SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo
 Integrantes:
 José ángel Güel Velásquez
 Florencio Alcalá Badillo
 Dante Omar cruz muñoz
 Erick Alejandro Espinoza Cedillo
Conexiones
de
Transformadores
Transformadores Monofasicos
 Los transformadores monofásicos son empleados
frecuentemente Para suministrar energía eléctrica Para
alumbrado residencial, toma-corrientes,
acondicionamiento de aire, y calefacción.
Transformadores Trifásicos
 En la actualidad, la gran mayoría de los sistemas de
distribución y generación de energía, son sistemas
trifásicos de CA.
 Un transformador trifásico está constituido por tres
transformadores, que se encuentran separados o
combinados sobre un solo núcleo.
Conexiones de Transformadores
Trifásicos
 Los primarios y secundarios de cualquiera de ellos
pueden conectarse en estrella o en delta, dando lugar a
un total de cuatro posibilidades de conexión en el
transformador trifásico:
1. Circuito Delta-delta
Gráfica Explicativa
2. Circuito Delta-estrella
Gráfica Explicativa
3. Circuito Estrella-delta
Gráfica Explicativa
4. Circuito Estrella-estrella
Gráfica Explicativa
Operación de transformadores
en paralelo
Conexión en paralelo
 Podemos clasificar transformadores por la potencia
que manejan, por su construcción, por su operación.
Los transformadores de potencia pueden llegar a
cientos de miles de kilovolts en las grandes redes o a
décimos de volts en equipos de comunicaciones o de
uso doméstico.
- Por su construcción en cuanto al núcleo y
bobinados podemos dividirlos en:

- Tipo de columnas.
- Tipo acorazado.
 En ambos casos los núcleos se construyen con hierro
laminado especial con alto contenido de silicio,
laminaciones que están barnizadas y revestidas para
aislarlas entre sí y reducir las corrientes parásitas de
circulación. Forman un circuito magnético de alta
permeabilidad y bajas pérdidas con entrehierros
mínimos (laminaciones trabadas en forma alternada).

En los transformadores de columnas los bobinados son
claramente visibles y están devanados sobre núcleos en
forma de columnas, unidos por extremos, a las otras
columnas por un yugo o puente. Las bobinas rodean a los
núcleos.

En los transformadores trifásicos de este tipo cada fase
merced al bobinado existente sobre tres columnas crea su
flujo magnético.

