SlideShare una empresa de Scribd logo
Primera Unidad
El surgimiento del imperialismo capitalista y su expansión en el mundo
(1873-1914)
Los cambios de mentalidad y la vida cotidiana en la sociedad de masas.
La belle epoqué: la idea de progreso y su impacto en la ciencia, el arte
y la cultura
Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar
Agosto de 2006
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR
HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA II
1.7.1 Cambios sociales en las masas.
1.7.2 Avances científicos y técnicos en la etapa del imperialismo
1.7.3 Las primeras experiencias de las grandes conquistas científicas
modernas.
1.7.4 Literatura. La ruptura con el romanticismo. Artes plásticas
1.7.1 Cambios sociales en las masas.
Los sufrimientos de la guerra, miseria y penalidades que provoco hizo que se desprestigiaran el
capitalismo y la oligarquía política gobernante como responsables.
En el conjunto del mundo aumenta la industrialización y, por consiguiente, el numero de obreros y
asalariados en general, perdiendo cada ves mas importancia los agricultores (grandes o
pequeños) dentro de la política de todos los países.
En los países beligerantes, que recurrieron a la mano de obra femenina, se vieron surgir los
primeros movimientos feministas; se habían integrado ya en el proceso productivo y
empiezan a organizarse exigiendo los mismos derechos políticos, sociales y salariales de
que disponían ya los hombres.
Clara Zetkin propuso la Organización de un Congreso Internacional de Mujeres para
tratar temas como:
I. El derecho de la mujer a participar en los negocios y profesiones de las que
estaban excluidas.
II. La equiparación de salarios y derechos legales con el hombre.
III. La necesidad de leyes que protegiesen el trabajo de la mujer.
IV. Medidas de protección a la maternidad; legislación sobre la familia, el divorcio y
el aborto.
Se trataba de un amplio proyecto que no pudo realizarse quizá por la vanguardia de
mujeres concienciadas era muy minotaria y por que en los ambientes mas
revolucionarios, predominaban las posturas de esceptismo, o incluso de abierta
hostilidad frente a los planteamientos feministas. Sin embargo estas ideas se
van difundiendo y ganando cada ves mas audiencia entre masas feministas; el
movimiento estará presente ya a lo largo del siglo XX en la vida política de los
países indutrializados.
1.7.2 Avances científicos y técnicos en la etapa del
imperialismo
IMPERIALISMO
Lenin, caracterizo el imperialismo
como La creación de monopolios que
Dominan la economía, y la importancia
Cada ves mayor del capital financiero frente
al capital industria, Hasta el punto de
sustituir la exportación de capitales y
como consecuencia Se produce al reparto
del mundo entre los truts financieros
El colonialismo es una manifestación del
Imperialismo en la que la explotación
Económica se da a través de la ocupación
Territorial, imponiendo por la fuerza
Las leyes y la cultura de la metrópoli
El imperialismo, apareció en la segunda
Mitad del siglo XIX, debido al gran
Desarrollo industrial de los países
Europeos, que les lleva a la
Búsqueda de nuevos mercados
Y de materias primas baratas de
Condiciones económicas aceptables
1.7.3 Las primeras experiencias de las grandes
conquistas científicas modernas.
PILA ELECTRICA
(Volta 1800)
BELLE ÈPOQUE
Periodo de 1890 y
1914 en Francia
Surgió al termino de la
I Guerra Mundial
Se impone a la vez en el
plano económico y cultural
Bajo el signo de
la electricidad
LAMPARA DE ARCO
(Derby 1808)
Principios del
MOTOR ELECTRICO
(Faraday 1821)
Una circulación de corriente
continua
TELEFONO
(Grahan Bell 1876)
1900. La
utilización de
amplificadores
A principios del siglo XX aparecerán los frigoríficos, aspiradoras y
lavadoras eléctricas, Pero su venta comenzara a generalizarse asta 1918.
La maquina de combustión
interna y el automóvil
La maquina de vapor dio el
Interés a una maquina de
