SlideShare una empresa de Scribd logo
REALISMO MAGICO 
PRESENTADO POR: 
ALINSSON NATHALIA CARDENAS VARGAS 
8-01
REALISMO MAGICO 
• La noción de realismo mágico fue empleada por primera vez por el crítico alemán 
especializado en arte Franz Roh, quien ideó esa expresión para referirse a una pintura 
que reflejaba una realidad modificada. 
• El Realismo Mágico es la respuesta iberoamericana a la literatura fantástica de 
mediados del siglo XX. El realismo mágico, es una característica propia de la literatura 
latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX que funde la realidad narrativa con 
elementos fantásticos y fabulosos, se define como una preocupación estilística y el 
interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una 
expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, 
expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. 
• El realismo mágico también abarca los mitos y las leyendas, que pueden ser 
presentados por múltiples narradores (con lo que combinan la primera, segunda y 
tercera persona).
CARACTERISTICAS 
• Posee una temática con características realistas pero que posee elementos irreales que tienen que ver 
con la memoria latinoamericana, la búsqueda de la identidad y la sensibilidad. 
• Un espacio particular, mínimo donde se desarrollan todas las acciones que posee una atmósfera de 
intimidad donde se desenvuelven las figuras que le dan vida a la historia. 
• Personajes un poco “locos”, con una visión casi onírica de la vida y que planifican y realizan viajes de 
tiempo y espacio sin moverse del lugar. Estados de trance que les permite vivir intensos 
acontecimientos y resolver conflictos que cargan desde la infancia. Son seres que siempre se 
encuentran a la vanguardia de los acontecimientos políticos y sociales de su época. 
• El tiempo se percibe en este marco como cíclico o aparece distorsionado, para que pueda repetirse el 
presente o resulte similar al pasado. En cuanto a los escenarios, suelen estar relacionados con la 
realidad latinoamericana, por lo que aparecen la pobreza y la marginalidad social. 
• La presencia de la sorpresa como resultado de la combinación de factores reales o irreales, concretos o 
abstractos,, trágicos o absurdos
• TEMATICA: Dentro del realismo mágico podríamos encontrar también elementos de auto-reconocimiento 
de los escritores latinoamericanos, la búsqueda y justificación de sí mismos e identidad 
latinoamericana fuera del contexto europeo. 
• ESPACIO: Mínimo y vital. 
Dinamiza y activa el contenido de las acciones. 
Atmósfera interiorizada- hoy. 
También posibilita observar las figuras gramaticales de esa época. 
• LOS PERSONAJES: presentes en las obras de esta corriente de vanguardia, suelen tener viajes no de 
tipo físicos como los que sufren los personajes de las obras criollitas para dar un ejemplo, sino que 
estos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y estados oníricos. 
• El realismo mágico fue la respuesta ideal para los autores que, viviendo en países donde la dictadura y 
la censura corrompían todos los ámbitos de la sociedad, pudieron expresarse fluidamente, permitiendo 
a través de la fantasía explicar aquellos elementos de la realidad que con las palabras exactas los 
habrían condenado a la muerte.
AUTORES REPRESENTATIVOS DEL REALISMO MÁGICO 
• Gabriel García Márquez: Nació en 1928 en Aracataca fue primero un 
periodista, redactor de “El Universal”, “El Heraldo” y “El Espectador”, luego 
trabajó para la agencia cubana de noticias, “La Prensa” en Colombia, en la 
Habana y en Nueva York. Debido a sus ideas políticas izquierdistas, se 
enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor, el general Gustavo 
Rojas Pinilla, y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio 
voluntario en México y España. 
• Es un gran escritor y novelista Colombiano, sus novelas más conocidas son 
“Cien años de soledad”, que narra en tono épico la historia de una familia 
colombiana, “El otoño del patriarca”, en torno al poder y la corrupción 
política. “Crónica de una muerte anunciada”, es la historia de un asesinato en 
una pequeña ciudad latinoamericana, mientras que “El amor en los tiempos 
del cólera”, es una historia de amor que se desarrolla también en 