En los transformadores acorazados el flujo producido por
cada bobinado es encerrado en un anillo magnético, de
modo que no hay interacción entre el flujo de una fase y las
restantes.
Los núcleos rodean las bobinas.
 Los transformadores monofásicos pueden ser
todavía más versátiles si tienen tanto el devanado
primario como el devanado secundario fabricados
en dos partes iguales. Las dos partes de cualquiera
de los devanados pueden entonces ser
reconectadas en serie o en paralelo, Configuración
en Serie, Configuración en Paralelo. Los
transformadores monofásicos tienen
habitualmente sus devanados divididos en dos o
más secciones. Cuando los dos devanados
secundarios están conectados en serie, se agregan
sus tensiones. Cuando los devanados secundarios
están conectados en paralelo, se agregan sus
intensidades.
 consideremos que cada devanado secundario está
calibrado a 120 volts y 100 amperes. En el caso de
una conexión en serie, sería 240 volts a 100
amperes, o 24KVA. Cuando la conexión es en
paralelo, sería 120 volts a 200 amperes, o bien
24KVA. En el caso de conexiones en serie, se debe
tomar precauciones para conectar los devanados
de tal manera que sus tensiones se agreguen. Si
ocurre lo contrario, una corriente de corto circuito
fluirá en el devanado secundario, provocando que
el devanado primario cause un corto circuito a
partir de la fuente. Esto podría dañar el
transformador, así como la fuente, y tal vez el
conector.
 Cuando una cantidad considerable de energía está
involucrada en la transformación de energía trifásica,
es más económico utilizar un transformador trifásico.
La colocación única de los devanados y del núcleo
ahorra una gran cantidad de hierro, evita pérdidas,
ahorra espacio y dinero.
Se entiende que tienen operación en paralelo aquellos
transformadores cuyos primarios están conectados a una
misma fuente y los secundarios a una misma carga
Razones para la operación de
transformadores en paralelo
 Se conectan en paralelo cuando las capacidades de
generación son muy elevadas y se requiere un
transformador demasiado grande
 En una conexión de transformadores en paralelo,
tenemos un voltaje de fuente, de cierto voltaje,
entonces podemos decir que el voltaje de entrada
es el mismo para los dos transformadores
conectados en paralelo
Estas especificaciones establecen los requisitos mínimos que Deben
cumplir los transformadores trifásicos de distribución tipo pedestal,
inmersos en líquido aislante, del tipo intemperie.
Diseño y fabricación
*Generalidades
El transformador tipo pedestal debe tener un compartimiento Para los
terminales de alta y Para los terminales de Baja tension. Donde cada
compartimiento debe estar separado por barreras metálicas o de otro
material rígido.
El tanque del transformador y el compartimiento debe ensamblarse
formando una unidad compacta. La unidad debe limitar la entrada de agua
al compartimiento (excepto en el caso de inundaciones) sin que impida la
operación del transformador.
Descripción Unidades Valor
- Servicio - continuo
- Temperatura Ambiente
* Máxima ° C 40
* Media ° C 24
* Mínima ° C 15
- Altura sobre el nivel del mar M < 1000
- Valor promedio de radiación w/m2 1000
- Velocidad máxima del viento a 10 m de altura
* Establece (5 minutos) Km./h 100
* Ráfagas (segundos) Km./h 125
- Clima - Tropical
- Humedad relativa
* Máxima % 100
* Media % 80
* Mínima % 45
* Peligro sísmico - Elevado
* Coeficiente de aceleración horizontal - 0,3
* Coeficiente de aceleración vertical - 0,21
- Nivel de contaminación III - Pesado
Características del Sistema
CARACTERISTICAS UNIDAD REQUERIDO
Tensión nominal (kV) 23,9
Frecuencia (Hz) 60
Tensión entre fase y tierra
Solidamente puesto a tierra
(kV) 13,8
Características Técnicas del Transformador
CARACTERISTICAS UNIDAD REQUERIDO
Uso - Intemperie
Norma de Fabricación - ANSI C57.12.26
COVENIN 536; y 2284
Tipo - Frente Muerto
Números de Fases - 03
Número de Devanados - Dos (02)
Tipo de Enfriamiento - ONAN
Capacidad Nominal
(según solicitud)
(kVA) 75; 112,5;150;225:300;500;
750;1000; 1500; 2000 y 2500
Frecuencia Nominal (Hz) 60
DEVANADO PRIMARIO
Tensión Nominal 24, 94 / 14,40 Y Tierra
Grupo de Conexión YNyn0
Derivaciones de Tomas “tab”, sin carga 24.940 / 23.900 / 22.860 /
22.290 /21.720
Nivel Básico de Aislamiento (BIL) a la
Onda 1,2/50μs en A.T.
(kVpico) 125
Tensión Soportada a Frecuencia
Industrial 60hz. a 1 min. en A.T.
(kVrms) 40
Clase de Aislamiento Devanado A.T. (kV) 18
CARACTERISTICAS UNIDAD REQUERIDO
DEVANADO SECUNDARIO
Tensión Nominal Secuandaria (V) 208 /120
Nivel Básico de Aislamiento (BIL) a la
Onda 1,2/50μs en A.T.
(kVpico) 30
Tensión Soportada a Frecuencia
Industrial 60hz. a 1 min. en A.T.
(kVrms) 10
Clase de Aislamiento denavado B.T. (kV) 1,2
Independencia Máxima:
75 kVA.
 112,5 kVA. a 300 kVA.
500 kVA.
750 kVA. a 2500 kVA.
(%) 1, 00 a 5, 00
1, 20 a 6, 00
1, 50 a 7, 00
5,75
Aumento Promedio de Temperatura
(en los devanados a plena carga)
(°C) 65
*Generalidades
 El transformador tipo pedestal debe tener un
compartimiento Para los terminales de alta y Para los
terminales de Baja tension. Donde cada compartimiento
debe estar separado por barreras metálicas o de otro
material rígido.
 El tanque del transformador y el compartimiento debe
ensamblarse formando una unidad compacta. La unidad
debe limitar la entrada de agua al compartimiento (excepto
en el caso de inundaciones) sin que impida la operación del
transformador.
 El compartimiento de alta y baja tensión debe situarse a los lados de una
cara del tanque del transformador. Visto desde el frente, los terminales de
baja tensión deben situarse a la derecha.
 Los dispositivos de conexión, protección y maniobra deben ser adecuados
para la utilización de conectores aislados separables en el lado de alta
tensión y debe tener la previsión para la instalación del asa de fijación.
 El transformador no debe tener abertura que permita la entrada de varillas,
alambres o cualquier objeto que pueda entrar en contacto con partes
energizadas.
Aislador y Conectores de Alta Tensión
 Cada aislador de alta tensión deberá traer su correspondiente conector
terminal constituido por un premoldeado de 25KV; 200 continuos.
 En este conector terminal, estarán alojados codos desconectables de 25KV ;
BIL de 125 Kv pico.
Soporte Mufa
 Para el caso de la configuración en anillo deberá estar provisto por
ochos soportes montado junto a los terminales de A.T., ubicado a 12,5
grados respecto a la horizontal y sirve para colocar los conectores
modulares de A.T.
Aisladores y terminales de baja tensión
 Serán cuatro (04), fabricados en cuerpo de porcelana, color gris; clase
1,2 KV, BIL de 30 kv pico. Los terminales de baja tensión tendrán un BIL
de 30 kv pico y deben estar fijados externamente a la pared del tanque.
La parte conductora debe ser de cobre estañado o cadmíado, del tipo
espada, rectangular y los huecos.
 El terminal de neutro de baja tensión (Xo) debe estar aislado y ser de
igual tipo al empleado para el resto de los terminales de baja tensión, y
a su vez conectado internamente al punto de neutro de los devanados
de alta y baja tensión.
Cambiador de Tomas
 Deberá estar diseñado para operar sin carga, con indicación clara de
su posición y bloqueo; será del tipo exterior 25 kV, BIL de 150 kVpico;
100amperios continuos, y estará ubicada en el compartimiento de A.T.
Protecciones
Lado Altas Tensiones