combustión interna
Se caracterizo por
sencilla y ligera
XIX
Maquina de gas. Pequeño
volumen, mecanización
energética de las industrias
mas pequeñas
Los efectos de la
gasolina revoluciono en
el campo del transporte
Los primeros intentos de
construir vehículos datan de
1864.
El primer automóvil
fue la bicicleta, luego
el carruaje y asta 1889
Ya el automóvil
A mediados del siglo XIX con la idea del positivismo, el arte tiene un nuevo sentido de
todo lo real, y esta se basa en el comportamiento del ser humano y lo que lo rodea,
también por representar su vida cotidiana mediante dibujos. Esto se conoce como
realismo se empieza a manifestar principalmente en la pintura y la escritura, esta fue una
contradicción contra el romanticismo, ya que en ves de lo fantasioso buscaban lo real y lo
concreto. En esta época hace su aparición la cámara fotográfica, y esta empieza a tener
una competencia con la pintura, ya que los dos querían solo captar la realidad.
El realismo e impresionismo.
Realismo , en arte y en literatura, supone el intento por describir el
comportamiento humano y su entorno, o por representar figuras y
objetos tal y como actúan o aparecen en la vida cotidiana. Esta
tendencia ha existido periódicamente a través de la historia en todas
las artes; sin embargo, el término se restringe habitualmente al
movimiento que comenzó a mediados del siglo XIX, después de las
revoluciones de 1848. El término fue propuesto por el poeta francés
Baudelaire para definir una serie de obras polémicas que
reaccionaban frente a los fáciles y amables cuadros de la lánguida
pintura tardoromántica.
Uno de los que iniciaron el movimiento del realismo, fue
Jean François Millet, que el se empieza a interesar mas por
el trabajo que realizaban diariamente los campesinos. Y
otro iniciador es Gustave Courbet, que el fue el que a la
pintura le da su carácter realista, ya que al plasmar con
gran firmeza todo lo real, lo social y todo lo de la
naturaleza, se considera como un pintor revolucionario.
Baudelaire
François Millet
El impresionismo es un movimiento artístico
considerado como revolucionario, por
la manera de la técnica que utiliza y la de
representar la luz y los colores. En el último tercio
del siglo XIX surge una nueva forma pictórica, el
impresionismo. Este para algunos resulto novedoso
y apasionante y para otros le resultaba ofensivo.
El escultor mas importante del siglo XIX es Auguste Rodin, este se basaba principalmente en las
artes industriales y decorativas, el daba una gran fuerza en el modelado y la textura. Su escultura en
bronce y en mármol se dividía en dos estilos, uno era el modelado de la textura, en el cual se revela
una gran fuerza que se expresaba en la textura y en su forma. El otro se basa en una superficie
pulida y la gran delicadeza de la forma.
P
R
I
N
C
I
P
A
L
E
S
E
X
P
O
N
E
N
T
E
S
D
E
L
I
M
P
R
E
S
I
O
N
I
S
M
O
Claude Monet
Edouard Manet
Auguste Renoir
PRINCIPALES PINTURAS DE ESTOS PERSONAJES.
Auguste Renoir Edouard Manet Claude Monet
La Belle Epoque.
La belle epoque se da a finales del siglo XIX y a principios del XX, hasta 1914 que
es cuando estalla la primera guerra mundial.
La etapa del imperialismo tienes como idea y fuerza el progreso,
Existían motivos para que los pensadores, tuvieran fe en el progreso, ya que con el desarrollo de las
ciencias y toda la tecnología, los hombrees creían que ello s eran amos del mundo y de la
naturaleza.
También con la exploración y apropiación de grande colonias incrementaron principalmente para
Europa y los estados unidos, las riquezas. También se incrementa la educación, los niveles de vida,
etc. Y con eso para los demás la idea del progreso era natural e irreversible.
A comienzo del siglo XX los gobiernos europeos sostenían que tener el poderío industrial era la
clave para llegar a conquistar el mundo.
Por eso países con economías débiles durante el siglo XIX, desde la segunda mitad de ese siglo
