SlideShare una empresa de Scribd logo
Carpentier, Alejo
                                    (1904-1980)

Novelista, ensayista y musicólogo cubano, que influyó notablemente en el
desarrollo de la literatura latinoamericana, en particular a través de su estilo de
escritura, que incorpora todas las dimensiones de la imaginación —sueños,
mitos, magia y religión— en su idea de la realidad.

Vida

Nació en La Habana el 26 de diciembre de 1904, hijo de un arquitecto francés y
de una cubana de refinada educación. Estudió los primeros años en La Habana
y a la edad de doce años, como la familia se trasladó a París durante unos
años, asistió al liceo de Jeanson de Sailly, y se inició en los estudios musicales
con su madre, desarrollando una intensa vocación musical. Ya de regreso a
Cuba comenzó a estudiar arquitectura, pero no acabó la carrera. Empezó a
trabajar como periodista y a participar en movimientos políticos izquierdistas.
Fue encarcelado y a su salida se exilió en Francia. Volvió a Cuba donde trabajó
en la radio y llevó a cabo importantes investigaciones sobre la música popular
cubana. Viajó por México y Haití donde se interesó por las revueltas de los
esclavos del siglo XVIII. Marchó a vivir a Caracas en 1945 y no volvió a Cuba
hasta 1956, año en el que se produjo el triunfo de la Revolución castrista.
Desempeñó diversos cargos diplomáticos para el gobierno revolucionario,
murió en 1980 en París, donde era embajador de Cuba.

Obra

Carpentier recibió la influencia directa del surrealismo, y escribió para la revista
Révolution surréaliste, por encargo expreso del poeta y crítico literario francés
André Breton. Sin embargo, mantuvo una posición crítica respecto a la poco
reflexiva aplicación de las teorías del surrealismo e intentó incorporar a toda su
obra la maravilla, una forma de ver la realidad que, mantenía, era propia y
exclusiva de América. Entre sus novelas cabe citar El reino de este mundo
(1949), escrita tras un viaje a Haití, centrada en la revolución haitiana y el tirano
del siglo XIX Henri Christophe, y Los pasos perdidos (1953), el diario ficticio de
un músico cubano en el Amazonas, que trata de definir la relación real entre
España y América siguiendo la conquista española. Se considera que es su
obra maestra, un intento de llevar a cabo su idea de construir una novela que
llegue más allá de la narración, que no sólo exprese su época sino que la
interprete. Guerra del tiempo (1958) se centra en la violencia y en la naturaleza
represiva del gobierno cubano durante la década de 1950. En 1962 publicó El
siglo de las luces, en la que narra la vida de tres personajes arrastrados por el
vendaval de la Revolución Francesa. Más que una novela histórica, o una
novela de ideas es, en la interpretación de algunos críticos, una cabal novela
filosófica. Concierto Barroco (1974) es una novela en la que expone sus
visiones acerca de la mezcla de culturas en Hispanoamérica. Finalmente El
recurso del método (1974) y La consagración de la primavera (1978), obras
complementarias y difíciles; la primera suele "considerarse como la historia de
la destrucción de un mundo", la caída del mito del hombre de orden, mientras
que la segunda representa la larga crónica del triunfo en Cuba de un nuevo
mito, que Carpentier trata de explicar desde su imposible papel de espectador:
el autor trata de explicar el inconciliable desajuste entre el tiempo del hombre y
el tiempo de la historia.

Valoración crítica

A pesar de su corta producción narrativa, Carpentier está considerado como
uno de los grandes escritores del siglo XX. Él fue el primer escritor
latinoamericano que afirmó que Hispanoamérica era el barroco americano
abriendo una vía literaria imaginativa y fantástica pero basado en la realidad
americana, su historia y mitos. Su lenguaje rico, colorista y majestuoso está
influido por los escritores españoles del Siglo de Oro y crea unos ambientes
universales donde no le interesan los personajes concretos, ni profundizar en la
psicología individual de sus personajes, sino que crea arquetipos —el villano, la
víctima, el liberador— de una época.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Novela gótica. Frankenstein
Novela gótica. FrankensteinNovela gótica. Frankenstein
Novela gótica. FrankensteinAngeles Bañon
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoNicolleP
 