La protección de sobre corriente se hará mediante los siguientes elementos
o accesorios.
a) Cortacorriente: Será del tipo pared inclinado con la combinación de
fusible de expulsión del tipo Bay-O-Net. Este accesorio contendrá el
cartucho fusible y dentro de éste, el elemento fusible reemplazable.
b) Elemento fusible: Será del tipo reemplazable (Bay-ONet
Dual Sensing) de capacidad acorde a la del transformador.
c) Fusible limitador o de respaldo: (Insulation link) para proteger a la red
primaria de fallas de alta corriente en los devanados de alta del
transformador, de capacidad acorde a la del transformador.
Lado de Baja Tensión
 La protección en B.T. podrá hacerse mediante interruptores
automáticos ó fusibles limitadores para cables; pero ellos están,
intrínsecamente relacionados con el diseño de la red y no dependen de
la construcción del transformador.
Puesta a tierra y conexión del neutro
En cada compartimiento del tanque, en su parte interior, se proveerán
conectores tipo mordaza para la puesta a tierra; cada uno de ellos
situada en la parte inferior del tanque a través de una pieza metálica
roscada y que permitirá alojar conductores de cobre hasta el calibre No.
4/0 AWG. Allí se hará la puesta a tierra del tanque, del neutro
concéntrico del cable primario y del terminal neutro. El conector
depuesta a tierra del compartimiento y el terminal del neutro (Xo) de
B.T. deberán conectarse entre sí, externamente, por medio de una
pletina de cobre flexible, con capacidad suficiente para soportar la
corriente de falla basada en la capacidad del transformador.
 El neutro de las bobinas de A.T. debe ir conectado a la pared interna
del tanque mediante un conector tipo grapa; igual se hará con la
conexión externa.
 El gabinete debe estar puesto a tierra a través del tanque por algún
medio distinto de aquél que puedan brindar los medios de sujeción del
gabinete al tanque.
Características Mecánicas
 Debe estar provisto de una válvula para liberar presiones internas.
 Deberá llevar un tapón roscado en el lado inferior del tanque en el
 comportamiento de baja tensión para drenaje y conexión del filtro de
aceite.
 Deberá llevar un tapón roscado en el lado superior del comportamiento
de baja tensión para el llenado.
 La unidad no presentará saliente, bordes ni aristas agudas cortantes.
Todas las soldaduras deberán estar lisas.
Tanque
 El tanque debe ser herméticamente sellado.
 Debe tener una válvula para aliviar la sobre presión que
resulte de la operación normal del transformador.
 Debe soportar una presesión relativa de 0,5 kg/cm2 sin que
se produzca deformación permanente.
 Debe estar provisto de dispositivos para el vaciado y llenado
del tanque.
 El tanque debe llenarse con líquido aislante que cumpla
con la norma del fabricante.
Pintura
 La pintura del tanque del transformador deberá resistir la corrosión,
agua y demás agentes contaminantes debidos a la intemperie. El
proceso será como se describe a continuación:
a) La preparación de la superficie debe efectuarse por uno
de los siguientes métodos:
- Por chorro de arena
- Por medios químicos.
b) Aplicación de fondo anticorrosivo:
- Parte Interna: Aplicar un fondo anticorrosivo, el mismo
debe ser del tipo Cromato de Zinc.
- Parte Externa: Si requiere un fondo anticorrosivo, el
mismo debe ser del tipo Cromato de Zinc.
c) Acabado final:
Se aplicará una pintura al horno o poliuretano de color
verde, RAL 6001 ó 6005. El espesor total del acabado debe
soportar 1000 horas en cámara salina.
La parte inferior del tanque deberá tener un acabado final y
a una altura de 100 mm de una capa de pintura bituminosa
como protección adicional contra la corrosión.
Marcación y Rotulación
Placa de Característica
 La placa de característica deberá ser indeleble, fabricada en
aluminio resistente a la corrosión y contendrá la siguiente
información:
 Número Serial
 Nombre del fabricante, lugar de fabricación
 Mes y año de Fabricación
 Clase de Enfriamiento
 Número de Fases
 Frecuencia Nominal (Hz)
 Potencia Nominal (kVA)
 Voltaje Nominal de A.T. (kV)
 Voltaje Nominal de B.T, (V)
 Derivaciones de la Tomas (mostrando posición y voltaje)
 Aumento promedio de temperatura (a plena carga) (°C)
 Polaridad
 Impedancia de cortocircuito (%)
 Diagrama de conexión
 Corriente Nominal (A)
 Nivel Básico de Aislamiento (BIL) a la onda 1,2/ 50 μs (kVpico) A.T./B.T.
 Tensión soportada a frecuencia industrial (kVrms) A.T./B.T.
 Peso (kg)
 Volumen de Aceite (l)
Marcación
 Los terminales deberán ser identificados como H1A; H1B; H2A; H2B; y
H3A; H3B (alta tensión) y X1; X2; X3 y Xo (baja tensión). Se usará
pintura de color negro, con letras y números de 40 mm de ancho y 60
mm de alto.
 La manija del cambiador de tomas en el compartimiento de alta tensión
debe llevar una indicación de color Rojo que diga “OPERAR SIN
TENSIÓN”
 En la tapa frontal lado derecho debe llevar una etiqueta de advertencia
por choque eléctrico.
Marcación
 Los terminales deberán ser identificados como H1A; H1B;
H2A; H2B; y H3A;H3B (alta tensión) y X1; X2; X3 y Xo (baja
tensión). Se usará pintura de color negro, con letras y
números de 40 mm de ancho y 60 mm de alto.
 La manija del cambiador de tomas en el compartimiento de
alta tensión debe llevar una indicación de color Rojo que
diga “OPERAR SIN TENSIÓN”
 En la tapa frontal lado derecho debe llevar una etiqueta de
advertencia por choque eléctrico.
Disposiciones de Terminales AT
Disposiciones de terminales BT
Requisitos de la Materia Prima
 El fabricante deberá presentar a la compañía que compra
el producto, una vez realizada la inspección final, los
certificados de calidad de la materia prima utilizada en la
fabricación de los transformadores, verificando que en
tales certificados, figure la siguiente información general:
 Nombre del proveedor de la materia prima.
 Denominación del producto.
 Fecha de producción.
 Normas de Fabricación.
 Resultados de los ensayos, pruebas y análisis por cada
material suministrado.
 Firma y sello del departamento de Control de Calidad.
Pruebas
 El fabricante deberá presentar certificado de
pruebas del 100% de los transformadores a adquirir
por capacidad.
 Las cuales que se efectuarán para verificar la calidad y uniformidad de
la mano de obra y de los materiales usados en la construcción de los
transformadores y para determinar los valores característicos de éstos.
Las pruebas a realizar serán las siguientes:
 Relación de Transformación
 Ensayo en Vacío (permite conocer las pérdidas en el hierro y la
corriente de excitación, ésta no debe exceder del 2%).
 Ensayo de Corto Circuito (permite conocer las pérdidas en el cobre y
la impedancia de cortocircuito).
 Ensayo de Tensión Aplicada (permite verificar el aislamiento entre
 bobinas y tanques, y entre bobinas)
 Ensayo de Tensión Inducida (para verificar aislamiento entre espiras
 de bobinas)
Hermeticidad
 Rigidez dieléctrica del aceite
 Resistencia de Aislamiento (Megger)
 Comprobación de la polaridad.
Perdidas
Perdidas en vacío
 Las pérdidas en vacío o en el hierro, deben ser indicadas por el
fabricante en su oferta a la tensión y frecuencia nominal.
Pérdidas en cortocircuito
 Las pérdidas en cortocircuito o en el cobre deben ser indicadas por el
fabricante su oferta a la corriente y frecuencia nominal.
Perdidas Totales
 Pérdidas Totales = Pérdidas en el Hierro + Pérdidas en el Cobre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)
hebermartelo
 