intentarán equipararse en materia industrial a la próspera, por entonces sociedad de Gran Bretaña.
Para ello los Estados debieron obtener el apoyo del comercio, de los bancos y de los empresarios.
Apareció con gran fuerza el sistema bancario privado, surgieron bancos hipotecarios y de
inversión, especialmente en Alemania, Francia y EE.UU..., que ayudaron a llevar fondos
directamente de los ahorristas a la industria nacional.
También se canalizaron grandes capitales hacia países donde la fuente de materia prima era
importante. Materia prima imprescindible en este proceso de industrialización.
Así se desarrollaron grandes empresas, fundamentalmente en EE.UU.. Las artesanales fueron
perdiendo terreno.
De modo tal que, poco a poco durante el siglo XX las potencias europeas harán el gran cambio,
pero cederán su poder hegemónico frente al avance de EE.UU.. y a Japón con crecimientos
vertiginosos.
El advenimiento de la industria transformará a la sociedad occidental.
De aldeas y de granjas se pasará a pueblos y a grandes ciudades con altos niveles de
tecnología que determinarán un cambio en la vida del hombre.
La estructura social se modificará. A los artesanos se le unirá un ejército de obreros semi
calificados y no calificados de la construcción, del transporte, de la industria en general.
Aparecerá una clase media en el área de servicio, de la administración, del comercio...
Mejorará la educación, se hará más fácil de impartir, y por otra parte será imprescindible en este
mundo de innovaciones permanentes
Además, las últimas décadas del siglo XIX encontrará a un hombre tranquilo sin la angustia del
conflicto bélico, ya que en 1870 había terminado el último conflicto bélico en Europa, la guerra
franco-prusiana. Una década después Francia se había recompuesto y pasó al frente en
materia económica, entre los países europeos. Alemania comenzó a preparar el "Estado de
bienestar", uno de los más generosos del mundo..
Por otro lado Estados Unidos había concluido su guerra del Caribe contra España. Esta perdió
Cuba, su último baluarte en América.
Todo se daba para creer que la paz sería eterna. Nadie pensaba que en poco tiempo se
encontraría el mundo envuelto en una de las guerras más cruentas de la historia.
Se creía que "la bella época" como así se la dio en llamar, sería para siempre.
La posibilidad de volar
A principios del siglo XI, Elimer de Malmesbury intento volar mediante alas atadas a los brazos
y pies. Leonardo da Vinci había llegado muy lejos en sus estudios y trabajos sobre sobre el
vuelo de los pájaros; sin embargo sus complejos artefactos fracasaron.
Durante el siglo XVII fue posible suspender en el aire el cuerpos mas pesados que este. En
1783 tuvo lugar el primer vuelo en globo de hidrogeno.
El nacimiento del aeroplano fue dado por Sir George Cayley cuando considero: todo cuerpo
mas pesado que el aire necesitaría una fuerza motriz cuya maquinaria fuera mucho mas
reducida, simplificada y ligera que la maquina de vapor. Cayley continuo investigando y la
construcción de planeadores con éxito creciente. En 1891 se construyeron los primeros
planeadores con mandos, algunos lograron remontarse unas cuantas yardas del suelo, los
demás terminaron en trágicos accidentes.
En 1910 los hermanos Wright desarrollaron un sistema de control lateral para la flexión
independiente de las alas en forma de alerones, que pronto se revelaría con gran existo. El
descubrimiento paralelo del motor de automóvil simplifico las cosas solo habría que buscar el
diseño adecuado para el aeroplano y la hélice idónea. El 17 de diciembre de 1903 el aparato
de los hermanos Wright logro volar durante doce segundos y desplazarse 40 yardas. Al estallar
la guerra, las necesidades bélicas se apropiaron de lo que solo era un juguete en manos de
niños ricos. Intensificaron los esfuerzos técnicos apoyados por las fabricas y la tutela de los
gobiernos. El aeroplano se convirtió en un elemento de utilidad practica en la guerra (1914).
