SlideShare una empresa de Scribd logo
. ,
EUGENIORAUL ZAFFARONI
"
" ; .
',' ,
I
. í
"' ' ',' '-"',', :,'
.. ..__ J~_._I_.~;_.::.._.~._
..!...~~.;'_.:._..._ ' . ::,:{
.-----_ .... _-------------
. "
. 
- ,
.' '
" .
. -'
"
MANUAL DE ;':'
,.",
D~E-R-E~H-f)-P
'E-N-A-b .'
, "
'. )., .
1, PARTE -GENERAL
. l.
, .
r. '
CIBLIOH~A TnIGUNALES
TREI..EW
Ilrl,NT.
No~3J:(IlA.fr'J~'(J
e oMPR ADO .~J:.:~.~ .
R E M I T o ........•.......................
, - .' 4
SI G '. ToP .~~3.l.2J~~~2.H..
j}'
~!2'd~!:;R..41~q,¥fL.:~~
.1L~
__. )~
SEXTA EDICION
PARTE GENERAL
MANUAL DE
EUGENIO RAUL ZAFFARONI
EDIAR
SOCIEDAD ANONIMA EDITORA,
COMERCIAL, INDUStRIAL Y F1NANCIERA.
1991
DERECHO PENAL
P('C '.':1 J,JL~¡ :!f.L.
llibliolQca Tr:(¡ul'loles
r T n [ L [ V_I_~
t",..",....
...._
.. ...
~
...
,==;;l!
11í1l A:J."
0
i.
H:
,.1
. . ..,
._._
..
~l-----
r.' .
r- " _,';::
> '.
,.
1991
ISBN: 950-574-067-<1 •
¡MPkESO EN LA ARGENl'INA
Qued" h:cho el depósito que exige la ley 11.723
Copyright by Ediar Sociedad Anónima Editora
Comercial, Industrial y Financiera
. Tucumán 921, 61
 Burnos Aires
.. ",'
¡--.
I
I
.~
: ...,'~
.
..~', .
I
,
....... ,1
j
.
. ",
A ¡o~ Señores Profesores Doctores
D. Manuel de Rioacoba y Rivacoba
y D. Antonio Beristain Ipiña S, 1
.,
,.,
( .
" '::!,
~
..
I
-> l
'"j
I
.' !
,
I'
,
/'!
,¡
~j
.,,'
,
.~
¡
d
I
:.',. ,
J  . .'
I
.',.',
:,', .,
í
"

:
I

1,
I
• - . /. JI,' "~o
t:' ,-,
e ~_.j í '.
:' .,'.',
: ..
.,
~.
!".-'.:,'
.1,'
'. ,",.
"".,
-: !':"
,'.~'
..
!.~
,"",'):.
,. .' .,,'
..~'.'~~
,i',
'í, . :,'
. .
,.
..'
:: .,'
~ ~. • • I 1 .••• /'
.:.'
....
", .l",
,'. l:
./~~
.
,.-'.~J"""
•.~_•.~.~~------
E.R.Z.
:.•:
PREFACIO A LA QUINTA EDICION
En la presente edici6n, dado el escaso, tiempo transcu¡rido des-
de la anterior, no hemos introducido ninguna reforma ~nceptual
importante, salvo la reducci6n, de la rel~vancia de la peligrosidad
en la cuantificacl6n penal, que responde a ulja convicci6n que 'nos
lIev6 a establecer ya un límite más' estricto eh la versi6n anterior
de este libro. El resto de lás 'modificiiciones son merar!ie'nte 'acla-
ratorias o de forma. 'Ullnconstit)ldohalidad de la reincid'eneiay de
la mulfi-reirieideneiii la habíiúnoS Sostenido en la' edición anterior,
por lo cuál no hacemls más ~u~explicitarla con a,lgunos párraf(,lS
más. Estas variables son consecuencia de una creciente convicción
en la nOO!sid,addé fortalece,r en nuestro país y en Ainérica '4tina
el derecho penal de acto y' desalentar todas las manifestaciones de
derecho penal de autor y especialmente de ,derecho penal de
peligrosidad. Los últimos lustros y las exl't'riencias sufridas en ellos
no pueden tener otra consecuencia que reafirmarnos en esta con-
vicci6n e incrementar el temor a las terri¡'les perspectivas de un
avance autoritario o totalitario, del cual la más elemental respon-
sabilidad nos exige eludir cualquier posible manip,ulaci6n.
Universidad de Buenos Aires,
abril d. 1986
lo'
'[l.
."
"
..,
: '1.1.
1 1
¡
l..
• ...!•._-
11
1 '
1
"1
"
',~,'.':l~;
..
',.i'. f
.'., •....
.. ".
.' " ,'~.
,' ..
.,,
.•h,:.:_' ,'.
r
,--- .". , ..~~.
"-
l
'C., ,
.'j
,1 o,' " ;. '
'.: '
. ,'1
.,
.,
, .
"
-.' -
,~,.
: 1;/"";' -, '.
'. • j ¡. " ..
,;•':'! ,' i'~
.' .'
:. . ,
:íNDfC~CIONeSCENeRAtes PARA Et EStUDio
,,' .. ' ""',1' "DEtA'1SicNATURA'" ... , ....
f;'~
,1 !: .!1',' • ,,,' I .• : ~ .' ; ~ ,.
, '."'.
,,:', ,1, Introducirse aldeteehó penal 110 es fá1iéa'SéDcilla;(sino que
'.requiere un cierto'grado •de ' ésfuelió', NilritiaIineí/e "se' Io"realik
•¡iarBsuperáÍ' un'cUrso yune>fárrien: Las' prCf!'Í'ebcj..sde '~a'alillilDO
. deciden si. elige .úii;m.lyor':grad~ de 'profUlldizaclcn.',?or ,iluern,a
,pa~:.prcteJidelÍ!o~' da(:los elementos ''Para Jo'prip1eWy:sefial~r :el
camino a 10 segundó, En cúalqUier CllSci;p¡u1:lmo~
de,la' I?femisa!le
~ ',~1.
:.~u~.'f~
'~~l.~~~~o_.a~~~'.i~~~.¥M~
~.~~
'~.~~~~.a.t~e':?st~di.o
~)ís~ri~.e4.
. ,,' "2,~I~¡l¡0"':le.,derecho,,penal presiJ¡iórie CiertoScóil6clii,i~n,&5
ju¡{diros que pertená'en a otras"disci¡:l1iDasl
,Cüantas 'tíáSásignóttiras
de la carrera haya cursado el alumno, mejores ser4n las condiciones
~i',
.que, ~ halle para' compreDder"lá'riuestra ..Pehii ló'Mar' &~sCiencia
: !l,e:esto'pará,mooir la:.inagnifud'del ésfúe¡-Z¿;"a'reali71,':,' " ',,"
, '. ;~,:'I"."~". ,.~;" •. t/j:,: .. '":l;.',";." ,'.ci.~;.:~:,I,~'.,
.•
.--; r.,', í":I""~"
;" '" ,3, l' 1;.8leCfui:a de .un manwil' es' sólo'ii¡lli"gill~ ,'para'eleStUdfo.
. Y,~l'.nque.cón:ese estildi!, ,pu'e&.superahinexame¡i;"ehiluinrio debe
.' t¡lller,presente',<juerlos'.ronoéimlentós obtenidos,dé' uil's'olóliliro;'~y
, aoivel ,de' ,mailUál"" conforman "uM',infomaCióri insuficilmte,' En
,;copsoeéueticia, aconsejamos'a 'quienes'déCidari' estiJdiár' poi' es'tidilíro
que ~ampHen'su lectura, al menos en los' temas 'que'majlór' inle'tts
les despierten, por otras obras generai~s !".~s.áinPli~s, , , -
. No obstarlte, aéo'nsefaínos riiÍy''espeCialmente 'no' a'ctii!ir'a ot,a
'obra sin ~htes'haBer teI!miná1do úna,II~et~r~
á"coiíc,'~nc:(a:,d~
'1~'(Ii~e.
. sente: Esto no "obedece a qüe est'dmanúaf'~~~mejor,' s"inO a, q.;ae
quien elige 'ilsludiiÍr"in riláteri'a por u¡,~ ob~,{:debé;Jeerla, en' s~ iota.
lidad aitt~s'{d€l"intrfn~rse ~rl-'ot~n.
pb'rq'llie "R¿l'sist~mli'Úcás'difieren
en forma t'!L9!!!'....,gllienno haya comprendido"lln sistema, .se pertur._
b~:'c~ti l.n.efer~"9,ia a otro"Recié,n,~,¡'~¡¡lIé<s
de ha1:ler,~ompr~ndido,~n
si,tenia tciulta clarificadora la comparación ,con otro, dando lncltllo
,ocas'i6'na). :rÓrmaciÓ¡',del' própiocrite.riQ,; .:" ,: .', .'
.. 4, .En todo ~hmeitÓ(leb,,'ien~tSe i 'la má,,(i.~i)e.;o :del,:!"6-
digo' penal, 'de.'la COnStitllC'?" ~?C:ón.~~},
9fIOs :~?~.n~!,f!,s'I~ter-
naciónales de -Derech'os Hu'manos. p~lDclpalniénte la J?~ca.r~~,1ón
, Universal, y la convención Americána. . ,. , " .. ' .
. ,
.'
, ,
,
,
I
, ,
1,
; t
.~.-J_
,',
"
",o
" .
, "
' .. :.',
.'
!
i
1
..:~.:=;-.
','.. .1,'
,
: .
t ••• ,',.1 ". ¡r' "
1
,,
!'
,.
I
I
"
)
13
, 11. A;1n.a nivel de manual, 1)0 puede dejar de, tenerse presente
que la e"po~lclón del derecho penal es la de un sislema -o al menos
prete~demos qU,easí.sea-, lo que demanda un cierto'método de com-
prcn,3.ón,.Frect,tentemente nos adentramos en temas que luego se ven
con más detalle. Entendemos que lo que abunda no daia. Si no se
comprende bien 1!.naaclaración referida a un tema tratado posterior-
~elte, debe, seguirse la I~ura. Cuando se lea por segunda vez el
hbro se co~prenderá meJOr. Hay' temas en que debemos proceder
q>mo UI1 aVIón que sobrevuela un paraje hasta ubicar bien la pista.
Lb que en un pnncipio puede parecer difícil luego se va aclarando
.En el estudio. de la teona del delito es fundamental que se ten:
ga SIempre a la vIsta el cuadro generál, que permitirá ubIcarse per-
t'!'anentemente en el lema que se está estudiando y en la referencia
que se haga a los otros.
12. Jamás debe olvidarse que, por más que la exposidón del d~
recho penal sea un "sistema", esto no puede entenderse en sentido
org~nico, como un cuadro acabado y perfecto, completo en sí mismO
y s~n co~ta~o con la realidad. El "sisll!rna" (en sentido de "sistema
de I~eas ) sIempre será perfectible y, por otra parte, deberá estar so-
metido a la permanente crítica proveniente del dellenir del mundo.
"., .
lNotCAOOms CENERALFS PARA EL FS1UDIO
10: El estudio de nuestra disciplina requiere, ante todo, pácien-
cia, QUIen pretenda andar muy rápido se atragantará porque se trata
de co.mprender un sistema y, luego, de compararlo ~on otros. El es-
tado tnt~lectual del derc:c:ho penal contemporáneo es complejo, péro
. e~ cueshón d~ a~dar paClenleOlCnte por el camino indicado: compren-
SIÓ~ de un sistema y comparación con otros que se van viendo su-
cesIVamente. La paCiencia será lo que permitirá la marcha segura, En
derecho penal no se puede leer superficialmente. El diálogo con la
catedra será sie'l)pre indispensable en este avance y no hay texto que
sea capaz de reemplazarlo.
)
.'
, '
!' i
¡":
~
..
i
I
.,';
lNDlCAOONES GENERALES 'p~ a ESTUDIO
5. El derecho penal tiene muy importantes conexiones con la fi-
losofía. No pretendemos que los alumnos estudien filosofía, pero no
creemos que les haga daño la lectura de alguna Introducción (como
por ejemplo las "Lecciones preliminares" de Manuel García Moren-
te) y disponer de alguna buena historia de la filosofía (como la de
Nico~: Ab>?gnan!J) R,.de, algjJn: p,i<;90l)arjo;(i1os6fic.o',
(COlpOel de
Ferráler Niora). La fO,"ilci9~,'fi.I!J~f¡ca del ,abogado suele ser harto
deficiente, 10 que const¡(uye úna impÓrfante falla que es menester
corregir desde los primeros años de la carrera. '
, ' . ,.lí:En,cafla.capílu.lo:seialalXlos algunas.lecturas'cóm~leméntarias,
i' margen f1e,lasob~~ gene~ales,.con el objeto,de:que qUlenes'deseen
'p'~?f(tn~.i~r ,~Im!n)ee.'a ,qu(!)es h~y~,de.speria9o.cicrlointerésiten-
,gan, al T1)enos)in.a,oriepta~ió'} .b4si~a para nacer!o ..T04as las lectúras
é¡ti~.i~~,i~~mOs~,e!.q.e."~.ral) e,!o~.as,lella.ry~,por.q,:,e
'sabemos que la
, p'sv()!a!ldild?eI:~sliJc'~n.t~(Io ,sen!eg~ ~ls~emátlcamente a,l~ren
,~~:
:~itta'II~~re%~':'J~~:4~i~~~~3ítI~o;;~l9Ó~~:n~~~~r~
hacerlo,debepsal?l:!r, que, los Idiomas,másiirl¡;OrtaniéS 'para nuestra
-.r!'~teri.aj,son.el.a!(!n.¥Ín,y el,ilaliano;.-' .. ;;.;""," 1':", ','.:":.' .
"," . . "/ .; • ,",',', ....•
~,,', ':/.":1. ~,>" '.; .~l,~r.~.}: ¿)~
••
,.."., 11 ..
, .Z,)~srCé!Jtri~nd.a~le):I"(!' se consulten algunas' obras extranjeras.
A tal electo ~n.$pecialm!!Il!l, iOlP9.~tant,eslas' tráducciones de' Wel-
rel hechas por cerero Mir o por Juan Bustos l?mírez y Sergio Yáiez;
,la de,Maurach, ,hecha 'por ,Juan Córdoba Roda; la;dé jescheck, h~a
por Santiago Mi! ~ig ,y,Fransisco,iMuñoi <I:onde,y'las ,i:li!:,Mezger,
por Jo~.'Mana ~od!Íguez Munoz.o,Conrado A"F:inzi. 4t lectUra de
"eslas.obra~.no es',,fáci1,pero,. teniendo ,en. cuenta"la advertenCia for-
mulacla, r,es~to de la,s obras, generales argentinas, puedenc<insul-
tarS(! con ,gran .prQYe9l0'" , ' .' . " " " :'"
, .8..Sa~m9.~ que~y' .~a9 d¡ficuI~des, par~op;~cr una infor-
t;nacióil. bib!ipgrafiéa t;ní,:,ifl'll;porq'1~ c~,~el11!!s d!l ,l'¡¡'lio.teeas .es-
'pécializadas.: N(iiJbstlll,!~;un panorama de. la,>~i1J,liográfigly,de .las
,.tend,~ncias..con.tém,F2ránéas sepúede lo~ar t9nlas ~yjstas, E! ~a.Ar-
gen~lla esta funclon la cumple la, rev,tstli,?D.OClrtna,)'enal". ",,'
' .. , ..,
9. El derecho penal es tina parte del; conti'ol~i.ai¡nStitu'ci9¡ia-
li~i:ló. ~úadecu~dácomÍ'rl!~i~n;aeP,end~iá sW~i>re,:eninu>:gr~n-
, de medIda; ~ la comprensIón de' n¡¡~r~ cult,ura r..d~ las .~rcuns-
tancias históricas concretás'ae'nuestl;a'Amerka Y de 'mundo:'liJb liáy
.I!;C~ra ..
&lcio!qgi?:, .CC?n9n)ic;a,¡,a¡)tr.9pológi~"hi~t6.rtea,,que no nos
,.s!¡vapara Co,mp'rend~r.~ej()r !'1e¡;lr!'::f!i,~iplin,a.Qt.iim' por:igtl>ran-
.cla, c..~r, mled~,qu.l(¡ra ,n~ar,esta reahcja.4"ca.erá en un/!,penosa
repetloón:.de leyes sin ~rihi:lÓ,',:" ,;' '. .... ' ;, ',.'.
12
, '
", ,~.
i
t
, '
I ,
l"
ABREVIATURAS
CP: Código Penal.
CN: Constitución Nacional.
PV: Declaración Vniversal de Derechos' Humanos,
CA: Convención Americana deJ}etechos lfumall9s .
CC: Código Civil.
LPN; Ley Penitenciaria Nacional ..
C]M: Código de Justicia Militar,
eSJN: CortcSuprcma de Justicia. de la Nación,
•
,l .
"
) .
I! •
.,t' .: ,
',"
1," .
. .
'" .td,.'
< "
.'. ;.
,.
':
'."" '11:
',.,
.' "
"','
.'
.•: '1 _ : •.••
":,.' '
, ~ , ,;, .
, f:
'.'
,.
O,,!
..•
",
-" ~ "l':
"-
'..
,[,1,'
'.
. ",
:.1
"
;.
. '.
1":
.,
, :.
"'
. ,'.;
,:"l. '.~ '
, ..
" ..
.'1" "j,
,: .:,' .
'.
"1-' "
.' '.
.,
,'.:"
l'."
j'
F~'~~;'~""':~"G';'IS";;~
~
'ni b ~.i_O t_c(a T r í!J u 11 a lo s.
1 FIELEW
;:>,Úü-:;"~""""""""''';l;J<:.O~m--_
PARTE PRIMERA
; ....
TEORIA DEL SABER DEL DERECHO PENAL
TITULOII: FUNDAMENT ACK)N FILOSOFICO .POLl-
TICA DEL HORIZONTE DE PROYECC.ION
DEL SABER PENAL (LAS IDEOLOGIAS
PENALES).
TITULO1: DELIMITACION DEL OBJETO DEL SABER
DEL DERECHO PENAL.
.'
;
,,',: . r~,
" ,.'
," .
~l •
.~,
.
.1' 1"('
;', '.*
: 1,,',
"l':'
.';.I)J:,':!t"/W,' '.
I
.,
,.
)
...
, ..
l.' J,: , I
.... '. "
, .
. '
CAPÍTULO 1. Control sociiil,'.si~!(,.llla
pepál yd¡:,~
recho penaL. ; 1 ,
CAPÍTULOno El horiz~~te' de 'proy~cci6náe.1 s;;., o.'
ber del deh~ého.peI1aL
, • • '1 ':' • :: " :',:!.• ' '.',,:, •
..,:
.."
CAPITULO
lIlo El derecho 'penal y otras :dlsclpli.;
..nas: Hmites'y relaciones:'." o' .•. -
CAPÍTULO
IV. El l~ét~~ :'del s~b~r'deld~~echo~',
penal.., ,....c,.. . ... '.'1.;" " .
• ¡~
- • •' ~
CAI'Í'l'ULOV. Evoud6n'ckla l~glslaci6ji; penál.
, -' ¡ ;" .• , • 't"' . ~,,. _
' ' 1"
CAPÍTULO
VI. La ley penal en 'réláci6n áHiempo .
0y a personas que des~mpeñan, d~:
terminadas. funciones; . ",' ',.¡ .. ' " ',,,
TiTULO J
DELlMTTACI01' DEL OBJETO DEL SABER
DEL DERECItO PE!IlAL
.. ,
•
";'/
.' "
".,'
.1 ., .• , l.'
. ,
'.t ] J '. '~., : •.,.::
'0" "
.'
• . ~ l' i O,;",:
: ,": f':
..... -, .': ,! 1".0'::' •
.' ) .'.
. ,',' "'"
",~ .~.'
.. : ".. . .
" ..,,1
,1'1" ,.;.
.;.
, :
.'¡ ". .'~ '1
.,;'
.'
., . 1"
~
'. , ..
" ",'
" f,
....
, "
.', )'.1'"
", :.
.. -.' .
: .;
, l'
' .•. f'
'. ;
•.•. ." '. , :., ' •. " ,-, ;,,",",1': '. 'l. ;.' ,,' "'. ; 'H' ,•• :
CONtROL S()e:tA¡;'(?~Sr1;MAPENAL :,p,,;'
", ,,., ' Y,DERECHGl,PENAV: ,r' ," ~ ',;,
"; :., .. /.'",1 . ," ,';.' .:¡":,1 ,',,1,., ".:'-:, O", ',::'11',.; ,l"';. ;,'[.1' . "', ':'
• ~ "',', '.' ',l}' ,f ", '1 l.• ~(:
.•:." ':~":'!
,:",,; • ,•••. ,,' ,'. _,','t"., • o," :.';';,:, '. ,-: .?.", 'JI •. ,'IJ":C::"
",', ),,}:;9NT~ól
Sqq~L,y ~!~
..
r:¡¡~A'f,INAL;,:,
01,:,;
',,' .t: i~;
l.~,
a,eUto CO~O .1:CÓ#S'~ÜiÓ.~';:
XJO.~ijl'j~~.~i.~,~~~~l
¡,,~i'!k~i;s;.
Cindifuos' del c6di¡;dy de/las leycsMnales'Y.'lantamós in1a prWin.
ta Indberela a la realidad sllCiiil;no 'JÍ'é&~iiaif,¡js'rt¡iith~ ¡,énetriü:i6n
,para pcrcat;.¡nosde qué entre lilfcdildüctá:(I,eqilien librá ;uhch~jJe
sin'provisi6n,detfiilidos y' la de'tltiien' golpéá' a'uHa~m¡jjerylá 'Viola;
';0' hay nada en COn;tÚIi;:
es d~;,'ijle' ,Sé, ti'ai~,I.l:(i'
,dósli¡&io~~~n
sigt,tificado' .sod"l contpletáfu'éntE! C:lisHntó'~:f.;1"1:, !I~
r~l'j.~~;
l.',¡'.~'.l.l:,l.t:~~.
,~ LocÍín',to,comúii' enÍf,é. ~siCO~~llci¡¡$: liS'qli!!ánj)j!Ís,Js¡4il, p~~'
vistas éli',Iá"l~y, penal,' a$érill:Zililas'!!!gál~hle'éóR, uJilliW~á,'~mé-
lidas::a'ün procesó de: ilérlficád6i:pre~i6i"insíiiúéfóÍialii.á(lo >¡i ¡fu.
''';(,sde.furtdona;;ós 'pÓbÜc1>s)
cilnfiitrrié'ilFcílal susi'lliildré~1ptil!dén
Sl!t prll¡ad¿'sde 'Ubert'ild'éri':uhá 'c'áré:!!i Esto.W:stá '~¡¡¡'a'd~rn~iifr~r-'
nos '¡rué'''él:!eli_tó'' 'sqc;9l6gicálhérle rió'eXiste' s(p~~~I~!1¡~~;M.I<I
sblüci6n3nslittiéiO'nal 'comÍln:"Eri;I¡}'realiaaa$O'c!á.l !xisien cof(dt'i'c;
-ias) ,ta~~ió_I)_~>;~t9.iD}iqi~a'ro1~IlJós}
~q~~j;{~~~ta:~':7f:~~1~f()-$'~-9~
'sl1élve,n"de'ut' rilpdo,'comúh Irtstiti60,naliza<lb"pe~?:,qu~_:aislid~.J:!~'!=
'
:~~~ortsi&e~a~o~_iién;~'~1~f¡77dos' :so~ª,~~~~M¡lI,~~;~~~~¥~~if~~h:
¡"'No sólo' eso ~slo qüeob~iV~nib~: 'siitó:5ílíe/~,c¡'~~W:a'Jas'
mismas' conqiJcias que' 'gé!i~riIi'lcoilflictos:co:'sbIÍqd,,~';iÍS~timo-
nales' id~ntiCa~; vemos 'que las ¡~stitüai<iil'~s
'oPi;f'án ~c;Ié.
urí:m94~.di.
ferente: la. violáció'r' o el hbnilCiétlo:. ~~,é!e~"
~ú~.u~t~~e'~)o~;'
4!~tiRsi
-los-ltbramil!l'ítonlecheqlIes'SlJlfon'donlO7Co'm()ia~IOS-ifuF- ----
tos"lAdemás, lo, curioso es que en la .inmenSa mayóna':dé lós casos
la,sql~9i?'n CQmún institucional no. tieñe l,~gaf:'el ~ep'tor:ael chééjúe
quiereco.:irarlq y"siJo;logra'da portetiñirtadó, el próblemá;I'lalríc-
.,timalle hl,lrto.quiere,recuperarla, cOsa oparte 'de e~¡¡l';y'püeOe',o~lir
la dentinaa,queperjl1dique ese,objéti'lo;la Ví91i!Tl'a'de'v,iolaci6íi,puOOé
no.;querer denunciar: para .nó ,sométerse f vérgÜenZa ipiíbIíéai"'",Iln
.-ealidad;, si cada ciudadan' I'ractica~ ün(sóih~róe~airi~n'délé,OÍde:n •
.cia~,
'~mpróbaria "qu~¡varia~';:':
yee:~',
en."s~.'Vida .'.iNr~ng¡~'
,.'
lá's' iíór~
.~, . '. ,
, .,'
~
f-'
"
. I'~"
. .".,
,'

".,"
.b, •
.- ..'
, ~ ¡
." "
,;',
r
" ¡
" '
~r, : l.~, .
. ; d.' ~
,,'
. r' , l,-',!,.
.,:;.: '. (. ~.i.
"
.'
