de B.T, (V)
• Derivaciones de la Tomas (mostrando posición y voltaje)
• Aumento promedio de temperatura (a plena carga) (°C)
• Polaridad
• Impedancia de cortocircuito (%)
• Diagrama de conexión
• Corriente Nominal (A)
• Nivel Básico de Aislamiento (BIL) a la onda 1,2/ 50 μs (kVpico) A.T./B.T.
• Tensión soportada a frecuencia industrial (kVrms) A.T./B.T.
• Peso (kg)
• Volumen de Aceite (l)
Marcación
• Los terminales deberán ser identificados como H1A; H1B; H2A; H2B; y
H3A; H3B (alta tensión) y X1; X2; X3 y Xo (baja tensión). Se usará
pintura de color negro, con letras y números de 40 mm de ancho y 60 mm
de alto.
• La manija del cambiador de tomas en el compartimiento de alta tensión
debe llevar una indicación de color Rojo que diga “OPERAR SIN
TENSIÓN”
• En la tapa frontal lado derecho debe llevar una etiqueta de advertencia por
choque eléctrico.
Marcación
• Los terminales deberán ser identificados como H1A; H1B;
H2A; H2B; y H3A;H3B (alta tensión) y X1; X2; X3 y Xo
(baja tensión). Se usará pintura de color negro, con letras y
números de 40 mm de ancho y 60 mm de alto.
• La manija del cambiador de tomas en el compartimiento de
alta tensión debe llevar una indicación de color Rojo que diga
“OPERAR SIN TENSIÓN”
• En la tapa frontal lado derecho debe llevar una etiqueta de
advertencia por choque eléctrico.
Disposiciones de Terminales AT
Disposiciones de terminales BT
Requisitos de la Materia Prima
• El fabricante deberá presentar a la compañía que compra el
producto, una vez realizada la inspección final, los
certificados de calidad de la materia prima utilizada en la
fabricación de los transformadores, verificando que en tales
certificados, figure la siguiente información general:
• Nombre del proveedor de la materia prima.
• Denominación del producto.
• Fecha de producción.
• Normas de Fabricación.
• Resultados de los ensayos, pruebas y análisis por cada material
suministrado.
• Firma y sello del departamento de Control de Calidad.
Pruebas
• El fabricante deberá presentar certificado de pruebas
del 100% de los transformadores a adquirir por
capacidad.
• Las cuales que se efectuarán para verificar la calidad y uniformidad de la
mano de obra y de los materiales usados en la construcción de los
transformadores y para determinar los valores característicos de éstos. Las
pruebas a realizar serán las siguientes:
• Relación de Transformación
• Ensayo en Vacío (permite conocer las pérdidas en el hierro y la corriente
de excitación, ésta no debe exceder del 2%).
• Ensayo de Corto Circuito (permite conocer las pérdidas en el cobre y
la impedancia de cortocircuito).
• Ensayo de Tensión Aplicada (permite verificar el aislamiento entre
• bobinas y tanques, y entre bobinas)
• Ensayo de Tensión Inducida (para verificar aislamiento entre espiras
• de bobinas)
Hermeticidad
• Rigidez dieléctrica del aceite
• Resistencia de Aislamiento (Megger)
• Comprobación de la polaridad.
Perdidas
Perdidas en vacío
• Las pérdidas en vacío o en el hierro, deben ser indicadas por el fabricante
en su oferta a la tensión y frecuencia nominal.
Pérdidas en cortocircuito
• Las pérdidas en cortocircuito o en el cobre deben ser indicadas por el
fabricante su oferta a la corriente y frecuencia nominal.
Perdidas Totales
• Pérdidas Totales = Pérdidas en el Hierro + Pérdidas en el Cobre.
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Subestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potenciaSubestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potencia
Victor Andrade
 
UIS - PROTECCION DE GENERADORES
UIS - PROTECCION DE GENERADORESUIS - PROTECCION DE GENERADORES
UIS - PROTECCION DE GENERADORESJ. FR
 
Relación de transformación
Relación de transformaciónRelación de transformación
Relación de transformación
fernando arturo fuentes lopez
 
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdfPruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacueNivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Gustavo Quituisaca
 
Transformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexionesTransformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexiones
Melvin werner Cueva Vilca
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
Universidad Nacional de Loja
 
Testing,maintenance&protection
Testing,maintenance&protectionTesting,maintenance&protection
Testing,maintenance&protection
Rakesh Joshi
 
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger   1 pruebas electricas de tranformadores electricosMegger   1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
Mantenimiento de transformadores en campo
Mantenimiento de transformadores en campoMantenimiento de transformadores en campo
Mantenimiento de transformadores en campo
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Megger 3 pruebas transformadores - Espectroscopia
Megger   3 pruebas transformadores  - EspectroscopiaMegger   3 pruebas transformadores  - Espectroscopia
Megger 3 pruebas transformadores - Espectroscopia
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
Testing of transformer
Testing of transformerTesting of transformer
Testing of transformer
SMRITI KESHARWANI
 
08 transformadores
08 transformadores08 transformadores
08 transformadores
Pedro Bortot
 
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3  factor de potencia pruebas para transformadoresMegger 3  factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Cesar Enrique Gutierrez Candia
 
Protecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadoresProtecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadores
Jose Dariel Arcila
 