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protecciónDiapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Alexander Moreno Matinez
 
Medidores Eléctricos
Medidores EléctricosMedidores Eléctricos
Medidores Eléctricos
Cesar Lopez
 
Informe laboratorio thevenin
Informe laboratorio theveninInforme laboratorio thevenin
Informe laboratorio thevenin
José Eduardo Castillo Peña
 
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoTransformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Universidad Nacional de Loja
 
Relés y contactores
Relés y contactoresRelés y contactores
Relés y contactores
Jomicast
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
Henry Castillo
 
Power Point Factor De Potencia
Power Point   Factor De PotenciaPower Point   Factor De Potencia
Power Point Factor De Potencia
Leonardo Blanco
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
VITRYSMAITA
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
Trini21196
 
Aparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobraAparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobra
Jose Insaurralde
 
02 lecciones transformadores trifasicos
02 lecciones transformadores trifasicos02 lecciones transformadores trifasicos
02 lecciones transformadores trifasicos
Guillermo Salinas
 
Diapositivas maquinas electricas
Diapositivas maquinas electricasDiapositivas maquinas electricas
Diapositivas maquinas electricas
EDUAR SANCHEZ
 
Capitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestacionesCapitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestaciones
Diego Zumba
 
transformadores-generalidades-y-conexiones.pptx
transformadores-generalidades-y-conexiones.pptxtransformadores-generalidades-y-conexiones.pptx
transformadores-generalidades-y-conexiones.pptx
AuraCPop
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
Fred Quispe
 
Corriente Alterna (Lineas-Eléctricas) monofasica bifasica y trifasica
Corriente Alterna (Lineas-Eléctricas) monofasica bifasica y trifasicaCorriente Alterna (Lineas-Eléctricas) monofasica bifasica y trifasica
Corriente Alterna (Lineas-Eléctricas) monofasica bifasica y trifasica
Raúl Lancheros Mahecha
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCUtp arequipa
 
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
fquev
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
Diaz- Fabián geronimo
 

La actualidad más candente (20)

El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)El transformador (conexiones y pruebas)
El transformador (conexiones y pruebas)
 
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protecciónDiapositivas transformadores-de-medición-y-protección
Diapositivas transformadores-de-medición-y-protección
 
Medidores Eléctricos
Medidores EléctricosMedidores Eléctricos
Medidores Eléctricos
 
Informe laboratorio thevenin
Informe laboratorio theveninInforme laboratorio thevenin
Informe laboratorio thevenin
 
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamientoTransformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
Transformadores Parte I. Aspectos constructivos. Principio de funcionamiento
 
Relés y contactores
Relés y contactoresRelés y contactores
Relés y contactores
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Power Point Factor De Potencia
Power Point   Factor De PotenciaPower Point   Factor De Potencia
Power Point Factor De Potencia
 
Estabilidad sep
Estabilidad sepEstabilidad sep
Estabilidad sep
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Aparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobraAparatos de proteccion y maniobra
Aparatos de proteccion y maniobra
 
02 lecciones transformadores trifasicos
02 lecciones transformadores trifasicos02 lecciones transformadores trifasicos
02 lecciones transformadores trifasicos
 
Diapositivas maquinas electricas
Diapositivas maquinas electricasDiapositivas maquinas electricas
Diapositivas maquinas electricas
 
Capitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestacionesCapitulo 1 subestaciones
Capitulo 1 subestaciones
 
transformadores-generalidades-y-conexiones.pptx
transformadores-generalidades-y-conexiones.pptxtransformadores-generalidades-y-conexiones.pptx
transformadores-generalidades-y-conexiones.pptx
 
Informe de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triánguloInforme de conexión estrella triángulo
Informe de conexión estrella triángulo
 
Corriente Alterna (Lineas-Eléctricas) monofasica bifasica y trifasica
Corriente Alterna (Lineas-Eléctricas) monofasica bifasica y trifasicaCorriente Alterna (Lineas-Eléctricas) monofasica bifasica y trifasica
Corriente Alterna (Lineas-Eléctricas) monofasica bifasica y trifasica
 
Arranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLCArranque de Motores con PLC
Arranque de Motores con PLC
 
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
Cuestionario maquinas elecricas felipe quevedo capitulo 2
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 

Similar a conexion de transformadores.ppt

Transformadores (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores (conexiones y pruebas)
norenelson
 