,1 .;~ .,0 .
, ,
. ',j',.. ,
",',
• " i, " , ~
,
¡ .¡ e-,,, , , , J
"~o
"
. l.. • ' •• -"'i,
'. ,
mas penales: se quedó con el libro prestado, se llevó la toalla del
hotel, se quedó con un objeto perdido, etc. En conciencia, cada uno
de nosotros tiene un uvoluminoso prontuario", Los jueces nacio.
nales lo incrementan diariamente, al suscribir falsamente decla.
raciones como prestadas en su presencia y en las cuales jamás
están presentes. Los secretarios judiciales certifican diariamente
varias de estas falsedades ideológicas.
Se dirá que tales acciones no son delito o que son delitos
levfsimos. Sin embargo, hay numerosfsimas condenas penales por
hechos .análogos y aún más insignificantes: hurto de un pocillo
ordmarJo de café por parte de un mozo de limpieza; apoderamien.
to de dos latas de duraznos al natural por un empleado; negativa
del conductor de ómnibus urbano a detenerse en una parada para
que descienda un pasajero; hurto de, un formulario de cheque de
una libreta inútil por cuenta cerrada; etc. ,
A esto se añade' que en el panorama general del mundo la
máxima cantidad de daño causado al mayor número de perso~as,
al menos en el siglo xx, no proviene de quienes son detectados y
seflalizados como ¡'criminales" o lldelincuentes", sino por agencias
de los Estados, en guerra o fuera de ella (Quinney.Wildeman).
~esde el punto de vistajurfdico noc~be duda de que el armamen.
tlsmo que desemboca en la "disuasión nuclear" configura un con.
junto de acciones ~reparatorias de crfmenes de guerra, como lo
ha demostrado recIentemente el profesor de la Universidad Ca.
tólica de Lovaina (Jacques Verhaegen), pero a nadie se crimi.
nallza por ello, pese a que por la estructura jurfdica de la X"TO
son competentes las autoridades judiciales de Estados Unidos y
de Europa. Por otra parte, llama también la atención que en la
gran mayorfll de los casos, quienes son señalados como "delincuen-
tes", pertenecen a los sectores sociales de menores recursos. En
general, es líastante obvio que casi todas las cárceles del mundo
e~tá pobladas de pobres. Esto indica que hay un proceso de selec.
clón de las personas a las que se califica como "delincuentes", y
no, como se pretende, un mero proceso de selección de las conduc-
tas o acciones calificadas como tales.
Por 10demás, acciones nada deseables o inmorales y conflicti-
vas hay muchas: tener relaciones sexuales con una prostituta y no
pagarle el precio convenido; no pagarle el salario al empleado; no
, pagar la cuenta de la luz eléctrica; etc. Sin embargo, en el primer
. caso no se puede buscar ninguna solución por vfa institucional
(conforme al arto 953 CC); en el segundo la solución debe procurarse
medIante una demanda laboral y en el tercero el proveedor proce-
de uOllateralmente a interrumpir el suministro. Es decir, no todas
.,'.,•..------------
23
las acciones inmorales o indeseables Y conOictivas abren la posibi-
lidad de una solución penal.
Elló' obedeee a que eri cualquier situación conflictiva, la solu.
ción punitiva del conflicto es sólo una de las posibles solucion~s. Un
autor contemporáneo ejemplifica con el caso de cinco estudIantes
que conviven y uno de ellos, en ci'erto momento, golpea y rompe el
televisor, Cada uno de los restantes analizará el suceso a su
manera Y adoptará una actitud diferente. Uno, furioso, declarará
que no quiere vivir más con el primero; otro reclamará que pague
el daño o compre otro televisor nuevo: otro afirmará que segllra--
mentese halla enfermo; y, el último, observará que para que tenga
lugar un hecho de esa naturaleza algo d~be march~r ":,al en .la
comunidad, lo que exige un examen comun de concl~ncla .(Huls-
man). Estas diferentes reaccjones señalan cuatro esblos dIversos
para resolver un conflicto; el punitivo, el reparatorio, el terapéutico
y el conciliatorio.
Lo cierto es que cuando previamente se ha elegido .obligatoria-
mente la primera solución, se excluyen las otras y, 10 que es peor,
que incluso esa solución reconoce dos variables: excluir1~ del;grupo
es una y reaccionar golpeándolo es otra. La pnmera sena ellmlOa-
toria y la segunda realmente retributiva.
En sfntesis: acciones conflictivas de muy diferente gravedad y
significado social se resuelven por.vfa punitiva .ins~ituci.~nali,z~da,
'pero no todos los que asrealizan sufren esa solUCIón, smo umca-
ment.e una minorfa fnfima de ellos, después de un proceso de se-
lección que casi siempre selecciona a los .má~po~res; ~tras acciones
conflictivas se resuelven por otras vfas mstltuclOnahzadasy otras
carecen de solución institucional; la solución punitiva (eliminato-
ria o retributiva) es sólo una alternativa que excluye la posibilidad
de las otras formas de resolver lós conflictos (reparatoria, terapéu-
tica y conciliatoria). Como si esto fuese poco,las acciones que abren
la posibilidad de solución penal de mayor ~avedad, son cometIdas
por los mismos Estados que instituclOnahzan tales solUCIOnes.
En estas condiciones se tiene toda la impresión de que "el
delito" es una construcciÓn destinada 'a cumplir cierta función
sobre algunas personas Y respecto eleotras Y .nouna realidad social'
individualizable. Ya veremos si esta inlpreslón es verdadera, pero
lo cierto es que, con esta constatación tan simple, ya nadie puede
quedarse a nivel de meras respuestas formales a la hora de encarar
la pretensión de saber "algo" acerca del derecho penal.
2, Concepto y formas del control social. El hombre siem-
.í,
'í
,

¡
l¡
I
TEon(A DEL SAiU;R I)£I~U~HECHO
Pl-i:AL
22
ilbiJl•• UIiN esa
',',',,"',', ,',' '
pre aparece en sociedad, interaccionando es.trechísimamente con
otros hombres. Se agrupan dentro 'de la sociedad en grupos perma-
nente, alternativa o eventualmente coincidentes o antagónicos en sus
intereses y expectativas. Los conflictos entre grupos se resuelve,nen
forma que, si,bien siempre es dinámica, logra una cierta estabIliza-
ción que :-a confimrando la estructura de poder c:euna sociedad,
qu~ 'en parte, ~s,institucionali:zada y e~ parte difusa,
,Lo cierfoes que' ~o'dasOcjl.'dadpresenta u~a estructura de po-
der, con grupós que dominan y grupos q~e son dominados, con
sectores más cercan:oso más lejanos a lo~centros de deCisión,Con-
fO'rmea esta estructura, se "coptrola" 'SOCIalmente,
la 'conducta de,los
hombres, control que no Sólo se"ejerce sobre los grupos más aleja-
dos del centro del poder, sino tambrén sobre los grupos más cerca-
no al"mismo, a los que se les impone controlar su propia candu,c-
ta para no debilit,use (en la mi""a sociedad de castas, los miembros
de las más privilegiadas no pueden casarse con los descastados),
De,este modo, toda sociedad tiene una estructura de poder (po-
Ií~ico
,Yec,oil6~ic;o)
co~ grupos '~~ ,cercano, al poder '1 ~rup~s, más mar-
ginados del poder, en,lo cual, lÓgicamente,pueden, dlstmgUlrse grados
de centralizaCiónY' de marginación.',Hay so"dedades con centraliza-
ción y marg;naCiónextremas, i otras en que el fenólTenosé presen-
ta más atenuadamente, pero en 'toda sociedad hay cenlralización y mar-
ginación del pod,er.
, , Esta "centralización-marginación" teje una maraña de múltiples
y proteicas formas de "control social" (in(luencia de la sociedad de-
limitadoradel ámbito de conducta del individuo), Investigando la es-
tructura de poder nos explicamos el control social e, inversamente,
analizando' este, se nos esclarece la naturaleza de la primera. ,
, El ámbito del controlspdal es amplísimo y, dada su proteica
configuración y la inmersión del investigador en el mismo, no siem-
pre es evidente. Este fenómeno de ocultamiento del ccintrol social es
más pronunciado en los países centrales que en los periféricos, don-
de los 'conflictosson más manifiestos, De cualquier modo, incluso en
los países periféricos, el control social tiende a ser más anestésico
entre, las capas sociales más p~ivilegiadas y que adoptan las pautas
de consÍl~o de los países centrales,
As!, por ejemplo, los medios masivos de comunicación" social,
irducen pauta,s de conducta sin que la población, en general, per-
ciba eso comQ"control sociaifl
, sino como lormas de recreación. Cu~ll.
quie~ instituciónsocial tiene una parte' de conirol social que
.'
, ;;
l'
'1
"
I
I ,
I , ,'1
I ¡,
"l.' :1
Ii I
, ,..i
25
" ..-
. ." -< . ',', ,:' -' . " ,. -' :
'3. Saber"y co~trolsocial (saber y poder), Tradicionalmente ,se
rc,pite el princiriOpositivi~ta' según 'el cua.-cuanto.mayor és ,C1Sa"'
ber, ¡uay.orese poder, lo cual se nos'ha;vuelto "lógICO".
Parecla una
verdad incontrdvertible'qúe el hombre:con más conqcimientos Cien-
tíficos tenía más poder, sobre todo teniendo en cuenta'los logros tec-
nológicos' de nuestra civilización industrial. Sin embargo; 'a ',estas
alturas de la historia, 1.0que parece incuestionablees lo c.ontrario:el
poder es el que"condiciona el' saber. '
" Es, incustiol),ableque en el mundo hay una est~c'turade pOder
qúe se,vale de ideologías que en buena parte son ~ncubrid.oras",o
de "oculiación" Ofrancamente "creadoras de la realidad", Lo cierto
es que nuestra "civÚizaciónindústrial" ha,negado, en 'su carrera en
pos de lih permanente aumento de producción: a un punto en que
se teme seriamente por la viabilidad futura 'de!a "vida en' el
planeta, que' nQ sólQ:está' amenazado pQf explosIVOS'
nuc,Ieares
capaces de arrasarl.o,sino también por una acelerada destruCCIónde,
los bosques, agotamient.o de recursos no 'renovables y ,creciente
polución de la atmósfera y los mares, sin contar con la contamina-
CONTROÍ. roAI., S1STEi.iA PENAL Y DERECHO PENAL
es i~herent¿ a su eserlca,'aunque ia~~i~n puede ser instrumenta-
da mucho más allá de laque Correspondea esa esencia. El cOI)tról
social se 'ejerce,-pue's,a 'través 'ce la,'familia, de la educación, de lá'
mediCina,de la-'teligiónde'l.os partid.ospolíticos,"de las,medl.os m~.
sivos,'de la 'actividad' artística, de la investigadón científica,' etc. '
,- -. .' .'. ',;~
.' .:. "', '-,' . ,:', '-.'
,Elconrol social se vale"pues, desde medios más,o m~nos "di-
fusos" y <;nc,ub,ierto~
hasta medios sspecíficos y' ei<plfcitos,como eS
el sisteln~.f~I)a1;poli~ía,jU,eces~
I?ers~nal'penitenc!¡irio,
et~,),,~,~n9.r~
me exte('S'q'( y, cD.,!,ple}
,dad del fen.omeryo del"control socl~I,
'derr¡ú,lfSlra"q~e
una, soc,edtid !?s,mas o menosaulonlarta o,mas o menos,democratídl; segun
se o'rier¡le,en 'unoy á,lro sentido la tO,talidtid,del fehótTieno !J no' úiiii!amen-
le la parle del conlrol so,ialinstitucionalizado o'eXplfcito, ','
. " ' l.. .( ..",.. . '.',
Así, para váloiar el control social'erí' un det~r'minad.o'i:onte~t~,
':'0 debe detenerse el obserVador en ei ~6ieina iJénal,'y me!,os aún
en la mera letra 'de la ley penal, sino que'le es mem!steranalizar la
estruCturafamiliar (autóritaria o no), la educación(la escuela"los mé-
tOdospedagógicos,el control iqeológicode I~s'textos,la universidad,
la'libertad de cátedra, etc.); la medicina (la orientación "anestesian-
te'" o puramente organicista b más antropológica de su ideología y
prá~tica) y muchos .otros aspectos 'que hacen'al complicadísiri;l0:te-
jid.o'social. Quien pretenda formarse una idea del m.odelo de socie-
dad con que se'enfrenta olvidandQ está pluridimensionalidad del fe-
nómeno del control, caerá en' un simplismo ilusorio.: ,'", '
 '
,
,
iI
t
t1
I~



ü
-----
TOORIA Da SABER DIiL DRRF..cHO rENAL
,"
24
ción radiactiva. "En esta situación, se destinan más de quinientos
mil' millones "de dólares anuales, --cifra' que .crece acumulativamente
'un 8 % anu~I':':' a: armamentos mleotras múeren de hambr~ anual.
mente cuarenta millones de nUlos y muchos millones más no logra.
'rán famás un completo desarrollo d~ ia inteligencia ,como r;,sultaM
de carencias alimentarias en los primeros atlos de vida.
Las estructuras' del poder niundial, tanto 'en el 'mundo mal
,lamado "ocCidental" (capitalista' o 'de e!'Onomia descentralizada)
como en el mal llamado "oricntá1" (comunista o de economía ceno
'tializnda) reconocen paises centrales ,y pais•• ' periféricos. El con-
.trol social, en cada uno de. 'esos, países, ',a de ser alferente. según
.<etrnte rle 1mpaf~ central o periférico y, a:su vez, seglln se trate de
nafse" dé economfa descentraliZada' (capital¡"¡as) o .estatal o centrn-
lf~do,,1I a,ln, entre los peri/1rlcos, según su grado !1 momento de
de&mOllo (economía rural. en vías de indu.<lrializacl~n. etc.). En
. cada ~no de ,ellos, el poder genera¡'¡', ..condicionar~. fome"tará o
.será proclive a explicaciones o ¥e~siones' de. la "realidad", civ-e. en
forma de.ldeologias ("sistema de ideas", ,eS decir, co.n contenido nO
peyor,!tiv,h abarcarán también 'I.s 'ideologias cieniHicas. Toda cien-
cia ('S ideológica (pnrque cualquier ,saber esideológico) yel poder,
en cada caso, la' manipulará segúJ) convenga' a su conservación,
privile¡(iando' uria, ideologia: y desechando (o reprimiendo, coartan-
do el desarrollo', u ocultando) las que considere peligrosas o nega-
tivas para ésta.' , "
Por grande que sea la .apariencia de serieda~ y asep~ia de una
ideologia" siem'pre será una ideologia. La ilusión cientlfica de "01>- '
jethlldad" no' pas6 de ser un elemento seclativo y anestésico que hoy,
carooc ,de ,1,redicamento. Con mucllB mayor' razón esto se, tO¡fna'
evidente cuando 'SI' trata, del conocimiento que versa sobre el pro-
pio control social, comO es el '1ne nos ocupa. Precisamente a ello
. obedece la enorme confrontación ideológica que se,opera en el cam.
po' de las ciencias penales y su ineludible tratamiento. '
Latinoam,ériea se halla entre los p.aises periféricos, o sea qUl!,
en la injusticia social que se genera a nivel interna~io~al, como r'"
suhado de. la di(isión internacional del trabajo (ejemplarmente cri-
ticada en la Enclclica LaboreO' Exercens) nuestras sociedades pre,
S!"'tan caracteristiCas particulares que se revelan en su control S6•
clal y en ~us sistemas penales y' d.e las que más adelante nos ocu-
:paremos. No obstante, al expli.ear nuestro derecho penal -como
parte del control social- se pasan, por alto estas caracteristicas, tra-
tando de Importar ideologlas masivamente, Por otra parte, la mis.
ma :poslción periférica noS ha impedido elaborar In desarrollo ideo-
lógico propio, lo cual nOs mantiene en posición tributaria ,de las
,",úleolol;das de los paises centrales,
'1
'"
, "
}
,
)'
"
"
Ü
"
27
CoNTRO,L SOqAL, SISTEMA PENAL Y DERECHO PENAL
Hay atitores -tanto en nuestra área geográfica como fuera de
ella- que, en razÓn del gran choque ideológico que se opera en
el campo lurídC9.' afirman que el conocimiento lurídico' no tiene
ca'rácter cienti(ico., Sir¡ pretender entrar en este debate, lo ciertQ
es, que el fenómeno que: ,;,lialan es común a todo saber relacio-
nado niá< o inenos directamente 'con lo social y'en modo algumo
~xclti'sivo de! delccho .. Por otra parte,' ni siquiera las' Ciencilis más
alejadas de lo, social quedan marginadas de la manipula~ión ideó-
lógica: ,en biología, el evolucionimio simplista fue lá base ideoló-
gica del racisino. justificación cientifici,ta' del" colonialismd; en fí:
sica, el me<'anismo fue la base del determinismo positivist~, ideolo-
gía tipica de las capas socia1(" encumbr~das ~on ~I ind~stria~!s.rilo.
• '. - • . • I ' .
. 4. Carae~~~f.tleas d~ la m~i1lputaei~n' ideoI6gii:.a. 'El po-
der instrumenta las ideologías en la 'pilrte en 'que le ' son útiles 'y
las .desecha en el restó: De este modo, recoge del sistema de ídeas
de cualquier "'!tor la parte que le cqnviene. con.lo ,cual muv, fre-
,'cuer.teminte :10 tergiversa. Así, el autorltansmo' no' tomó','de: 'Hegel
la parte liberal, sino la exaltación del estado; el racismo .no'.tomó'
drl ev~lucionismo 'l.s advertencias prudentes, síno:q~e' oste~i61;oa
"ortodoxia" evolucionista jamás sostenida con 'se¡iedaq por Sl'5,' crea-
dores; las tendeocias teocráticas toman de las' espiritualistastódo
lo que hace' 'a la resignación en función de la justicia del '''más
allá", olvidando quc casi todas ellas afirman 'que ,es presupuesto 'tle'
la misma el obrar juito en el "más acá"; el psicologismo quietista
toma de freud o ¡le las otras corrientes psicoanalitcas su aspecto
de "técnica" perp 'pasan por alto los encuadres sociológicos origina.
'rlos; etc,,!' . , .. ' , ".'
,Esta característica de la manipulación, ideológica ,tiere .un do,
ble efecto: a} Genera en algunos la impresión superficial ,-e, infao•
«1- de que los creadores de cada ideología fueron 'ó soTi',un¡¡.suer-'
te de geriios del mal. que viven buscando el.ll)g~o ,de pr°Pa/cionar.
argumentos de justificaciÓn al poder.- Este infantilismo analítico lle-
va a las absurdas afirmaciones de que l<aot.éa' un obs'esvo, Iiegel
un delirante. Freud un traumado. las religiones "opio de los pue-
blos", etc. b} Por otro lado, se originan in'terminables disputas acer-
'ca de .10 que verdadera!"eJ)te quiso decir cada autor, corrienie o
pers?naje, sobre)a ,base.cierta de que generalmente no dijo lo que
'el pod~r pretende. potier cn sus labios. E,tas discusiones son' las
que provocan enc~odidos alegatos dempstratlvos de que Nietzsche,
no dijo' lo que Hitler entendió, que Marx no dijo lo qúc' Stalin k.
Iúzo decir, etc.
'No debemos olvidar, que. en definitiva. no se puede atacar -..
-'
';)
1
I
i
II
,
I~
,
TEORÍA DEI. SABER DEL DEREOlí). PE~AL
26
",
~' ,
'.
,"
.o,
"
.'J'
I "
l'
'1' ,
"
'1, '.
. _/'1' ". ~
.. ,' 'I :..••
,
f
.. '.
, '
I
29
CoNTROL -OOOAL,' ~I~ PBNAí~
Y omo-ío PRNA~
.rriá's"~v;Iu~ionada;" que la,s cóion¡'~das, ar~ment~:c~nél que ~
e(lcubneron ,todas las empresas de"explotaclón colonial del .siglo
pasado" ,"" , ,
,,1 •• '1 I '. , .; 1"":. "~o ,,1 '
,' .to ,dértoes ~~e entre' 1939' y '1945 se' de,sat6 el más' crueni~ '~
gOl)erah7..a~o,conflicto béhco entre las potencias 'mundiales, .co'n un
saldo d~ rrullones de muertos y las,peores atrocidades cometidas, El~
!Oe~t()s i~eológicos, arañac!os, del biologiosmo dieron el ;dlscurso de
lustl£Jca?ón al hille:ismo; I,a"dictadura del'ptoletariádo~< marxista.y
a ,utopla de,la SOCIedadSIn clases o comú'nismo,'orindaron los.in.
stru~ent<,>s ideológico~de, justificaci6n der stalinismo; el liberalismo
del ~I.glo XVI!,!,ycorruenzos del XIX fUé",ju'nto con la teoría.de la
neces',da¡i,)a~de~I~gia de ju~tifiéa~i6nd~1 aniq¡Jlarrii~"lo,nu~lear de, '
las,;~p~,~!o.n~s,ClrIJes de Hlrosh,ma, y N~gasaky: ,. , ':;; .:,,:;
.~,~a~¿.A,triiéidad 'se córne~? en:riombre' de' la "iUh1aru~ad" y:de
!~
Justicia '. S~da uno dCCl? cple quería "liberar" al'Mil)l;ire.(al
super-hombre creador del 'rru to democrático" o a todos los 'hom-'
~~~rde.l~ exrlotación del ca~ita~~ del ~sta~o),C~da'ide91,ogfa!enía
su,' !?e~ de h.ombre y, en la ",eelIda en que la 'realiZapa; tOdo es-
t~ba Justificado por la necesidaa, De 'allí que ru~guná de ellás: pú-
~Ier~ detenerse en obstáculos formales y seonéntase, po'r'su proplól
.deJ:echo natural"."'" .,. !~.
"1' ,I.,'~ '.': 'I~.','. ,'.;0,.," :.;'.,: .
".lt •.... ~., .,'~ .. 'l' ,~. ¡ ."llij"f.: ':i",;'i"I~'1',"".'~,(",";'
,'Al, culminar, la parte aguda, del 'horror bélico, 'el','10 de: didén,',
b~e de ,1;948, la ,Asamblea, M,las Naciones "Unidas,ll?ro<:lainó la"
Dec!~ract,6n Universal,de los Derechos'd,e/'Hómbre; .'fcrimo Ideal,comúrl,
a ser alcanzado por todos los pueblos y todos los .hohlbres'id.a',DeL
c1ara~i6n Importa un cO,toO límite a ,los "dereChos naturales", No en
vanq ~: habla señalado que debía 'plaS~,ai'lJriil "icll;'Plogia ptáctica"
(Marltaon). Désde' entoncesla ,DeclartIclOn y. todo 'el andamiaje én'
plena 'e<?~sfruceion dé'!Jn, sl&~emáinterna~Jo~al"dé :I?~,r~l1trasa'lo~'
Der~bo~~u~nos; ,,:an configurando, el hmlte. poslt!"izad<,>'que la .
,()n.oe,noa Jundlca.~ruversal ,preend,c Imponer a ,Ias.ldeologias qued
ngeJ.l el control'SOCIal en toda.s,la,s nadones, Por'cierto,que está aún'
,muy,.lejo~ d~ Ios.~a,rs,e,pero, ~n~i~libIeme,:,te, se va generando 'ún
.~ -C()lo~Jurl1!CPí,*I.ltlltzado, f/~e,~!rtle .d~;1'eferenCUl,.".. - C" ;¡:t --'r;;;;' :;,'-;"- ,
.' . , I •
, . ¡., .•
.: ...•..
,',( .' ,:,¡,,~.' ..._., •.:1; •... , ,' ... ;, r '~':','
, ,~,ede ,álegarse que: las Violáclon~.d!! DerechOS ,I-J;umanos.son
multipes y"erribles, lo.cual és ir'd!scu,tibl~" pero Io ciertq ~ ql.e.,hoy.
el po¡ler ,deb;e cometerlas más, 'ablertamente, P!1es .ya n<,>,
hay,Ideo-,
!ogo~,~n~~, que se ~trevan aposlul~r~n "der!!Chci riatlral" que ,las,.
Im¡;hque son sonroJarse" Es ab~urdo gu~ ,uJ.lá,.ley o, Umite :Iegal ,
dete~¡¡a, por electo mágiCO, al p()der,~ero" t!,'ucho ,más ,absurdo
sería negar que ese .lím,te ha serVIdo y sIrve para desenmas- ,
. '.' . ,
r
l'
28
l'"' j" •
las "ideologías",por:el mero hecho ,de .ser tales, a condici6n de que'
aclaremos que ,entendemos ,por "i~eologfa"/ porque el, vocablo es
equívoco, Hay varios senlidos peyoralivo~ d.e ':ide<llogfa", que se pue-
den sintetizar en dos concepto~ fundan1entales¡ a) el napole6nico,
según el cual ':ide<,>19gía"
e,sel producto ,de ",na eSpeCl.Iacl6nc~:~n-
te de realismo .(algo, Rarecldo a "utopía")¡ b) el mándsta,;segun el
cual ¡~
"ideoloÍ;ía" es' siempre una superestruct'-1ra 'qu'é',enc'ubre la
realidad: Nosotros.no usamos 'ioeológia", en ninguno de' éstos sen-
iido~, sino en ¡m sen.tido '10 peyoratilXJ, según 'el cu'al "ideologfa",'és
"to~a creenéi~ ~dóptada para el 'control de lbs' comportamientos
~olcciivos~,erte~di¿'ndó i'9r ,"éreeni:i~" una nod6h',que Vi,h~úlad¡la
lá conduCta '1 que puede o no tener validez objetiva" (Abbagnarto),
I;n e~te s~nlldo, que l,~.cr~~ncia o sistema de idea ~!"ga o 1)0 vali-
dez o,bjetiva nO,afeCta el carácter,de ideoloiPa, sino que es una cues-
ti6n que 'debe esclare~er 'Ji'" "crítica de 'la Ideología", '
" -'. '1,. . _ ".'.1 '. '~, ". ~. • I •. 1
.' édnl:cbiiia'~n csle sentido' no peyorativb, ,al campo de'la: ideo-
logía perteneécn 'todas Jas"6'eádones'de la cultura; desde)as más lil-
tefigenles'y sublimes hasta. las inás'aoerrantes, Lo:qtié sucede es:que,
¡jorreglál'generál:'eÍ'pOder r~ge 'de 'éste''jardíri las flores más al)e-
-rrahtes 'i' las maleZas y hoja's secas dél :resto,' Pero 'ello 'no ,autoriza
a reChazar toda la 'cultura',univerSal nra creet.que cada creador ideo-
l?19co es' un:malditQ psicó¡:iataqu~ to~a a ,su cargo .la tarea de jus-
llfícar los:,cnmenes,d,el:poder, . ", ,;'"~""'.,, ,,1 ' .... , l/r
!:~
..