Romanticismo y Modernismo
Romanticismo y ModernismoRomanticismo y Modernismo
Romanticismo y ModernismoEmily Del Fante
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoCarloaram
 
9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boomFreddy Saix
 
Carlos fuentes
Carlos fuentesCarlos fuentes
Carlos fuentesZ-vic
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericanomariel_aurane
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquermariagm10
 
El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualKarina Ruiz
 
Analisis literario veinte mil leguas de viaje submarino
Analisis literario veinte mil leguas de viaje submarinoAnalisis literario veinte mil leguas de viaje submarino
Analisis literario veinte mil leguas de viaje submarinoJennyMateus
 
El romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericanoEl romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericanoCarmen Elisa
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo españolJosmiliteratura
 
Vanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-AmericanoVanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-AmericanoSergio Navarro
 
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)adamaria
 
Literatura de los años 60
Literatura de los años 60Literatura de los años 60
Literatura de los años 60Betty_5
 

La actualidad más candente (20)

Novela gótica. Frankenstein
Novela gótica. FrankensteinNovela gótica. Frankenstein
Novela gótica. Frankenstein
 
Vanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericanoVanguardismo latinoamericano
Vanguardismo latinoamericano
 
TóPicos Literarios
TóPicos LiterariosTóPicos Literarios
TóPicos Literarios
 
Romanticismo y Modernismo
Romanticismo y ModernismoRomanticismo y Modernismo
Romanticismo y Modernismo
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano
 
9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom9 guia 6 boom y post boom
9 guia 6 boom y post boom
 
Carlos fuentes
Carlos fuentesCarlos fuentes
Carlos fuentes
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquer
 
El modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptualEl modernismo literario en américa mapaconceptual
El modernismo literario en américa mapaconceptual
 
Analisis literario veinte mil leguas de viaje submarino
Analisis literario veinte mil leguas de viaje submarinoAnalisis literario veinte mil leguas de viaje submarino
Analisis literario veinte mil leguas de viaje submarino
 
El romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericanoEl romanticismo hispanoamericano
El romanticismo hispanoamericano
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Narrativa contemporanea
Narrativa contemporaneaNarrativa contemporanea
Narrativa contemporanea
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Vanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-AmericanoVanguardismo Hispano-Americano
Vanguardismo Hispano-Americano
 
Literatura gótica y de terror
Literatura gótica y de terrorLiteratura gótica y de terror
Literatura gótica y de terror
 
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
Literatura del naturalismo en latinoamerica (grupo dos b) (1)
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
 
Literatura de los años 60
Literatura de los años 60Literatura de los años 60
Literatura de los años 60
 

Similar a Carpentier, alejo biografía

Similar a Carpentier, alejo biografía (20)

Trabajo de lenguaje
Trabajo de lenguajeTrabajo de lenguaje
Trabajo de lenguaje
 
holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
 holmer sapuyes Carlos drummond de andrade holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
holmer sapuyes Carlos drummond de andrade
 
Novelista siglo xix
Novelista siglo xixNovelista siglo xix
Novelista siglo xix
 
Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericano
 
Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericano
 
Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericano
 
Analisis bryan
Analisis bryanAnalisis bryan
Analisis bryan
 
Recuperacion Analisis Bryan Martinez
Recuperacion  Analisis Bryan MartinezRecuperacion  Analisis Bryan Martinez
Recuperacion Analisis Bryan Martinez
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Cuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos ICuentistas hispanoamericanos I
Cuentistas hispanoamericanos I
 
El boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivasEl boom-latinoamericano diapositivas
El boom-latinoamericano diapositivas
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Realismo Mágico
Realismo Mágico Realismo Mágico
Realismo Mágico
 
Cien AñOs De Soledad
Cien AñOs De SoledadCien AñOs De Soledad
Cien AñOs De Soledad
 
Cien AñOs De Soledad
Cien AñOs De SoledadCien AñOs De Soledad
Cien AñOs De Soledad
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
 