Motor-Monofasico-Con-Sistema-de-Arranque-Por-Capacitor-1- Aguilar Hernández- ...
Motor-Monofasico-Con-Sistema-de-Arranque-Por-Capacitor-1- Aguilar Hernández- ...Motor-Monofasico-Con-Sistema-de-Arranque-Por-Capacitor-1- Aguilar Hernández- ...
Motor-Monofasico-Con-Sistema-de-Arranque-Por-Capacitor-1- Aguilar Hernández- ...
LizFernando1
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
Edgar Lliguin
 

La actualidad más candente (20)

Subestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potenciaSubestación eléctrica de potencia
Subestación eléctrica de potencia
 
UIS - PROTECCION DE GENERADORES
UIS - PROTECCION DE GENERADORESUIS - PROTECCION DE GENERADORES
UIS - PROTECCION DE GENERADORES
 
Relación de transformación
Relación de transformaciónRelación de transformación
Relación de transformación
 
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdfPruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
Pruebas Eléctricas en Interruptores de Potencia.pdf
 
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacueNivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
Nivelación exámen fin de carrera se ps ucacue
 
Transformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexionesTransformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexiones
 
Transformadores Parte III
Transformadores Parte IIITransformadores Parte III
Transformadores Parte III
 
Testing,maintenance&protection
Testing,maintenance&protectionTesting,maintenance&protection
Testing,maintenance&protection
 
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger   1 pruebas electricas de tranformadores electricosMegger   1 pruebas electricas de tranformadores electricos
Megger 1 pruebas electricas de tranformadores electricos
 
Mantenimiento de transformadores en campo
Mantenimiento de transformadores en campoMantenimiento de transformadores en campo
Mantenimiento de transformadores en campo
 
Megger 3 pruebas transformadores - Espectroscopia
Megger   3 pruebas transformadores  - EspectroscopiaMegger   3 pruebas transformadores  - Espectroscopia
Megger 3 pruebas transformadores - Espectroscopia
 
Testing of transformer
Testing of transformerTesting of transformer
Testing of transformer
 
08 transformadores
08 transformadores08 transformadores
08 transformadores
 
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3  factor de potencia pruebas para transformadoresMegger 3  factor de potencia pruebas para transformadores
Megger 3 factor de potencia pruebas para transformadores
 
Máquinas eléctricas
Máquinas eléctricasMáquinas eléctricas
Máquinas eléctricas
 
Protecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadoresProtecciones eléctricas de generadores
Protecciones eléctricas de generadores
 
Control de motores eléctricos
Control de motores eléctricosControl de motores eléctricos
Control de motores eléctricos
 
Motor-Monofasico-Con-Sistema-de-Arranque-Por-Capacitor-1- Aguilar Hernández- ...
Motor-Monofasico-Con-Sistema-de-Arranque-Por-Capacitor-1- Aguilar Hernández- ...Motor-Monofasico-Con-Sistema-de-Arranque-Por-Capacitor-1- Aguilar Hernández- ...
Motor-Monofasico-Con-Sistema-de-Arranque-Por-Capacitor-1- Aguilar Hernández- ...
 
Reles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQReles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQ
 
Generador en paralelo
Generador en paraleloGenerador en paralelo
Generador en paralelo
 

Destacado

Práctica transformador
Práctica transformadorPráctica transformador
Práctica transformador
AlejandraYMaryi18
 
Mantenimiento a subestaciones electricas
Mantenimiento a subestaciones electricasMantenimiento a subestaciones electricas
Mantenimiento a subestaciones electricas
Isaac Ismael Luna
 
Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo
Hugo Rodriguez
 
Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3Andres Rodriguez
 
Manual electrico viakon capitulo 2
Manual electrico viakon   capitulo 2Manual electrico viakon   capitulo 2
Manual electrico viakon capitulo 2
Ismael Cayo Apaza
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónChepe Hakii
 
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARA LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARA LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARA LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARA LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES Cesar Lopez
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
Jonathan Ramírez
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierraNoPaAM
 
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierraManual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Raúl Pizarro
 
Inst electricas puesta_a_tierra
Inst electricas puesta_a_tierraInst electricas puesta_a_tierra
Inst electricas puesta_a_tierraMarco Antonio
 
Revistaelectrica subestaciones electricas
Revistaelectrica subestaciones electricasRevistaelectrica subestaciones electricas
Revistaelectrica subestaciones electricasRuben Canaviri
 
Fallas Comunes De Equipo EléCtrico Primario En Subestacione
Fallas Comunes De  Equipo EléCtrico Primario En SubestacioneFallas Comunes De  Equipo EléCtrico Primario En Subestacione
Fallas Comunes De Equipo EléCtrico Primario En Subestacioneteoriaelectro
 
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdfLeandro Marin
 
Sistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a TierraSistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a Tierra
fernando nuño
 
Puesta a Tierra
Puesta a TierraPuesta a Tierra
Puesta a Tierra
marco
 
Subestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensiónSubestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensión
Nicolas Benitez
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricaspepito3101
 
Manual de-instalaciones-electricas-en-bt-2009
Manual de-instalaciones-electricas-en-bt-2009Manual de-instalaciones-electricas-en-bt-2009
Manual de-instalaciones-electricas-en-bt-2009Edinson Sánchez
 
Manual de-puesta-a-tierra
Manual de-puesta-a-tierraManual de-puesta-a-tierra
Manual de-puesta-a-tierra
masgsg2013
 

Destacado (20)

Práctica transformador
Práctica transformadorPráctica transformador
Práctica transformador
 