Tema ii.los sistemas eléctricos y su relación con la tierra
Tema ii.los sistemas eléctricos y su relación con la tierraTema ii.los sistemas eléctricos y su relación con la tierra
Tema ii.los sistemas eléctricos y su relación con la tierra
Rodrigo García
 
Transformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexionesTransformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexiones
Melvin werner Cueva Vilca
 
El transformador real
El transformador realEl transformador real
El transformador real
David Sanchez Tomaselli
 
Tipos aplicaciones-conexiones-transformadores-trifasicos
Tipos aplicaciones-conexiones-transformadores-trifasicosTipos aplicaciones-conexiones-transformadores-trifasicos
Tipos aplicaciones-conexiones-transformadores-trifasicos
lftipan
 
TRANSFORMADOR DE POTENCIA.pdf
TRANSFORMADOR DE POTENCIA.pdfTRANSFORMADOR DE POTENCIA.pdf
TRANSFORMADOR DE POTENCIA.pdf
GerberVargas1
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
Jose Leonardo Molina CH.
 
Transformadores Electricos
Transformadores ElectricosTransformadores Electricos
Transformadores ElectricosJose Guzman
 
Diapositivas de exposición transformadores electrotecnia
Diapositivas de exposición transformadores electrotecniaDiapositivas de exposición transformadores electrotecnia
Diapositivas de exposición transformadores electrotecnia
MANUEL GUEVARA
 
Maquinas II 17293138
Maquinas II 17293138Maquinas II 17293138
Maquinas II 17293138
Edwuyn
 
Ing electrica
Ing electricaIng electrica
Ing electricaUNAM
 
Transformadores Electricos
Transformadores ElectricosTransformadores Electricos
Transformadores ElectricosGanzito Ramirez
 
Bobinas, resistencias, transformadores exposicion
Bobinas, resistencias, transformadores exposicionBobinas, resistencias, transformadores exposicion
Bobinas, resistencias, transformadores exposicionXiomaraArevalo
 
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]docentemanuel
 
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]Alvaro Jose Bazurto
 
Conceptos generales instalacion electrica
Conceptos generales instalacion electricaConceptos generales instalacion electrica
Conceptos generales instalacion electrica
Jose Lizana
 
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptxTRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
Alex333043
 
Maquina electrica ii
Maquina electrica iiMaquina electrica ii
Maquina electrica ii
EDWIN MORILLO
 

Similar a conexion de transformadores.ppt (20)

Transformadores (conexiones y pruebas)
Transformadores  (conexiones y pruebas)Transformadores  (conexiones y pruebas)
Transformadores (conexiones y pruebas)
 
Tema ii.los sistemas eléctricos y su relación con la tierra
Tema ii.los sistemas eléctricos y su relación con la tierraTema ii.los sistemas eléctricos y su relación con la tierra
Tema ii.los sistemas eléctricos y su relación con la tierra
 
Transformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexionesTransformadores 3 conexiones
Transformadores 3 conexiones
 
El transformador real
El transformador realEl transformador real
El transformador real
 
Tipos aplicaciones-conexiones-transformadores-trifasicos
Tipos aplicaciones-conexiones-transformadores-trifasicosTipos aplicaciones-conexiones-transformadores-trifasicos
Tipos aplicaciones-conexiones-transformadores-trifasicos
 
TRANSFORMADOR DE POTENCIA.pdf
TRANSFORMADOR DE POTENCIA.pdfTRANSFORMADOR DE POTENCIA.pdf
TRANSFORMADOR DE POTENCIA.pdf
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Transformadores Electricos
Transformadores ElectricosTransformadores Electricos
Transformadores Electricos
 
Diapositivas de exposición transformadores electrotecnia
Diapositivas de exposición transformadores electrotecniaDiapositivas de exposición transformadores electrotecnia
Diapositivas de exposición transformadores electrotecnia
 
Maquinas II 17293138
Maquinas II 17293138Maquinas II 17293138
Maquinas II 17293138
 
Ing electrica
Ing electricaIng electrica
Ing electrica
 
Transformadores Electricos
Transformadores ElectricosTransformadores Electricos
Transformadores Electricos
 
Bobinas, resistencias, transformadores exposicion
Bobinas, resistencias, transformadores exposicionBobinas, resistencias, transformadores exposicion
Bobinas, resistencias, transformadores exposicion
 
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
 
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
Transformadores electricos-1223576612776445-9[1]
 
Transformadores(manual)
Transformadores(manual)Transformadores(manual)
Transformadores(manual)
 
Electricidad residencial(2)
Electricidad residencial(2)Electricidad residencial(2)
Electricidad residencial(2)
 
Conceptos generales instalacion electrica
Conceptos generales instalacion electricaConceptos generales instalacion electrica
Conceptos generales instalacion electrica
 
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptxTRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
TRANSFORMADORES DE POTENCIA.pptx
 
Maquina electrica ii
Maquina electrica iiMaquina electrica ii
Maquina electrica ii
 

Último

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 

Último (20)