¡t'.JiI'.~' .):,': '':', ",':,1,: '. ," '.• : If., 1'. ,l' ", '"1
)i')' J!,sto,es señalar, 'queja verdá¡l',no 'púede expresars~.por entero
en cortceptos,~ncillamente porque.la ,ver¡!ad es in.(inita y la ,oncep-
tuaci6n -esto 'es, la ideologfa- es un recursó finito. Por ende, toda re-
ferencia idCQ16gi,a a la ,verdad, inevitablemente; ~iempre es parcial.
Se,'trátá deün' IÍIi1ite~
inhérenté ,a 'Ia"natutale:ta:"misma de lá, ideolo-
g'ía~CuandÓ' pretende: SU¡le'rársela, afltmandoideológicamente "lar'
vetdad 'absoluta, se',excede' el marco' de, las 'posibilidaéles: 'humanas,
en forma que rio siempre es ,intencional. La ,única forma oe no caer
en 'este' :error es la: humildad, o ',sea/.el' reconocimiento de.la parcia-
lidad' de tooo' conocimiento, .,;' ..' J""
--'----r-:-- •.•...•...
~4-.~r' . .:..m,:~,~
.. --~ -~-......_._._:~- ...•
- ~-;-- ",-;--
,5.",Los Derechos .'iümanos:y' el .conttol s,ocial" A lo .largo' de
.la historia ,h" habido una, o,varias IdCQlogfas, encar"ga¡las ~e expli-
car y '¡ust:ilicar,cada una, de las atrociqade.s cometidas, Así el gen!]-
cidio, Indí¡;ena americal)oo. el:tr~fico 4e, millones, de ,hombres, aff-
canos tU:'leron sus ideología de jUstiflC'f:iÓn;,
C?!l'()' talT)bi~n)~ tuyo
el colomalismq más cruel,y ~xpl()tá,d9.r",C;uan¡:!o ,ya, ,'10 ,pu,?o
someterse a un pueblo afirmando la ' superioridad .del conqUis-
tador o del colonizado sobre' base religfosa, se "inventó" la antro-
pologfa, para reafirmar 'que 'las 'sociedades l colonialistas eran
¡
:
¡l. - SISTEMA PENAL Y DERECHO PE~AL
7, .Concepto de "siste 1'" 1
nal" al control . I ,ma pena - 1; amamos "sistema pe-
ribarc; desde q~~c:~ r~:~:1;O institucionolizado, que en la. práctica
de delito hasta ,a o .supone que se detecta una sospecha
Una' actividad ll:;r~a:¡~/:::s~ne y ejecuta una pena, Presuponiendq
J.i~ael procedimiento la a' 1 ro. ~óuedgenlernla ley. que instituciona-
. , ~ e uacI n e os funcion . -
Fasos " conpicio' ~ artos y sena~a los
r,
. 1':'.' ,nes p.ra actuar, Esta es la general ,'de d ",
ena en un sent'p l' 'd ' a e SIstema
.ador, del p'úbll",,' ~e J~I:';lo'i ab~rctnte, de l. actividad del legis-
la ejec'ucipn penal:. 'c a, e os Jueces y funcionarios y. de
! .
"
:¡
,¡
" ,
,
.'
I1
";:
.1,
1]
!¡
1:
,1
,
,
1,
"
1,'
31
no punitivo
puniti¥o ~
(realmente
. punitivo)
Control social:
institucionalizado
difuso
C.ONTROL SCCIAL., SISTEMA fENAL Y DERECHO PENAL
f
ormillmente no punitivo
~o con alscurso no
purutivo ~'
l
form~l~entepunitivo ~o
con discurso punitivo
(sistema pena]).
~
, .
£1 si,tema penal es la port .d I .~. " "
titucionaJizaoo en forma p 'fe eCOnlr?, SOCIalque resulta ins-
'lue frecuentemente inclusou;~ I~~ty áCo~.dlScurho pUnitivo (pese a
brlr tal discurso, aunque en fo e, m Ita se a tratado de encu-
la realidad 'nunitiv~) Denl rdma
l
~urda, dado lo incuestionable de
'd' . ro e sIStema pen ]
lOme lato. el derecho penal oClipa s61 . 1 a, tO~overemos de
que su importancia pese A se j o un ugar ImItado, de modq
n veces se pretend~, especiai~en~~e~abl~ no, es. ta,Ji.absoluta '!,OI~O
me campo de control sociaJ unn o dImenSIonamos el enor.
Para evitar los engaños om~~e t~ae fuera de sus estrechos límites,
.de efectos paradojRles por vlar:l [tes .'qu~ Ilev~n ~ la producci6n
preseilfe en todo momento estos 1!~~tClOnes,es mdlspensa ble tener
•••,1 es y este p,anorama;.'
Tf.(mí ,- DEL SABER DEL D£REClIO I'ENAL
carorlo mi" fácilmente, No podernos negar que hoy también hav
idenlo!!!a, !!enocid., como la que pretende imponer el control de
la natalidad al "tercer" y al "cuarto mundo" bajo amenaza de lnte.~
rrumpir toda ayuda de alimentos, o la misma ideología del "e(¡uili-
prio por el tcrror", pero no es posible negar su evidente aberraci6n,
La Dec'jaración Universal se complcmenta con otros instrumen.
los intcrnadonaks que conlrihuycn n perfeccionar su función de
limite' ideológico: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Po-
liticos del 16 de oicicmbr<' de 1966 (en vigcncia desde el 23 de
marzo dc 1976), la Cart. de Derechos y Deberes Econ6micos de
jos E;slados dcl 12 de diciembre de 1974, la DeClñraci6n American~
de Derechos Y Deberes del Hombre, de Bogotá, 1948; la Convcn,
ai{m Imcri~ann sobrc Derechos liumanos, conocida como Pacto de
San José de Costa Rica de 1969; etc, Estos instrumentos deben to-
marse en cueTlta en cualquier interpretaci6n que se haga del dere.
cho penal positivo interno, que no puede entrar en contradicCión
~Qn'ellos,
6, La ~Importancia del control sodal institucionalizado
o formalizado. Es lógico aspirar a que todo el control social res-
pel<' .los Derechos Humanos, pero, cabe preguntarnos cuál es la
importancia que tiene el sistema penal en el control social. por cier.
to que no tiene la importancia que el discurso jurídico ordinario le
asigna, sino que le cabe un lugar más modesto, aunque esta afir-
maci6n escandalice a muchos juristas formados en el idealismo <> en
el positivismo furídico, Mucho más modesto.es el lugar que le cabe
al derecho penal mismo,
Hemos visto la enorme amplitud que tiene el control social,
que puede ser difuso (medios masivos, familias, rumores, prejuiciO,',
modas, etc,) O institucioualizndo (escuela, universidad, psiquiátrl'
co, polieln, tribunales, elc,), Dentro del control social ¡nstilucion'a-
lizado ha' una ,forma nunitiva que no se reduce a lo formalmente
punitivo (sistema penal), sinn que abarca cualquier otro,control so-
cial cuando en la práctica., pese al discorso no punitivo, opera 11
U
-
nitivamente, Tal es lo que frecuentemente sucede con la psiquiatría
o con la institucionalización del anciano: entre illstrumcntos eléc-
tricos de tortura y electrochoques no suele haber mucha diferencia,
la institucionaliz.,ci6n del anciano puede ser una amenaza punitiva
ton Ita SU falta de productividatl, Aunqúe son muchas las posibles
formas de control social punitivo (realmente lunitivo') con discur-
so no 'punitivo (formalmente no punitivo), c.abe tener 'presente que
siempre' ,que el control ,ncial opera por medio de institucion:jliza-
'clón de personas (manicomios, a;ilos, orJanatos), se revela una sc-
na posibilidad de punición real que es menester inve-.;tigar.
30
.,.,.....-..' -----
~_.
-
En un sentido más amplio, entendiendo por sistema penal -tal
cual 10 hemos dicho- al "control social punitivo institucionalizado",
caben en él acciones controladoras y represoras que aparentemente
nada tienen que ver con el sistema penal.
En efecto: "punición" es una' acción y efecto sanciona torio que
pretende responder a otra conducta, aunque no siempre la cc"duc-
ta ~).a que rcsppnde .es una 'cond ucta prevista en la ley penal, sino
que pueden ser accior)e~ que denoten calidades personales, puesto
que el sistema penal, d¡jd~ sus. selectividad, paree!' indicar más ca-
lidades personales quc' accioncs, porque la acción filtradon. lo lleva
a funcionar de esa manera: En la realidad, pese al discurso jurídico,
el sistema penal se ..
d.irige casi siempre contra. ciertas personas mas
qué COl~t~a
ciertas acci.on,es, . ., .
. No puedeignoriltse .que forman parte del sistema penal -inclu-
so en sentido Ilimitado-los procedimientos contravencionales de con-
trol de sectores marginados de la ¡>oblación, las facultades sanciona-
torias: policiales .arbitratüis, las penas sin pr'oceso, las ej~uciones sin
proceso; etc~'Ya en':un sentido .más amplio; pueden t~ne¡' c'q'ntcnido
sancionato'rio .acciones que' se'encúbrén eh dis01rs6 de' tipo terapéu-
tico.o asistencial, como fos'que Se eilcubretlbajo la ideólogía psiquiá-
.,tnca o la institucionalización de ¡incianos: La institucionalización del
psiquiatrizado puede' responder a 'que reacciona contra' ilorm.asen
(orma <¡ue..
!;ub~iert7:lalógica'de p~oductividad y co~stim~dóminan-
tes; la m~hh!ctOnahzaclón del anciano puede ser la sa.nClón por su
falta de productividad, ': ,;'
"
, Al efecto de encuadrar la función del derecho penal dentro del
"sistema penal" y del control social, nos limitaremos al concepto más
estricto de "sistema penal", pero no por ello dejamos de advertir so-
bre la necesidad de estar atento permanentemente al fenómeno pu-
nitivo como realidad, porque es la 'única manera de no caer en la
ficción de que. se respetan los Derechos Humanos en el ámbito "pe-
nal", cuando .en realidad las violaciones se cometen por la vía de
sustraer .a 10 penal aspectos m~teriales de la punieic6n y colocarlos
al amparo de otros' discursos ..
.. 8, Los distintos .'se~tores del sistema penal. En cualquier sis-
tema penal podemos dis.iinguir. segmentos, Los segme.ntos basicos de
. lo's sistemas pemiles .actuales son elpoliéial, el j¡Idicial y el ejecuti-
YO:,Se~rata d,e tres grupos. humanos c¡ue.co~verge~ ~r)la acn.vidad
mshtuclonahzada 'del sIstema y que no actuanestrlctamente por
etapas, sino' que. 'tienenÜn predominio determinado 'en cada
una de las elapas cronológicas del sistema, pero qtie 'pueden seguir
actuando o interfiriendo en las restantes; Así, el judicial puede .con-
trolar la ejecución (lo que se hace en muy limitada medida en la
Argentina), cI ejeeutiv~ tener a su cargo la .custodla del preso du,
.rante el proces,o,el"pohcial ocuparse de los traslados de presos con.
denodos o de Informar acerca de la conducta del liberado eondicio.
nal. En generol .. hay una tendencia a disminúir' o neutralizar la in-
'te~eiwión del seeto~ Judicial: In policta juzga eontravenciones,'.apli.
ca .penas de detenCIón hasta 24 horas con el pretexto de '~déntim.
cór....tiene funciones judiCiales 'de instrucción en la Provincia de Bue-
1nos ~if('s.ctc.; la 'C"jecución se considera totalmentE' ndministrativRj'
el', Bnn_<::o
Central, la Aduana,- etc., tienen facultarlp.s il'istructorins.
En 'general, el Poder Ejeeutivo del Estado es quien domina el siso
.tema penal. . . ", .. .., . . .. .. '
E, ohviQ 'lue del sistema penal no pueden set ex'c1uidos los le.
gisladores~i el público. Los priméros snn los que d,~n las .pa~ias.,de
conflguracI6n, pese ~ .que frecu('nt~mcnte ellos mi,smos ignqnl~ qu.é
es Jo que rf'~lmr.lltc crean. pu<.'ssobreestiman' su poder selectivo . .En
realidad, tiene m~yor pnder seledivo .~e¡'tro' del sistema penól la
pohcla que el le~lsJador, nues ésta oQ{'ramás directamente sohre el
proceso do "filtración" del sistema, El pÍtbiico ejerce iin'poder s~.
.lectivo importantísimo. pues ('on ln dtnuncia tiene en sus manos la
fac111~n('de ponrr ~n fll.ncionamiento el sistema. Súele afirmarse que
~amblén eOT~tr~la.
01 fnllci(lO~miento, lo cll~l en büena. parte' no es
más que una f,ec,ón. Es obvio que cuandó el público' se retrae las
aenunéias ineÍman y el sisteina se ve impedido de eriminalizar más
personas. Cuandó en 1971 aumentó el npmero dc condenas ellmll
.resultado.pe utia repfesiviz:ición del sistema penal, el público se.re.
I;ajo eonsi~erablemente, En relación cOn' el publico' SOi1importar¡,
tt'S los medios masivos' de comunicación social: diarios, televisión.
revistas especializadas en crónica roja, radiotelefónía. ctc, Estos me~
¡lios se dep;!,an a puhJicitar los pelitQs ~OJltrala vida, dando Ja sen,
.sación. de que el sistema penal' protege 'por igual los bienes joddicos
de todos, cuando en realidad oéulta los delitos contra la propieda~
1ll4sSimples, que son los que nutren de 'presos 'las cárceles. La im,
; '~,~esióÍ1
que el público tiene 'del fenómeno erimi'1al y de los objetivo.
y fllPcióll del sistema penal, la recibe generalmente a través de 'Ia
ideología transmitida por los medios masivos, que inclu5.O'hastá por
s~s "series" de aventuras policiales o judiciales difúildé,f la imagen
de la igual protección de bienes comunes a todos (general monte l~
vida). . '.
Sólo con consultar las est~dístieas nos percatamos de l. i~';'éri-
sa medida. en que esta ideologia deforma la realidad, en 1982, en
l~ Capital Federal, hubo 24 condenas por homloldio simple.y cali.
flcado y un total de 149 condenas por delitos. dolosos oontra las pero
I

i,
32
TEoRlA bEL SABER na DERECHO 'PENAL
{'.....
QN11Ol. SOGJAL, SISTEMA PENAL Y DEIlEClIO I'ENAL 33
I
sOllas de ('lillr¡lliC'r gr:l'l'oac1. En l'lgn~d'n'.19s ci~'lit~~~~oont'rR,
la ..
.pr.o,iie.
dad fm;ron 1.585 ras condenas. lo ('lIaI, st1ma~lri.,-por"Qf.inidad ¿'~i.
minológiea- a las 177 condenas por delitos contr~ Ja administra.
ción pública y a las 282 contra la fe públioa, obtenemos cqmo con-
sccuencia, que el 68,45 7r de las condenas son por delitos contra la
propiedad o 'cercanos a, la misma, Si seguimos, observand~ ,I~s ~sta-
disticas veremos que stÍlo el 9,24 7r ,de los condenados tema mstruc-
ción secundaria .y quc' 1. discriminación' por profesi!,ne,s resll~a,~Ia.
ramente señalizadora del sector sobre el cual se onenta la eomma-
Iizaci6n .. Por supuesto .que. rstas circunstancias se agr~van si .~ejRnlos
la estadistica judicial y vamos, a .la p••nitenciaria.y observamos, ql,lié-
nes son y de qué sectores provienen los pobladores de las .eárc<~('~,
Todo ",sto sir"e para demostrar hasta qué medida los medIOS maSi-
vos forman' parte tamhién del sistema. penal, sin contar con el in-
menso"poder que tieOC'" de crimina1izar an.ticip~Hlamente a cualcil1i('r
persona 'mcdi"nle la ¡iublidlaei6n de l. noticia de su detenci6n o
sometimiento a pr~ceso, o la clipacidad ~eprolongar indefinidamen-
,te la e,tigmatizacióli 'niediaute el Periódico rcc'uerdo del hccho co-
meUdo y' penado eon pe~. nf(otaaa muchos año. anles,
En c~anto a .Ios ,e!~;enio, c"tabÚ's d,'1 ;istc'nl. penal ,':'policial.
judicial y .l'i~Tutivo-.<,'abl' advertir que St' trata de grupos humanos
("tratificados, ,'n los '1m' '¡lUedcn distinguirse suh.grup,?s, provenien-
tes de dascs sot'ialfs dift,rt'ntC's y u v(,.'c.escon cstrati~ic:acioncs SOe
dalt's infranqumbl,'s, Varios dc'. dos sub.grupos se c:onfiguran ,eOJl
personas í>rpvcnil'lltl's de los sectort"s ,soc.;inles ~obrclo~ qu~ ~ccac en
fórma 'arll-p1inmel1t~' pn'90minante la crimh~alizacióJ.l.' en tanto que
otros se nutren con seelores .medios y medios altos. Este es uno de
los aspectos más importantcs pan; comprender, el mecanismo opcra-
cional general del sistema, '
9. Los discursos del sistema penal. ,Cuando se analizan
los discursos o Rrgu;""ntos con. que cada lno de los sectores con.
vergentes en el ,istema penal trata de explicar y justificar su pa'rtl-
c;ipnci6n. vrmns c1!<' ,no hay l;lnu única ideología, del. sist~ma penal.
sino, una plurnlidad d~ Ideologlns que se traduce en la mu'tiplicIdad
de los disc'urso,. El cliscur,o jurídico o Judicial, por regla 'general es ,
garanli7.ndor, basado en el retribuciqnismo .0 en la resoclalizaci6n
(en la Argentina sue'en combinarse ambo:,),; d discurso policial es
predominantemente moralizante; el discurso penitenclarlo es predo-,
minantemente terapéutico' o de "lralamiento". El discurso judicial
desarrollR SIl proniá cultura: pragmátiCa, legalista. reglamentarlsta"
de mero análisis de la ktra de la' le'; con elar. tendencia a la buro-
cratiZllci6n, Las .expresiones mOflllizantes policiales y pedagógica,
penitt'ndarins no ocultñn" tampoco Sil tendrncin burocratizante. En
general, hay una manifiesta separaci6n de funciones con-.cóñtraclic- :
35
e,i6n'de discursos v aetitudes. lo que da por res~ltado una compar-
hment~liz,a~i6n del sist~~a penal: !a pólicíá actí"lignorando, el dis-
curso Judle~aJ'! IR ~ChvJdad, oue Justifica t'1 mismo; la instrucción
ruando es, )u,dlciaJ, 'gnora el "discurso r la aeliv¡'dad sentenciadora.
la se~~n?a, instancia' ignprA la" eririsideraciones'de la primera ql~
no COInCIdencon su, propio discmso de mavor ai,IRmiento: el dis-
.f~~~o
pcn.i,t{'.~~iari9
:ign~ra.,tP90 ~I.rrs,tf!oC~d~ ~no:
d~.l~s s~.W~rit.os
.parec.~ ~rcte~d{'r .~proplOrse de uqa par:t<'mavór del. siStema mrlrios
.el.iudlcJaJ'o~u~e ..v~ r.c~"¡iccndas slls .funci.~~~s.
si~ °tn?yor ~J.~~~~:,
o,'; l .
D~ cualquier m~ncra, I?~ ffi,ct'iones ,no .Insimpipe la90rylparii'
,n1e~tahzac,ón y la ,mpulaclOn mutua de lallas es Ill'l'll1anente, PR'
ree,lCnd!l :que el sistema hó',opéri fU condiciOliC"s
6plilliits dehidll a
las faUas de los otros compartimentos.' ~ ,.' .... , , .
o. Ahora bien: ('stos' qiS'~u~s.o.ss<?n'.';pxt('r~os':'•. es d~Cil', !iQ)~.'<:xplj-
,.caclOnes por 10 general al, pubheo o, a las aU,tondade,s",Hay ,ennsipe.
.rabies complemen!aciolJ('s y reetifica,cionrs que se opernn ..
cn' los
'"d~scu.rsos,pejustificación "interroa", p sta, los que ~clirigcn 'nI,prp-
, PIOgrupo ,o sub-grupo y que rara vez trascienden los ('strechos Jimi-
,t¡i~ dc, los partícipes del 'misino.', " , ,
, ,.: HRst~ ii~~í.
hemos hahlad~ de '''distUis~s'',. dc á~~ú~enlo~' ~c'
JU,Sh~ICa~i¡n
dlrlg,dos para afuera o para adeutro' del '¡¡rupo'r •.sub.
,grupo, pero,¿qué pasa on la r~alidad? Los tradicionales diséui:slÍs
,"jllr1dico; .:ri'rni~?lógi~p. poli~'ial.' penite.ndadó,.' judicilli y" politko.,
iproclaman ',el fll1 y la f"n"lOl1 p"',,cnt,v,. d~1,istenla" p~nal. 'Esl¡;
p,uede ent,endersr en dos sentidos: ,,1sistema pellal tendriá una .fllli-
"cI6n' preVentiva tanto "<,spedal" COOlO
"genera!"" es decir, que .. IlOr
pn ..
I~do, parf~ I.u~a:,.
a la "rc'socializaciÓn" dol' ¡",nado, ('11 tantb <'¡lIe
por aIro adyerhfla al resto sobre la inconvl'nit'neiac1e imitar ,,1 di'-
Ilncil~nlé, '
,: ,~~ cuanti' a lo priiúéro, en los últimos años 'se ha púosto di-
,mamf,esto que, los sistemas penales, en lugar de "prevellir" futllia'.
conductas dellctlvas, se ,convierten en condicionantes' de 'dichas ('011'
:d~ctasj o sea. de verdaderas "carr~ras' criminaJ('s", BC'ckn .'.otro~. :1t1.
. ,,)?res_ d!'~.eribierpnJa f9rma ('11n';o ope~~ el ~tiq,;et.mi~tÍto o l(/lJ~.
~!lg
..o~óm~ ~~
.. produce ul~n"l~~~fl'c:i~
que s,e nu.tor(,Rlojza'~, cóm~.se,
amp.l[a el ámbit~ de la 'violencia mediante IR segregaeio;;"que 're-
fuerza la asunción de Un "ro! desvlado~ por parte de personas 'eon
personalidad generalmente Ilbil (la auto-ideiltidad desviada), c6m'o
,la segregaCi6n institucional genera el fen6meno'de prisionizaCió'n y
despersonalizacl6n, e6mo el proceso de marginaci6n suele iniciarse
en la misma infancia y proyecttrrsc hacia el fu:turo, c6mo' la crim'i-
nalizaci6n limíla IRs'posibilidades laborales, etc, Todo csto demues-
tra que, al menos ,C'1 buena medida;- el sistema pinal sefecoiona per-
SODas y no acciones. como también que criminaliza a ciertas per~o~ .
"
"I
r
,1,
l'
','
"
.-¡ •
I
"
• 1:(lRí~ .I)EL s:nF.i't D~L-DERECJ!(.? 'J'ESAL
34
:,
I

1
l
I
:¡
"
, I
 I
¡I
I
,
37
. QtNTN>J.. JUCIAL, SISTEMA' PENAJ~ Y DqtEGHO pENAL
,,~I . .;' ;~. ..' 1 t" :" .' , ., .',
pa¡~es en los.,que realmente quiso. reali~r.;el •. Con. mucha m.yor
rawn eS .bsurdo>hablar'de la misma ,el) Latinoamérica, donde .~,
lplposible -por' dementa les r.zones presupuestarlas- proporcion.r
un ,verdadero. ,ratamí<'nto': n veinle '0 trelnlamil personas 'privada.
de. libertad' y donde la. realidad ,"uestra,. como en'.la Argcntllia,:quc
es .mayor ,el número. de personas dedicadas • la seguridad que' el
número de prisioneros.' .