Mantenimiento a subestaciones electricas
Mantenimiento a subestaciones electricasMantenimiento a subestaciones electricas
Mantenimiento a subestaciones electricas
 
Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo Practica transformadores en paralelo
Practica transformadores en paralelo
 
Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3Transformador monofasico lab#3
Transformador monofasico lab#3
 
Manual electrico viakon capitulo 2
Manual electrico viakon   capitulo 2Manual electrico viakon   capitulo 2
Manual electrico viakon capitulo 2
 
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de mediciónReconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
 
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARA LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARA LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARA LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA PARA LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierraManual diseño y construcción mallas conectadas tierra
Manual diseño y construcción mallas conectadas tierra
 
Inst electricas puesta_a_tierra
Inst electricas puesta_a_tierraInst electricas puesta_a_tierra
Inst electricas puesta_a_tierra
 
Revistaelectrica subestaciones electricas
Revistaelectrica subestaciones electricasRevistaelectrica subestaciones electricas
Revistaelectrica subestaciones electricas
 
Fallas Comunes De Equipo EléCtrico Primario En Subestacione
Fallas Comunes De  Equipo EléCtrico Primario En SubestacioneFallas Comunes De  Equipo EléCtrico Primario En Subestacione
Fallas Comunes De Equipo EléCtrico Primario En Subestacione
 
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
159285037 puesta-a-tierra-de-instalaciones-electricas-pdf
 
Sistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a TierraSistemas de Puesta a Tierra
Sistemas de Puesta a Tierra
 
Puesta a Tierra
Puesta a TierraPuesta a Tierra
Puesta a Tierra
 
Subestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensiónSubestaciones electricas en media tensión
Subestaciones electricas en media tensión
 
Subestaciones electricas
Subestaciones electricasSubestaciones electricas
Subestaciones electricas
 
Manual de-instalaciones-electricas-en-bt-2009
Manual de-instalaciones-electricas-en-bt-2009Manual de-instalaciones-electricas-en-bt-2009
Manual de-instalaciones-electricas-en-bt-2009
 
Manual de-puesta-a-tierra
Manual de-puesta-a-tierraManual de-puesta-a-tierra
Manual de-puesta-a-tierra
 

Similar a Transformadores (conexiones y pruebas)

conexion de transformadores.ppt
conexion de transformadores.pptconexion de transformadores.ppt
conexion de transformadores.ppt
CoordinacinconlaEmpr
 
Transformadores Electricos
Transformadores ElectricosTransformadores Electricos
Transformadores ElectricosJose Guzman
 
Capitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestacionesCapitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestaciones
Diego Zumba
 
Capitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestacionesCapitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestaciones
Diego Zumba
 
Transformadores Electricos
Transformadores ElectricosTransformadores Electricos
Transformadores ElectricosGanzito Ramirez
 
Cursodetransformadoresdedistribucionversionfinal
CursodetransformadoresdedistribucionversionfinalCursodetransformadoresdedistribucionversionfinal
Cursodetransformadoresdedistribucionversionfinal
Elias Ortiz Chala
 
Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_Mauricio Jeria
 
TECNOLOGÍA VSC EN ALTA TENSIÓN
TECNOLOGÍA VSC EN ALTA TENSIÓNTECNOLOGÍA VSC EN ALTA TENSIÓN
TECNOLOGÍA VSC EN ALTA TENSIÓN
Edgar Lliguin
 
1.exa.electrica
1.exa.electrica1.exa.electrica
1.exa.electrica
Aron Chinguel Neyra
 
06 te 3_calidad
06 te 3_calidad06 te 3_calidad
06 te 3_calidad
edwinart
 
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]docentemanuel
 
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]Alvaro Jose Bazurto
 
Eco reciclaje
Eco reciclajeEco reciclaje
Eco reciclaje
JuanZagal
 
Generación y medición de alta tensión en AC
Generación y medición de alta tensión en ACGeneración y medición de alta tensión en AC
Generación y medición de alta tensión en AC
Felipe Ignacio Guarnizo Vargas
 
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquezAndres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Santiago Reinoso
 
Fernando valencia 24158304
Fernando valencia 24158304Fernando valencia 24158304
Fernando valencia 24158304
Fernando Yair Valencia Gomez
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
Gozsgi
 
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
MarceloPereira424724
 
Deivinson soto analisis de transformadores
Deivinson soto analisis de transformadoresDeivinson soto analisis de transformadores
Deivinson soto analisis de transformadores
Deivinson Soto
 

Similar a Transformadores (conexiones y pruebas) (20)

conexion de transformadores.ppt
conexion de transformadores.pptconexion de transformadores.ppt
conexion de transformadores.ppt
 
Transformadores Electricos
Transformadores ElectricosTransformadores Electricos
Transformadores Electricos
 
Capitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestacionesCapitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestaciones
 
Capitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestacionesCapitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestaciones
 
Transformadores Electricos
Transformadores ElectricosTransformadores Electricos
Transformadores Electricos
 
Cursodetransformadoresdedistribucionversionfinal
CursodetransformadoresdedistribucionversionfinalCursodetransformadoresdedistribucionversionfinal
Cursodetransformadoresdedistribucionversionfinal
 
00060893
0006089300060893
00060893
 
Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_Variadores de frecuencia_
Variadores de frecuencia_
 