Latinoamérica. “El general en su laberinto”, por otro lado, es una narración 
ficticia de los últimos días del revolucionario y hombre de estado Simón 
Bolívar. También es autor de varios libros de cuentos como “La increíble y 
triste historia de Eréndira y de su abuela la desalmada “ o “Doce cuentos 
peregrinos”. García Márquez ha despertado admiración en numerosos países 
occidentales por la personalísima mezcla de realidad y fantasía que lleva a 
cabo en sus obras narrativas, situadas siempre en Macondo, una imaginaria 
ciudad de su país. Su última obra publicada, “Noticia de un secuestro”, es un 
reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano. Por su gran aporte 
a la literatura mundial con estas magnificas obras el colombiano se hizo 
merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1982
• Miguel Ángel Asturias: (Guatemala 1874 – Madrid 1979) 
• Poeta destacado pero aún más conocido como narrador, pasó buena parte de su vida en París lo 
que le permitió conocer de primera mano las novedades de la literatura europea. Recibió el Premio 
Nobel en 1967 (ampliar biografía).El tema principal de la literatura de Asturias es la libertad: la 
lucha y la dignidad del individuo ante la amenaza constante de las fuerzas del mal. La novela del 
escritor guatemalteco se caracteriza por los continuos experimentos, el repetido empleo de 
onomatopeyas, neologismos y giros sintácticos que no son ejercicios caprichosos de exhibición 
lingüística, sino que están al servicio de una interpretación inmediata de la realidad: tanto la 
exterior, como, y en primer lugar, la interior. Barroquismo que proviene de la vanguardia europea y 
del lenguaje del mundo maya, para muchos, Miguel Ángel Asturias puede ser considerado como el 
Quevedo del siglo XX. 
• Obra: 
• Se inicia en la novela con Leyendas de Guatemala (1930) una colección de cuentos que tratan de 
presentar al mundo civilizado la dignidad cultural del mundo indígena. 
• Continúa su labor con El señor Presidente (1946) que inicia toda una larga tradición en la 
novelística latinoamericana: la novela de dictador. En esta obra, se aprecia la influencia de Tirano 
Banderas con esa visión esperpéntica y fragmentaria de personajes y realidad; también hay ecos 
del surrealismo, así como denuncia de dictadura. El lenguaje es experimental y persigue crear una 
atmósfera caótica en consonancia con la realidad infernal de la dictadura. Ya hay, además, aspectos 
del realismo mágico en la descripción y el tratamiento del paisaje. 
• En 1949 publica Los hombres de Maíz su gran obra. Pero poco leída por su complejidad y no del 
todo entendida por crítica y público. De nuevo está marcada por el barroquismo lingüístico, con 
empleo de vocabulario maya incluido; y una aparente falta de estructura. En realidad, la novela 
mezcla dos tiempos: el real e histórico y el mítico y atemporal en lo que es un adelanto de las 
nuevas formas del realismo mágico. 
• Completa su producción con la “trilogía bananera”: constituida por Viento fuerte (1949), El Papa 
Verde (1950) y Los ojos de los enterrados (1960), con el intermedio de Week-end en Guatemala 
(1956), referido a la invasión del país por mercenarios en la época del gobierno de Arbenz.
• Alejo Carpentier :(Cuba 1904- París 1980). Hijo de padre francés y madre 
rusa, vivió largas estancias en el extranjero y como otros autores de la época, 
también en París lo que le permitió entrar en contacto con la vanguardia 
(ampliar biografía). En Carpentier confluyen todas las tendencias anteriores: 
criollismo, novela social, mito, revolución, etc., para adquirir una nueva 
forma: el realismo mágico o, como el prefirió llamarlo: “lo real maravilloso”. 
En su intento por crear una nueva corriente auténticamente americana, 
rechaza igualmente el surrealismo y la vanguardia europea por considerarla 
un experimento de laboratorio, un intento forzado de reivindicar la 
capacidad de imaginación, como también rechaza la novela de compromiso 
de Sartre por considerar que reduce la realidad a un contexto político. Para 
Carpentier, lo nuevo estaba en América cuya “realidad” es de por sí 
maravillosa. 
• Obra: Un tema recurrente en Carpentier es el tiempo: le obsesionaba el 