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 

conexion de transformadores.ppt

  • 1. Equipo  Integrantes:  José ángel Güel Velásquez  Florencio Alcalá Badillo  Dante Omar cruz muñoz  Erick Alejandro Espinoza Cedillo
  • 3. Transformadores Monofasicos  Los transformadores monofásicos son empleados frecuentemente Para suministrar energía eléctrica Para alumbrado residencial, toma-corrientes, acondicionamiento de aire, y calefacción.
  • 4. Transformadores Trifásicos  En la actualidad, la gran mayoría de los sistemas de distribución y generación de energía, son sistemas trifásicos de CA.  Un transformador trifásico está constituido por tres transformadores, que se encuentran separados o combinados sobre un solo núcleo.
  • 5. Conexiones de Transformadores Trifásicos  Los primarios y secundarios de cualquiera de ellos pueden conectarse en estrella o en delta, dando lugar a un total de cuatro posibilidades de conexión en el transformador trifásico:
  • 15. Conexión en paralelo  Podemos clasificar transformadores por la potencia que manejan, por su construcción, por su operación. Los transformadores de potencia pueden llegar a cientos de miles de kilovolts en las grandes redes o a décimos de volts en equipos de comunicaciones o de uso doméstico.
  • 16. - Por su construcción en cuanto al núcleo y bobinados podemos dividirlos en:  - Tipo de columnas. - Tipo acorazado.
  • 17.  En ambos casos los núcleos se construyen con hierro laminado especial con alto contenido de silicio, laminaciones que están barnizadas y revestidas para aislarlas entre sí y reducir las corrientes parásitas de circulación. Forman un circuito magnético de alta permeabilidad y bajas pérdidas con entrehierros mínimos (laminaciones trabadas en forma alternada).
  • 18.  En los transformadores de columnas los bobinados son claramente visibles y están devanados sobre núcleos en forma de columnas, unidos por extremos, a las otras columnas por un yugo o puente. Las bobinas rodean a los núcleos.  En los transformadores trifásicos de este tipo cada fase merced al bobinado existente sobre tres columnas crea su flujo magnético.  En los transformadores acorazados el flujo producido por cada bobinado es encerrado en un anillo magnético, de modo que no hay interacción entre el flujo de una fase y las restantes. Los núcleos rodean las bobinas.
  • 19.  Los transformadores monofásicos pueden ser todavía más versátiles si tienen tanto el devanado primario como el devanado secundario fabricados en dos partes iguales. Las dos partes de cualquiera de los devanados pueden entonces ser reconectadas en serie o en paralelo, Configuración en Serie, Configuración en Paralelo. Los transformadores monofásicos tienen habitualmente sus devanados divididos en dos o más secciones. Cuando los dos devanados secundarios están conectados en serie, se agregan sus tensiones. Cuando los devanados secundarios están conectados en paralelo, se agregan sus intensidades.
  • 20.  consideremos que cada devanado secundario está calibrado a 120 volts y 100 amperes. En el caso de una conexión en serie, sería 240 volts a 100 amperes, o 24KVA. Cuando la conexión es en paralelo, sería 120 volts a 200 amperes, o bien 24KVA. En el caso de conexiones en serie, se debe tomar precauciones para conectar los devanados de tal manera que sus tensiones se agreguen. Si ocurre lo contrario, una corriente de corto circuito fluirá en el devanado secundario, provocando que el devanado primario cause un corto circuito a partir de la fuente. Esto podría dañar el transformador, así como la fuente, y tal vez el conector.
  • 21.  Cuando una cantidad considerable de energía está involucrada en la transformación de energía trifásica, es más económico utilizar un transformador trifásico. La colocación única de los devanados y del núcleo ahorra una gran cantidad de hierro, evita pérdidas, ahorra espacio y dinero.
  • 22. Se entiende que tienen operación en paralelo aquellos transformadores cuyos primarios están conectados a una misma fuente y los secundarios a una misma carga
  • 23. Razones para la operación de transformadores en paralelo  Se conectan en paralelo cuando las capacidades de generación son muy elevadas y se requiere un transformador demasiado grande  En una conexión de transformadores en paralelo, tenemos un voltaje de fuente, de cierto voltaje, entonces podemos decir que el voltaje de entrada es el mismo para los dos transformadores conectados en paralelo
  • 24. Estas especificaciones establecen los requisitos mínimos que Deben cumplir los transformadores trifásicos de distribución tipo pedestal, inmersos en líquido aislante, del tipo intemperie. Diseño y fabricación *Generalidades El transformador tipo pedestal debe tener un compartimiento Para los terminales de alta y Para los terminales de Baja tension. Donde cada compartimiento debe estar separado por barreras metálicas o de otro material rígido. El tanque del transformador y el compartimiento debe ensamblarse formando una unidad compacta. La unidad debe limitar la entrada de agua al compartimiento (excepto en el caso de inundaciones) sin que impida la operación del transformador.
  • 25. Descripción Unidades Valor - Servicio - continuo - Temperatura Ambiente * Máxima ° C 40 * Media ° C 24 * Mínima ° C 15 - Altura sobre el nivel del mar M < 1000 - Valor promedio de radiación w/m2 1000 - Velocidad máxima del viento a 10 m de altura * Establece (5 minutos) Km./h 100 * Ráfagas (segundos) Km./h 125 - Clima - Tropical - Humedad relativa * Máxima % 100 * Media % 80 * Mínima % 45 * Peligro sísmico - Elevado * Coeficiente de aceleración horizontal - 0,3 * Coeficiente de aceleración vertical - 0,21 - Nivel de contaminación III - Pesado