TECNOLOGÍA VSC EN ALTA TENSIÓN
TECNOLOGÍA VSC EN ALTA TENSIÓNTECNOLOGÍA VSC EN ALTA TENSIÓN
TECNOLOGÍA VSC EN ALTA TENSIÓN
 
1.exa.electrica
1.exa.electrica1.exa.electrica
1.exa.electrica
 
06 te 3_calidad
06 te 3_calidad06 te 3_calidad
06 te 3_calidad
 
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
 
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
 
Eco reciclaje
Eco reciclajeEco reciclaje
Eco reciclaje
 
Generación y medición de alta tensión en AC
Generación y medición de alta tensión en ACGeneración y medición de alta tensión en AC
Generación y medición de alta tensión en AC
 
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquezAndres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
Andres iza, javier jimenez, ricardo enriquez
 
Fernando valencia 24158304
Fernando valencia 24158304Fernando valencia 24158304
Fernando valencia 24158304
 
Transformadores Eléctricos
Transformadores EléctricosTransformadores Eléctricos
Transformadores Eléctricos
 
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
Fuentesdevoltaje 150917030958-lva1-app6892
 
Deivinson soto analisis de transformadores
Deivinson soto analisis de transformadoresDeivinson soto analisis de transformadores
Deivinson soto analisis de transformadores
 

Más de norenelson

Presentacion 20% Protecciones
Presentacion 20% ProteccionesPresentacion 20% Protecciones
Presentacion 20% Protecciones
norenelson
 
Nelson vivas normas y simbologias
Nelson vivas normas y simbologiasNelson vivas normas y simbologias
Nelson vivas normas y simbologias
norenelson
 
Transmisiones pararrallos
Transmisiones  pararrallosTransmisiones  pararrallos
Transmisiones pararrallos
norenelson
 
Trasmision de energia electrica aisladores
Trasmision de energia electrica aisladoresTrasmision de energia electrica aisladores
Trasmision de energia electrica aisladores
norenelson
 
Trasmision criterios de localizacion
Trasmision criterios de localizacionTrasmision criterios de localizacion
Trasmision criterios de localizacion
norenelson
 
Trasmision caracteristicas de las estructuras
Trasmision caracteristicas de las estructurasTrasmision caracteristicas de las estructuras
Trasmision caracteristicas de las estructuras
norenelson
 
Lineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentesLineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentes
norenelson
 
Transmisiones sistema elctrico venezolano
Transmisiones sistema elctrico venezolanoTransmisiones sistema elctrico venezolano
Transmisiones sistema elctrico venezolano
norenelson
 
Plantas pararrallos
Plantas pararrallosPlantas pararrallos
Plantas pararrallos
norenelson
 
Plantas electricas fallas en los transformadores
Plantas electricas fallas en los transformadoresPlantas electricas fallas en los transformadores
Plantas electricas fallas en los transformadores
norenelson
 
Analisis de transformadores
Analisis de transformadoresAnalisis de transformadores
Analisis de transformadores
norenelson
 
Ensayo Motores 10%
Ensayo Motores 10%Ensayo Motores 10%
Ensayo Motores 10%
norenelson
 
Aplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iiiAplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iii
norenelson
 
Maquinas 20% fundamentos basicos mcc
Maquinas 20% fundamentos basicos mccMaquinas 20% fundamentos basicos mcc
Maquinas 20% fundamentos basicos mcc
norenelson
 
Maquinas III reaccion y conmutacion
Maquinas III reaccion y conmutacionMaquinas III reaccion y conmutacion
Maquinas III reaccion y conmutacion
norenelson
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
norenelson
 
TRAZADO DE CIRCUITOS Y Canalizaciones
TRAZADO DE CIRCUITOS Y CanalizacionesTRAZADO DE CIRCUITOS Y Canalizaciones
TRAZADO DE CIRCUITOS Y Canalizaciones
norenelson
 
Magnitudes luminicas
Magnitudes luminicasMagnitudes luminicas
Magnitudes luminicas
norenelson
 
teorema de Thevenin y Zbarra
teorema de Thevenin y Zbarrateorema de Thevenin y Zbarra
teorema de Thevenin y Zbarra
norenelson
 
Ejercicio análisis
Ejercicio análisis Ejercicio análisis
Ejercicio análisis
norenelson
 

Más de norenelson (20)

Presentacion 20% Protecciones
Presentacion 20% ProteccionesPresentacion 20% Protecciones
Presentacion 20% Protecciones
 
Nelson vivas normas y simbologias
Nelson vivas normas y simbologiasNelson vivas normas y simbologias
Nelson vivas normas y simbologias
 
Transmisiones pararrallos
Transmisiones  pararrallosTransmisiones  pararrallos
Transmisiones pararrallos
 
Trasmision de energia electrica aisladores
Trasmision de energia electrica aisladoresTrasmision de energia electrica aisladores
Trasmision de energia electrica aisladores
 
Trasmision criterios de localizacion
Trasmision criterios de localizacionTrasmision criterios de localizacion
Trasmision criterios de localizacion
 
Trasmision caracteristicas de las estructuras
Trasmision caracteristicas de las estructurasTrasmision caracteristicas de las estructuras
Trasmision caracteristicas de las estructuras
 
Lineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentesLineas de transmision elementos constituyentes
Lineas de transmision elementos constituyentes
 
Transmisiones sistema elctrico venezolano
Transmisiones sistema elctrico venezolanoTransmisiones sistema elctrico venezolano
Transmisiones sistema elctrico venezolano
 