Desarrollada en 1850, la pila de
dicromato consistía en electrodos
de cinc y carbono situados en un
frasco de cristal lleno de ácido
crómico. El diseño de esta
batería fue considerado mucho
más seguro que el de sus
predecesoras, pues no utiliza
ácido nítrico concentrado que
desprende humos venenosos.
Alexander Graham Bell descubrió que
modificando una corriente eléctrica
continua se pueden imitar las vibraciones
que produce la voz humana. En 1876
patentó un equipo que transmitía la voz
por un cable y lo bautizó con el nombre de
teléfono. Entre los antiguos modelos del
teléfono se incluyen el de pared de Edison
de 1879
Los primeros vehículos eran como
los carruajes de la época con el
motor situado en los bajos, porque
ese era el estilo al que estaba
acostumbrada la gente. Hacia
1910, ya se puso el motor en la
parte delantera. Conforme fue
aumentando la demanda, se
hicieron más estilizados. En las
décadas de 1920 y 1930
aparecieron coches de lujo
diseñados por encargo se
llamaron autos clásicos. Las crisis
del petróleo de las décadas de
1970 y 1980 se reflejaron en la
construcción de modelos de bajo
consumo.
Precursor del famoso
caza de la I Guerra
Mundial, el Sopwith
Camel, el Sopwith Pup era
un avión ligero y
manejable
Ciencia y Arte.
Durante el siglo 19, la colaboración entre diversos investigadores contribuyo de manera notable al
progreso del conocimiento científico. Las personalidades mas destacadas en el campo de la ciencia
y la filosofía fueron:
Michael Faraday. Físico y químico británico conocido principalmente por
sus descubrimientos de la inducción electromagnética y de las leyes de
la electrolisis. Investigo nuevas variedades de vidrio óptico y llevo a cabo
una serie de experimentos con éxito sobre licuefacción de gases
comunes. Sin embargo, las investigaciones que convirtieron a Faraday
en el primer científico experimental de su época fueron las que realizo en
los campos de la electricidad y el magnetismo.
Louis Pasteur. Químico y biólogo francés que fundo la ciencia de la
microbiología, demostró la teoría de los gérmenes como causantes de
enfermedades patógenos, invento el proceso que lleva su nombre y
produjo vacunas contra varias enfermedades, incluida la rabia.
James Clerk Maxwell físico escocés cuyas investigaciones y escritos
explican las propiedades del electro magnetismo. Estos trabajos lo
convirtieron en uno de los científicos más importantes del siglo XIX.
También elaboro la teoría cinética de los gases, que explica las
propiedades físicas de los gases y su naturaleza. Entre otros logros de
Maxwell destacan la investigación de la visión de los colores y los
principios de la termodinámica.
Alfred Nobel. Químico, inventor y filántropo sueco, quien buscando
perfeccionar un método seguro para manipular la nitroglicerina, la mezclo
con un material poroso absorbente y produjo, en 1867, lo que llamo
dinamita; posteriormente creo la Balistita, una de las primeras pólvoras sin
humo.
Heinrich Hertz. Físico alemán que clarifico la teoría electromagnética de la
luz que había sido formula da por Maxwell en 1884. Hertz demostró que la
electricidad puede transmitirse en forma de ondas electromagnéticas, las
cuales se propagan a la velocidad de la luz y tienen además muchas de
sus propiedades. Sus experimentos con estas ondas lo condujeron al
descubrimiento del telégrafo y la radio sin cables.
Thomas Alva Edison. Estadounidense cuyos inventos han tenido
profundos efectos en la configuración de la sociedad moderna. El logro
supremo de Edison en la telegrafía fue el invento de unas maquinas
que permitían la transmisión simultanea de diversos mensajes por una
línea, lo que aumento enormemente la utilidad de las líneas telegráficas
existentes. Edison anuncio en 1877 el invento de un fonógrafo
mediante el cual se podía grabar el sonido en un cilindro de papel de
estaño. Dos años mas tarde exhibió públicamente su bombilla o foco