problema de la superación entre pasado-presente-futuro. Este tema 
protagoniza obras como La guerra del tiempo (1958) – colección de tres 
cuentos que incluye Viaje a la semilla, un viaje de regreso desde la vida al 
útero materno- y El siglo de las luces (1962) 
• Su primera gran obra fue El reino de este mundo (1949) Más tarde llegó Los 
pasos perdidos (1953) considerada por gran parte de la crítica como su obra 
más lograda.
• Juan Rulfo: (México 1918 – 1986). Es el auténtico renovador de la 
narrativa mexicana, algo que logró con solo dos obras: El libro de 
relatos El llano en llamas que muestran la violenta y miseria 
existencia del mundo rural mexicano. Aunque escritos con técnicas 
realistas, incorpora elementos renovadores como puntos de vista 
insólitos y desarrollos temporales inéditos. 
• Su gran novela es Pedro Páramo, novela corta que narra el regreso del 
protagonista a su ciudad natal, Cómala, dominada por Pedro Páramo. 
La primera parte de la obra tiene apariencia de seguir la linealidad 
cronológica y la sucesión de relaciones lógico-casual. Para, en la 
segunda parte, mostrarnos que ese aparente tiempo lineal no es tal 
pues los personajes, incluido el protagonista, están muertos. Muchas 
de las innovaciones técnicas de la obra han servido de modelo a la 
literatura posterior, logros como: desorden cronológico, cambios de 
punto de vista, alternancia de diálogo y monólogo interior… 
• Cómala es la ciudad muerta, ahora dominio de Pedro Paramo y de 
todos los fantasmas que andan sueltos por la novela: representa la 
ciudad del pecado, perseguida por la maldición y que se halla en la 
boca del infierno.
• Jorge Luis Borges:(1899 - 1986). Escritor argentino y una de las glorias de las 
letras latinoamericanas así como figura literaria del siglo XX. Es conocido 
especialmente por sus cuentos, ensayos y su obra poética. El 24 de enero de 
1921 apareció el primer número de la revista literaria española Ultra, que era el 
órgano difusor del movimiento ultraísta. En Buenos Aires publica en la revista 
Cosmópolis (española), funda la revista mural Prisma, y también publica en 
Nosotros, dirigida por Alfredo Bianchi. En 1922 visita a Leopoldo Lugones junto 
a Eduardo Gonález Lanuza; lo hace para entregarle el segundo (y último) 
número de Prisma. En agosto de 1924 funda Proa junto a Ricardo Güiraldes, 
autor de Don Segundo Sombra; Alfredo Brandán Caraffa y Pablo Rojas Paz. En 
1931 se publica el primer número de Sur. 
• Borges, además de cuentos escribió poesía, ensayos y una considerable 
cantidad de crítica literaria y prólogos. Editó numerosas antologías y fue un 
prominente traductor de inglés, francés y alemán (también tradujo trabajos de 
inglés antiguo y de noruego). Su ceguera, desarrollada al igual que su padre 
durante la edad adulta, influyó enormemente en su escritura posterior. Algunos 
de los más importantes premios que Borges recibió fueron el Nacional de 
Literatura, en 1957; el Internacional de Editores, en 1961; el Formentor, en 
1969; el Cervantes, en 1979; y el Balzán, en 1980. Murió el 14 de junio de 1986. 
• Obra destacada: El Aleph, Historia Universal de la Infamia, Ficciones, El libro de 
arena.
• Isabel Allende:(1942 - Hoy en día). Nació el 2 de agosto de 
1942 en Lima, Perú escritora y dramaturga chilena. A partir 
de 1967 tomó parte en la redacción de la revista Paula, al 
tiempo que publicó artículos sobre diversos temas. 
Posteriormente realizó diversas colaboraciones para la 
revista infantil Mampato y publicó dos cuentos para niños La 
abuela Panchita y Lauchas y lauchones y una colección de 
artículos titulada Civilice a su troglodita; además trabajó en 
dos canales de televisión chilenos. 
• En 1981, comenzó a escribir La casa de los espíritus (1982), 
su primera novela y, su obra más conocida, más tarde 
adaptada al cine y al teatro. Tras la muerte de su hija Paula, 
Allende publicó el libro de memorias Paula (1994). 
Actualmente reside en San Rafael (California). Ha sido 
distinguida en la Academia de Artes y Letras de Estados 
Unidos.
IMÁGENES SOBRE EL REALISMO MÁGICO
Realismo Mágico
Realismo Mágico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericanoguest53e153
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magicolorenita1115
 
Narrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericanaNarrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericana
nacho_col
 
Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
Realismo Mágico y lo Real MaravillosoRealismo Mágico y lo Real Maravilloso
Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
Esc. Eladio Tirado López-Elsie J. Soriano Ruiz
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
IICO
 
Comparación de obras del realismo social
Comparación de obras del realismo socialComparación de obras del realismo social
Comparación de obras del realismo socialGabii Berrios
 
Realismo magico power point
Realismo magico power pointRealismo magico power point
Realismo magico power point
Rocio Gabriela
 
Romanticismo y gotica
Romanticismo y goticaRomanticismo y gotica
Romanticismo y gotica
alewood16
 
Julio cortazar presentation
Julio cortazar presentationJulio cortazar presentation
Julio cortazar presentation
divyamoreslides
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
Inma Villaverde
 
Literatura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IILiteratura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana II
Sebastián MV
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
Marina H Herrera
 
El realismo francés
El realismo francésEl realismo francés
El realismo francéstaalva
 
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
César Calizaya
 
Realismo Magico: Definicion
Realismo Magico: DefinicionRealismo Magico: Definicion
Realismo Magico: Definicion
Galindo1927
 
Realismo cuadro comparativo.
Realismo cuadro comparativo.Realismo cuadro comparativo.
Realismo cuadro comparativo.
FABIANAVANINAIBARRA
 

La actualidad más candente (20)

Boom Latinoamericano
Boom LatinoamericanoBoom Latinoamericano
Boom Latinoamericano
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
Narrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericanaNarrativa latinoamericana
Narrativa latinoamericana
 
Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
Realismo Mágico y lo Real MaravillosoRealismo Mágico y lo Real Maravilloso
Realismo Mágico y lo Real Maravilloso
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
Realismo mágico
Realismo mágicoRealismo mágico
Realismo mágico
 
Comparación de obras del realismo social
Comparación de obras del realismo socialComparación de obras del realismo social
Comparación de obras del realismo social
 
Realismo magico power point
Realismo magico power pointRealismo magico power point
Realismo magico power point
 
Romanticismo y gotica
Romanticismo y goticaRomanticismo y gotica
Romanticismo y gotica
 
Julio cortazar presentation
Julio cortazar presentationJulio cortazar presentation
Julio cortazar presentation
 
La novela hispanoamericana
La novela hispanoamericanaLa novela hispanoamericana
La novela hispanoamericana
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Literatura fantastica
Literatura fantasticaLiteratura fantastica
Literatura fantastica
 
Literatura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IILiteratura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana II
 
El realismo magico
El realismo magicoEl realismo magico
El realismo magico
 
El realismo francés
El realismo francésEl realismo francés
El realismo francés
 
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
Mario vargas llosa Exposición Biografía, Obra Literaria, Estilo, Narrativa, L...
 