Plantas pararrallos
Plantas pararrallosPlantas pararrallos
Plantas pararrallos
 
Plantas electricas fallas en los transformadores
Plantas electricas fallas en los transformadoresPlantas electricas fallas en los transformadores
Plantas electricas fallas en los transformadores
 
Analisis de transformadores
Analisis de transformadoresAnalisis de transformadores
Analisis de transformadores
 
Ensayo Motores 10%
Ensayo Motores 10%Ensayo Motores 10%
Ensayo Motores 10%
 
Aplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iiiAplicacion de motores maquinas iii
Aplicacion de motores maquinas iii
 
Maquinas 20% fundamentos basicos mcc
Maquinas 20% fundamentos basicos mccMaquinas 20% fundamentos basicos mcc
Maquinas 20% fundamentos basicos mcc
 
Maquinas III reaccion y conmutacion
Maquinas III reaccion y conmutacionMaquinas III reaccion y conmutacion
Maquinas III reaccion y conmutacion
 
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADADETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
DETERMINACIÓN DE LA CARGA INSTALADA
 
TRAZADO DE CIRCUITOS Y Canalizaciones
TRAZADO DE CIRCUITOS Y CanalizacionesTRAZADO DE CIRCUITOS Y Canalizaciones
TRAZADO DE CIRCUITOS Y Canalizaciones
 
Magnitudes luminicas
Magnitudes luminicasMagnitudes luminicas
Magnitudes luminicas
 
teorema de Thevenin y Zbarra
teorema de Thevenin y Zbarrateorema de Thevenin y Zbarra
teorema de Thevenin y Zbarra
 
Ejercicio análisis
Ejercicio análisis Ejercicio análisis
Ejercicio análisis
 

Último

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

Transformadores (conexiones y pruebas)