eléctrico incandescente, su invento mas importante.
Ernest Rutherford. Físico británico, premio Nóbel, por su trabajo
en física nuclear y por su teoría de la estructura del átomo. Poco
después del descubrimiento de la radioactividad en 1896 por el
físico francés Antoine Henri Becquerel, Rutherford identifico los
tres componentes principales de la radiación y los denomino
rayos alfa, gamma y beta.
INVESTIGACION CIENTIFICA
EN OTROS CAMPOS
En el campo de la física están los primeros principios de las ondas
electromagnéticas, el descubrimiento de los rayos X y la radiactividad, el modelo
del átomo. Mendel describe en 1865 las leyes de la herencia; Boveri, los cromosomas.
El campo de la biología se enriquecerán aun mas con el desarrollo de las teoría de la Mutación
de Vries. En química asistimos al descubrimiento del radio por los esposos Curie.
La medicina, lo que intereso mas fue el nacimiento de la cirugía; cuando partir de 1846 se
aplica la anestesia Para poder operar sin dolor y la posibilidad de extirpar tumores sin tener que recurrir a
la amputación Henry Steven viajara por todo el mundo conectándose así con pioneros de la cirugía presencio
la primera cirugía Con anestesia y de ahí se dedico a seguir sus avances. Asepsia descubiertos por Margman
quien va penetrando las normas de asepsia En los sucios hospitales ya que era pésimo el aseo en que
Trabajaban el resultado fua asombroso ya que Reducio la mortalidad por infecciones
en una cirugía.
Los trabajos de Freud cierran
la Larga Etapa de la larga etapa
de la psicología, Insistiendo en
la concepción del inconsciente,
El inconciente será el almacén
Donde el Neurótico concentrará
el conjunto de sus Represiones.
Los ensayos de Freud sobre
los Sueños, la represión o
la neurosis, su teoría Del
psicoanálisis influirán en
la política, la sociología,
el arte o el urbanismo
Cae el determinismo, esta
teoría niega cualquier
posibilidad al azar o a la
contingencia. La teoría
atómica y la teoría de la
relatividad Nacen
Simultáneamente cuando en
1905,
Einsten Afirma que ni el
tiempo ni el espacio
eran absolutos, que la masa
de un cuerpo varia Según
su velocidad y la materia es
una forma de energía
Literatura. La ruptura con el romanticismo. Artes plásticas
LITERATURA
El fracaso de la revolución de
1848, la represión de la
insurrección de junio y la subida al
poder del gobierno conservador de
Napoleón III impondrá un giro de
corte extremadamente autoritario
sobre la vida política y cultural
francesa
Derrota de la
libertad
intelectual
La inteligencia Francesa se
debatirá en ese momento por
ofrecer posibles salidas al
embate del gobierno
conservador
Reivindicación
prioritaria de unas
mínimas libertades
para el desarrollo
integral
El aislamiento, la evasión,
la neutralidad o la
mojigatería mas inofensiva
el campo de las letras o
del pensamiento se
impondrá sobre la
imponente maquina estatal
La
intelectuali
dad frente
al Estado
La clara oposición de la
intelectualidad francesa
a semejante maniobra
de control de las
expresiones libre de las
ideas y de las iniciativas
artísticas fue tajante
De ahora en adelante será
considerado elemento de
desmoralización todo artista
disconforme
El gusto oficial se
alimenta de de las
cenizas del
romanticismo, el
misticismo, los
idealistas
soñadores del arte
por el arte.
Frente a esta situación
los mejores artistas
franceses, concientes
de ser despechados
por el Estado como
elementos de
desmoralización
alzaron las voces.
Flaubert, juzgado por
su Madame Bovarylo
que dirá Hemos sido
hechos para decir, no
para tener.
ARTES PLASTICAS
El impresionismo y
postimpresionismo.
El impresionismo colocara sus
talleres y sus emociones al aire
libre. El acontecimiento captado
en toda su temporalidad y su
momento colorido será lo único
valido
El paisaje urbano o rural será el
cúmulo de impresiones
cromáticas que suscita
espontáneamente. La apariencia