Realismo Magico: Definicion
Realismo Magico: DefinicionRealismo Magico: Definicion
Realismo Magico: Definicion
 
Realismo cuadro comparativo.
Realismo cuadro comparativo.Realismo cuadro comparativo.
Realismo cuadro comparativo.
 

Similar a Realismo Mágico

Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
alejandrofernandezg
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bachjavilasan
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1Manuel Duran
 
Disertación , realismo
Disertación , realismo Disertación , realismo
Disertación , realismo nchomarrano
 
Disertación , realismo
Disertación , realismo Disertación , realismo
Disertación , realismo nchomarrano
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magicofloresmenaSC
 
Guía realismo mágico
Guía realismo mágicoGuía realismo mágico
Guía realismo mágicoJavierJule
 
Literatura Experimental Latinoamericana.pptx
Literatura Experimental Latinoamericana.pptxLiteratura Experimental Latinoamericana.pptx
Literatura Experimental Latinoamericana.pptx
LuisBotina2
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEva Sal Benito
 
La literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novelaLa literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novela
AMALIA SANCHEZ
 
Literatura hispanoamericana aitor e ibone
Literatura hispanoamericana   aitor e iboneLiteratura hispanoamericana   aitor e ibone
Literatura hispanoamericana aitor e ibone
iolandaba
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxjuanantlopez
 
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuelaAna pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
anampasin
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágicoedu_vaskez
 
El boom latinoamericano
El boom latinoamericanoEl boom latinoamericano
El boom latinoamericano
Antonio G
 
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXdanytavenegas23
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Andrea_campos
 

Similar a Realismo Mágico (20)

Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
Narrativa latinoamericana especial mención al aporte de Venezuela
 
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º BachNarrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
Narrativa hispanoamericana S.xx 2º Bach
 
El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1El realismo-y-naturalismo1
El realismo-y-naturalismo1
 
Disertación , realismo
Disertación , realismo Disertación , realismo
Disertación , realismo
 
Disertación , realismo
Disertación , realismo Disertación , realismo
Disertación , realismo
 
Ppt realismo magico
Ppt realismo magicoPpt realismo magico
Ppt realismo magico
 
Guía realismo mágico
Guía realismo mágicoGuía realismo mágico
Guía realismo mágico
 
Literatura Experimental Latinoamericana.pptx
Literatura Experimental Latinoamericana.pptxLiteratura Experimental Latinoamericana.pptx
Literatura Experimental Latinoamericana.pptx
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
La literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novelaLa literatura hispanoamericana novela
La literatura hispanoamericana novela
 
Literatura hispanoamericana aitor e ibone
Literatura hispanoamericana   aitor e iboneLiteratura hispanoamericana   aitor e ibone
Literatura hispanoamericana aitor e ibone
 
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xxNarrativa hispanoamericana del siglo xx
Narrativa hispanoamericana del siglo xx
 
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuelaAna pasin   la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
Ana pasin la narrativa romanticista latinoamericana especialmente en venezuela
 
Realismo Mágico
Realismo MágicoRealismo Mágico
Realismo Mágico
 
El boom latinoamericano
El boom latinoamericanoEl boom latinoamericano
El boom latinoamericano
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
Realismo
RealismoRealismo
Realismo
 
El realismo mágico
El realismo mágicoEl realismo mágico
El realismo mágico
 
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XXNarrativa Hispanoamericana del siglo XX
Narrativa Hispanoamericana del siglo XX
 
Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!Literatura latinoamericana!
Literatura latinoamericana!
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Realismo Mágico