  • 1.
  • 3. Transformadores Monofasicos • Los Transformadores monofásicos son empleados frecuentemente para suministrar energía eléctrica para alumbrado residencial, toma-corrientes, acondicionamiento de aire, y calefacción.
  • 4. Transformadores Trifásicos • En la actualidad, la gran mayoría de los sistemas de distribución y generación de energía, son sistemas trifásicos de CA. • Un transformador trifásico está constituido por tres transformadores, que se encuentran separados o combinados sobre un solo núcleo.
  • 5. Conexiones de Transformadores Trifásicos • Los primarios y secundarios de cualquiera de ellos pueden conectarse en estrella o en delta, dando lugar a un total de cuatro posibilidades de conexión en el transformador trifásico:
  • 15. Conexión en paralelo • Podemos clasificar transformadores por la potencia que manejan, por su construcción, por su operación. Los transformadores de potencia pueden llegar a cientos de miles de kilovolts en las grandes redes o a décimos de volts en equipos de comunicaciones o de uso doméstico.
  • 16. - Por su construcción en cuanto al núcleo y bobinados podemos dividirlos en: - Tipo de columnas. - Tipo acorazado.
  • 17. • En ambos casos los núcleos se construyen con hierro laminado especial con alto contenido de silicio, laminaciones que están barnizadas y revestidas para aislarlas entre sí y reducir las corrientes parásitas de circulación. Forman un circuito magnético de alta permeabilidad y bajas pérdidas con entrehierros mínimos (laminaciones trabadas en forma alternada).
  • 18. • En los transformadores de columnas los bobinados son claramente visibles y están devanados sobre núcleos en forma de columnas, unidos por extremos, a las otras columnas por un yugo o puente. Las bobinas rodean a los núcleos. • En los transformadores trifásicos de este tipo cada fase merced al bobinado existente sobre tres columnas crea su flujo magnético. • En los transformadores acorazados el flujo producido por cada bobinado es encerrado en un anillo magnético, de modo que no hay interacción entre el flujo de una fase y las restantes. Los núcleos rodean las bobinas.
  • 19. • Los transformadores monofásicos pueden ser todavía más versátiles si tienen tanto el devanado primario como el devanado secundario fabricados en dos partes iguales. Las dos partes de cualquiera de los devanados pueden entonces ser reconectadas en serie o en paralelo, Configuración en Serie, Configuración en Paralelo. Los transformadores monofásicos tienen habitualmente sus devanados divididos en dos o más secciones. Cuando los dos devanados secundarios están conectados en serie, se agregan sus tensiones. Cuando los devanados secundarios están conectados en paralelo, se agregan sus intensidades.
  • 20. • consideremos que cada devanado secundario está calibrado a 120 volts y 100 amperes. En el caso de una conexión en serie, sería 240 volts a 100 amperes, o 24KVA. Cuando la conexión es en paralelo, sería 120 volts a 200 amperes, o bien 24KVA. En el caso de conexiones en serie, se debe tomar precauciones para conectar los devanados de tal manera que sus tensiones se agreguen. Si ocurre lo contrario, una corriente de corto circuito fluirá en el devanado secundario, provocando que el devanado primario cause un corto circuito a partir de la fuente. Esto podría dañar el transformador, así como la fuente, y tal vez el conector.
  • 21. • Cuando una cantidad considerable de energía está involucrada en la transformación de energía trifásica, es más económico utilizar un transformador trifásico. La colocación única de los devanados y del núcleo ahorra una gran cantidad de hierro, evita pérdidas, ahorra espacio y dinero.
  • 22. Se entiende que tienen operación en paralelo aquellos transformadores cuyos primarios están conectados a una misma fuente y los secundarios a una misma carga
  • 23. Razones para la operación de transformadores en paralelo • Se conectan en paralelo cuando las capacidades de generación son muy elevadas y se requiere un transformador demasiado grande • En una conexión de transformadores en paralelo, tenemos un voltaje de fuente, de cierto voltaje, entonces podemos decir que el voltaje de entrada es el mismo para los dos transformadores conectados en paralelo
  • 24. Especificaciones Técnicas de Transformadores Estas especificaciones establecen los requisitos mínimos que Deben cumplir los transformadores trifásicos de distribución tipo pedestal, inmersos en líquido aislante, del tipo intemperie. Diseño y fabricación *Generalidades El transformador tipo pedestal debe tener un compartimiento Para los terminales de alta y Para los terminales de Baja tension. Donde cada compartimiento debe estar separado por barreras metálicas o de otro material rígido. El tanque del transformador y el compartimiento debe ensamblarse formando una unidad compacta. La unidad debe limitar la entrada de agua al compartimiento (excepto en el caso de inundaciones) sin que impida la operación del transformador.
  • 25. DescripciónDescripción UnidadesUnidades ValorValor - Servicio- Servicio -- continuocontinuo - Temperatura Ambiente- Temperatura Ambiente * Máxima* Máxima ° C° C 4040 * Media* Media ° C° C 2424 * Mínima* Mínima ° C° C 1515 - Altura sobre el nivel del mar- Altura sobre el nivel del mar MM < 1000< 1000 - Valor promedio de radiación- Valor promedio de radiación w/mw/m22 10001000 - Velocidad máxima del viento a 10 m de altura- Velocidad máxima del viento a 10 m de altura * Establece (5 minutos)* Establece (5 minutos) Km./hKm./h 100100 * Ráfagas (segundos)* Ráfagas (segundos) Km./hKm./h 125125 - Clima- Clima -- TropicalTropical - Humedad relativa- Humedad relativa * Máxima* Máxima %% 100100 * Media* Media %% 8080 * Mínima* Mínima %% 4545 * Peligro sísmico* Peligro sísmico -- ElevadoElevado * Coeficiente de aceleración horizontal* Coeficiente de aceleración horizontal -- 0,30,3 * Coeficiente de aceleración vertical* Coeficiente de aceleración vertical -- 0,210,21 - Nivel de contaminación- Nivel de contaminación III - PesadoIII - Pesado Tabla Condición de Servicio