  • 26. Características del Sistema CARACTERISTICAS UNIDAD REQUERIDO Tensión nominal (kV) 23,9 Frecuencia (Hz) 60 Tensión entre fase y tierra Solidamente puesto a tierra (kV) 13,8
  • 27. Características Técnicas del Transformador CARACTERISTICAS UNIDAD REQUERIDO Uso - Intemperie Norma de Fabricación - ANSI C57.12.26 COVENIN 536; y 2284 Tipo - Frente Muerto Números de Fases - 03 Número de Devanados - Dos (02) Tipo de Enfriamiento - ONAN Capacidad Nominal (según solicitud) (kVA) 75; 112,5;150;225:300;500; 750;1000; 1500; 2000 y 2500 Frecuencia Nominal (Hz) 60 DEVANADO PRIMARIO Tensión Nominal 24, 94 / 14,40 Y Tierra Grupo de Conexión YNyn0 Derivaciones de Tomas “tab”, sin carga 24.940 / 23.900 / 22.860 / 22.290 /21.720 Nivel Básico de Aislamiento (BIL) a la Onda 1,2/50μs en A.T. (kVpico) 125 Tensión Soportada a Frecuencia Industrial 60hz. a 1 min. en A.T. (kVrms) 40 Clase de Aislamiento Devanado A.T. (kV) 18
  • 28. CARACTERISTICAS UNIDAD REQUERIDO DEVANADO SECUNDARIO Tensión Nominal Secuandaria (V) 208 /120 Nivel Básico de Aislamiento (BIL) a la Onda 1,2/50μs en A.T. (kVpico) 30 Tensión Soportada a Frecuencia Industrial 60hz. a 1 min. en A.T. (kVrms) 10 Clase de Aislamiento denavado B.T. (kV) 1,2 Independencia Máxima: 75 kVA.  112,5 kVA. a 300 kVA. 500 kVA. 750 kVA. a 2500 kVA. (%) 1, 00 a 5, 00 1, 20 a 6, 00 1, 50 a 7, 00 5,75 Aumento Promedio de Temperatura (en los devanados a plena carga) (°C) 65
  • 29. *Generalidades  El transformador tipo pedestal debe tener un compartimiento Para los terminales de alta y Para los terminales de Baja tension. Donde cada compartimiento debe estar separado por barreras metálicas o de otro material rígido.  El tanque del transformador y el compartimiento debe ensamblarse formando una unidad compacta. La unidad debe limitar la entrada de agua al compartimiento (excepto en el caso de inundaciones) sin que impida la operación del transformador.
  • 30.  El compartimiento de alta y baja tensión debe situarse a los lados de una cara del tanque del transformador. Visto desde el frente, los terminales de baja tensión deben situarse a la derecha.  Los dispositivos de conexión, protección y maniobra deben ser adecuados para la utilización de conectores aislados separables en el lado de alta tensión y debe tener la previsión para la instalación del asa de fijación.  El transformador no debe tener abertura que permita la entrada de varillas, alambres o cualquier objeto que pueda entrar en contacto con partes energizadas. Aislador y Conectores de Alta Tensión  Cada aislador de alta tensión deberá traer su correspondiente conector terminal constituido por un premoldeado de 25KV; 200 continuos.  En este conector terminal, estarán alojados codos desconectables de 25KV ; BIL de 125 Kv pico.
  • 31. Soporte Mufa  Para el caso de la configuración en anillo deberá estar provisto por ochos soportes montado junto a los terminales de A.T., ubicado a 12,5 grados respecto a la horizontal y sirve para colocar los conectores modulares de A.T. Aisladores y terminales de baja tensión  Serán cuatro (04), fabricados en cuerpo de porcelana, color gris; clase 1,2 KV, BIL de 30 kv pico. Los terminales de baja tensión tendrán un BIL de 30 kv pico y deben estar fijados externamente a la pared del tanque. La parte conductora debe ser de cobre estañado o cadmíado, del tipo espada, rectangular y los huecos.  El terminal de neutro de baja tensión (Xo) debe estar aislado y ser de igual tipo al empleado para el resto de los terminales de baja tensión, y a su vez conectado internamente al punto de neutro de los devanados de alta y baja tensión.
  • 32. Cambiador de Tomas  Deberá estar diseñado para operar sin carga, con indicación clara de su posición y bloqueo; será del tipo exterior 25 kV, BIL de 150 kVpico; 100amperios continuos, y estará ubicada en el compartimiento de A.T. Protecciones Lado Altas Tensiones La protección de sobre corriente se hará mediante los siguientes elementos o accesorios. a) Cortacorriente: Será del tipo pared inclinado con la combinación de fusible de expulsión del tipo Bay-O-Net. Este accesorio contendrá el cartucho fusible y dentro de éste, el elemento fusible reemplazable. b) Elemento fusible: Será del tipo reemplazable (Bay-ONet Dual Sensing) de capacidad acorde a la del transformador.
  • 33. c) Fusible limitador o de respaldo: (Insulation link) para proteger a la red primaria de fallas de alta corriente en los devanados de alta del transformador, de capacidad acorde a la del transformador. Lado de Baja Tensión  La protección en B.T. podrá hacerse mediante interruptores automáticos ó fusibles limitadores para cables; pero ellos están, intrínsecamente relacionados con el diseño de la red y no dependen de la construcción del transformador. Puesta a tierra y conexión del neutro En cada compartimiento del tanque, en su parte interior, se proveerán conectores tipo mordaza para la puesta a tierra; cada uno de ellos situada en la parte inferior del tanque a través de una pieza metálica roscada y que permitirá alojar conductores de cobre hasta el calibre No. 4/0 AWG. Allí se hará la puesta a tierra del tanque, del neutro concéntrico del cable primario y del terminal neutro. El conector depuesta a tierra del compartimiento y el terminal del neutro (Xo) de B.T. deberán conectarse entre sí, externamente, por medio de una pletina de cobre flexible, con capacidad suficiente para soportar la corriente de falla basada en la capacidad del transformador.