..: 'HÁ sür~do t; ~ospecha de que ,los slste'oia~.pariales s~leccion.~
un grüpo de' p""orias ,de.105 seclores más, humild,cs y' marginados.
loscrimiriíÍliza 'Ylós l)Í'üestra al re,to de los séCtor~smarginad,QS c<i:
mo limites de' sÍi "espaciO 'sOcial". Al'inismo tiempo;'la'mbién p."ec~
'lue los.'<ectores que en 1" estruclura de pouer tienen la deci,i6n
.lleneral de' seíililar el senÚdo de la CtiminaliZaci6.i li~nen' también' el,
" 'lj: ,';,,; ..H' ,..,. '1' ",~, ' .' . .. < •••• , ' "1
.p<>uer.d,f~~~tra"~s~,ala misma. (?e h.acer~e'a~{ ~ismos.me~o, vu,'
, r¡e!Jlbl~ ,o; lDyulnerfbles ,al I'rol"o SIstema de. crlJ1lir¡ahzac.6n que
,e",.ri).E,to lo vemós"inuv cla~ó eó una sOCiedadde casta" dondr la
.casta su¡i<;fior',e'd1o~laraba invulnerable' al, sisllima 'P."iial eri 'ra'ión
.d~,lq'~~'
~f{
~!Ia:.~,~,
I~O~C~P.,t.~Jl~a~
'i~~.'~~~ncrirn~-qi~mes
.~~'.1?~
'~~,~'p.Jr!tp~
..
n)á~<~~hiél~nn~",~ '':''jÍJ~!f!éaei6ri'i~~ol¡gica-;: ,~i~ el .fe~6irieno nu
,Plo ~e darla en tale,' Hm,tes hurdamente "eVIdentes. ~JOoen menór
níE;diél~';.~
eOr';QtM:,¡¡i~~~rsosd~"just¡ficaCiQi'('entii,~os, I~~.sistemas'
'penáll's. desde qletodásocie~ad genera rna,~gi"a~i6ri.: ".,'
..• "" •. ".I'!'I '1'" ",-1 l: ...
~'t". !,. l" ".' '. " o,, ,.•. lt~ ,/t
,,',., Esto :ae.ho~tTarrli'lqiJ~''el "Est.do d~ Der~ho;~ el" "Répúbliéa~
énsen,tido",estrieIQ;.euya,máxiina .(uhd.mentál ,es, cl"sometimietiti>
de todo, ;,al d~rec,hoi'nO,se' reaiiza:i"'rfectamenle,.s,ino ,siempre. 'p'or
,g;rados. lo Que no quita,yali,dez "1,>~incipiogeneral ,como, orienta.,
dor, sirviendo la comprobaci6n. s61(lpara afirm.r ~reciificando' fic•
.. eione,s:':"
ijÍie el "Es,ia'Clo"~e';pei~cho"~:elprl'~ipiorél'uhlic~i'to: Uene
:/irado's de'realiiaci6ri.'lo 6uálesPos'itivo:'en 'rllZ6n'de qlÍe "::adife:'
reneia.' de la c6moda ficd6n~, nos haráéiiristieiltcs' é1é'la .ii<iér-siaad
de 'tomarl!Í:como 'far"" 'én Ia"tormenta y :e.,forZ.mos ,permanente::
lIIellte.pOt liéercamos"cólItiliuamente a so realiiaci6¡r id~~I,'.propiil:;
p.ri¡lóiiHa: 'illtegradlSl 1 ¿gmunitar'in 'organii.1daqiié" <Jisminü)iii él'
_.gra.dode milrglnÍil:i6h"¡h~~iiable:e?~l!lda"socie~ad':'" t,'~:~;.-_
..
""'-'
.' '. ~i~ém,J¡,~r~~, las sos~e~~s,.;~erca)~'''' .i"lncién'r~~, '~.ei sis"
lema. p~na! n~ ,~Icir)pr,ceSlá~ del, to~Ó f,nda~as .. No est~,:,!ossegu,
rOS,al' menos:e:" iiuest~<iS')a(s~s. que' el 'sistemppéna),t~~Íla, efi,?".',
eia comÓ,si~tc."!,,,,¡leséíi:~1i?:"ci6n,delIíll'ite"d~l: e~~ci?:.sOi:ial 'de los,
secto~es mar~~.oa~o~,
r ,~~'?i.Jde~:T~nerno~,la.,i~J?.r.cs,6,~~e.q!,e a. y~ .
cos, lten¡le,$IJllpJ9¡né,,!~, .,a.lIevar t~al)qul',~~d o ,~enSPCI%.pe tr~n' ,
quilida~ a Ciei'tRs~~tIOr,esmedjos:!>'privHw •.aos.s,in' que la misma , .
tenga en rcalidad un 'fundamento real, slná'<;i¡n,~ s,lmple proffistq
¡le e~lmar el lémpf ~elálesseclores •.qu~'de_'1,t1
contraÍ'iooaerjaner¡"
¡a eXIgencia',
de.solucionas1lntidemocráticas. o'anlirepllblicanns. abl~r' ',"
las Y violentas. .
,
!
. ,
.(,
.!
.,t.
:':
TEORí." DEL SAJ!ER DEL DER£CH() PF;NAL
1, ,"
,f" "
nas, según su c1~s~y posici~nsocial. .~s.í,
.está v~s~~
q':lC no, Hmi~l~.
muchil"las 'posibilidádes' la"or.lcs df,clett?,s; profesl(lOalc~ co~dc!,~,
dos "peró si las' dc otras personas, H.y 4na "lara dcrngs!r.!le,6n.~i'
: ninddos sorn"s 19ualmcrite' ""¡¡lnerables.' al ,sisl~ma' pe~~l. ql"e
?~eié 'riÍa~ejars~~d" iste'rcótipÓ'" <jüe'rtfc,ogen Ios:car.a
6
clere,sde ,o.
~
:' . "'. " . O ,. "hUinildesque la ertminallzacl n g<nera e
scelores ma,rgma. os, y. ..,.. ' 'd .. , • 'b''éb 'd 1 'que:'se soll.
fenomeno dc'r'lCliazo 'dcl,etlqueta .0,COIl'? ta,m .l" : e..', " . , ,','
'¡lárita' o contada ,'eon' 'él,',;n' forola que la scgr~ga~16n se rrlan~lene
'c;;Ja soded:idli~r~.' L:i':l'hsier~o~ pcrsei:e~6~pqr par,li}¡.la~h~
I.oi!dades' 'comp. :permhncnt~s sospechosos In~r~.rr,'en,ta
, ~,; st~ .
~16n soci&1de1"Criminallzado: ,.' ',' , ". .'. .'.
, ':, :<:¡,. "'~~~~'.'~Igulló. !¿st¡,pr~b.
'ado ,4u~el.,~¡;t~in, ~~~.Id"#~~v,e;'ga
. ','FJ, .•.• " '.' ,' ••.. ' "d' ' ,. h d r qUI o porque
tonductaseriminales ¡ior parte .,e .'1s,qu?-po .a~?!',' . " . d
ps claro que 1.05eri,minaHzados au~entan, o ~I.smlnu~en .co',' lo. e.
.' 'd ."l' ~'" 'l' . . "nt,). del'siStema ..Por otra parle. la estadisltea
pe" ene a •.•
e as va"a . " . '., , ' , .' . '.' d ", .
criJ,'¡nal'nopÍiede' i1tisrrn,riiós"'a.:.e's,~e
res.pécto~po~q1J~.no'pue .,e ~os
" . " : ".' te' qü'e'.''!a'esiadisltea SIrva para' Ind!Cár el nUln~ro
tenerse senamen '. ., '.J'" "'., .• ', " ble
¡l{;"delilos co'metldos) (érim¡~alidad"reall. ua!o 9~e es lOa.c~~~" ,
¡'o' .•. 'r .... "" .... ' • ". "'~tilt'a. é01f la 'lilvenélón "de.l'términO clfr~
ctrcun>tan~ln que, no se "" , ,) 'al' '1"1" ,"
negra" porque ésta es tan ~'negra"'qúEhíadie puede' é. eu ar a .nun,
.e•. "Ló~..
,cálcll~s,i.ql'e$~})l1O hecho '1.on.
,i,mpr~~i~na.~t.es.:
.tn ;'Estado,
,Üp,idos s¡:,lia:,c,alc,!l~d)¡.:ql.c
.eo, una 'éiud~9' de 'm~ed!'1
1l'!1I60.!le~a.
,bjt,lOles,el, nÚpl~r.'1'
.an)!aldc .!lUrtO! ~n ,h,endas ~e~¡a ~c 'l50.090 •. 10
'quelhabla de,!á"hnposibilidad d.e,~'1noc,c~
la~cnrn.l!,a.hd~~,.~!'II~'~~
'éuailto,al:írest!l,¡la~t,ad.í!tica :eUlJ1Portante. ~r.'1 é~rno, A~.,'1
,Cr/mlnoli%OCl6n" es,decir, de la :forma,eo q~eo~ra, el ss.te~. :l,en~ '
peró',no deJa crimiíialida~; ya. que 'el: fun.elonam1e,,!todcl,s~slema l':
más ;0' menos ,repres~vll':respecto.:de CIertas.'.personas ,qla~CI(1nl'!'~r
clrcunstaricias. ,estructura les o.aco¡denlales :lmP1~dera~le~,(pU!,de.¡
incl~so por el cambio 'de un jefe de polida o por. l. t6.mea',dada ',p(>r
. d' 'd' 1 por una campaña periodístIca). ','
Urt ,~$~1,Jr~o.:pres.l.e~a.
O;' .. ". _.~ - ./.1
...• ' :' ~ ":.'1"",,
'., I;E" ':-, t.,..,.•..
' la" r"":<CJ.ializaci6il
.éSpeciáiin~nte' mediánte' ~irata,
n cuan o . "'!,", .'" ." (","." 1
miébió~' en las,ItaJiiá'da~"'Ii1'Slitüci~nes:.to~a~~s
... ,ns,~t~c~o~es;~.n
.. as
, "1' 1 t "de's"arro'llll:'ioda
'su ",da: J1la.
n.eom10S.. prtSlone~•.as,los,
que e su e o,. , d' d '1 'f,.t de es
ii1teinados~ et9') 'éiHo's.'ú1tiriiós:~ñ?s selia'~; .'a'. o':e .e .c.,.o' ... ' 1:
tas 'instiluciones 'sqbre la person¡lhdad y ,se ha Ins,stido en el ~nev
table deterioro pslquiro 7'ªyeees irreversible..,. que acarr~ uhap~o'
lorigada pri>:a~i6n..~e ¡¡bertad,Jo, 9ue .ha ,eont!ib<¡ido !'.~eJar ,al des'
tubierto .la' 'S05pe,ha ,de que;el ';ttah!mi'Coto, ,era .~~..i,~oduc!o !JI>
j~,lificación id~916gka. lo. 'l'i:fS~. ha .r~for~do.~?n., Ja',a~c'í:' ~.Ire~a
ddoj mismos priSioneros,dctunc!.ando, su s,uae'Qn:.y'~s t . me:~:e~
su.pervivencia:..E,to ,jla lIev,ado
..~.q.~e h"y ,~e ~abl!, ~~~ertame~'ideo.
el muódo del fraenso'licla ,prlSl6n .y:de .Ia.frilnca etlS's deJa
logia del ,tr,atamiento"; q!Je'.se bate ,en ,abierla retirada.lnch¡so.,en .Ios
• P .' .~iI :"",.f ' •
'36
1
[
i,
I
, Esto no, reve]o que el derecho penal (la, leg£Swc/6n'1!,mal) no
ruedc'interorearse eonío un objeto que se agoia en si mismo, sirio'
COinO',lUl
oh/eta' q!ie se reqliza, con ,car~cte••'pÍ'ogromátlco, De allí,
Que no' podamos ,caer en ¡,r'pensamlento,m~'gi¿o de afirmar que la
'imple in',tit'uCionálizaci6rt'fonoal realiza el 'pr6grailio, eúando'sim-
plemente lo ,enuncia, , " ,
"eririlo 'verenlO" 'Juego, 'frente á esta "calidad: hay varias 'solu-
,t ,_,' '. ,. _ • '.¡
cione,; prOI"IS;ta', ,que depe~den en gran '¡ia~te ";-0'enieromente-,'
dé ¡á,' po,oiei6np"litico "dortoda o asumida por el' postl1lante, Hay'
quie!).;,; frente a 1"~onfj~ur"d6Íi real del siste,mA'penal, y ante la
éomprobDci~n ,de ,'lúe la' misma ,e' halla Intírnamenip vinci,ladi a la '
•.struchi,,;' soci,;l de noder, pa,tul"n la impotencia 'de1 salier y la ne- '
eesida'd deima 'aeci6n <)ue ani'luile la ,eStnICtU';' de' poder v 'la
reem'place 'por una --estrl1clllra no' mlitginalizanie (ciftica' socidl á-"
tremó' o revoluéi6n 'rlidical) " En el otro extreriio' están quiene, re;'
e(Ínocer<la ~i~efirada"rr~ve~tivadel:'sistema :,!)~I¡'il,y postulan ,ti, '
Itapsfonoaelóil'en un sIstema realmente 'preventivo por el 'terror; la'
c1Unin:~Ci6n'y'lil"'s';grégiid6" d,;finitiva', t~I
eS la' otia posid6n r:,¡.'
l;,-,nl~,d~lá "~"glll'¡dad '~,acionar; ,ll1~Sdepuí'~CIá"p.orio "nueva de-,
..rC,cb~"en ,Jos' .países pént~nJC5 (el .luheoo reali.snl~Fr¡¡"Il,u~.ló~ic¡'''
de'
'19, ''üUrá-~eré~''a, n(~rti!lIIúericana),',En el niedi~' g~,hanan quienes:
pcistulái) tlti~ 'Í'ar~i:liiaci6n' total de) i:ono,imié.¡'¡b 'y afiini1l1 qu"
~$to.,~
;9l)l~pt~bgj~i9J~ff'
~~l)
'~p~r~~po~dcn'
~i
"ti~Ílent:inf~uJc~cia
.algl,1,n~ ,
,óRre.~1 deré¡;,ho¡p~n~l, (t'Y9 ,sabe'r e,s ingepc,ndi!,n!~ ,ae, ¡asi:nisnll~~:.
"qUe no ricc-Csí.tri'uíco¡:pónir' ~ningún'dató de reaJidád. porcJue se rila- I
neja, a ,ni~el puramente normativo, que el est.u,dipde ,e$tas cuestiones
 c,orres¡l9nde,a.la sociologíi"o a ,la ,"erijllipologla" :0'0. la polltiea y :
que el,saber penal s6lo lo,debe tomar en cue~ta cuandq,el, legislador:
ya,valor6informaci6n }' la Pas6' a lQf, (/0 tesis" poslci6'l tecnocrá-"
IIco, generalmente basada en teorí~l~~l conocimiento 'idealistas que"
permiten que el método sen el creaao¡ del objeto:,del saber),. ,',', ,
, Frente a' estás tres aetitndes, no~' hallaniós qu¡~nes sU[l1lnemos
que es posible alguna otra,' más esperanzada.' U ''piJlieÍ'~p6'slbla.'iiri
quietismo juridico y una actividad política aniquilant,,-, de.!.sistema,
en pos do una sociedad organizada en forma diferente a todo lo
co~~cidohasto" este mornrrito, es decir, sobre UD1I,estructuhi lno
I m~.':gjra1izi¡,nt(',
I)enota en p'an parte IIna aspil'~eion ,[¡topiea nropin
,del siglo p~sndo y ,l1)uy espeCialmente del tOinantiei~rrio penal.
Tiene el, grave inennveni('nt" de sacrificar la, relativas libertades v
dc'r~thii$ presentes "ti "pos de una libertad abso~titrt'cólocada en' ~l
f~tütó, Jo que d" á.J!!IIOR
ma"pra temeda el. gastado; argumento ,del
hien absoluto en la "otra vida" 'como premio al sufrimiento y mise-
ria presentes, La segimda posici6n extrema arrasa los Derechos Hu-
o" • • "
,
I
1;
I~
~
,
"
I1
1I
''
I
,1
" ,
I
¡il
.1
38 TEORíA DEL SACm DEL DERECHO PE~AI.
• !,
,,
1
"
I
"
"
¡.
1
¡
,
,'
!-
CoNTROL "OCIAL, S~STE.MA PE~AL y DEJECHO P£N"'L 39
. l£cru~ COMPLEMl:mAniAs. E~ cuanto al contenido del presente ~pít~lp,la infonna-
ción' p~c'ci.é'co~plom(lntaiseCon la btbltogrniJa criminológica contemporánea, quo es
.. inmensa y'sO mayor p'arto no sa-haDa traducIda: Para url' panorama'de la .ml!'ma
1rócomeodalilos la lectura dei primer tMormo do la ihvostigad6n' RObre oétcchos
Hu'man.o~y sis.t.em~spenalc~ del,In~tituto Iriteramoricano d,e ~recho¡; Húmenos
(Buanos Aires, Depalrna, lliJS4; 80 halla en curso de p'ubHcad6n ellnrorme fioal do
'lé C)t.rida inv.ósUgaclón, qua apa~~erá éo BuenaR Airos;, DepaJm~; 1'986)y aüeS,l,r~'
'p'olltiFfl ¿.r~rHi,iál ta,liJloomeri:'tmh;Buonos Aires, Hammúrabl, 19~2: " ,
, '';,¡ f t. ,', ' .. ) . . . '., . : . , . r' 1,
( ,
. ,
" ' .
"
;,/ "",
,~,' . d
,: ,'o
" 1
l' , ~, ,;t
l! r.:
,JI ",', '
l' ,f
....
'"',; .. ,
,~
..
.l
1,"
'," 1
. , '¡ r, ",,1:
.' ,CAPírur.o n.',
• ., ". ,ji,'
• ,~" / ", " ':{', f ,¡ , ',': ,1': " "
'EL, HORIZONTE DE BROYEC0ION,DEL SAI3Jin'
.,,'..•., ." .. ' . DEL OERECHO.:PENAL . . ..:
,f"I': "" ,',
TEonlA DEL SABER DEL DERECHO 'PENAI}
40
• •. .  : ':, .l,. .... . 11 i
mar:t0sy..
de~etl)~o~aen.el ge.no,cidio,.La
ter~,:rlllleya a~n ~ónio.do
exp,edieflté~!l
.
."~o..comJlr?mi~ó"
,~~oit
lasi~,:,'ació,TdéJn,asi,~~o
.fre~
c~en~me,~~ .~sad9er¡,n.~e~tr~1,.'!-tinoarn~qc,a
Pl1r¡¡~p.~m'I,YI~
~?~
cawblOspo1,í~)('p.p
encu~ndor del comp:om,ls~.'~o~el s.t.~t.~;qu.o.:.
La cuarta alternativa es la. que postulaDlos "Y' '108 lleva' a
reconocer).fI.n~c.esida~~e,,:,na
crítica,P.,:rm!ne~tesr ~?f'fro~~~ión
CO,i1la
reahd,a.<;i
y la cap¡ac,qad~el derechQpe!,al P!lra r.eal,l~a!I.os
Derechos Humanos, Llis'sólúcionés interpretativas concl'etlis.ho
Pt1ed,e~,qt1ediir.fuéhl'~eI
co~~x0itlltai ~el.5!s~inld d~Jie!1
tef¡der
a hacer <lelsaber penal un mstrumento de tntegracl6n y. no.de
m'argiiiaci6n:'Responde' á ia, éoririliri'za,J~laposibiliéiad' de una
orr~ariiza~i~n
s.o~¡aI~ue:~o:
s~a i~~á¡',~~'r9,~i~e,
r!l~a ~e.sce:!!-d~,r,
lo.s
mveles.de margmaclón medIante Ilna mtegraclón comumtarla dé
loS..
sec~res. JÍlá¡'glna(los:y,'dé lacó~s,igUen~~',
disrj,in.¡ción'.de..l~s
ni:vel~speí!,jt1sti~i~ en,l~se~t':Uctua~delpoder:, ~fe~eIO:sI1~er
pen~l .'o'n
¡s!!!>e~:coDlpr9D1~ticlo,cp.n
.Jos,qerech~~, H,t1t;n,WO,~i
;I,POr,.
ende, un. saber no .aséptico, S,i.T10
..ldeológi~atl)ente, vinculado ~l
aume~:to:d.ét~spaeio;sélcialMJéldos)o{ partísiipes ,del¡i'(¡cie'déd.
a'rg~lltiiJa"latinoame'ncllliá y mundial.' Pára ~lIóse Mcé iJécesaiio'
reconócé~'gli~'él
derech'o penafsiempre uasp~.ra",utien(J:e"~"pro~u.
ra"~'p~to
ri6 ¡'léaliza m~mc'amehté",sinó'que:esa'reaiiiaCi6n aeb.~ler
al~~1'!~~d~iii~1ia»t~i,~
'i~i4f~r~iació~:~de~#adÍl.,qp,~;
j#ur,',l~ii~,~1
'.
dato'real, proponga a la Jurlsprudenc1a las solucIOnes concretas y
cohe,rérite~con:;eri¡l~rcb:lte.~é¡'al
d~losObJ~~iv~~;~:~I,
q~r,efhQ,'pe:n~l.
,Para esta tarea no será necesario acudir a normas "supralega.
les" y.mimosa un arbitrario "derecho natural", que puede lIegar'a
ser 'aoerrarite,.por la pluralidad 'incompatible de 've.rsiones:' La'
concienciajurídica universal' se halla plasmada en .instrumentos
positivos suscriptos por la Naci6nArgenti na,y que forman parle de
su derecho i'nterno, cuyas normas permiten y obligan a una.reela.
bo,acic1n
.te6ricadel sab~.rpe,l)alque las abarql,l~,yqJle se asiente en
ellas 'cón ¡hco:¡'P.QrádóndeI?s dal1s'reales:; . . ',' ,:'" •,
Il'
'.
i,
I
r
I
,.
¡;-
1'.

Más contenido relacionado

Similar a capitulo I Zaffaroni manuel de derecho penal

Diez Grandes Economistas de Marx a Keynes - Joseph Alois Schumpeter
Diez Grandes Economistas de Marx a Keynes - Joseph Alois SchumpeterDiez Grandes Economistas de Marx a Keynes - Joseph Alois Schumpeter
Diez Grandes Economistas de Marx a Keynes - Joseph Alois Schumpeter
Acracia Ancap
 
Metodo lengua-francesa
Metodo lengua-francesaMetodo lengua-francesa
Metodo lengua-francesa
Virginia Sanchez
 
Bases Concurso pasaje grado para Maestros Año 2012.
Bases Concurso pasaje grado para Maestros Año 2012.Bases Concurso pasaje grado para Maestros Año 2012.
Bases Concurso pasaje grado para Maestros Año 2012.
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
02 el delito y la responsabilidad penal
02 el delito y la responsabilidad penal02 el delito y la responsabilidad penal
02 el delito y la responsabilidad penal
IUPMerida
 
ilide.info-bidart-campos-lecciones-elementales-de-politica-pr_f026ee9b4572152...
ilide.info-bidart-campos-lecciones-elementales-de-politica-pr_f026ee9b4572152...ilide.info-bidart-campos-lecciones-elementales-de-politica-pr_f026ee9b4572152...
ilide.info-bidart-campos-lecciones-elementales-de-politica-pr_f026ee9b4572152...
JazminBelotto
 
Acta n° 101 del 20 marzo-1993
Acta n° 101 del 20 marzo-1993Acta n° 101 del 20 marzo-1993
Acta n° 101 del 20 marzo-1993
Óscar Luna
 
Breve Biografia del Medico del Huascar Tte. 1ro SN Felipe M. Rotalde y Oliva...
Breve Biografia del Medico del Huascar Tte. 1ro SN  Felipe M. Rotalde y Oliva...Breve Biografia del Medico del Huascar Tte. 1ro SN  Felipe M. Rotalde y Oliva...
Breve Biografia del Medico del Huascar Tte. 1ro SN Felipe M. Rotalde y Oliva...
miguel cardenas
 
ANÁLISI.S SOBRE LA VARIABILIDAD DE LA LONGITUD, FINURA Y RESISTENCIA DE LOS A...
ANÁLISI.S SOBRE LA VARIABILIDAD DE LA LONGITUD, FINURA Y RESISTENCIA DE LOS A...ANÁLISI.S SOBRE LA VARIABILIDAD DE LA LONGITUD, FINURA Y RESISTENCIA DE LOS A...
ANÁLISI.S SOBRE LA VARIABILIDAD DE LA LONGITUD, FINURA Y RESISTENCIA DE LOS A...