  • 26. Características del Sistema CARACTERISTICASCARACTERISTICAS UNIDADUNIDAD REQUERIDOREQUERIDO Tensión nominalTensión nominal (kV)(kV) 23,923,9 FrecuenciaFrecuencia (Hz)(Hz) 6060 Tensión entre fase y tierraTensión entre fase y tierra Solidamente puesto a tierraSolidamente puesto a tierra (kV)(kV) 13,813,8
  • 27. Características Técnicas del Transformador CARACTERISTICASCARACTERISTICAS UNIDADUNIDAD REQUERIDOREQUERIDO UsoUso -- IntemperieIntemperie Norma de FabricaciónNorma de Fabricación -- ANSI C57.12.26ANSI C57.12.26 COVENIN 536; y 2284COVENIN 536; y 2284 TipoTipo -- Frente MuertoFrente Muerto Números de FasesNúmeros de Fases -- 0303 Número de DevanadosNúmero de Devanados -- Dos (02)Dos (02) Tipo de EnfriamientoTipo de Enfriamiento -- ONANONAN Capacidad NominalCapacidad Nominal (según solicitud)(según solicitud) (kVA)(kVA) 75; 112,5;150;225:300;500;75; 112,5;150;225:300;500; 750;1000; 1500; 2000 y 2500750;1000; 1500; 2000 y 2500 Frecuencia NominalFrecuencia Nominal (Hz)(Hz) 6060 DEVANADO PRIMARIODEVANADO PRIMARIO Tensión NominalTensión Nominal 24, 94 / 14,40 Y Tierra24, 94 / 14,40 Y Tierra Grupo de ConexiónGrupo de Conexión YNyn0YNyn0 Derivaciones de Tomas “tab”, sin cargaDerivaciones de Tomas “tab”, sin carga 24.940 / 23.900 / 22.860 /24.940 / 23.900 / 22.860 / 22.290 /21.72022.290 /21.720 Nivel Básico de Aislamiento (BIL) a laNivel Básico de Aislamiento (BIL) a la Onda 1,2/50Onda 1,2/50μμs en A.T.s en A.T. (kV(kVpicopico)) 125125 Tensión Soportada a FrecuenciaTensión Soportada a Frecuencia Industrial 60hz. a 1 min. en A.T.Industrial 60hz. a 1 min. en A.T. (kV(kVrmsrms)) 4040 Clase de Aislamiento Devanado A.T.Clase de Aislamiento Devanado A.T. (kV)(kV) 1818
  • 28. CARACTERISTICASCARACTERISTICAS UNIDADUNIDAD REQUERIDOREQUERIDO DEVANADO SECUNDARIODEVANADO SECUNDARIO Tensión Nominal SecuandariaTensión Nominal Secuandaria (V)(V) 208 /120208 /120 Nivel Básico de Aislamiento (BIL) a laNivel Básico de Aislamiento (BIL) a la Onda 1,2/50Onda 1,2/50μμs en A.T.s en A.T. (kV(kVpicopico)) 3030 Tensión Soportada a FrecuenciaTensión Soportada a Frecuencia Industrial 60hz. a 1 min. en A.T.Industrial 60hz. a 1 min. en A.T. (kV(kVrmsrms)) 1010 Clase de Aislamiento denavado B.T.Clase de Aislamiento denavado B.T. (kV)(kV) 1,21,2 Independencia Máxima:Independencia Máxima: 75 kVA.75 kVA.  112,5 kVA. a 300 kVA.112,5 kVA. a 300 kVA. 500 kVA.500 kVA. 750 kVA. a 2500 kVA.750 kVA. a 2500 kVA. (%)(%) 1, 00 a 5, 001, 00 a 5, 00 1, 20 a 6, 001, 20 a 6, 00 1, 50 a 7, 001, 50 a 7, 00 5,755,75 Aumento Promedio de TemperaturaAumento Promedio de Temperatura (en los devanados a plena carga)(en los devanados a plena carga) (°C)(°C) 6565
  • 29. *Generalidades • El transformador tipo pedestal debe tener un compartimiento Para los terminales de alta y Para los terminales de Baja tension. Donde cada compartimiento debe estar separado por barreras metálicas o de otro material rígido. • El tanque del transformador y el compartimiento debe ensamblarse formando una unidad compacta. La unidad debe limitar la entrada de agua al compartimiento (excepto en el caso de inundaciones) sin que impida la operación del transformador.
  • 30. • El compartimiento de alta y baja tensión debe situarse a los lados de una cara del tanque del transformador. Visto desde el frente, los terminales de baja tensión deben situarse a la derecha. • Los dispositivos de conexión, protección y maniobra deben ser adecuados para la utilización de conectores aislados separables en el lado de alta tensión y debe tener la previsión para la instalación del asa de fijación. • El transformador no debe tener abertura que permita la entrada de varillas, alambres o cualquier objeto que pueda entrar en contacto con partes energizadas. Aislador y Conectores de Alta Tensión • Cada aislador de alta tensión deberá traer su correspondiente conector terminal constituido por un premoldeado de 25KV; 200 continuos. • En este conector terminal, estarán alojados codos desconectables de 25KV ; BIL de 125 Kv pico.
  • 31. Soporte Mufa • Para el caso de la configuración en anillo deberá estar provisto por ochos soportes montado junto a los terminales de A.T., ubicado a 12,5 grados respecto a la horizontal y sirve para colocar los conectores modulares de A.T. Aisladores y terminales de baja tensión • Serán cuatro (04), fabricados en cuerpo de porcelana, color gris; clase 1,2 KV, BIL de 30 kv pico. Los terminales de baja tensión tendrán un BIL de 30 kv pico y deben estar fijados externamente a la pared del tanque. La parte conductora debe ser de cobre estañado o cadmíado, del tipo espada, rectangular y los huecos. • El terminal de neutro de baja tensión (Xo) debe estar aislado y ser de igual tipo al empleado para el resto de los terminales de baja tensión, y a su vez conectado internamente al punto de neutro de los devanados de alta y baja tensión.
  • 32. Cambiador de Tomas • Deberá estar diseñado para operar sin carga, con indicación clara de su posición y bloqueo; será del tipo exterior 25 kV, BIL de 150 kVpico; 100amperios continuos, y estará ubicada en el compartimiento de A.T. Protecciones Lado Altas Tensiones La protección de sobre corriente se hará mediante los siguientes elementos o accesorios. a) Cortacorriente: Será del tipo pared inclinado con la combinación de fusible de expulsión del tipo Bay-O-Net. Este accesorio contendrá el cartucho fusible y dentro de éste, el elemento fusible reemplazable. b) Elemento fusible: Será del tipo reemplazable (Bay-ONet Dual Sensing) de capacidad acorde a la del transformador.
  • 33. c) Fusible limitador o de respaldo: (Insulation link) para proteger a la red primaria de fallas de alta corriente en los devanados de alta del transformador, de capacidad acorde a la del transformador. Lado de Baja Tensión • La protección en B.T. podrá hacerse mediante interruptores automáticos ó fusibles limitadores para cables; pero ellos están, intrínsecamente relacionados con el diseño de la red y no dependen de la construcción del transformador. Puesta a tierra y conexión del neutro En cada compartimiento del tanque, en su parte interior, se proveerán conectores tipo mordaza para la puesta a tierra; cada uno de ellos situada en la parte inferior del tanque a través de una pieza metálica roscada y que permitirá alojar conductores de cobre hasta el calibre No. 4/0 AWG. Allí se hará la puesta a tierra del tanque, del neutro concéntrico del cable primario y del terminal neutro. El conector depuesta a tierra del compartimiento y el terminal del neutro (Xo) de B.T. deberán conectarse entre sí, externamente, por medio de una pletina de cobre flexible, con capacidad suficiente para soportar la corriente de falla basada en la capacidad del transformador.