  • 1. REALISMO MAGICO PRESENTADO POR: ALINSSON NATHALIA CARDENAS VARGAS 8-01
  • 2.
  • 3. REALISMO MAGICO • La noción de realismo mágico fue empleada por primera vez por el crítico alemán especializado en arte Franz Roh, quien ideó esa expresión para referirse a una pintura que reflejaba una realidad modificada. • El Realismo Mágico es la respuesta iberoamericana a la literatura fantástica de mediados del siglo XX. El realismo mágico, es una característica propia de la literatura latinoamericana de la segunda mitad de siglo XX que funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, se define como una preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad. • El realismo mágico también abarca los mitos y las leyendas, que pueden ser presentados por múltiples narradores (con lo que combinan la primera, segunda y tercera persona).
  • 4. CARACTERISTICAS • Posee una temática con características realistas pero que posee elementos irreales que tienen que ver con la memoria latinoamericana, la búsqueda de la identidad y la sensibilidad. • Un espacio particular, mínimo donde se desarrollan todas las acciones que posee una atmósfera de intimidad donde se desenvuelven las figuras que le dan vida a la historia. • Personajes un poco “locos”, con una visión casi onírica de la vida y que planifican y realizan viajes de tiempo y espacio sin moverse del lugar. Estados de trance que les permite vivir intensos acontecimientos y resolver conflictos que cargan desde la infancia. Son seres que siempre se encuentran a la vanguardia de los acontecimientos políticos y sociales de su época. • El tiempo se percibe en este marco como cíclico o aparece distorsionado, para que pueda repetirse el presente o resulte similar al pasado. En cuanto a los escenarios, suelen estar relacionados con la realidad latinoamericana, por lo que aparecen la pobreza y la marginalidad social. • La presencia de la sorpresa como resultado de la combinación de factores reales o irreales, concretos o abstractos,, trágicos o absurdos
  • 5. • TEMATICA: Dentro del realismo mágico podríamos encontrar también elementos de auto-reconocimiento de los escritores latinoamericanos, la búsqueda y justificación de sí mismos e identidad latinoamericana fuera del contexto europeo. • ESPACIO: Mínimo y vital. Dinamiza y activa el contenido de las acciones. Atmósfera interiorizada- hoy. También posibilita observar las figuras gramaticales de esa época. • LOS PERSONAJES: presentes en las obras de esta corriente de vanguardia, suelen tener viajes no de tipo físicos como los que sufren los personajes de las obras criollitas para dar un ejemplo, sino que estos cambian de espacios y tiempos desde sus pensamientos y estados oníricos. • El realismo mágico fue la respuesta ideal para los autores que, viviendo en países donde la dictadura y la censura corrompían todos los ámbitos de la sociedad, pudieron expresarse fluidamente, permitiendo a través de la fantasía explicar aquellos elementos de la realidad que con las palabras exactas los habrían condenado a la muerte.
  • 6. AUTORES REPRESENTATIVOS DEL REALISMO MÁGICO • Gabriel García Márquez: Nació en 1928 en Aracataca fue primero un periodista, redactor de “El Universal”, “El Heraldo” y “El Espectador”, luego trabajó para la agencia cubana de noticias, “La Prensa” en Colombia, en la Habana y en Nueva York. Debido a sus ideas políticas izquierdistas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor, el general Gustavo Rojas Pinilla, y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en México y España. • Es un gran escritor y novelista Colombiano, sus novelas más conocidas son “Cien años de soledad”, que narra en tono épico la historia de una familia colombiana, “El otoño del patriarca”, en torno al poder y la corrupción política. “Crónica de una muerte anunciada”, es la historia de un asesinato en una pequeña ciudad latinoamericana, mientras que “El amor en los tiempos del cólera”, es una historia de amor que se desarrolla también en Latinoamérica. “El general en su laberinto”, por otro lado, es una narración