  • 34.  El neutro de las bobinas de A.T. debe ir conectado a la pared interna del tanque mediante un conector tipo grapa; igual se hará con la conexión externa.  El gabinete debe estar puesto a tierra a través del tanque por algún medio distinto de aquél que puedan brindar los medios de sujeción del gabinete al tanque. Características Mecánicas  Debe estar provisto de una válvula para liberar presiones internas.  Deberá llevar un tapón roscado en el lado inferior del tanque en el  comportamiento de baja tensión para drenaje y conexión del filtro de aceite.  Deberá llevar un tapón roscado en el lado superior del comportamiento de baja tensión para el llenado.  La unidad no presentará saliente, bordes ni aristas agudas cortantes. Todas las soldaduras deberán estar lisas.
  • 35. Tanque  El tanque debe ser herméticamente sellado.  Debe tener una válvula para aliviar la sobre presión que resulte de la operación normal del transformador.  Debe soportar una presesión relativa de 0,5 kg/cm2 sin que se produzca deformación permanente.  Debe estar provisto de dispositivos para el vaciado y llenado del tanque.  El tanque debe llenarse con líquido aislante que cumpla con la norma del fabricante. Pintura  La pintura del tanque del transformador deberá resistir la corrosión, agua y demás agentes contaminantes debidos a la intemperie. El proceso será como se describe a continuación:
  • 36. a) La preparación de la superficie debe efectuarse por uno de los siguientes métodos: - Por chorro de arena - Por medios químicos. b) Aplicación de fondo anticorrosivo: - Parte Interna: Aplicar un fondo anticorrosivo, el mismo debe ser del tipo Cromato de Zinc. - Parte Externa: Si requiere un fondo anticorrosivo, el mismo debe ser del tipo Cromato de Zinc. c) Acabado final: Se aplicará una pintura al horno o poliuretano de color verde, RAL 6001 ó 6005. El espesor total del acabado debe soportar 1000 horas en cámara salina. La parte inferior del tanque deberá tener un acabado final y a una altura de 100 mm de una capa de pintura bituminosa como protección adicional contra la corrosión.
  • 37. Marcación y Rotulación Placa de Característica  La placa de característica deberá ser indeleble, fabricada en aluminio resistente a la corrosión y contendrá la siguiente información:  Número Serial  Nombre del fabricante, lugar de fabricación  Mes y año de Fabricación  Clase de Enfriamiento  Número de Fases  Frecuencia Nominal (Hz)  Potencia Nominal (kVA)  Voltaje Nominal de A.T. (kV)  Voltaje Nominal de B.T, (V)
  • 38.  Derivaciones de la Tomas (mostrando posición y voltaje)  Aumento promedio de temperatura (a plena carga) (°C)  Polaridad  Impedancia de cortocircuito (%)  Diagrama de conexión  Corriente Nominal (A)  Nivel Básico de Aislamiento (BIL) a la onda 1,2/ 50 μs (kVpico) A.T./B.T.  Tensión soportada a frecuencia industrial (kVrms) A.T./B.T.  Peso (kg)  Volumen de Aceite (l) Marcación  Los terminales deberán ser identificados como H1A; H1B; H2A; H2B; y H3A; H3B (alta tensión) y X1; X2; X3 y Xo (baja tensión). Se usará pintura de color negro, con letras y números de 40 mm de ancho y 60 mm de alto.  La manija del cambiador de tomas en el compartimiento de alta tensión debe llevar una indicación de color Rojo que diga “OPERAR SIN TENSIÓN”  En la tapa frontal lado derecho debe llevar una etiqueta de advertencia por choque eléctrico.
  • 39. Marcación  Los terminales deberán ser identificados como H1A; H1B; H2A; H2B; y H3A;H3B (alta tensión) y X1; X2; X3 y Xo (baja tensión). Se usará pintura de color negro, con letras y números de 40 mm de ancho y 60 mm de alto.  La manija del cambiador de tomas en el compartimiento de alta tensión debe llevar una indicación de color Rojo que diga “OPERAR SIN TENSIÓN”  En la tapa frontal lado derecho debe llevar una etiqueta de advertencia por choque eléctrico.
  • 42. Requisitos de la Materia Prima  El fabricante deberá presentar a la compañía que compra el producto, una vez realizada la inspección final, los certificados de calidad de la materia prima utilizada en la fabricación de los transformadores, verificando que en tales certificados, figure la siguiente información general:  Nombre del proveedor de la materia prima.  Denominación del producto.  Fecha de producción.  Normas de Fabricación.  Resultados de los ensayos, pruebas y análisis por cada material suministrado.  Firma y sello del departamento de Control de Calidad.
  • 43. Pruebas  El fabricante deberá presentar certificado de pruebas del 100% de los transformadores a adquirir por capacidad.  Las cuales que se efectuarán para verificar la calidad y uniformidad de la mano de obra y de los materiales usados en la construcción de los transformadores y para determinar los valores característicos de éstos. Las pruebas a realizar serán las siguientes:  Relación de Transformación  Ensayo en Vacío (permite conocer las pérdidas en el hierro y la corriente de excitación, ésta no debe exceder del 2%).  Ensayo de Corto Circuito (permite conocer las pérdidas en el cobre y la impedancia de cortocircuito).
  • 44.  Ensayo de Tensión Aplicada (permite verificar el aislamiento entre  bobinas y tanques, y entre bobinas)  Ensayo de Tensión Inducida (para verificar aislamiento entre espiras  de bobinas) Hermeticidad  Rigidez dieléctrica del aceite  Resistencia de Aislamiento (Megger)  Comprobación de la polaridad. Perdidas Perdidas en vacío  Las pérdidas en vacío o en el hierro, deben ser indicadas por el fabricante en su oferta a la tensión y frecuencia nominal. Pérdidas en cortocircuito  Las pérdidas en cortocircuito o en el cobre deben ser indicadas por el fabricante su oferta a la corriente y frecuencia nominal.
  • 45. Perdidas Totales  Pérdidas Totales = Pérdidas en el Hierro + Pérdidas en el Cobre.