de la luz puede ser potenciada
al máximo de un momento del
color de las horas del tiempo.
Comidos por el hambre, el
boicot de la critica y el desprecio
mas olímpico que tuvieron que
soportar de por vida para ser
luego glorificados
estruendosamente, los pintores
impresionistas sufrirán una
profunda crisis interna
Movimientos del arte.
Las primeras corrientes artísticas del arte son: fauvismo, expresionismo y cubismo, las cuales
surgieron en Europa en la primera década del siglo XX; aunque pertenecen a un mismo espacio
temporal, cada una de estas corrientes representa una nueva forma de abordar lo problemas de
composición y de contenido dentro del cuadro. Mientras que en el fauvismo existe una
predominancia del color, el expresionismo da importancia a los contenidos y el cubismo a la
representación espacial.
Fauvismo, movimiento pictórico francés de escasa duración que
revolucionó el concepto del color en el arte contemporáneo. Los
fauvistas rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los
impresionistas en favor de los colores violentos, introducidos por los
postimpresionistas Paul Gauguin y Vincent van Gogh, para crear un
mayor énfasis expresivo. Alcanzaron una intensa fuerza poética gracias
al fuerte colorido y al dibujo de trazo muy marcado, desprovisto de
dramatismo lumínico.
Expresionismo, corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del
autor, más que la representación de la realidad objetiva. El movimiento expresionista apareció en
los últimos años del siglo XIX y primeros del XX como reacción frente a los modelos que habían
prevalecido en Europa desde el renacimiento, particularmente en las anquilosadas academias de
Bellas Artes. El artista expresionista trató de representar la experiencia emocional en su forma más
completa, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones
que despierta en el observador.
Cubismo, movimiento artístico que se manifestó sobre todo en
pintura, cuyo objetivo principal era el de alejarse de la
representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo
sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples
ángulos. Desarrollado principalmente por Georges Braque y Pablo
Picasso hacia 1907, alcanzó su apogeo alrededor de 1914 y
continuó evolucionando durante la década de 1920. Al rechazar la
representación realista seguida desde el renacimiento, el cubismo
significó un cambio crucial en la historia del arte, convirtiéndose en
el precursor de la abstracción y de la subjetividad artística.
EL CINE
En 1895 los hermanos
Lumiere, consiguen la
primera proyección
cinematográfica ante
el publico
Georges Miles instala el
primer estudio, sincroniza
el fonógrafo y el cine,
comienza a investigar
sobre montaje y hallazgos
de ilusionismo con
imágenes desbordantes
El cine recién
nacido significa el
comienzo de la
cultura
contemporánea,
de producir un
arte para el
publico de masas
La transición del teatro
cortesano al teatro
burgués y municipal, y
después a las
empresas comerciales
de la opera y la
opereta, el music hall
refinado o el cabaret
suburbano, habían
preparado el terreno
sobre el que la cultura-
espectáculo ampliaban
sus círculos
progresivamente
Hasta después de
la Primera Guerra
Mundial no paso
de ser un curioso
experimento para
el populacho que
se consumían en
barracas de feria.
La clase
intelectual lo
consideraba un
fenómeno de
divertimiento para
el ocio popular
Enciclopedia Encarta 2001
www.artehistoria.com
BIBLIOGRAFIA
Gómez Navarro, José. Et al, historia del mundo contemporáneo
México, Ed. Alambra-Bachiller, 1986 PP.215-231
Brom, Juan. Ezbozo de historia universal, Mexico, Editorial Grijalbo,
2002. PP.169-179
Delgado de Cantu, Gloria. El mundo moderno y contemporaneo I, Mexico,
Pearson Educacion Adidison Wesley Logman de Mexico. PP 236-241
Montiel espinoza, Fevee, La expansión del imperialismo y del colonialismo en
el mundo. Ed. Santillana. México 1997
Biblioteca de consulta Encarta 2004.