ficticia de los últimos días del revolucionario y hombre de estado Simón Bolívar. También es autor de varios libros de cuentos como “La increíble y triste historia de Eréndira y de su abuela la desalmada “ o “Doce cuentos peregrinos”. García Márquez ha despertado admiración en numerosos países occidentales por la personalísima mezcla de realidad y fantasía que lleva a cabo en sus obras narrativas, situadas siempre en Macondo, una imaginaria ciudad de su país. Su última obra publicada, “Noticia de un secuestro”, es un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano. Por su gran aporte a la literatura mundial con estas magnificas obras el colombiano se hizo merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1982
  • 7. • Miguel Ángel Asturias: (Guatemala 1874 – Madrid 1979) • Poeta destacado pero aún más conocido como narrador, pasó buena parte de su vida en París lo que le permitió conocer de primera mano las novedades de la literatura europea. Recibió el Premio Nobel en 1967 (ampliar biografía).El tema principal de la literatura de Asturias es la libertad: la lucha y la dignidad del individuo ante la amenaza constante de las fuerzas del mal. La novela del escritor guatemalteco se caracteriza por los continuos experimentos, el repetido empleo de onomatopeyas, neologismos y giros sintácticos que no son ejercicios caprichosos de exhibición lingüística, sino que están al servicio de una interpretación inmediata de la realidad: tanto la exterior, como, y en primer lugar, la interior. Barroquismo que proviene de la vanguardia europea y del lenguaje del mundo maya, para muchos, Miguel Ángel Asturias puede ser considerado como el Quevedo del siglo XX. • Obra: • Se inicia en la novela con Leyendas de Guatemala (1930) una colección de cuentos que tratan de presentar al mundo civilizado la dignidad cultural del mundo indígena. • Continúa su labor con El señor Presidente (1946) que inicia toda una larga tradición en la novelística latinoamericana: la novela de dictador. En esta obra, se aprecia la influencia de Tirano Banderas con esa visión esperpéntica y fragmentaria de personajes y realidad; también hay ecos del surrealismo, así como denuncia de dictadura. El lenguaje es experimental y persigue crear una atmósfera caótica en consonancia con la realidad infernal de la dictadura. Ya hay, además, aspectos del realismo mágico en la descripción y el tratamiento del paisaje. • En 1949 publica Los hombres de Maíz su gran obra. Pero poco leída por su complejidad y no del todo entendida por crítica y público. De nuevo está marcada por el barroquismo lingüístico, con empleo de vocabulario maya incluido; y una aparente falta de estructura. En realidad, la novela mezcla dos tiempos: el real e histórico y el mítico y atemporal en lo que es un adelanto de las nuevas formas del realismo mágico. • Completa su producción con la “trilogía bananera”: constituida por Viento fuerte (1949), El Papa Verde (1950) y Los ojos de los enterrados (1960), con el intermedio de Week-end en Guatemala (1956), referido a la invasión del país por mercenarios en la época del gobierno de Arbenz.
  • 8. • Alejo Carpentier :(Cuba 1904- París 1980). Hijo de padre francés y madre rusa, vivió largas estancias en el extranjero y como otros autores de la época, también en París lo que le permitió entrar en contacto con la vanguardia (ampliar biografía). En Carpentier confluyen todas las tendencias anteriores: criollismo, novela social, mito, revolución, etc., para adquirir una nueva forma: el realismo mágico o, como el prefirió llamarlo: “lo real maravilloso”. En su intento por crear una nueva corriente auténticamente americana, rechaza igualmente el surrealismo y la vanguardia europea por considerarla un experimento de laboratorio, un intento forzado de reivindicar la capacidad de imaginación, como también rechaza la novela de compromiso de Sartre por considerar que reduce la realidad a un contexto político. Para Carpentier, lo nuevo estaba en América cuya “realidad” es de por sí maravillosa. • Obra: Un tema recurrente en Carpentier es el tiempo: le obsesionaba el problema de la superación entre pasado-presente-futuro. Este tema protagoniza obras como La guerra del tiempo (1958) – colección de tres cuentos que incluye Viaje a la semilla, un viaje de regreso desde la vida al útero materno- y El siglo de las luces (1962) • Su primera gran obra fue El reino de este mundo (1949) Más tarde llegó Los pasos perdidos (1953) considerada por gran parte de la crítica como su obra más lograda.