  • 34. • El neutro de las bobinas de A.T. debe ir conectado a la pared interna del tanque mediante un conector tipo grapa; igual se hará con la conexión externa. • El gabinete debe estar puesto a tierra a través del tanque por algún medio distinto de aquél que puedan brindar los medios de sujeción del gabinete al tanque. Características Mecánicas • Debe estar provisto de una válvula para liberar presiones internas. • Deberá llevar un tapón roscado en el lado inferior del tanque en el • comportamiento de baja tensión para drenaje y conexión del filtro de aceite. • Deberá llevar un tapón roscado en el lado superior del comportamiento de baja tensión para el llenado. • La unidad no presentará saliente, bordes ni aristas agudas cortantes. Todas las soldaduras deberán estar lisas.
  • 35. Tanque • El tanque debe ser herméticamente sellado. • Debe tener una válvula para aliviar la sobre presión que resulte de la operación normal del transformador. • Debe soportar una presesión relativa de 0,5 kg/cm2 sin que se produzca deformación permanente. • Debe estar provisto de dispositivos para el vaciado y llenado del tanque. • El tanque debe llenarse con líquido aislante que cumpla con la norma del fabricante. Pintura • La pintura del tanque del transformador deberá resistir la corrosión, agua y demás agentes contaminantes debidos a la intemperie. El proceso será como se describe a continuación:
  • 36. a) La preparación de la superficie debe efectuarse por uno de los siguientes métodos: - Por chorro de arena - Por medios químicos. b) Aplicación de fondo anticorrosivo: - Parte Interna: Aplicar un fondo anticorrosivo, el mismo debe ser del tipo Cromato de Zinc. - Parte Externa: Si requiere un fondo anticorrosivo, el mismo debe ser del tipo Cromato de Zinc. c) Acabado final: Se aplicará una pintura al horno o poliuretano de color verde, RAL 6001 ó 6005. El espesor total del acabado debe soportar 1000 horas en cámara salina. La parte inferior del tanque deberá tener un acabado final y a una altura de 100 mm de una capa de pintura bituminosa como protección adicional contra la corrosión.
  • 37. Marcación y Rotulación Placa de Característica • La placa de característica deberá ser indeleble, fabricada en aluminio resistente a la corrosión y contendrá la siguiente información: • Número Serial • Nombre del fabricante, lugar de fabricación • Mes y año de Fabricación • Clase de Enfriamiento • Número de Fases • Frecuencia Nominal (Hz) • Potencia Nominal (kVA) • Voltaje Nominal de A.T. (kV) • Voltaje Nominal de B.T, (V)
  • 38. • Derivaciones de la Tomas (mostrando posición y voltaje) • Aumento promedio de temperatura (a plena carga) (°C) • Polaridad • Impedancia de cortocircuito (%) • Diagrama de conexión • Corriente Nominal (A) • Nivel Básico de Aislamiento (BIL) a la onda 1,2/ 50 μs (kVpico) A.T./B.T. • Tensión soportada a frecuencia industrial (kVrms) A.T./B.T. • Peso (kg) • Volumen de Aceite (l) Marcación • Los terminales deberán ser identificados como H1A; H1B; H2A; H2B; y H3A; H3B (alta tensión) y X1; X2; X3 y Xo (baja tensión). Se usará pintura de color negro, con letras y números de 40 mm de ancho y 60 mm de alto. • La manija del cambiador de tomas en el compartimiento de alta tensión debe llevar una indicación de color Rojo que diga “OPERAR SIN TENSIÓN” • En la tapa frontal lado derecho debe llevar una etiqueta de advertencia por choque eléctrico.
  • 39. Marcación • Los terminales deberán ser identificados como H1A; H1B; H2A; H2B; y H3A;H3B (alta tensión) y X1; X2; X3 y Xo (baja tensión). Se usará pintura de color negro, con letras y números de 40 mm de ancho y 60 mm de alto. • La manija del cambiador de tomas en el compartimiento de alta tensión debe llevar una indicación de color Rojo que diga “OPERAR SIN TENSIÓN” • En la tapa frontal lado derecho debe llevar una etiqueta de advertencia por choque eléctrico.
  • 42. Requisitos de la Materia Prima • El fabricante deberá presentar a la compañía que compra el producto, una vez realizada la inspección final, los certificados de calidad de la materia prima utilizada en la fabricación de los transformadores, verificando que en tales certificados, figure la siguiente información general: • Nombre del proveedor de la materia prima. • Denominación del producto. • Fecha de producción. • Normas de Fabricación. • Resultados de los ensayos, pruebas y análisis por cada material suministrado. • Firma y sello del departamento de Control de Calidad.
  • 43. Pruebas • El fabricante deberá presentar certificado de pruebas del 100% de los transformadores a adquirir por capacidad. • Las cuales que se efectuarán para verificar la calidad y uniformidad de la mano de obra y de los materiales usados en la construcción de los transformadores y para determinar los valores característicos de éstos. Las pruebas a realizar serán las siguientes: • Relación de Transformación • Ensayo en Vacío (permite conocer las pérdidas en el hierro y la corriente de excitación, ésta no debe exceder del 2%). • Ensayo de Corto Circuito (permite conocer las pérdidas en el cobre y la impedancia de cortocircuito).
  • 44. • Ensayo de Tensión Aplicada (permite verificar el aislamiento entre • bobinas y tanques, y entre bobinas) • Ensayo de Tensión Inducida (para verificar aislamiento entre espiras • de bobinas) Hermeticidad • Rigidez dieléctrica del aceite • Resistencia de Aislamiento (Megger) • Comprobación de la polaridad. Perdidas Perdidas en vacío • Las pérdidas en vacío o en el hierro, deben ser indicadas por el fabricante en su oferta a la tensión y frecuencia nominal. Pérdidas en cortocircuito • Las pérdidas en cortocircuito o en el cobre deben ser indicadas por el fabricante su oferta a la corriente y frecuencia nominal.
  • 45. Perdidas Totales • Pérdidas Totales = Pérdidas en el Hierro + Pérdidas en el Cobre.