Más contenido relacionado

Similar a Carrillo 3.ppt

2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
María José Gómez Redondo
 
2da sesion vaacacional 4y5to.docx
2da sesion vaacacional 4y5to.docx2da sesion vaacacional 4y5to.docx
2da sesion vaacacional 4y5to.docx
carmencerron
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
Eduardovelasco1961
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
Eduardovelasco1961
 
Síntesís universal final
Síntesís universal finalSíntesís universal final
Síntesís universal final
Barbara Blade
 
Síntesís universal final
Síntesís universal finalSíntesís universal final
Síntesís universal final
Barbara Blade
 
Marco historico parte 1 POSMODERNISMO EUROPA
Marco historico parte 1  POSMODERNISMO  EUROPAMarco historico parte 1  POSMODERNISMO  EUROPA
Marco historico parte 1 POSMODERNISMO EUROPAMaritza Sandoval
 
E. contemporánea
E. contemporáneaE. contemporánea
E. contemporánea
Eduardovelasco1961
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardistanohrabernal
 
IMPACTO segunda Revolución Industrial.pdf
IMPACTO segunda Revolución Industrial.pdfIMPACTO segunda Revolución Industrial.pdf
IMPACTO segunda Revolución Industrial.pdf
LilianaFlores822073
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5Agui
 
Periodo entre guerras 1919 -1939
Periodo entre guerras 1919 -1939Periodo entre guerras 1919 -1939
Periodo entre guerras 1919 -1939Moira Cuadra
 
la sociedad europea siglo XIX y XX
 la sociedad europea siglo XIX y XX la sociedad europea siglo XIX y XX
la sociedad europea siglo XIX y XX
Profesora
 
Guia de edad contemporanea
Guia de edad contemporaneaGuia de edad contemporanea
Guia de edad contemporaneaKaren Osses
 
Ana y yo
Ana y yoAna y yo
Ana y yosarauno
 
13 xix. impresionismo y postimpresionismo
13 xix. impresionismo y postimpresionismo13 xix. impresionismo y postimpresionismo
13 xix. impresionismo y postimpresionismomercedesbangueses
 

Similar a Carrillo 3.ppt (20)

2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio2º fundamentos2 romanticismo tardio
2º fundamentos2 romanticismo tardio
 
2da sesion vaacacional 4y5to.docx
2da sesion vaacacional 4y5to.docx2da sesion vaacacional 4y5to.docx
2da sesion vaacacional 4y5to.docx
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Síntesís universal final
Síntesís universal finalSíntesís universal final
Síntesís universal final
 
Síntesís universal final
Síntesís universal finalSíntesís universal final
Síntesís universal final
 
Marco historico parte 1 POSMODERNISMO EUROPA
Marco historico parte 1  POSMODERNISMO  EUROPAMarco historico parte 1  POSMODERNISMO  EUROPA
Marco historico parte 1 POSMODERNISMO EUROPA
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
E. contemporánea
E. contemporáneaE. contemporánea
E. contemporánea
 
E. contemporánea
E. contemporáneaE. contemporánea
E. contemporánea
 
Literatura vanguardista
Literatura vanguardistaLiteratura vanguardista
Literatura vanguardista
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
IMPACTO segunda Revolución Industrial.pdf
IMPACTO segunda Revolución Industrial.pdfIMPACTO segunda Revolución Industrial.pdf
IMPACTO segunda Revolución Industrial.pdf
 
Ccss 1 5
Ccss 1 5Ccss 1 5
Ccss 1 5
 
Periodo entre guerras 1919 -1939
Periodo entre guerras 1919 -1939Periodo entre guerras 1919 -1939
Periodo entre guerras 1919 -1939
 
la sociedad europea siglo XIX y XX
 la sociedad europea siglo XIX y XX la sociedad europea siglo XIX y XX
la sociedad europea siglo XIX y XX
 
Guia de edad contemporanea
Guia de edad contemporaneaGuia de edad contemporanea
Guia de edad contemporanea
 
Ana y yo
Ana y yoAna y yo
Ana y yo
 
13 xix. impresionismo y postimpresionismo
13 xix. impresionismo y postimpresionismo13 xix. impresionismo y postimpresionismo
13 xix. impresionismo y postimpresionismo
 

Último

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 

Último (20)