Academia de Ingeniería de México
 
Observaciondel procesoescoloar
Observaciondel procesoescoloarObservaciondel procesoescoloar
Observaciondel procesoescoloar
Gabriela Castillo
 
El concepto de_derecho.-_capitulo_primero_(hart)
El concepto de_derecho.-_capitulo_primero_(hart)El concepto de_derecho.-_capitulo_primero_(hart)
El concepto de_derecho.-_capitulo_primero_(hart)
Osbaldo Guerra
 
Solucionario geometría analítica de charles h. lehmann ( pdf drive )
Solucionario geometría analítica de charles h. lehmann ( pdf drive )Solucionario geometría analítica de charles h. lehmann ( pdf drive )
Solucionario geometría analítica de charles h. lehmann ( pdf drive )
AngelaCruzGmez
 
mmmiguel
mmmiguelmmmiguel
revista maestra jardinera Figuras-6.pdf
revista  maestra jardinera Figuras-6.pdfrevista  maestra jardinera Figuras-6.pdf
revista maestra jardinera Figuras-6.pdf
BenignaBurgosBarria
 
Teoria general del proceso tomo I - Angelina Ferreyra de de la Rua
Teoria general del proceso   tomo I - Angelina Ferreyra de de la RuaTeoria general del proceso   tomo I - Angelina Ferreyra de de la Rua
Teoria general del proceso tomo I - Angelina Ferreyra de de la Rua
JAVIER0188 VILLA
 
Sentencia barracas 0001
Sentencia barracas 0001Sentencia barracas 0001
Sentencia barracas 0001
Manuel Lineros Garcia
 
Revista 1
Revista 1Revista 1
Geometrias no euclidianas santalo luiz a
Geometrias no euclidianas  santalo luiz aGeometrias no euclidianas  santalo luiz a
Geometrias no euclidianas santalo luiz a
Joziel Lima
 
Acuerdo 1118 de dic 2001
Acuerdo 1118 de dic 2001Acuerdo 1118 de dic 2001
Acuerdo 1118 de dic 2001
Asepcut
 
จักรกลของร่างกาย 04 การกิน
จักรกลของร่างกาย 04 การกินจักรกลของร่างกาย 04 การกิน
จักรกลของร่างกาย 04 การกิน
Kunkru PeeChat
 
Acta n° 36 del 23 enero-1992
Acta n° 36 del 23 enero-1992Acta n° 36 del 23 enero-1992
Acta n° 36 del 23 enero-1992
Óscar Luna
 

Similar a capitulo I Zaffaroni manuel de derecho penal (20)

Diez Grandes Economistas de Marx a Keynes - Joseph Alois Schumpeter
Diez Grandes Economistas de Marx a Keynes - Joseph Alois SchumpeterDiez Grandes Economistas de Marx a Keynes - Joseph Alois Schumpeter
Diez Grandes Economistas de Marx a Keynes - Joseph Alois Schumpeter
 
Metodo lengua-francesa
Metodo lengua-francesaMetodo lengua-francesa
Metodo lengua-francesa
 
Bases Concurso pasaje grado para Maestros Año 2012.
Bases Concurso pasaje grado para Maestros Año 2012.Bases Concurso pasaje grado para Maestros Año 2012.
Bases Concurso pasaje grado para Maestros Año 2012.
 
02 el delito y la responsabilidad penal
02 el delito y la responsabilidad penal02 el delito y la responsabilidad penal
02 el delito y la responsabilidad penal
 
ilide.info-bidart-campos-lecciones-elementales-de-politica-pr_f026ee9b4572152...
ilide.info-bidart-campos-lecciones-elementales-de-politica-pr_f026ee9b4572152...ilide.info-bidart-campos-lecciones-elementales-de-politica-pr_f026ee9b4572152...
ilide.info-bidart-campos-lecciones-elementales-de-politica-pr_f026ee9b4572152...
 
Acta n° 101 del 20 marzo-1993
Acta n° 101 del 20 marzo-1993Acta n° 101 del 20 marzo-1993
Acta n° 101 del 20 marzo-1993
 
Breve Biografia del Medico del Huascar Tte. 1ro SN Felipe M. Rotalde y Oliva...
Breve Biografia del Medico del Huascar Tte. 1ro SN  Felipe M. Rotalde y Oliva...Breve Biografia del Medico del Huascar Tte. 1ro SN  Felipe M. Rotalde y Oliva...
Breve Biografia del Medico del Huascar Tte. 1ro SN Felipe M. Rotalde y Oliva...
 
ANÁLISI.S SOBRE LA VARIABILIDAD DE LA LONGITUD, FINURA Y RESISTENCIA DE LOS A...
ANÁLISI.S SOBRE LA VARIABILIDAD DE LA LONGITUD, FINURA Y RESISTENCIA DE LOS A...ANÁLISI.S SOBRE LA VARIABILIDAD DE LA LONGITUD, FINURA Y RESISTENCIA DE LOS A...
ANÁLISI.S SOBRE LA VARIABILIDAD DE LA LONGITUD, FINURA Y RESISTENCIA DE LOS A...
 
Observaciondel procesoescoloar
Observaciondel procesoescoloarObservaciondel procesoescoloar
Observaciondel procesoescoloar
 
El concepto de_derecho.-_capitulo_primero_(hart)
El concepto de_derecho.-_capitulo_primero_(hart)El concepto de_derecho.-_capitulo_primero_(hart)
El concepto de_derecho.-_capitulo_primero_(hart)
 
Solucionario geometría analítica de charles h. lehmann ( pdf drive )
Solucionario geometría analítica de charles h. lehmann ( pdf drive )Solucionario geometría analítica de charles h. lehmann ( pdf drive )
Solucionario geometría analítica de charles h. lehmann ( pdf drive )
 
mmmiguel
mmmiguelmmmiguel
mmmiguel
 
revista maestra jardinera Figuras-6.pdf
revista  maestra jardinera Figuras-6.pdfrevista  maestra jardinera Figuras-6.pdf
revista maestra jardinera Figuras-6.pdf
 
Teoria general del proceso tomo I - Angelina Ferreyra de de la Rua
Teoria general del proceso   tomo I - Angelina Ferreyra de de la RuaTeoria general del proceso   tomo I - Angelina Ferreyra de de la Rua
Teoria general del proceso tomo I - Angelina Ferreyra de de la Rua
 
Sentencia barracas 0001
Sentencia barracas 0001Sentencia barracas 0001
Sentencia barracas 0001
 
Revista 1
Revista 1Revista 1
Revista 1
 
Geometrias no euclidianas santalo luiz a
Geometrias no euclidianas  santalo luiz aGeometrias no euclidianas  santalo luiz a
Geometrias no euclidianas santalo luiz a
 
Acuerdo 1118 de dic 2001
Acuerdo 1118 de dic 2001Acuerdo 1118 de dic 2001
Acuerdo 1118 de dic 2001
 
จักรกลของร่างกาย 04 การกิน
จักรกลของร่างกาย 04 การกินจักรกลของร่างกาย 04 การกิน
จักรกลของร่างกาย 04 การกิน
 
Acta n° 36 del 23 enero-1992
Acta n° 36 del 23 enero-1992Acta n° 36 del 23 enero-1992
Acta n° 36 del 23 enero-1992
 

Último

Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
QuetzalHernndezMartn
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
elemilko
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
GerardoCastillo368615
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
DRMANUELMORAMONTOYA
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
javierlopezchavel
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
NahomiPea1
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
ngelLpez74
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Movimiento C40
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
ALEJANDRABERTHAVALER
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 

Último (20)

Triptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laboralesTriptico acerca de los derechos humanos laborales
Triptico acerca de los derechos humanos laborales
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus finesPrincipios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
Principios del derecho penal en el peru, asi como sus fines
 
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
violencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisiónviolencia obstetrica, vision de la comisión
violencia obstetrica, vision de la comisión
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
34_Autoqueresuel_69860NulidadResuelve_20240530111301.pdf
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artpptel codigo fiscal de la federacion y su artppt
el codigo fiscal de la federacion y su artppt
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptxEl-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
El-Iusnaturalismo-Teologico-de-Santo-Tomas-de-Aquino.pptx
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
La victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexicoLa victimizacion de las mujeres en mexico
La victimizacion de las mujeres en mexico
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Primera Sesión -...
 
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL IIIMEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
MEDIDAS CAUTELARES DERECHO PROCESAL CIVIL III
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 

capitulo I Zaffaroni manuel de derecho penal

  • 1. . , EUGENIORAUL ZAFFARONI " " ; . ',' , I . í "' ' ',' '-"',', :,' .. ..__ J~_._I_.~;_.::.._.~._ ..!...~~.;'_.:._..._ ' . ::,:{ .-----_ .... _------------- . " . - , .' ' " . . -' " MANUAL DE ;':' ,.", D~E-R-E~H-f)-P 'E-N-A-b .' , " '. )., . 1, PARTE -GENERAL . l. , . r. '
  • 2. CIBLIOH~A TnIGUNALES TREI..EW Ilrl,NT. No~3J:(IlA.fr'J~'(J e oMPR ADO .~J:.:~.~ . R E M I T o ........•....................... , - .' 4 SI G '. ToP .~~3.l.2J~~~2.H.. j}' ~!2'd~!:;R..41~q,¥fL.:~~ .1L~ __. )~ SEXTA EDICION PARTE GENERAL MANUAL DE EUGENIO RAUL ZAFFARONI EDIAR SOCIEDAD ANONIMA EDITORA, COMERCIAL, INDUStRIAL Y F1NANCIERA. 1991 DERECHO PENAL P('C '.':1 J,JL~¡ :!f.L. llibliolQca Tr:(¡ul'loles r T n [ L [ V_I_~ t",..",.... ...._ .. ... ~ ... ,==;;l! 11í1l A:J." 0 i. H: ,.1 . . .., ._._ .. ~l----- r.' . r- " _,';:: > '. ,. 1991 ISBN: 950-574-067-<1 • ¡MPkESO EN LA ARGENl'INA Qued" h:cho el depósito que exige la ley 11.723 Copyright by Ediar Sociedad Anónima Editora Comercial, Industrial y Financiera . Tucumán 921, 61 Burnos Aires .. ",' ¡--. I I
  • 3. .~ : ...,'~ . ..~', . I , ....... ,1 j . . ", A ¡o~ Señores Profesores Doctores D. Manuel de Rioacoba y Rivacoba y D. Antonio Beristain Ipiña S, 1 ., ,., ( . " '::!, ~ .. I -> l '"j I .' ! , I' , /'! ,¡ ~j .,,' , .~ ¡ d I :.',. , J . .' I .',.', :,', ., í " : I 1, I • - . /. JI,' "~o t:' ,-, e ~_.j í '. :' .,'.', : .. ., ~. !".-'.:,' .1,' '. ,",. ""., -: !':" ,'.~' .. !.~ ,"",'):. ,. .' .,,' ..~'.'~~ ,i', 'í, . :,' . . ,. ..' :: .,' ~ ~. • • I 1 .••• /' .:.' .... ", .l", ,'. l: ./~~ . ,.-'.~J""" •.~_•.~.~~------
  • 4. E.R.Z. :.•: PREFACIO A LA QUINTA EDICION En la presente edici6n, dado el escaso, tiempo transcu¡rido des- de la anterior, no hemos introducido ninguna reforma ~nceptual importante, salvo la reducci6n, de la rel~vancia de la peligrosidad en la cuantificacl6n penal, que responde a ulja convicci6n que 'nos lIev6 a establecer ya un límite más' estricto eh la versi6n anterior de este libro. El resto de lás 'modificiiciones son merar!ie'nte 'acla- ratorias o de forma. 'Ullnconstit)ldohalidad de la reincid'eneiay de la mulfi-reirieideneiii la habíiúnoS Sostenido en la' edición anterior, por lo cuál no hacemls más ~u~explicitarla con a,lgunos párraf(,lS más. Estas variables son consecuencia de una creciente convicción en la nOO!sid,addé fortalece,r en nuestro país y en Ainérica '4tina el derecho penal de acto y' desalentar todas las manifestaciones de derecho penal de autor y especialmente de ,derecho penal de peligrosidad. Los últimos lustros y las exl't'riencias sufridas en ellos no pueden tener otra consecuencia que reafirmarnos en esta con- vicci6n e incrementar el temor a las terri¡'les perspectivas de un avance autoritario o totalitario, del cual la más elemental respon- sabilidad nos exige eludir cualquier posible manip,ulaci6n. Universidad de Buenos Aires, abril d. 1986 lo' '[l. ." " .., : '1.1. 1 1 ¡ l.. • ...!•._- 11 1 ' 1 "1 " ',~,'.':l~; .. ',.i'. f .'., •.... .. ". .' " ,'~. ,' .. .,, .•h,:.:_' ,'. r
  • 5. ,--- .". , ..~~. "- l 'C., , .'j ,1 o,' " ;. ' '.: ' . ,'1 ., ., , . " -.' - ,~,. : 1;/"";' -, '. '. • j ¡. " .. ,;•':'! ,' i'~ .' .' :. . , :íNDfC~CIONeSCENeRAtes PARA Et EStUDio ,,' .. ' ""',1' "DEtA'1SicNATURA'" ... , .... f;'~ ,1 !: .!1',' • ,,,' I .• : ~ .' ; ~ ,. , '."'. ,,:', ,1, Introducirse aldeteehó penal 110 es fá1iéa'SéDcilla;(sino que '.requiere un cierto'grado •de ' ésfuelió', NilritiaIineí/e "se' Io"realik •¡iarBsuperáÍ' un'cUrso yune>fárrien: Las' prCf!'Í'ebcj..sde '~a'alillilDO . deciden si. elige .úii;m.lyor':grad~ de 'profUlldizaclcn.',?or ,iluern,a ,pa~:.prcteJidelÍ!o~' da(:los elementos ''Para Jo'prip1eWy:sefial~r :el camino a 10 segundó, En cúalqUier CllSci;p¡u1:lmo~ de,la' I?femisa!le ~ ',~1. :.~u~.'f~ '~~l.~~~~o_.a~~~'.i~~~.¥M~ ~.~~ '~.~~~~.a.t~e':?st~di.o ~)ís~ri~.e4. . ,,' "2,~I~¡l¡0"':le.,derecho,,penal presiJ¡iórie CiertoScóil6clii,i~n,&5 ju¡{diros que pertená'en a otras"disci¡:l1iDasl ,Cüantas 'tíáSásignóttiras de la carrera haya cursado el alumno, mejores ser4n las condiciones ~i', .que, ~ halle para' compreDder"lá'riuestra ..Pehii ló'Mar' &~sCiencia : !l,e:esto'pará,mooir la:.inagnifud'del ésfúe¡-Z¿;"a'reali71,':,' " ',," , '. ;~,:'I"."~". ,.~;" •. t/j:,: .. '":l;.',";." ,'.ci.~;.:~:,I,~'., .• .--; r.,', í":I""~" ;" '" ,3, l' 1;.8leCfui:a de .un manwil' es' sólo'ii¡lli"gill~ ,'para'eleStUdfo. . Y,~l'.nque.cón:ese estildi!, ,pu'e&.superahinexame¡i;"ehiluinrio debe .' t¡lller,presente',<juerlos'.ronoéimlentós obtenidos,dé' uil's'olóliliro;'~y , aoivel ,de' ,mailUál"" conforman "uM',infomaCióri insuficilmte,' En ,;copsoeéueticia, aconsejamos'a 'quienes'déCidari' estiJdiár' poi' es'tidilíro que ~ampHen'su lectura, al menos en los' temas 'que'majlór' inle'tts les despierten, por otras obras generai~s !".~s.áinPli~s, , , - . No obstarlte, aéo'nsefaínos riiÍy''espeCialmente 'no' a'ctii!ir'a ot,a 'obra sin ~htes'haBer teI!miná1do úna,II~et~r~ á"coiíc,'~nc:(a:,d~ '1~'(Ii~e. . sente: Esto no "obedece a qüe est'dmanúaf'~~~mejor,' s"inO a, q.;ae quien elige 'ilsludiiÍr"in riláteri'a por u¡,~ ob~,{:debé;Jeerla, en' s~ iota. lidad aitt~s'{d€l"intrfn~rse ~rl-'ot~n. pb'rq'llie "R¿l'sist~mli'Úcás'difieren en forma t'!L9!!!'....,gllienno haya comprendido"lln sistema, .se pertur._ b~:'c~ti l.n.efer~"9,ia a otro"Recié,n,~,¡'~¡¡lIé<s de ha1:ler,~ompr~ndido,~n si,tenia tciulta clarificadora la comparación ,con otro, dando lncltllo ,ocas'i6'na). :rÓrmaciÓ¡',del' própiocrite.riQ,; .:" ,: .', .' .. 4, .En todo ~hmeitÓ(leb,,'ien~tSe i 'la má,,(i.~i)e.;o :del,:!"6- digo' penal, 'de.'la COnStitllC'?" ~?C:ón.~~}, 9fIOs :~?~.n~!,f!,s'I~ter- naciónales de -Derech'os Hu'manos. p~lDclpalniénte la J?~ca.r~~,1ón , Universal, y la convención Americána. . ,. , " .. ' . . , .' , , , , I , , 1, ; t .~.-J_ ,', " ",o " . , " ' .. :.', .' ! i 1 ..:~.:=;-. ','.. .1,' , : . t ••• ,',.1 ". ¡r' " 1 ,, !' ,. I I
  • 6. " ) 13 , 11. A;1n.a nivel de manual, 1)0 puede dejar de, tenerse presente que la e"po~lclón del derecho penal es la de un sislema -o al menos prete~demos qU,easí.sea-, lo que demanda un cierto'método de com- prcn,3.ón,.Frect,tentemente nos adentramos en temas que luego se ven con más detalle. Entendemos que lo que abunda no daia. Si no se comprende bien 1!.naaclaración referida a un tema tratado posterior- ~elte, debe, seguirse la I~ura. Cuando se lea por segunda vez el hbro se co~prenderá meJOr. Hay' temas en que debemos proceder q>mo UI1 aVIón que sobrevuela un paraje hasta ubicar bien la pista. Lb que en un pnncipio puede parecer difícil luego se va aclarando .En el estudio. de la teona del delito es fundamental que se ten: ga SIempre a la vIsta el cuadro generál, que permitirá ubIcarse per- t'!'anentemente en el lema que se está estudiando y en la referencia que se haga a los otros. 12. Jamás debe olvidarse que, por más que la exposidón del d~ recho penal sea un "sistema", esto no puede entenderse en sentido org~nico, como un cuadro acabado y perfecto, completo en sí mismO y s~n co~ta~o con la realidad. El "sisll!rna" (en sentido de "sistema de I~eas ) sIempre será perfectible y, por otra parte, deberá estar so- metido a la permanente crítica proveniente del dellenir del mundo. "., . lNotCAOOms CENERALFS PARA EL FS1UDIO 10: El estudio de nuestra disciplina requiere, ante todo, pácien- cia, QUIen pretenda andar muy rápido se atragantará porque se trata de co.mprender un sistema y, luego, de compararlo ~on otros. El es- tado tnt~lectual del derc:c:ho penal contemporáneo es complejo, péro . e~ cueshón d~ a~dar paClenleOlCnte por el camino indicado: compren- SIÓ~ de un sistema y comparación con otros que se van viendo su- cesIVamente. La paCiencia será lo que permitirá la marcha segura, En derecho penal no se puede leer superficialmente. El diálogo con la catedra será sie'l)pre indispensable en este avance y no hay texto que sea capaz de reemplazarlo. ) .' , ' !' i ¡": ~ .. i I .,'; lNDlCAOONES GENERALES 'p~ a ESTUDIO 5. El derecho penal tiene muy importantes conexiones con la fi- losofía. No pretendemos que los alumnos estudien filosofía, pero no creemos que les haga daño la lectura de alguna Introducción (como por ejemplo las "Lecciones preliminares" de Manuel García Moren- te) y disponer de alguna buena historia de la filosofía (como la de Nico~: Ab>?gnan!J) R,.de, algjJn: p,i<;90l)arjo;(i1os6fic.o', (COlpOel de Ferráler Niora). La fO,"ilci9~,'fi.I!J~f¡ca del ,abogado suele ser harto deficiente, 10 que const¡(uye úna impÓrfante falla que es menester corregir desde los primeros años de la carrera. ' , ' . ,.lí:En,cafla.capílu.lo:seialalXlos algunas.lecturas'cóm~leméntarias, i' margen f1e,lasob~~ gene~ales,.con el objeto,de:que qUlenes'deseen 'p'~?f(tn~.i~r ,~Im!n)ee.'a ,qu(!)es h~y~,de.speria9o.cicrlointerésiten- ,gan, al T1)enos)in.a,oriepta~ió'} .b4si~a para nacer!o ..T04as las lectúras é¡ti~.i~~,i~~mOs~,e!.q.e."~.ral) e,!o~.as,lella.ry~,por.q,:,e 'sabemos que la , p'sv()!a!ldild?eI:~sliJc'~n.t~(Io ,sen!eg~ ~ls~emátlcamente a,l~ren ,~~: :~itta'II~~re%~':'J~~:4~i~~~~3ítI~o;;~l9Ó~~:n~~~~r~ hacerlo,debepsal?l:!r, que, los Idiomas,másiirl¡;OrtaniéS 'para nuestra -.r!'~teri.aj,son.el.a!(!n.¥Ín,y el,ilaliano;.-' .. ;;.;""," 1':", ','.:":.' . "," . . "/ .; • ,",',', ....• ~,,', ':/.":1. ~,>" '.; .~l,~r.~.}: ¿)~ •• ,.."., 11 .. , .Z,)~srCé!Jtri~nd.a~le):I"(!' se consulten algunas' obras extranjeras. A tal electo ~n.$pecialm!!Il!l, iOlP9.~tant,eslas' tráducciones de' Wel- rel hechas por cerero Mir o por Juan Bustos l?mírez y Sergio Yáiez; ,la de,Maurach, ,hecha 'por ,Juan Córdoba Roda; la;dé jescheck, h~a por Santiago Mi! ~ig ,y,Fransisco,iMuñoi <I:onde,y'las ,i:li!:,Mezger, por Jo~.'Mana ~od!Íguez Munoz.o,Conrado A"F:inzi. 4t lectUra de "eslas.obra~.no es',,fáci1,pero,. teniendo ,en. cuenta"la advertenCia for- mulacla, r,es~to de la,s obras, generales argentinas, puedenc<insul- tarS(! con ,gran .prQYe9l0'" , ' .' . " " " :'" , .8..Sa~m9.~ que~y' .~a9 d¡ficuI~des, par~op;~cr una infor- t;nacióil. bib!ipgrafiéa t;ní,:,ifl'll;porq'1~ c~,~el11!!s d!l ,l'¡¡'lio.teeas .es- 'pécializadas.: N(iiJbstlll,!~;un panorama de. la,>~i1J,liográfigly,de .las ,.tend,~ncias..con.tém,F2ránéas sepúede lo~ar t9nlas ~yjstas, E! ~a.Ar- gen~lla esta funclon la cumple la, rev,tstli,?D.OClrtna,)'enal". ",,' ' .. , .., 9. El derecho penal es tina parte del; conti'ol~i.ai¡nStitu'ci9¡ia- li~i:ló. ~úadecu~dácomÍ'rl!~i~n;aeP,end~iá sW~i>re,:eninu>:gr~n- , de medIda; ~ la comprensIón de' n¡¡~r~ cult,ura r..d~ las .~rcuns- tancias históricas concretás'ae'nuestl;a'Amerka Y de 'mundo:'liJb liáy .I!;C~ra .. &lcio!qgi?:, .CC?n9n)ic;a,¡,a¡)tr.9pológi~"hi~t6.rtea,,que no nos ,.s!¡vapara Co,mp'rend~r.~ej()r !'1e¡;lr!'::f!i,~iplin,a.Qt.iim' por:igtl>ran- .cla, c..~r, mled~,qu.l(¡ra ,n~ar,esta reahcja.4"ca.erá en un/!,penosa repetloón:.de leyes sin ~rihi:lÓ,',:" ,;' '. .... ' ;, ',.'. 12 , ' ", ,~. i t , ' I , l"
  • 7. ABREVIATURAS CP: Código Penal. CN: Constitución Nacional. PV: Declaración Vniversal de Derechos' Humanos, CA: Convención Americana deJ}etechos lfumall9s . CC: Código Civil. LPN; Ley Penitenciaria Nacional .. C]M: Código de Justicia Militar, eSJN: CortcSuprcma de Justicia. de la Nación, • ,l . " ) . I! • .,t' .: , '," 1," . . . '" .td,.' < " .'. ;. ,. ': '."" '11: ',., .' " "',' .' .•: '1 _ : •.•• ":,.' ' , ~ , ,;, . , f: '.' ,. O,,! ..• ", -" ~ "l': "- '.. ,[,1,' '. . ", :.1 " ;. . '. 1": ., , :. "' . ,'.; ,:"l. '.~ ' , .. " .. .'1" "j, ,: .:,' . '. "1-' " .' '. ., ,'.:" l'." j'
  • 8. F~'~~;'~""':~"G';'IS";;~ ~ 'ni b ~.i_O t_c(a T r í!J u 11 a lo s. 1 FIELEW ;:>,Úü-:;"~""""""""''';l;J<:.O~m--_ PARTE PRIMERA ; .... TEORIA DEL SABER DEL DERECHO PENAL TITULOII: FUNDAMENT ACK)N FILOSOFICO .POLl- TICA DEL HORIZONTE DE PROYECC.ION DEL SABER PENAL (LAS IDEOLOGIAS PENALES). TITULO1: DELIMITACION DEL OBJETO DEL SABER DEL DERECHO PENAL. .' ; ,,',: . r~, " ,.' ," . ~l • .~, . .1' 1"(' ;', '.* : 1,,', "l':' .';.I)J:,':!t"/W,' '.
  • 9. I ., ,. ) ... , .. l.' J,: , I .... '. " , . . ' CAPÍTULO 1. Control sociiil,'.si~!(,.llla pepál yd¡:,~ recho penaL. ; 1 , CAPÍTULOno El horiz~~te' de 'proy~cci6náe.1 s;;., o.' ber del deh~ého.peI1aL , • • '1 ':' • :: " :',:!.• ' '.',,:, • ..,: .." CAPITULO lIlo El derecho 'penal y otras :dlsclpli.; ..nas: Hmites'y relaciones:'." o' .•. - CAPÍTULO IV. El l~ét~~ :'del s~b~r'deld~~echo~', penal.., ,....c,.. . ... '.'1.;" " . • ¡~ - • •' ~ CAI'Í'l'ULOV. Evoud6n'ckla l~glslaci6ji; penál. , -' ¡ ;" .• , • 't"' . ~,,. _ ' ' 1" CAPÍTULO VI. La ley penal en 'réláci6n áHiempo . 0y a personas que des~mpeñan, d~: terminadas. funciones; . ",' ',.¡ .. ' " ',,, TiTULO J DELlMTTACI01' DEL OBJETO DEL SABER DEL DERECItO PE!IlAL .. , • ";'/ .' " ".,' .1 ., .• , l.' . , '.t ] J '. '~., : •.,.:: '0" " .' • . ~ l' i O,;",: : ,": f': ..... -, .': ,! 1".0'::' • .' ) .'. . ,',' "'" ",~ .~.' .. : ".. . .