  • 9. • Juan Rulfo: (México 1918 – 1986). Es el auténtico renovador de la narrativa mexicana, algo que logró con solo dos obras: El libro de relatos El llano en llamas que muestran la violenta y miseria existencia del mundo rural mexicano. Aunque escritos con técnicas realistas, incorpora elementos renovadores como puntos de vista insólitos y desarrollos temporales inéditos. • Su gran novela es Pedro Páramo, novela corta que narra el regreso del protagonista a su ciudad natal, Cómala, dominada por Pedro Páramo. La primera parte de la obra tiene apariencia de seguir la linealidad cronológica y la sucesión de relaciones lógico-casual. Para, en la segunda parte, mostrarnos que ese aparente tiempo lineal no es tal pues los personajes, incluido el protagonista, están muertos. Muchas de las innovaciones técnicas de la obra han servido de modelo a la literatura posterior, logros como: desorden cronológico, cambios de punto de vista, alternancia de diálogo y monólogo interior… • Cómala es la ciudad muerta, ahora dominio de Pedro Paramo y de todos los fantasmas que andan sueltos por la novela: representa la ciudad del pecado, perseguida por la maldición y que se halla en la boca del infierno.
  • 10. • Jorge Luis Borges:(1899 - 1986). Escritor argentino y una de las glorias de las letras latinoamericanas así como figura literaria del siglo XX. Es conocido especialmente por sus cuentos, ensayos y su obra poética. El 24 de enero de 1921 apareció el primer número de la revista literaria española Ultra, que era el órgano difusor del movimiento ultraísta. En Buenos Aires publica en la revista Cosmópolis (española), funda la revista mural Prisma, y también publica en Nosotros, dirigida por Alfredo Bianchi. En 1922 visita a Leopoldo Lugones junto a Eduardo Gonález Lanuza; lo hace para entregarle el segundo (y último) número de Prisma. En agosto de 1924 funda Proa junto a Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo Sombra; Alfredo Brandán Caraffa y Pablo Rojas Paz. En 1931 se publica el primer número de Sur. • Borges, además de cuentos escribió poesía, ensayos y una considerable cantidad de crítica literaria y prólogos. Editó numerosas antologías y fue un prominente traductor de inglés, francés y alemán (también tradujo trabajos de inglés antiguo y de noruego). Su ceguera, desarrollada al igual que su padre durante la edad adulta, influyó enormemente en su escritura posterior. Algunos de los más importantes premios que Borges recibió fueron el Nacional de Literatura, en 1957; el Internacional de Editores, en 1961; el Formentor, en 1969; el Cervantes, en 1979; y el Balzán, en 1980. Murió el 14 de junio de 1986. • Obra destacada: El Aleph, Historia Universal de la Infamia, Ficciones, El libro de arena.
  • 11. • Isabel Allende:(1942 - Hoy en día). Nació el 2 de agosto de 1942 en Lima, Perú escritora y dramaturga chilena. A partir de 1967 tomó parte en la redacción de la revista Paula, al tiempo que publicó artículos sobre diversos temas. Posteriormente realizó diversas colaboraciones para la revista infantil Mampato y publicó dos cuentos para niños La abuela Panchita y Lauchas y lauchones y una colección de artículos titulada Civilice a su troglodita; además trabajó en dos canales de televisión chilenos. • En 1981, comenzó a escribir La casa de los espíritus (1982), su primera novela y, su obra más conocida, más tarde adaptada al cine y al teatro. Tras la muerte de su hija Paula, Allende publicó el libro de memorias Paula (1994). Actualmente reside en San Rafael (California). Ha sido distinguida en la Academia de Artes y Letras de Estados Unidos.
  • 12. IMÁGENES SOBRE EL REALISMO MÁGICO