Literatura Vanguardista Lationamericana
Literatura Vanguardista LationamericanaLiteratura Vanguardista Lationamericana
Literatura Vanguardista Lationamericana
 
Alejo carpentier
Alejo carpentierAlejo carpentier
Alejo carpentier
 

Carpentier, alejo biografía

  • 1. Carpentier, Alejo (1904-1980) Novelista, ensayista y musicólogo cubano, que influyó notablemente en el desarrollo de la literatura latinoamericana, en particular a través de su estilo de escritura, que incorpora todas las dimensiones de la imaginación —sueños, mitos, magia y religión— en su idea de la realidad. Vida Nació en La Habana el 26 de diciembre de 1904, hijo de un arquitecto francés y de una cubana de refinada educación. Estudió los primeros años en La Habana y a la edad de doce años, como la familia se trasladó a París durante unos años, asistió al liceo de Jeanson de Sailly, y se inició en los estudios musicales con su madre, desarrollando una intensa vocación musical. Ya de regreso a Cuba comenzó a estudiar arquitectura, pero no acabó la carrera. Empezó a trabajar como periodista y a participar en movimientos políticos izquierdistas. Fue encarcelado y a su salida se exilió en Francia. Volvió a Cuba donde trabajó en la radio y llevó a cabo importantes investigaciones sobre la música popular cubana. Viajó por México y Haití donde se interesó por las revueltas de los esclavos del siglo XVIII. Marchó a vivir a Caracas en 1945 y no volvió a Cuba hasta 1956, año en el que se produjo el triunfo de la Revolución castrista. Desempeñó diversos cargos diplomáticos para el gobierno revolucionario, murió en 1980 en París, donde era embajador de Cuba. Obra Carpentier recibió la influencia directa del surrealismo, y escribió para la revista Révolution surréaliste, por encargo expreso del poeta y crítico literario francés André Breton. Sin embargo, mantuvo una posición crítica respecto a la poco reflexiva aplicación de las teorías del surrealismo e intentó incorporar a toda su obra la maravilla, una forma de ver la realidad que, mantenía, era propia y exclusiva de América. Entre sus novelas cabe citar El reino de este mundo (1949), escrita tras un viaje a Haití, centrada en la revolución haitiana y el tirano del siglo XIX Henri Christophe, y Los pasos perdidos (1953), el diario ficticio de un músico cubano en el Amazonas, que trata de definir la relación real entre España y América siguiendo la conquista española. Se considera que es su obra maestra, un intento de llevar a cabo su idea de construir una novela que
  • 2. llegue más allá de la narración, que no sólo exprese su época sino que la interprete. Guerra del tiempo (1958) se centra en la violencia y en la naturaleza represiva del gobierno cubano durante la década de 1950. En 1962 publicó El siglo de las luces, en la que narra la vida de tres personajes arrastrados por el vendaval de la Revolución Francesa. Más que una novela histórica, o una novela de ideas es, en la interpretación de algunos críticos, una cabal novela filosófica. Concierto Barroco (1974) es una novela en la que expone sus visiones acerca de la mezcla de culturas en Hispanoamérica. Finalmente El recurso del método (1974) y La consagración de la primavera (1978), obras complementarias y difíciles; la primera suele "considerarse como la historia de la destrucción de un mundo", la caída del mito del hombre de orden, mientras que la segunda representa la larga crónica del triunfo en Cuba de un nuevo mito, que Carpentier trata de explicar desde su imposible papel de espectador: el autor trata de explicar el inconciliable desajuste entre el tiempo del hombre y el tiempo de la historia. Valoración crítica A pesar de su corta producción narrativa, Carpentier está considerado como uno de los grandes escritores del siglo XX. Él fue el primer escritor latinoamericano que afirmó que Hispanoamérica era el barroco americano abriendo una vía literaria imaginativa y fantástica pero basado en la realidad americana, su historia y mitos. Su lenguaje rico, colorista y majestuoso está influido por los escritores españoles del Siglo de Oro y crea unos ambientes universales donde no le interesan los personajes concretos, ni profundizar en la psicología individual de sus personajes, sino que crea arquetipos —el villano, la víctima, el liberador— de una época.