  • 10. " ..,,1 ,1'1" ,.;. .;. , : .'¡ ". .'~ '1 .,;' .' ., . 1" ~ '. , .. " ",' " f, .... , " .', )'.1'" ", :. .. -.' . : .; , l' ' .•. f' '. ; •.•. ." '. , :., ' •. " ,-, ;,,",",1': '. 'l. ;.' ,,' "'. ; 'H' ,•• : CONtROL S()e:tA¡;'(?~Sr1;MAPENAL :,p,,;' ", ,,., ' Y,DERECHGl,PENAV: ,r' ," ~ ',;, "; :., .. /.'",1 . ," ,';.' .:¡":,1 ,',,1,., ".:'-:, O", ',::'11',.; ,l"';. ;,'[.1' . "', ':' • ~ "',', '.' ',l}' ,f ", '1 l.• ~(: .•:." ':~":'! ,:",,; • ,•••. ,,' ,'. _,','t"., • o," :.';';,:, '. ,-: .?.", 'JI •. ,'IJ":C::" ",', ),,}:;9NT~ól Sqq~L,y ~!~ .. r:¡¡~A'f,INAL;,:, 01,:,; ',,' .t: i~; l.~, a,eUto CO~O .1:CÓ#S'~ÜiÓ.~';: XJO.~ijl'j~~.~i.~,~~~~l ¡,,~i'!k~i;s;. Cindifuos' del c6di¡;dy de/las leycsMnales'Y.'lantamós in1a prWin. ta Indberela a la realidad sllCiiil;no 'JÍ'é&~iiaif,¡js'rt¡iith~ ¡,énetriü:i6n ,para pcrcat;.¡nosde qué entre lilfcdildüctá:(I,eqilien librá ;uhch~jJe sin'provisi6n,detfiilidos y' la de'tltiien' golpéá' a'uHa~m¡jjerylá 'Viola; ';0' hay nada en COn;tÚIi;: es d~;,'ijle' ,Sé, ti'ai~,I.l:(i' ,dósli¡&io~~~n sigt,tificado' .sod"l contpletáfu'éntE! C:lisHntó'~:f.;1"1:, !I~ r~l'j.~~; l.',¡'.~'.l.l:,l.t:~~. ,~ LocÍín',to,comúii' enÍf,é. ~siCO~~llci¡¡$: liS'qli!!ánj)j!Ís,Js¡4il, p~~' vistas éli',Iá"l~y, penal,' a$érill:Zililas'!!!gál~hle'éóR, uJilliW~á,'~mé- lidas::a'ün procesó de: ilérlficád6i:pre~i6i"insíiiúéfóÍialii.á(lo >¡i ¡fu. ''';(,sde.furtdona;;ós 'pÓbÜc1>s) cilnfiitrrié'ilFcílal susi'lliildré~1ptil!dén Sl!t prll¡ad¿'sde 'Ubert'ild'éri':uhá 'c'áré:!!i Esto.W:stá '~¡¡¡'a'd~rn~iifr~r-' nos '¡rué'''él:!eli_tó'' 'sqc;9l6gicálhérle rió'eXiste' s(p~~~I~!1¡~~;M.I<I sblüci6n3nslittiéiO'nal 'comÍln:"Eri;I¡}'realiaaa$O'c!á.l !xisien cof(dt'i'c; -ias) ,ta~~ió_I)_~>;~t9.iD}iqi~a'ro1~IlJós} ~q~~j;{~~~ta:~':7f:~~1~f()-$'~-9~ 'sl1élve,n"de'ut' rilpdo,'comúh Irtstiti60,naliza<lb"pe~?:,qu~_:aislid~.J:!~'!= ' :~~~ortsi&e~a~o~_iién;~'~1~f¡77dos' :so~ª,~~~~M¡lI,~~;~~~~¥~~if~~h: ¡"'No sólo' eso ~slo qüeob~iV~nib~: 'siitó:5ílíe/~,c¡'~~W:a'Jas' mismas' conqiJcias que' 'gé!i~riIi'lcoilflictos:co:'sbIÍqd,,~';iÍS~timo- nales' id~ntiCa~; vemos 'que las ¡~stitüai<iil'~s 'oPi;f'án ~c;Ié. urí:m94~.di. ferente: la. violáció'r' o el hbnilCiétlo:. ~~,é!e~" ~ú~.u~t~~e'~)o~;' 4!~tiRsi -los-ltbramil!l'ítonlecheqlIes'SlJlfon'donlO7Co'm()ia~IOS-ifuF- ---- tos"lAdemás, lo, curioso es que en la .inmenSa mayóna':dé lós casos la,sql~9i?'n CQmún institucional no. tieñe l,~gaf:'el ~ep'tor:ael chééjúe quiereco.:irarlq y"siJo;logra'da portetiñirtadó, el próblemá;I'lalríc- .,timalle hl,lrto.quiere,recuperarla, cOsa oparte 'de e~¡¡l';y'püeOe',o~lir la dentinaa,queperjl1dique ese,objéti'lo;la Ví91i!Tl'a'de'v,iolaci6íi,puOOé no.;querer denunciar: para .nó ,sométerse f vérgÜenZa ipiíbIíéai"'",Iln .-ealidad;, si cada ciudadan' I'ractica~ ün(sóih~róe~airi~n'délé,OÍde:n • .cia~, '~mpróbaria "qu~¡varia~';:': yee:~', en."s~.'Vida .'.iNr~ng¡~' ,.' lá's' iíór~ .~, . '. , , .,' ~ f-' " . I'~" . ."., ,' ".," .b, • .- ..' , ~ ¡ ." " ,;', r " ¡ " ' ~r, : l.~, . . ; d.' ~ ,,' . r' , l,-',!,. .,:;.: '. (. ~.i. " .' ,1 .;~ .,0 . , , . ',j',.. , ",', • " i, " , ~ , ¡ .¡ e-,,, , , , J "~o " . l.. • ' •• -"'i, '. ,
  • 11. mas penales: se quedó con el libro prestado, se llevó la toalla del hotel, se quedó con un objeto perdido, etc. En conciencia, cada uno de nosotros tiene un uvoluminoso prontuario", Los jueces nacio. nales lo incrementan diariamente, al suscribir falsamente decla. raciones como prestadas en su presencia y en las cuales jamás están presentes. Los secretarios judiciales certifican diariamente varias de estas falsedades ideológicas. Se dirá que tales acciones no son delito o que son delitos levfsimos. Sin embargo, hay numerosfsimas condenas penales por hechos .análogos y aún más insignificantes: hurto de un pocillo ordmarJo de café por parte de un mozo de limpieza; apoderamien. to de dos latas de duraznos al natural por un empleado; negativa del conductor de ómnibus urbano a detenerse en una parada para que descienda un pasajero; hurto de, un formulario de cheque de una libreta inútil por cuenta cerrada; etc. , A esto se añade' que en el panorama general del mundo la máxima cantidad de daño causado al mayor número de perso~as, al menos en el siglo xx, no proviene de quienes son detectados y seflalizados como ¡'criminales" o lldelincuentes", sino por agencias de los Estados, en guerra o fuera de ella (Quinney.Wildeman). ~esde el punto de vistajurfdico noc~be duda de que el armamen. tlsmo que desemboca en la "disuasión nuclear" configura un con. junto de acciones ~reparatorias de crfmenes de guerra, como lo ha demostrado recIentemente el profesor de la Universidad Ca. tólica de Lovaina (Jacques Verhaegen), pero a nadie se crimi. nallza por ello, pese a que por la estructura jurfdica de la X"TO son competentes las autoridades judiciales de Estados Unidos y de Europa. Por otra parte, llama también la atención que en la gran mayorfll de los casos, quienes son señalados como "delincuen- tes", pertenecen a los sectores sociales de menores recursos. En general, es líastante obvio que casi todas las cárceles del mundo e~tá pobladas de pobres. Esto indica que hay un proceso de selec. clón de las personas a las que se califica como "delincuentes", y no, como se pretende, un mero proceso de selección de las conduc- tas o acciones calificadas como tales. Por 10demás, acciones nada deseables o inmorales y conflicti- vas hay muchas: tener relaciones sexuales con una prostituta y no pagarle el precio convenido; no pagarle el salario al empleado; no , pagar la cuenta de la luz eléctrica; etc. Sin embargo, en el primer . caso no se puede buscar ninguna solución por vfa institucional (conforme al arto 953 CC); en el segundo la solución debe procurarse medIante una demanda laboral y en el tercero el proveedor proce- de uOllateralmente a interrumpir el suministro. Es decir, no todas .,'.,•..------------ 23 las acciones inmorales o indeseables Y conOictivas abren la posibi- lidad de una solución penal. Elló' obedeee a que eri cualquier situación conflictiva, la solu. ción punitiva del conflicto es sólo una de las posibles solucion~s. Un autor contemporáneo ejemplifica con el caso de cinco estudIantes que conviven y uno de ellos, en ci'erto momento, golpea y rompe el televisor, Cada uno de los restantes analizará el suceso a su manera Y adoptará una actitud diferente. Uno, furioso, declarará que no quiere vivir más con el primero; otro reclamará que pague el daño o compre otro televisor nuevo: otro afirmará que segllra-- mentese halla enfermo; y, el último, observará que para que tenga lugar un hecho de esa naturaleza algo d~be march~r ":,al en .la comunidad, lo que exige un examen comun de concl~ncla .(Huls- man). Estas diferentes reaccjones señalan cuatro esblos dIversos para resolver un conflicto; el punitivo, el reparatorio, el terapéutico y el conciliatorio. Lo cierto es que cuando previamente se ha elegido .obligatoria- mente la primera solución, se excluyen las otras y, 10 que es peor, que incluso esa solución reconoce dos variables: excluir1~ del;grupo es una y reaccionar golpeándolo es otra. La pnmera sena ellmlOa- toria y la segunda realmente retributiva. En sfntesis: acciones conflictivas de muy diferente gravedad y significado social se resuelven por.vfa punitiva .ins~ituci.~nali,z~da, 'pero no todos los que asrealizan sufren esa solUCIón, smo umca- ment.e una minorfa fnfima de ellos, después de un proceso de se- lección que casi siempre selecciona a los .má~po~res; ~tras acciones conflictivas se resuelven por otras vfas mstltuclOnahzadasy otras carecen de solución institucional; la solución punitiva (eliminato- ria o retributiva) es sólo una alternativa que excluye la posibilidad de las otras formas de resolver lós conflictos (reparatoria, terapéu- tica y conciliatoria). Como si esto fuese poco,las acciones que abren la posibilidad de solución penal de mayor ~avedad, son cometIdas por los mismos Estados que instituclOnahzan tales solUCIOnes. En estas condiciones se tiene toda la impresión de que "el delito" es una construcciÓn destinada 'a cumplir cierta función sobre algunas personas Y respecto eleotras Y .nouna realidad social' individualizable. Ya veremos si esta inlpreslón es verdadera, pero lo cierto es que, con esta constatación tan simple, ya nadie puede quedarse a nivel de meras respuestas formales a la hora de encarar la pretensión de saber "algo" acerca del derecho penal. 2, Concepto y formas del control social. El hombre siem- .í, 'í , ¡ l¡ I TEon(A DEL SAiU;R I)£I~U~HECHO Pl-i:AL 22 ilbiJl•• UIiN esa ',',',,"',', ,',' '
  • 12. pre aparece en sociedad, interaccionando es.trechísimamente con otros hombres. Se agrupan dentro 'de la sociedad en grupos perma- nente, alternativa o eventualmente coincidentes o antagónicos en sus intereses y expectativas. Los conflictos entre grupos se resuelve,nen forma que, si,bien siempre es dinámica, logra una cierta estabIliza- ción que :-a confimrando la estructura de poder c:euna sociedad, qu~ 'en parte, ~s,institucionali:zada y e~ parte difusa, ,Lo cierfoes que' ~o'dasOcjl.'dadpresenta u~a estructura de po- der, con grupós que dominan y grupos q~e son dominados, con sectores más cercan:oso más lejanos a lo~centros de deCisión,Con- fO'rmea esta estructura, se "coptrola" 'SOCIalmente, la 'conducta de,los hombres, control que no Sólo se"ejerce sobre los grupos más aleja- dos del centro del poder, sino tambrén sobre los grupos más cerca- no al"mismo, a los que se les impone controlar su propia candu,c- ta para no debilit,use (en la mi""a sociedad de castas, los miembros de las más privilegiadas no pueden casarse con los descastados), De,este modo, toda sociedad tiene una estructura de poder (po- Ií~ico ,Yec,oil6~ic;o) co~ grupos '~~ ,cercano, al poder '1 ~rup~s, más mar- ginados del poder, en,lo cual, lÓgicamente,pueden, dlstmgUlrse grados de centralizaCiónY' de marginación.',Hay so"dedades con centraliza- ción y marg;naCiónextremas, i otras en que el fenólTenosé presen- ta más atenuadamente, pero en 'toda sociedad hay cenlralización y mar- ginación del pod,er. , , Esta "centralización-marginación" teje una maraña de múltiples y proteicas formas de "control social" (in(luencia de la sociedad de- limitadoradel ámbito de conducta del individuo), Investigando la es- tructura de poder nos explicamos el control social e, inversamente, analizando' este, se nos esclarece la naturaleza de la primera. , , El ámbito del controlspdal es amplísimo y, dada su proteica configuración y la inmersión del investigador en el mismo, no siem- pre es evidente. Este fenómeno de ocultamiento del ccintrol social es más pronunciado en los países centrales que en los periféricos, don- de los 'conflictosson más manifiestos, De cualquier modo, incluso en los países periféricos, el control social tiende a ser más anestésico entre, las capas sociales más p~ivilegiadas y que adoptan las pautas de consÍl~o de los países centrales, As!, por ejemplo, los medios masivos de comunicación" social, irducen pauta,s de conducta sin que la población, en general, per- ciba eso comQ"control sociaifl , sino como lormas de recreación. Cu~ll. quie~ instituciónsocial tiene una parte' de conirol social que .' , ;; l' '1 " I I , I , ,'1 I ¡, "l.' :1 Ii I , ,..i 25 " ..- . ." -< . ',', ,:' -' . " ,. -' : '3. Saber"y co~trolsocial (saber y poder), Tradicionalmente ,se rc,pite el princiriOpositivi~ta' según 'el cua.-cuanto.mayor és ,C1Sa"' ber, ¡uay.orese poder, lo cual se nos'ha;vuelto "lógICO". Parecla una verdad incontrdvertible'qúe el hombre:con más conqcimientos Cien- tíficos tenía más poder, sobre todo teniendo en cuenta'los logros tec- nológicos' de nuestra civilización industrial. Sin embargo; 'a ',estas alturas de la historia, 1.0que parece incuestionablees lo c.ontrario:el poder es el que"condiciona el' saber. ' " Es, incustiol),ableque en el mundo hay una est~c'turade pOder qúe se,vale de ideologías que en buena parte son ~ncubrid.oras",o de "oculiación" Ofrancamente "creadoras de la realidad", Lo cierto es que nuestra "civÚizaciónindústrial" ha,negado, en 'su carrera en pos de lih permanente aumento de producción: a un punto en que se teme seriamente por la viabilidad futura 'de!a "vida en' el planeta, que' nQ sólQ:está' amenazado pQf explosIVOS' nuc,Ieares capaces de arrasarl.o,sino también por una acelerada destruCCIónde, los bosques, agotamient.o de recursos no 'renovables y ,creciente polución de la atmósfera y los mares, sin contar con la contamina- CONTROÍ. roAI., S1STEi.iA PENAL Y DERECHO PENAL es i~herent¿ a su eserlca,'aunque ia~~i~n puede ser instrumenta- da mucho más allá de laque Correspondea esa esencia. El cOI)tról social se 'ejerce,-pue's,a 'través 'ce la,'familia, de la educación, de lá' mediCina,de la-'teligiónde'l.os partid.ospolíticos,"de las,medl.os m~. sivos,'de la 'actividad' artística, de la investigadón científica,' etc. ' ,- -. .' .'. ',;~ .' .:. "', '-,' . ,:', '-.' ,Elconrol social se vale"pues, desde medios más,o m~nos "di- fusos" y <;nc,ub,ierto~ hasta medios sspecíficos y' ei<plfcitos,como eS el sisteln~.f~I)a1;poli~ía,jU,eces~ I?ers~nal'penitenc!¡irio, et~,),,~,~n9.r~ me exte('S'q'( y, cD.,!,ple} ,dad del fen.omeryo del"control socl~I, 'derr¡ú,lfSlra"q~e una, soc,edtid !?s,mas o menosaulonlarta o,mas o menos,democratídl; segun se o'rier¡le,en 'unoy á,lro sentido la tO,talidtid,del fehótTieno !J no' úiiii!amen- le la parle del conlrol so,ialinstitucionalizado o'eXplfcito, ',' . " ' l.. .( ..",.. . '.', Así, para váloiar el control social'erí' un det~r'minad.o'i:onte~t~, ':'0 debe detenerse el obserVador en ei ~6ieina iJénal,'y me!,os aún en la mera letra 'de la ley penal, sino que'le es mem!steranalizar la estruCturafamiliar (autóritaria o no), la educación(la escuela"los mé- tOdospedagógicos,el control iqeológicode I~s'textos,la universidad, la'libertad de cátedra, etc.); la medicina (la orientación "anestesian- te'" o puramente organicista b más antropológica de su ideología y prá~tica) y muchos .otros aspectos 'que hacen'al complicadísiri;l0:te- jid.o'social. Quien pretenda formarse una idea del m.odelo de socie- dad con que se'enfrenta olvidandQ está pluridimensionalidad del fe- nómeno del control, caerá en' un simplismo ilusorio.: ,'", ' ' , , iI t t1 I~ ü ----- TOORIA Da SABER DIiL DRRF..cHO rENAL ," 24
  • 13. ción radiactiva. "En esta situación, se destinan más de quinientos mil' millones "de dólares anuales, --cifra' que .crece acumulativamente 'un 8 % anu~I':':' a: armamentos mleotras múeren de hambr~ anual. mente cuarenta millones de nUlos y muchos millones más no logra. 'rán famás un completo desarrollo d~ ia inteligencia ,como r;,sultaM de carencias alimentarias en los primeros atlos de vida. Las estructuras' del poder niundial, tanto 'en el 'mundo mal ,lamado "ocCidental" (capitalista' o 'de e!'Onomia descentralizada) como en el mal llamado "oricntá1" (comunista o de economía ceno 'tializnda) reconocen paises centrales ,y pais•• ' periféricos. El con- .trol social, en cada uno de. 'esos, países, ',a de ser alferente. según .<etrnte rle 1mpaf~ central o periférico y, a:su vez, seglln se trate de nafse" dé economfa descentraliZada' (capital¡"¡as) o .estatal o centrn- lf~do,,1I a,ln, entre los peri/1rlcos, según su grado !1 momento de de&mOllo (economía rural. en vías de indu.<lrializacl~n. etc.). En . cada ~no de ,ellos, el poder genera¡'¡', ..condicionar~. fome"tará o .será proclive a explicaciones o ¥e~siones' de. la "realidad", civ-e. en forma de.ldeologias ("sistema de ideas", ,eS decir, co.n contenido nO peyor,!tiv,h abarcarán también 'I.s 'ideologias cieniHicas. Toda cien- cia ('S ideológica (pnrque cualquier ,saber esideológico) yel poder, en cada caso, la' manipulará segúJ) convenga' a su conservación, privile¡(iando' uria, ideologia: y desechando (o reprimiendo, coartan- do el desarrollo', u ocultando) las que considere peligrosas o nega- tivas para ésta.' , " Por grande que sea la .apariencia de serieda~ y asep~ia de una ideologia" siem'pre será una ideologia. La ilusión cientlfica de "01>- ' jethlldad" no' pas6 de ser un elemento seclativo y anestésico que hoy, carooc ,de ,1,redicamento. Con mucllB mayor' razón esto se, tO¡fna' evidente cuando 'SI' trata, del conocimiento que versa sobre el pro- pio control social, comO es el '1ne nos ocupa. Precisamente a ello . obedece la enorme confrontación ideológica que se,opera en el cam. po' de las ciencias penales y su ineludible tratamiento. ' Latinoam,ériea se halla entre los p.aises periféricos, o sea qUl!, en la injusticia social que se genera a nivel interna~io~al, como r'" suhado de. la di(isión internacional del trabajo (ejemplarmente cri- ticada en la Enclclica LaboreO' Exercens) nuestras sociedades pre, S!"'tan caracteristiCas particulares que se revelan en su control S6• clal y en ~us sistemas penales y' d.e las que más adelante nos ocu- :paremos. No obstante, al expli.ear nuestro derecho penal -como parte del control social- se pasan, por alto estas caracteristicas, tra- tando de Importar ideologlas masivamente, Por otra parte, la mis. ma :poslción periférica noS ha impedido elaborar In desarrollo ideo- lógico propio, lo cual nOs mantiene en posición tributaria ,de las ,",úleolol;das de los paises centrales, '1 '" , " } , )' " " Ü " 27 CoNTRO,L SOqAL, SISTEMA PENAL Y DERECHO PENAL Hay atitores -tanto en nuestra área geográfica como fuera de ella- que, en razÓn del gran choque ideológico que se opera en el campo lurídC9.' afirman que el conocimiento lurídico' no tiene ca'rácter cienti(ico., Sir¡ pretender entrar en este debate, lo ciertQ es, que el fenómeno que: ,;,lialan es común a todo saber relacio- nado niá< o inenos directamente 'con lo social y'en modo algumo ~xclti'sivo de! delccho .. Por otra parte,' ni siquiera las' Ciencilis más alejadas de lo, social quedan marginadas de la manipula~ión ideó- lógica: ,en biología, el evolucionimio simplista fue lá base ideoló- gica del racisino. justificación cientifici,ta' del" colonialismd; en fí: sica, el me<'anismo fue la base del determinismo positivist~, ideolo- gía tipica de las capas socia1(" encumbr~das ~on ~I ind~stria~!s.rilo. • '. - • . • I ' . . 4. Carae~~~f.tleas d~ la m~i1lputaei~n' ideoI6gii:.a. 'El po- der instrumenta las ideologías en la 'pilrte en 'que le ' son útiles 'y las .desecha en el restó: De este modo, recoge del sistema de ídeas de cualquier "'!tor la parte que le cqnviene. con.lo ,cual muv, fre- ,'cuer.teminte :10 tergiversa. Así, el autorltansmo' no' tomó','de: 'Hegel la parte liberal, sino la exaltación del estado; el racismo .no'.tomó' drl ev~lucionismo 'l.s advertencias prudentes, síno:q~e' oste~i61;oa "ortodoxia" evolucionista jamás sostenida con 'se¡iedaq por Sl'5,' crea- dores; las tendeocias teocráticas toman de las' espiritualistastódo lo que hace' 'a la resignación en función de la justicia del '''más allá", olvidando quc casi todas ellas afirman 'que ,es presupuesto 'tle' la misma el obrar juito en el "más acá"; el psicologismo quietista toma de freud o ¡le las otras corrientes psicoanalitcas su aspecto de "técnica" perp 'pasan por alto los encuadres sociológicos origina. 'rlos; etc,,!' . , .. ' , ".' ,Esta característica de la manipulación, ideológica ,tiere .un do, ble efecto: a} Genera en algunos la impresión superficial ,-e, infao• «1- de que los creadores de cada ideología fueron 'ó soTi',un¡¡.suer-' te de geriios del mal. que viven buscando el.ll)g~o ,de pr°Pa/cionar. argumentos de justificaciÓn al poder.- Este infantilismo analítico lle- va a las absurdas afirmaciones de que l<aot.éa' un obs'esvo, Iiegel un delirante. Freud un traumado. las religiones "opio de los pue- blos", etc. b} Por otro lado, se originan in'terminables disputas acer- 'ca de .10 que verdadera!"eJ)te quiso decir cada autor, corrienie o pers?naje, sobre)a ,base.cierta de que generalmente no dijo lo que 'el pod~r pretende. potier cn sus labios. E,tas discusiones son' las que provocan enc~odidos alegatos dempstratlvos de que Nietzsche, no dijo' lo que Hitler entendió, que Marx no dijo lo qúc' Stalin k. Iúzo decir, etc. 'No debemos olvidar, que. en definitiva. no se puede atacar -.. -' ';) 1 I i II , I~ , TEORÍA DEI. SABER DEL DEREOlí). PE~AL 26 ", ~' , '. ," .o, " .'J' I " l' '1' , " '1, '. . _/'1' ". ~ .. ,' 'I :..•• , f
  • 14. .. '. , ' I 29 CoNTROL -OOOAL,' ~I~ PBNAí~ Y omo-ío PRNA~ .rriá's"~v;Iu~ionada;" que la,s cóion¡'~das, ar~ment~:c~nél que ~ e(lcubneron ,todas las empresas de"explotaclón colonial del .siglo pasado" ,"" , , ,,1 •• '1 I '. , .; 1"":. "~o ,,1 ' ,' .to ,dértoes ~~e entre' 1939' y '1945 se' de,sat6 el más' crueni~ '~ gOl)erah7..a~o,conflicto béhco entre las potencias 'mundiales, .co'n un saldo d~ rrullones de muertos y las,peores atrocidades cometidas, El~ !Oe~t()s i~eológicos, arañac!os, del biologiosmo dieron el ;dlscurso de lustl£Jca?ón al hille:ismo; I,a"dictadura del'ptoletariádo~< marxista.y a ,utopla de,la SOCIedadSIn clases o comú'nismo,'orindaron los.in. stru~ent<,>s ideológico~de, justificaci6n der stalinismo; el liberalismo del ~I.glo XVI!,!,ycorruenzos del XIX fUé",ju'nto con la teoría.de la neces',da¡i,)a~de~I~gia de ju~tifiéa~i6nd~1 aniq¡Jlarrii~"lo,nu~lear de, ' las,;~p~,~!o.n~s,ClrIJes de Hlrosh,ma, y N~gasaky: ,. , ':;; .:,,:; .~,~a~¿.A,triiéidad 'se córne~? en:riombre' de' la "iUh1aru~ad" y:de !~ Justicia '. S~da uno dCCl? cple quería "liberar" al'Mil)l;ire.(al super-hombre creador del 'rru to democrático" o a todos los 'hom-' ~~~rde.l~ exrlotación del ca~ita~~ del ~sta~o),C~da'ide91,ogfa!enía su,' !?e~ de h.ombre y, en la ",eelIda en que la 'realiZapa; tOdo es- t~ba Justificado por la necesidaa, De 'allí que ru~guná de ellás: pú- ~Ier~ detenerse en obstáculos formales y seonéntase, po'r'su proplól .deJ:echo natural"."'" .,. !~. "1' ,I.,'~ '.': 'I~.','. ,'.;0,.," :.;'.,: . ".lt •.... ~., .,'~ .. 'l' ,~. ¡ ."llij"f.: ':i",;'i"I~'1',"".'~,(",";' ,'Al, culminar, la parte aguda, del 'horror bélico, 'el','10 de: didén,', b~e de ,1;948, la ,Asamblea, M,las Naciones "Unidas,ll?ro<:lainó la" Dec!~ract,6n Universal,de los Derechos'd,e/'Hómbre; .'fcrimo Ideal,comúrl, a ser alcanzado por todos los pueblos y todos los .hohlbres'id.a',DeL c1ara~i6n Importa un cO,toO límite a ,los "dereChos naturales", No en vanq ~: habla señalado que debía 'plaS~,ai'lJriil "icll;'Plogia ptáctica" (Marltaon). Désde' entoncesla ,DeclartIclOn y. todo 'el andamiaje én' plena 'e<?~sfruceion dé'!Jn, sl&~emáinterna~Jo~al"dé :I?~,r~l1trasa'lo~' Der~bo~~u~nos; ,,:an configurando, el hmlte. poslt!"izad<,>'que la . ,()n.oe,noa Jundlca.~ruversal ,preend,c Imponer a ,Ias.ldeologias qued ngeJ.l el control'SOCIal en toda.s,la,s nadones, Por'cierto,que está aún' ,muy,.lejo~ d~ Ios.~a,rs,e,pero, ~n~i~libIeme,:,te, se va generando 'ún .~ -C()lo~Jurl1!CPí,*I.ltlltzado, f/~e,~!rtle .d~;1'eferenCUl,.".. - C" ;¡:t --'r;;;;' :;,'-;"- , .' . , I • , . ¡., .• .: ...•.. ,',( .' ,:,¡,,~.' ..._., •.:1; •... , ,' ... ;, r '~':',' , ,~,ede ,álegarse que: las Violáclon~.d!! DerechOS ,I-J;umanos.son multipes y"erribles, lo.cual és ir'd!scu,tibl~" pero Io ciertq ~ ql.e.,hoy. el po¡ler ,deb;e cometerlas más, 'ablertamente, P!1es .ya n<,>, hay,Ideo-, !ogo~,~n~~, que se ~trevan aposlul~r~n "der!!Chci riatlral" que ,las,. Im¡;hque son sonroJarse" Es ab~urdo gu~ ,uJ.lá,.ley o, Umite :Iegal , dete~¡¡a, por electo mágiCO, al p()der,~ero" t!,'ucho ,más ,absurdo sería negar que ese .lím,te ha serVIdo y sIrve para desenmas- , . '.' . , r l' 28 l'"' j" • las "ideologías",por:el mero hecho ,de .ser tales, a condici6n de que' aclaremos que ,entendemos ,por "i~eologfa"/ porque el, vocablo es equívoco, Hay varios senlidos peyoralivo~ d.e ':ide<llogfa", que se pue- den sintetizar en dos concepto~ fundan1entales¡ a) el napole6nico, según el cual ':ide<,>19gía" e,sel producto ,de ",na eSpeCl.Iacl6nc~:~n- te de realismo .(algo, Rarecldo a "utopía")¡ b) el mándsta,;segun el cual ¡~ "ideoloÍ;ía" es' siempre una superestruct'-1ra 'qu'é',enc'ubre la realidad: Nosotros.no usamos 'ioeológia", en ninguno de' éstos sen- iido~, sino en ¡m sen.tido '10 peyoratilXJ, según 'el cu'al "ideologfa",'és "to~a creenéi~ ~dóptada para el 'control de lbs' comportamientos ~olcciivos~,erte~di¿'ndó i'9r ,"éreeni:i~" una nod6h',que Vi,h~úlad¡la lá conduCta '1 que puede o no tener validez objetiva" (Abbagnarto), I;n e~te s~nlldo, que l,~.cr~~ncia o sistema de idea ~!"ga o 1)0 vali- dez o,bjetiva nO,afeCta el carácter,de ideoloiPa, sino que es una cues- ti6n que 'debe esclare~er 'Ji'" "crítica de 'la Ideología", ' " -'. '1,. . _ ".'.1 '. '~, ". ~. • I •. 1 .' édnl:cbiiia'~n csle sentido' no peyorativb, ,al campo de'la: ideo- logía perteneécn 'todas Jas"6'eádones'de la cultura; desde)as más lil- tefigenles'y sublimes hasta. las inás'aoerrantes, Lo:qtié sucede es:que, ¡jorreglál'generál:'eÍ'pOder r~ge 'de 'éste''jardíri las flores más al)e- -rrahtes 'i' las maleZas y hoja's secas dél :resto,' Pero 'ello 'no ,autoriza a reChazar toda la 'cultura',univerSal nra creet.que cada creador ideo- l?19co es' un:malditQ psicó¡:iataqu~ to~a a ,su cargo .la tarea de jus- llfícar los:,cnmenes,d,el:poder, . ", ,;'"~""'.,, ,,1 ' .... , l/r !:~ .. ¡t'.JiI'.~' .):,': '':', ",':,1,: '. ," '.• : If., 1'. ,l' ", '"1 )i')' J!,sto,es señalar, 'queja verdá¡l',no 'púede expresars~.por entero en cortceptos,~ncillamente porque.la ,ver¡!ad es in.(inita y la ,oncep- tuaci6n -esto 'es, la ideologfa- es un recursó finito. Por ende, toda re- ferencia idCQ16gi,a a la ,verdad, inevitablemente; ~iempre es parcial. Se,'trátá deün' IÍIi1ite~ inhérenté ,a 'Ia"natutale:ta:"misma de lá, ideolo- g'ía~CuandÓ' pretende: SU¡le'rársela, afltmandoideológicamente "lar' vetdad 'absoluta, se',excede' el marco' de, las 'posibilidaéles: 'humanas, en forma que rio siempre es ,intencional. La ,única forma oe no caer en 'este' :error es la: humildad, o ',sea/.el' reconocimiento de.la parcia- lidad' de tooo' conocimiento, .,;' ..' J"" --'----r-:-- •.•...•... ~4-.~r' . .:..m,:~,~ .. --~ -~-......_._._:~- ...• - ~-;-- ",-;-- ,5.",Los Derechos .'iümanos:y' el .conttol s,ocial" A lo .largo' de .la historia ,h" habido una, o,varias IdCQlogfas, encar"ga¡las ~e expli- car y '¡ust:ilicar,cada una, de las atrociqade.s cometidas, Así el gen!]- cidio, Indí¡;ena americal)oo. el:tr~fico 4e, millones, de ,hombres, aff- canos tU:'leron sus ideología de jUstiflC'f:iÓn;, C?!l'()' talT)bi~n)~ tuyo el colomalismq más cruel,y ~xpl()tá,d9.r",C;uan¡:!o ,ya, ,'10 ,pu,?o someterse a un pueblo afirmando la ' superioridad .del conqUis- tador o del colonizado sobre' base religfosa, se "inventó" la antro- pologfa, para reafirmar 'que 'las 'sociedades l colonialistas eran ¡ :
  • 15. ¡l. - SISTEMA PENAL Y DERECHO PE~AL 7, .Concepto de "siste 1'" 1 nal" al control . I ,ma pena - 1; amamos "sistema pe- ribarc; desde q~~c:~ r~:~:1;O institucionolizado, que en la. práctica de delito hasta ,a o .supone que se detecta una sospecha Una' actividad ll:;r~a:¡~/:::s~ne y ejecuta una pena, Presuponiendq J.i~ael procedimiento la a' 1 ro. ~óuedgenlernla ley. que instituciona- . , ~ e uacI n e os funcion . - Fasos " conpicio' ~ artos y sena~a los r, . 1':'.' ,nes p.ra actuar, Esta es la general ,'de d ", ena en un sent'p l' 'd ' a e SIstema .ador, del p'úbll",,' ~e J~I:';lo'i ab~rctnte, de l. actividad del legis- la ejec'ucipn penal:. 'c a, e os Jueces y funcionarios y. de ! . " :¡ ,¡ " , , .' I1 ";: .1, 1] !¡ 1: ,1 , , 1, " 1,' 31 no punitivo puniti¥o ~ (realmente . punitivo) Control social: institucionalizado difuso C.ONTROL SCCIAL., SISTEMA fENAL Y DERECHO PENAL f ormillmente no punitivo ~o con alscurso no purutivo ~' l form~l~entepunitivo ~o con discurso punitivo (sistema pena]). ~ , . £1 si,tema penal es la port .d I .~. " " titucionaJizaoo en forma p 'fe eCOnlr?, SOCIalque resulta ins- 'lue frecuentemente inclusou;~ I~~ty áCo~.dlScurho pUnitivo (pese a brlr tal discurso, aunque en fo e, m Ita se a tratado de encu- la realidad 'nunitiv~) Denl rdma l ~urda, dado lo incuestionable de 'd' . ro e sIStema pen ] lOme lato. el derecho penal oClipa s61 . 1 a, tO~overemos de que su importancia pese A se j o un ugar ImItado, de modq n veces se pretend~, especiai~en~~e~abl~ no, es. ta,Ji.absoluta '!,OI~O me campo de control sociaJ unn o dImenSIonamos el enor. Para evitar los engaños om~~e t~ae fuera de sus estrechos límites, .de efectos paradojRles por vlar:l [tes .'qu~ Ilev~n ~ la producci6n preseilfe en todo momento estos 1!~~tClOnes,es mdlspensa ble tener •••,1 es y este p,anorama;.' Tf.(mí ,- DEL SABER DEL D£REClIO I'ENAL carorlo mi" fácilmente, No podernos negar que hoy también hav idenlo!!!a, !!enocid., como la que pretende imponer el control de la natalidad al "tercer" y al "cuarto mundo" bajo amenaza de lnte.~ rrumpir toda ayuda de alimentos, o la misma ideología del "e(¡uili- prio por el tcrror", pero no es posible negar su evidente aberraci6n, La Dec'jaración Universal se complcmenta con otros instrumen. los intcrnadonaks que conlrihuycn n perfeccionar su función de limite' ideológico: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Po- liticos del 16 de oicicmbr<' de 1966 (en vigcncia desde el 23 de marzo dc 1976), la Cart. de Derechos y Deberes Econ6micos de jos E;slados dcl 12 de diciembre de 1974, la DeClñraci6n American~ de Derechos Y Deberes del Hombre, de Bogotá, 1948; la Convcn, ai{m Imcri~ann sobrc Derechos liumanos, conocida como Pacto de San José de Costa Rica de 1969; etc, Estos instrumentos deben to- marse en cueTlta en cualquier interpretaci6n que se haga del dere. cho penal positivo interno, que no puede entrar en contradicCión ~Qn'ellos, 6, La ~Importancia del control sodal institucionalizado o formalizado. Es lógico aspirar a que todo el control social res- pel<' .los Derechos Humanos, pero, cabe preguntarnos cuál es la importancia que tiene el sistema penal en el control social. por cier. to que no tiene la importancia que el discurso jurídico ordinario le asigna, sino que le cabe un lugar más modesto, aunque esta afir- maci6n escandalice a muchos juristas formados en el idealismo <> en el positivismo furídico, Mucho más modesto.es el lugar que le cabe al derecho penal mismo, Hemos visto la enorme amplitud que tiene el control social, que puede ser difuso (medios masivos, familias, rumores, prejuiciO,', modas, etc,) O institucioualizndo (escuela, universidad, psiquiátrl' co, polieln, tribunales, elc,), Dentro del control social ¡nstilucion'a- lizado ha' una ,forma nunitiva que no se reduce a lo formalmente punitivo (sistema penal), sinn que abarca cualquier otro,control so- cial cuando en la práctica., pese al discorso no punitivo, opera 11 U - nitivamente, Tal es lo que frecuentemente sucede con la psiquiatría o con la institucionalización del anciano: entre illstrumcntos eléc- tricos de tortura y electrochoques no suele haber mucha diferencia, la institucionaliz.,ci6n del anciano puede ser una amenaza punitiva ton Ita SU falta de productividatl, Aunqúe son muchas las posibles formas de control social punitivo (realmente lunitivo') con discur- so no 'punitivo (formalmente no punitivo), c.abe tener 'presente que siempre' ,que el control ,ncial opera por medio de institucion:jliza- 'clón de personas (manicomios, a;ilos, orJanatos), se revela una sc- na posibilidad de punición real que es menester inve-.;tigar. 30 .,.,.....-..' ----- ~_. -
  • 16. En un sentido más amplio, entendiendo por sistema penal -tal cual 10 hemos dicho- al "control social punitivo institucionalizado", caben en él acciones controladoras y represoras que aparentemente nada tienen que ver con el sistema penal. En efecto: "punición" es una' acción y efecto sanciona torio que pretende responder a otra conducta, aunque no siempre la cc"duc- ta ~).a que rcsppnde .es una 'cond ucta prevista en la ley penal, sino que pueden ser accior)e~ que denoten calidades personales, puesto que el sistema penal, d¡jd~ sus. selectividad, paree!' indicar más ca- lidades personales quc' accioncs, porque la acción filtradon. lo lleva a funcionar de esa manera: En la realidad, pese al discurso jurídico, el sistema penal se .. d.irige casi siempre contra. ciertas personas mas qué COl~t~a ciertas acci.on,es, . ., . . No puedeignoriltse .que forman parte del sistema penal -inclu- so en sentido Ilimitado-los procedimientos contravencionales de con- trol de sectores marginados de la ¡>oblación, las facultades sanciona- torias: policiales .arbitratüis, las penas sin pr'oceso, las ej~uciones sin proceso; etc~'Ya en':un sentido .más amplio; pueden t~ne¡' c'q'ntcnido sancionato'rio .acciones que' se'encúbrén eh dis01rs6 de' tipo terapéu- tico.o asistencial, como fos'que Se eilcubretlbajo la ideólogía psiquiá- .,tnca o la institucionalización de ¡incianos: La institucionalización del psiquiatrizado puede' responder a 'que reacciona contra' ilorm.asen (orma <¡ue.. !;ub~iert7:lalógica'de p~oductividad y co~stim~dóminan- tes; la m~hh!ctOnahzaclón del anciano puede ser la sa.nClón por su falta de productividad, ': ,;' " , Al efecto de encuadrar la función del derecho penal dentro del "sistema penal" y del control social, nos limitaremos al concepto más estricto de "sistema penal", pero no por ello dejamos de advertir so- bre la necesidad de estar atento permanentemente al fenómeno pu- nitivo como realidad, porque es la 'única manera de no caer en la ficción de que. se respetan los Derechos Humanos en el ámbito "pe- nal", cuando .en realidad las violaciones se cometen por la vía de sustraer .a 10 penal aspectos m~teriales de la punieic6n y colocarlos al amparo de otros' discursos .. .. 8, Los distintos .'se~tores del sistema penal. En cualquier sis- tema penal podemos dis.iinguir. segmentos, Los segme.ntos basicos de . lo's sistemas pemiles .actuales son elpoliéial, el j¡Idicial y el ejecuti- YO:,Se~rata d,e tres grupos. humanos c¡ue.co~verge~ ~r)la acn.vidad mshtuclonahzada 'del sIstema y que no actuanestrlctamente por etapas, sino' que. 'tienenÜn predominio determinado 'en cada una de las elapas cronológicas del sistema, pero qtie 'pueden seguir actuando o interfiriendo en las restantes; Así, el judicial puede .con- trolar la ejecución (lo que se hace en muy limitada medida en la Argentina), cI ejeeutiv~ tener a su cargo la .custodla del preso du, .rante el proces,o,el"pohcial ocuparse de los traslados de presos con. denodos o de Informar acerca de la conducta del liberado eondicio. nal. En generol .. hay una tendencia a disminúir' o neutralizar la in- 'te~eiwión del seeto~ Judicial: In policta juzga eontravenciones,'.apli. ca .penas de detenCIón hasta 24 horas con el pretexto de '~déntim. cór....tiene funciones judiCiales 'de instrucción en la Provincia de Bue- 1nos ~if('s.ctc.; la 'C"jecución se considera totalmentE' ndministrativRj' el', Bnn_<::o Central, la Aduana,- etc., tienen facultarlp.s il'istructorins. En 'general, el Poder Ejeeutivo del Estado es quien domina el siso .tema penal. . . ", .. .., . . .. .. ' E, ohviQ 'lue del sistema penal no pueden set ex'c1uidos los le. gisladores~i el público. Los priméros snn los que d,~n las .pa~ias.,de conflguracI6n, pese ~ .que frecu('nt~mcnte ellos mi,smos ignqnl~ qu.é es Jo que rf'~lmr.lltc crean. pu<.'ssobreestiman' su poder selectivo . .En realidad, tiene m~yor pnder seledivo .~e¡'tro' del sistema penól la pohcla que el le~lsJador, nues ésta oQ{'ramás directamente sohre el proceso do "filtración" del sistema, El pÍtbiico ejerce iin'poder s~. .lectivo importantísimo. pues ('on ln dtnuncia tiene en sus manos la fac111~n('de ponrr ~n fll.ncionamiento el sistema. Súele afirmarse que ~amblén eOT~tr~la. 01 fnllci(lO~miento, lo cll~l en büena. parte' no es más que una f,ec,ón. Es obvio que cuandó el público' se retrae las aenunéias ineÍman y el sisteina se ve impedido de eriminalizar más personas. Cuandó en 1971 aumentó el npmero dc condenas ellmll .resultado.pe utia repfesiviz:ición del sistema penal, el público se.re. I;ajo eonsi~erablemente, En relación cOn' el publico' SOi1importar¡, tt'S los medios masivos' de comunicación social: diarios, televisión. revistas especializadas en crónica roja, radiotelefónía. ctc, Estos me~ ¡lios se dep;!,an a puhJicitar los pelitQs ~OJltrala vida, dando Ja sen, .sación. de que el sistema penal' protege 'por igual los bienes joddicos de todos, cuando en realidad oéulta los delitos contra la propieda~ 1ll4sSimples, que son los que nutren de 'presos 'las cárceles. La im, ; '~,~esióÍ1 que el público tiene 'del fenómeno erimi'1al y de los objetivo. y fllPcióll del sistema penal, la recibe generalmente a través de 'Ia ideología transmitida por los medios masivos, que inclu5.O'hastá por s~s "series" de aventuras policiales o judiciales difúildé,f la imagen de la igual protección de bienes comunes a todos (general monte l~ vida). . '. Sólo con consultar las est~dístieas nos percatamos de l. i~';'éri- sa medida. en que esta ideologia deforma la realidad, en 1982, en l~ Capital Federal, hubo 24 condenas por homloldio simple.y cali. flcado y un total de 149 condenas por delitos. dolosos oontra las pero I i, 32 TEoRlA bEL SABER na DERECHO 'PENAL {'..... QN11Ol. SOGJAL, SISTEMA PENAL Y DEIlEClIO I'ENAL 33 I
  • 17. sOllas de ('lillr¡lliC'r gr:l'l'oac1. En l'lgn~d'n'.19s ci~'lit~~~~oont'rR, la .. .pr.o,iie. dad fm;ron 1.585 ras condenas. lo ('lIaI, st1ma~lri.,-por"Qf.inidad ¿'~i. minológiea- a las 177 condenas por delitos contr~ Ja administra. ción pública y a las 282 contra la fe públioa, obtenemos cqmo con- sccuencia, que el 68,45 7r de las condenas son por delitos contra la propiedad o 'cercanos a, la misma, Si seguimos, observand~ ,I~s ~sta- disticas veremos que stÍlo el 9,24 7r ,de los condenados tema mstruc- ción secundaria .y quc' 1. discriminación' por profesi!,ne,s resll~a,~Ia. ramente señalizadora del sector sobre el cual se onenta la eomma- Iizaci6n .. Por supuesto .que. rstas circunstancias se agr~van si .~ejRnlos la estadistica judicial y vamos, a .la p••nitenciaria.y observamos, ql,lié- nes son y de qué sectores provienen los pobladores de las .eárc<~('~, Todo ",sto sir"e para demostrar hasta qué medida los medIOS maSi- vos forman' parte tamhién del sistema. penal, sin contar con el in- menso"poder que tieOC'" de crimina1izar an.ticip~Hlamente a cualcil1i('r persona 'mcdi"nle la ¡iublidlaei6n de l. noticia de su detenci6n o sometimiento a pr~ceso, o la clipacidad ~eprolongar indefinidamen- ,te la e,tigmatizacióli 'niediaute el Periódico rcc'uerdo del hccho co- meUdo y' penado eon pe~. nf(otaaa muchos año. anles, En c~anto a .Ios ,e!~;enio, c"tabÚ's d,'1 ;istc'nl. penal ,':'policial. judicial y .l'i~Tutivo-.<,'abl' advertir que St' trata de grupos humanos ("tratificados, ,'n los '1m' '¡lUedcn distinguirse suh.grup,?s, provenien- tes de dascs sot'ialfs dift,rt'ntC's y u v(,.'c.escon cstrati~ic:acioncs SOe dalt's infranqumbl,'s, Varios dc'. dos sub.grupos se c:onfiguran ,eOJl personas í>rpvcnil'lltl's de los sectort"s ,soc.;inles ~obrclo~ qu~ ~ccac en fórma 'arll-p1inmel1t~' pn'90minante la crimh~alizacióJ.l.' en tanto que otros se nutren con seelores .medios y medios altos. Este es uno de los aspectos más importantcs pan; comprender, el mecanismo opcra- cional general del sistema, ' 9. Los discursos del sistema penal. ,Cuando se analizan los discursos o Rrgu;""ntos con. que cada lno de los sectores con. vergentes en el ,istema penal trata de explicar y justificar su pa'rtl- c;ipnci6n. vrmns c1!<' ,no hay l;lnu única ideología, del. sist~ma penal. sino, una plurnlidad d~ Ideologlns que se traduce en la mu'tiplicIdad de los disc'urso,. El cliscur,o jurídico o Judicial, por regla 'general es , garanli7.ndor, basado en el retribuciqnismo .0 en la resoclalizaci6n (en la Argentina sue'en combinarse ambo:,),; d discurso policial es predominantemente moralizante; el discurso penitenclarlo es predo-, minantemente terapéutico' o de "lralamiento". El discurso judicial desarrollR SIl proniá cultura: pragmátiCa, legalista. reglamentarlsta" de mero análisis de la ktra de la' le'; con elar. tendencia a la buro- cratiZllci6n, Las .expresiones mOflllizantes policiales y pedagógica, penitt'ndarins no ocultñn" tampoco Sil tendrncin burocratizante. En general, hay una manifiesta separaci6n de funciones con-.cóñtraclic- : 35 e,i6n'de discursos v aetitudes. lo que da por res~ltado una compar- hment~liz,a~i6n del sist~~a penal: !a pólicíá actí"lignorando, el dis- curso Judle~aJ'! IR ~ChvJdad, oue Justifica t'1 mismo; la instrucción ruando es, )u,dlciaJ, 'gnora el "discurso r la aeliv¡'dad sentenciadora. la se~~n?a, instancia' ignprA la" eririsideraciones'de la primera ql~ no COInCIdencon su, propio discmso de mavor ai,IRmiento: el dis- .f~~~o pcn.i,t{'.~~iari9 :ign~ra.,tP90 ~I.rrs,tf!oC~d~ ~no: d~.l~s s~.W~rit.os .parec.~ ~rcte~d{'r .~proplOrse de uqa par:t<'mavór del. siStema mrlrios .el.iudlcJaJ'o~u~e ..v~ r.c~"¡iccndas slls .funci.~~~s. si~ °tn?yor ~J.~~~~:, o,'; l . D~ cualquier m~ncra, I?~ ffi,ct'iones ,no .Insimpipe la90rylparii' ,n1e~tahzac,ón y la ,mpulaclOn mutua de lallas es Ill'l'll1anente, PR' ree,lCnd!l :que el sistema hó',opéri fU condiciOliC"s 6plilliits dehidll a las faUas de los otros compartimentos.' ~ ,.' .... , , . o. Ahora bien: ('stos' qiS'~u~s.o.ss<?n'.';pxt('r~os':'•. es d~Cil', !iQ)~.'<:xplj- ,.caclOnes por 10 general al, pubheo o, a las aU,tondade,s",Hay ,ennsipe. .rabies complemen!aciolJ('s y reetifica,cionrs que se opernn .. cn' los '"d~scu.rsos,pejustificación "interroa", p sta, los que ~clirigcn 'nI,prp- , PIOgrupo ,o sub-grupo y que rara vez trascienden los ('strechos Jimi- ,t¡i~ dc, los partícipes del 'misino.', " , , , ,.: HRst~ ii~~í. hemos hahlad~ de '''distUis~s'',. dc á~~ú~enlo~' ~c' JU,Sh~ICa~i¡n dlrlg,dos para afuera o para adeutro' del '¡¡rupo'r •.sub. ,grupo, pero,¿qué pasa on la r~alidad? Los tradicionales diséui:slÍs ,"jllr1dico; .:ri'rni~?lógi~p. poli~'ial.' penite.ndadó,.' judicilli y" politko., iproclaman ',el fll1 y la f"n"lOl1 p"',,cnt,v,. d~1,istenla" p~nal. 'Esl¡; p,uede ent,endersr en dos sentidos: ,,1sistema pellal tendriá una .fllli- "cI6n' preVentiva tanto "<,spedal" COOlO "genera!"" es decir, que .. IlOr pn .. I~do, parf~ I.u~a:,. a la "rc'socializaciÓn" dol' ¡",nado, ('11 tantb <'¡lIe por aIro adyerhfla al resto sobre la inconvl'nit'neiac1e imitar ,,1 di'- Ilncil~nlé, ' ,: ,~~ cuanti' a lo priiúéro, en los últimos años 'se ha púosto di- ,mamf,esto que, los sistemas penales, en lugar de "prevellir" futllia'. conductas dellctlvas, se ,convierten en condicionantes' de 'dichas ('011' :d~ctasj o sea. de verdaderas "carr~ras' criminaJ('s", BC'ckn .'.otro~. :1t1. . ,,)?res_ d!'~.eribierpnJa f9rma ('11n';o ope~~ el ~tiq,;et.mi~tÍto o l(/lJ~. ~!lg ..o~óm~ ~~ .. produce ul~n"l~~~fl'c:i~ que s,e nu.tor(,Rlojza'~, cóm~.se, amp.l[a el ámbit~ de la 'violencia mediante IR segregaeio;;"que 're- fuerza la asunción de Un "ro! desvlado~ por parte de personas 'eon personalidad generalmente Ilbil (la auto-ideiltidad desviada), c6m'o ,la segregaCi6n institucional genera el fen6meno'de prisionizaCió'n y despersonalizacl6n, e6mo el proceso de marginaci6n suele iniciarse en la misma infancia y proyecttrrsc hacia el fu:turo, c6mo' la crim'i- nalizaci6n limíla IRs'posibilidades laborales, etc, Todo csto demues- tra que, al menos ,C'1 buena medida;- el sistema pinal sefecoiona per- SODas y no acciones. como también que criminaliza a ciertas per~o~ . " "I r ,1, l' ',' " .-¡ • I " • 1:(lRí~ .I)EL s:nF.i't D~L-DERECJ!(.? 'J'ESAL 34 :, I 1 l I :¡ " , I I ¡I I ,
  • 18. 37 . QtNTN>J.. JUCIAL, SISTEMA' PENAJ~ Y DqtEGHO pENAL ,,~I . .;' ;~. ..' 1 t" :" .' , ., .', pa¡~es en los.,que realmente quiso. reali~r.;el •. Con. mucha m.yor rawn eS .bsurdo>hablar'de la misma ,el) Latinoamérica, donde .~, lplposible -por' dementa les r.zones presupuestarlas- proporcion.r un ,verdadero. ,ratamí<'nto': n veinle '0 trelnlamil personas 'privada. de. libertad' y donde la. realidad ,"uestra,. como en'.la Argcntllia,:quc es .mayor ,el número. de personas dedicadas • la seguridad que' el número de prisioneros.' . ..: 'HÁ sür~do t; ~ospecha de que ,los slste'oia~.pariales s~leccion.~ un grüpo de' p""orias ,de.105 seclores más, humild,cs y' marginados. loscrimiriíÍliza 'Ylós l)Í'üestra al re,to de los séCtor~smarginad,QS c<i: mo limites de' sÍi "espaciO 'sOcial". Al'inismo tiempo;'la'mbién p."ec~ 'lue los.'<ectores que en 1" estruclura de pouer tienen la deci,i6n .lleneral de' seíililar el senÚdo de la CtiminaliZaci6.i li~nen' también' el, " 'lj: ,';,,; ..H' ,..,. '1' ",~, ' .' . .. < •••• , ' "1 .p<>uer.d,f~~~tra"~s~,ala misma. (?e h.acer~e'a~{ ~ismos.me~o, vu,' , r¡e!Jlbl~ ,o; lDyulnerfbles ,al I'rol"o SIstema de. crlJ1lir¡ahzac.6n que ,e",.ri).E,to lo vemós"inuv cla~ó eó una sOCiedadde casta" dondr la .casta su¡i<;fior',e'd1o~laraba invulnerable' al, sisllima 'P."iial eri 'ra'ión .d~,lq'~~' ~f{ ~!Ia:.~,~, I~O~C~P.,t.~Jl~a~ 'i~~.'~~~ncrirn~-qi~mes .~~'.1?~ '~~,~'p.Jr!tp~ .. n)á~<~~hiél~nn~",~ '':''jÍJ~!f!éaei6ri'i~~ol¡gica-;: ,~i~ el .fe~6irieno nu ,Plo ~e darla en tale,' Hm,tes hurdamente "eVIdentes. ~JOoen menór níE;diél~';.~ eOr';QtM:,¡¡i~~~rsosd~"just¡ficaCiQi'('entii,~os, I~~.sistemas' 'penáll's. desde qletodásocie~ad genera rna,~gi"a~i6ri.: ".,' ..• "" •. ".I'!'I '1'" ",-1 l: ... ~'t". !,. l" ".' '. " o,, ,.•. lt~ ,/t ,,',., Esto :ae.ho~tTarrli'lqiJ~''el "Est.do d~ Der~ho;~ el" "Répúbliéa~ énsen,tido",estrieIQ;.euya,máxiina .(uhd.mentál ,es, cl"sometimietiti> de todo, ;,al d~rec,hoi'nO,se' reaiiza:i"'rfectamenle,.s,ino ,siempre. 'p'or ,g;rados. lo Que no quita,yali,dez "1,>~incipiogeneral ,como, orienta., dor, sirviendo la comprobaci6n. s61(lpara afirm.r ~reciificando' fic• .. eione,s:':" ijÍie el "Es,ia'Clo"~e';pei~cho"~:elprl'~ipiorél'uhlic~i'to: Uene :/irado's de'realiiaci6ri.'lo 6uálesPos'itivo:'en 'rllZ6n'de qlÍe "::adife:' reneia.' de la c6moda ficd6n~, nos haráéiiristieiltcs' é1é'la .ii<iér-siaad de 'tomarl!Í:como 'far"" 'én Ia"tormenta y :e.,forZ.mos ,permanente:: lIIellte.pOt liéercamos"cólItiliuamente a so realiiaci6¡r id~~I,'.propiil:; p.ri¡lóiiHa: 'illtegradlSl 1 ¿gmunitar'in 'organii.1daqiié" <Jisminü)iii él' _.gra.dode milrglnÍil:i6h"¡h~~iiable:e?~l!lda"socie~ad':'" t,'~:~;.-_ .. ""'-' .' '. ~i~ém,J¡,~r~~, las sos~e~~s,.;~erca)~'''' .i"lncién'r~~, '~.ei sis" lema. p~na! n~ ,~Icir)pr,ceSlá~ del, to~Ó f,nda~as .. No est~,:,!ossegu, rOS,al' menos:e:" iiuest~<iS')a(s~s. que' el 'sistemppéna),t~~Íla, efi,?".', eia comÓ,si~tc."!,,,,¡leséíi:~1i?:"ci6n,delIíll'ite"d~l: e~~ci?:.sOi:ial 'de los, secto~es mar~~.oa~o~, r ,~~'?i.Jde~:T~nerno~,la.,i~J?.r.cs,6,~~e.q!,e a. y~ . cos, lten¡le,$IJllpJ9¡né,,!~, .,a.lIevar t~al)qul',~~d o ,~enSPCI%.pe tr~n' , quilida~ a Ciei'tRs~~tIOr,esmedjos:!>'privHw •.aos.s,in' que la misma , . tenga en rcalidad un 'fundamento real, slná'<;i¡n,~ s,lmple proffistq ¡le e~lmar el lémpf ~elálesseclores •.qu~'de_'1,t1 contraÍ'iooaerjaner¡" ¡a eXIgencia', de.solucionas1lntidemocráticas. o'anlirepllblicanns. abl~r' '," las Y violentas. . , ! . , .(, .! .,t. :': TEORí." DEL SAJ!ER DEL DER£CH() PF;NAL 1, ," ,f" " nas, según su c1~s~y posici~nsocial. .~s.í, .está v~s~~ q':lC no, Hmi~l~. muchil"las 'posibilidádes' la"or.lcs df,clett?,s; profesl(lOalc~ co~dc!,~, dos "peró si las' dc otras personas, H.y 4na "lara dcrngs!r.!le,6n.~i' : ninddos sorn"s 19ualmcrite' ""¡¡lnerables.' al ,sisl~ma' pe~~l. ql"e ?~eié 'riÍa~ejars~~d" iste'rcótipÓ'" <jüe'rtfc,ogen Ios:car.a 6 clere,sde ,o. ~ :' . "'. " . O ,. "hUinildesque la ertminallzacl n g<nera e scelores ma,rgma. os, y. ..,.. ' 'd .. , • 'b''éb 'd 1 'que:'se soll. fenomeno dc'r'lCliazo 'dcl,etlqueta .0,COIl'? ta,m .l" : e..', " . , ,',' '¡lárita' o contada ,'eon' 'él,',;n' forola que la scgr~ga~16n se rrlan~lene 'c;;Ja soded:idli~r~.' L:i':l'hsier~o~ pcrsei:e~6~pqr par,li}¡.la~h~ I.oi!dades' 'comp. :permhncnt~s sospechosos In~r~.rr,'en,ta , ~,; st~ . ~16n soci&1de1"Criminallzado: ,.' ',' , ". .'. .'. , ':, :<:¡,. "'~~~~'.'~Igulló. !¿st¡,pr~b. 'ado ,4u~el.,~¡;t~in, ~~~.Id"#~~v,e;'ga . ','FJ, .•.• " '.' ,' ••.. ' "d' ' ,. h d r qUI o porque tonductaseriminales ¡ior parte .,e .'1s,qu?-po .a~?!',' . " . d ps claro que 1.05eri,minaHzados au~entan, o ~I.smlnu~en .co',' lo. e. .' 'd ."l' ~'" 'l' . . "nt,). del'siStema ..Por otra parle. la estadisltea pe" ene a •.• e as va"a . " . '., , ' , .' . '.' d ", . criJ,'¡nal'nopÍiede' i1tisrrn,riiós"'a.:.e's,~e res.pécto~po~q1J~.no'pue .,e ~os " . " : ".' te' qü'e'.''!a'esiadisltea SIrva para' Ind!Cár el nUln~ro tenerse senamen '. ., '.J'" "'., .• ', " ble ¡l{;"delilos co'metldos) (érim¡~alidad"reall. ua!o 9~e es lOa.c~~~" , ¡'o' .•. 'r .... "" .... ' • ". "'~tilt'a. é01f la 'lilvenélón "de.l'términO clfr~ ctrcun>tan~ln que, no se "" , ,) 'al' '1"1" ," negra" porque ésta es tan ~'negra"'qúEhíadie puede' é. eu ar a .nun, .e•. "Ló~.. ,cálcll~s,i.ql'e$~})l1O hecho '1.on. ,i,mpr~~i~na.~t.es.: .tn ;'Estado, ,Üp,idos s¡:,lia:,c,alc,!l~d)¡.:ql.c .eo, una 'éiud~9' de 'm~ed!'1 1l'!1I60.!le~a. ,bjt,lOles,el, nÚpl~r.'1' .an)!aldc .!lUrtO! ~n ,h,endas ~e~¡a ~c 'l50.090 •. 10 'quelhabla de,!á"hnposibilidad d.e,~'1noc,c~ la~cnrn.l!,a.hd~~,.~!'II~'~~ 'éuailto,al:írest!l,¡la~t,ad.í!tica :eUlJ1Portante. ~r.'1 é~rno, A~.,'1 ,Cr/mlnoli%OCl6n" es,decir, de la :forma,eo q~eo~ra, el ss.te~. :l,en~ ' peró',no deJa crimiíialida~; ya. que 'el: fun.elonam1e,,!todcl,s~slema l': más ;0' menos ,repres~vll':respecto.:de CIertas.'.personas ,qla~CI(1nl'!'~r clrcunstaricias. ,estructura les o.aco¡denlales :lmP1~dera~le~,(pU!,de.¡ incl~so por el cambio 'de un jefe de polida o por. l. t6.mea',dada ',p(>r . d' 'd' 1 por una campaña periodístIca). ',' Urt ,~$~1,Jr~o.:pres.l.e~a. O;' .. ". _.~ - ./.1 ...• ' :' ~ ":.'1"",, '., I;E" ':-, t.,..,.•.. ' la" r"":<CJ.ializaci6il .éSpeciáiin~nte' mediánte' ~irata, n cuan o . "'!,", .'" ." (","." 1 miébió~' en las,ItaJiiá'da~"'Ii1'Slitüci~nes:.to~a~~s ... ,ns,~t~c~o~es;~.n .. as , "1' 1 t "de's"arro'llll:'ioda 'su ",da: J1la. n.eom10S.. prtSlone~•.as,los, que e su e o,. , d' d '1 'f,.t de es ii1teinados~ et9') 'éiHo's.'ú1tiriiós:~ñ?s selia'~; .'a'. o':e .e .c.,.o' ... ' 1: tas 'instiluciones 'sqbre la person¡lhdad y ,se ha Ins,stido en el ~nev table deterioro pslquiro 7'ªyeees irreversible..,. que acarr~ uhap~o' lorigada pri>:a~i6n..~e ¡¡bertad,Jo, 9ue .ha ,eont!ib<¡ido !'.~eJar ,al des' tubierto .la' 'S05pe,ha ,de que;el ';ttah!mi'Coto, ,era .~~..i,~oduc!o !JI> j~,lificación id~916gka. lo. 'l'i:fS~. ha .r~for~do.~?n., Ja',a~c'í:' ~.Ire~a ddoj mismos priSioneros,dctunc!.ando, su s,uae'Qn:.y'~s t . me:~:e~ su.pervivencia:..E,to ,jla lIev,ado ..~.q.~e h"y ,~e ~abl!, ~~~ertame~'ideo. el muódo del fraenso'licla ,prlSl6n .y:de .Ia.frilnca etlS's deJa logia del ,tr,atamiento"; q!Je'.se bate ,en ,abierla retirada.lnch¡so.,en .Ios • P .' .~iI :"",.f ' • '36 1 [ i, I
  • 19. , Esto no, reve]o que el derecho penal (la, leg£Swc/6n'1!,mal) no ruedc'interorearse eonío un objeto que se agoia en si mismo, sirio' COinO',lUl oh/eta' q!ie se reqliza, con ,car~cte••'pÍ'ogromátlco, De allí, Que no' podamos ,caer en ¡,r'pensamlento,m~'gi¿o de afirmar que la 'imple in',tit'uCionálizaci6rt'fonoal realiza el 'pr6grailio, eúando'sim- plemente lo ,enuncia, , " , "eririlo 'verenlO" 'Juego, 'frente á esta "calidad: hay varias 'solu- ,t ,_,' '. ,. _ • '.¡ cione,; prOI"IS;ta', ,que depe~den en gran '¡ia~te ";-0'enieromente-,' dé ¡á,' po,oiei6np"litico "dortoda o asumida por el' postl1lante, Hay' quie!).;,; frente a 1"~onfj~ur"d6Íi real del siste,mA'penal, y ante la éomprobDci~n ,de ,'lúe la' misma ,e' halla Intírnamenip vinci,ladi a la ' •.struchi,,;' soci,;l de noder, pa,tul"n la impotencia 'de1 salier y la ne- ' eesida'd deima 'aeci6n <)ue ani'luile la ,eStnICtU';' de' poder v 'la reem'place 'por una --estrl1clllra no' mlitginalizanie (ciftica' socidl á-" tremó' o revoluéi6n 'rlidical) " En el otro extreriio' están quiene, re;' e(Ínocer<la ~i~efirada"rr~ve~tivadel:'sistema :,!)~I¡'il,y postulan ,ti, ' Itapsfonoaelóil'en un sIstema realmente 'preventivo por el 'terror; la' c1Unin:~Ci6n'y'lil"'s';grégiid6" d,;finitiva', t~I eS la' otia posid6n r:,¡.' l;,-,nl~,d~lá "~"glll'¡dad '~,acionar; ,ll1~Sdepuí'~CIá"p.orio "nueva de-, ..rC,cb~"en ,Jos' .países pént~nJC5 (el .luheoo reali.snl~Fr¡¡"Il,u~.ló~ic¡''' de' '19, ''üUrá-~eré~''a, n(~rti!lIIúericana),',En el niedi~' g~,hanan quienes: pcistulái) tlti~ 'Í'ar~i:liiaci6n' total de) i:ono,imié.¡'¡b 'y afiini1l1 qu" ~$to.,~ ;9l)l~pt~bgj~i9J~ff' ~~l) '~p~r~~po~dcn' ~i "ti~Ílent:inf~uJc~cia .algl,1,n~ , ,óRre.~1 deré¡;,ho¡p~n~l, (t'Y9 ,sabe'r e,s ingepc,ndi!,n!~ ,ae, ¡asi:nisnll~~:. "qUe no ricc-Csí.tri'uíco¡:pónir' ~ningún'dató de reaJidád. porcJue se rila- I neja, a ,ni~el puramente normativo, que el est.u,dipde ,e$tas cuestiones c,orres¡l9nde,a.la sociologíi"o a ,la ,"erijllipologla" :0'0. la polltiea y : que el,saber penal s6lo lo,debe tomar en cue~ta cuandq,el, legislador: ya,valor6informaci6n }' la Pas6' a lQf, (/0 tesis" poslci6'l tecnocrá-" IIco, generalmente basada en teorí~l~~l conocimiento 'idealistas que" permiten que el método sen el creaao¡ del objeto:,del saber),. ,',', , , Frente a' estás tres aetitndes, no~' hallaniós qu¡~nes sU[l1lnemos que es posible alguna otra,' más esperanzada.' U ''piJlieÍ'~p6'slbla.'iiri quietismo juridico y una actividad política aniquilant,,-, de.!.sistema, en pos do una sociedad organizada en forma diferente a todo lo co~~cidohasto" este mornrrito, es decir, sobre UD1I,estructuhi lno I m~.':gjra1izi¡,nt(', I)enota en p'an parte IIna aspil'~eion ,[¡topiea nropin ,del siglo p~sndo y ,l1)uy espeCialmente del tOinantiei~rrio penal. Tiene el, grave inennveni('nt" de sacrificar la, relativas libertades v dc'r~thii$ presentes "ti "pos de una libertad abso~titrt'cólocada en' ~l f~tütó, Jo que d" á.J!!IIOR ma"pra temeda el. gastado; argumento ,del hien absoluto en la "otra vida" 'como premio al sufrimiento y mise- ria presentes, La segimda posici6n extrema arrasa los Derechos Hu- o" • • " , I 1; I~ ~ , " I1 1I '' I ,1 " , I ¡il .1 38 TEORíA DEL SACm DEL DERECHO PE~AI. • !, ,, 1 " I " " ¡. 1 ¡ , ,' !- CoNTROL "OCIAL, S~STE.MA PE~AL y DEJECHO P£N"'L 39
  • 20. . l£cru~ COMPLEMl:mAniAs. E~ cuanto al contenido del presente ~pít~lp,la infonna- ción' p~c'ci.é'co~plom(lntaiseCon la btbltogrniJa criminológica contemporánea, quo es .. inmensa y'sO mayor p'arto no sa-haDa traducIda: Para url' panorama'de la .ml!'ma 1rócomeodalilos la lectura dei primer tMormo do la ihvostigad6n' RObre oétcchos Hu'man.o~y sis.t.em~spenalc~ del,In~tituto Iriteramoricano d,e ~recho¡; Húmenos (Buanos Aires, Depalrna, lliJS4; 80 halla en curso de p'ubHcad6n ellnrorme fioal do 'lé C)t.rida inv.ósUgaclón, qua apa~~erá éo BuenaR Airos;, DepaJm~; 1'986)y aüeS,l,r~' 'p'olltiFfl ¿.r~rHi,iál ta,liJloomeri:'tmh;Buonos Aires, Hammúrabl, 19~2: " , , '';,¡ f t. ,', ' .. ) . . . '., . : . , . r' 1, ( , . , " ' . " ;,/ "", ,~,' . d ,: ,'o " 1 l' , ~, ,;t l! r.: ,JI ",', ' l' ,f .... '"',; .. , ,~ .. .l 1," '," 1 . , '¡ r, ",,1: .' ,CAPírur.o n.', • ., ". ,ji,' • ,~" / ", " ':{', f ,¡ , ',': ,1': " " 'EL, HORIZONTE DE BROYEC0ION,DEL SAI3Jin' .,,'..•., ." .. ' . DEL OERECHO.:PENAL . . ..: ,f"I': "" ,', TEonlA DEL SABER DEL DERECHO 'PENAI} 40 • •. . : ':, .l,. .... . 11 i mar:t0sy.. de~etl)~o~aen.el ge.no,cidio,.La ter~,:rlllleya a~n ~ónio.do exp,edieflté~!l . ."~o..comJlr?mi~ó" ,~~oit lasi~,:,'ació,TdéJn,asi,~~o .fre~ c~en~me,~~ .~sad9er¡,n.~e~tr~1,.'!-tinoarn~qc,a Pl1r¡¡~p.~m'I,YI~ ~?~ cawblOspo1,í~)('p.p encu~ndor del comp:om,ls~.'~o~el s.t.~t.~;qu.o.:. La cuarta alternativa es la. que postulaDlos "Y' '108 lleva' a reconocer).fI.n~c.esida~~e,,:,na crítica,P.,:rm!ne~tesr ~?f'fro~~~ión CO,i1la reahd,a.<;i y la cap¡ac,qad~el derechQpe!,al P!lra r.eal,l~a!I.os Derechos Humanos, Llis'sólúcionés interpretativas concl'etlis.ho Pt1ed,e~,qt1ediir.fuéhl'~eI co~~x0itlltai ~el.5!s~inld d~Jie!1 tef¡der a hacer <lelsaber penal un mstrumento de tntegracl6n y. no.de m'argiiiaci6n:'Responde' á ia, éoririliri'za,J~laposibiliéiad' de una orr~ariiza~i~n s.o~¡aI~ue:~o: s~a i~~á¡',~~'r9,~i~e, r!l~a ~e.sce:!!-d~,r, lo.s mveles.de margmaclón medIante Ilna mtegraclón comumtarla dé loS.. sec~res. JÍlá¡'glna(los:y,'dé lacó~s,igUen~~', disrj,in.¡ción'.de..l~s ni:vel~speí!,jt1sti~i~ en,l~se~t':Uctua~delpoder:, ~fe~eIO:sI1~er pen~l .'o'n ¡s!!!>e~:coDlpr9D1~ticlo,cp.n .Jos,qerech~~, H,t1t;n,WO,~i ;I,POr,. ende, un. saber no .aséptico, S,i.T10 ..ldeológi~atl)ente, vinculado ~l aume~:to:d.ét~spaeio;sélcialMJéldos)o{ partísiipes ,del¡i'(¡cie'déd. a'rg~lltiiJa"latinoame'ncllliá y mundial.' Pára ~lIóse Mcé iJécesaiio' reconócé~'gli~'él derech'o penafsiempre uasp~.ra",utien(J:e"~"pro~u. ra"~'p~to ri6 ¡'léaliza m~mc'amehté",sinó'que:esa'reaiiiaCi6n aeb.~ler al~~1'!~~d~iii~1ia»t~i,~ 'i~i4f~r~iació~:~de~#adÍl.,qp,~; j#ur,',l~ii~,~1 '. dato'real, proponga a la Jurlsprudenc1a las solucIOnes concretas y cohe,rérite~con:;eri¡l~rcb:lte.~é¡'al d~losObJ~~iv~~;~:~I, q~r,efhQ,'pe:n~l. ,Para esta tarea no será necesario acudir a normas "supralega. les" y.mimosa un arbitrario "derecho natural", que puede lIegar'a ser 'aoerrarite,.por la pluralidad 'incompatible de 've.rsiones:' La' concienciajurídica universal' se halla plasmada en .instrumentos positivos suscriptos por la Naci6nArgenti na,y que forman parle de su derecho i'nterno, cuyas normas permiten y obligan a una.reela. bo,acic1n .te6ricadel sab~.rpe,l)alque las abarql,l~,yqJle se asiente en ellas 'cón ¡hco:¡'P.QrádóndeI?s dal1s'reales:; . . ',' ,:'" •, Il' '. i, I r I ,. ¡;- 1'.