D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 

Carrillo 3.ppt

  • 1. Primera Unidad El surgimiento del imperialismo capitalista y su expansión en el mundo (1873-1914) Los cambios de mentalidad y la vida cotidiana en la sociedad de masas. La belle epoqué: la idea de progreso y su impacto en la ciencia, el arte y la cultura Integró: Rafael Alfonso Carrillo Aguilar Agosto de 2006 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA II
  • 2. 1.7.1 Cambios sociales en las masas. 1.7.2 Avances científicos y técnicos en la etapa del imperialismo 1.7.3 Las primeras experiencias de las grandes conquistas científicas modernas. 1.7.4 Literatura. La ruptura con el romanticismo. Artes plásticas
  • 3. 1.7.1 Cambios sociales en las masas. Los sufrimientos de la guerra, miseria y penalidades que provoco hizo que se desprestigiaran el capitalismo y la oligarquía política gobernante como responsables. En el conjunto del mundo aumenta la industrialización y, por consiguiente, el numero de obreros y asalariados en general, perdiendo cada ves mas importancia los agricultores (grandes o pequeños) dentro de la política de todos los países. En los países beligerantes, que recurrieron a la mano de obra femenina, se vieron surgir los primeros movimientos feministas; se habían integrado ya en el proceso productivo y empiezan a organizarse exigiendo los mismos derechos políticos, sociales y salariales de que disponían ya los hombres.
  • 4. Clara Zetkin propuso la Organización de un Congreso Internacional de Mujeres para tratar temas como: I. El derecho de la mujer a participar en los negocios y profesiones de las que estaban excluidas. II. La equiparación de salarios y derechos legales con el hombre. III. La necesidad de leyes que protegiesen el trabajo de la mujer. IV. Medidas de protección a la maternidad; legislación sobre la familia, el divorcio y el aborto. Se trataba de un amplio proyecto que no pudo realizarse quizá por la vanguardia de mujeres concienciadas era muy minotaria y por que en los ambientes mas revolucionarios, predominaban las posturas de esceptismo, o incluso de abierta hostilidad frente a los planteamientos feministas. Sin embargo estas ideas se van difundiendo y ganando cada ves mas audiencia entre masas feministas; el movimiento estará presente ya a lo largo del siglo XX en la vida política de los países indutrializados.
  • 5. 1.7.2 Avances científicos y técnicos en la etapa del imperialismo IMPERIALISMO Lenin, caracterizo el imperialismo como La creación de monopolios que Dominan la economía, y la importancia Cada ves mayor del capital financiero frente al capital industria, Hasta el punto de sustituir la exportación de capitales y como consecuencia Se produce al reparto del mundo entre los truts financieros El colonialismo es una manifestación del Imperialismo en la que la explotación Económica se da a través de la ocupación Territorial, imponiendo por la fuerza Las leyes y la cultura de la metrópoli El imperialismo, apareció en la segunda Mitad del siglo XIX, debido al gran Desarrollo industrial de los países Europeos, que les lleva a la Búsqueda de nuevos mercados Y de materias primas baratas de Condiciones económicas aceptables
  • 6. 1.7.3 Las primeras experiencias de las grandes conquistas científicas modernas. PILA ELECTRICA (Volta 1800) BELLE ÈPOQUE Periodo de 1890 y 1914 en Francia Surgió al termino de la I Guerra Mundial Se impone a la vez en el plano económico y cultural Bajo el signo de la electricidad LAMPARA DE ARCO (Derby 1808) Principios del MOTOR ELECTRICO (Faraday 1821) Una circulación de corriente continua TELEFONO (Grahan Bell 1876) 1900. La utilización de amplificadores A principios del siglo XX aparecerán los frigoríficos, aspiradoras y lavadoras eléctricas, Pero su venta comenzara a generalizarse asta 1918. La maquina de combustión interna y el automóvil La maquina de vapor dio el Interés a una maquina de combustión interna Se caracterizo por sencilla y ligera XIX Maquina de gas. Pequeño volumen, mecanización energética de las industrias mas pequeñas Los efectos de la gasolina revoluciono en el campo del transporte Los primeros intentos de construir vehículos datan de 1864. El primer automóvil fue la bicicleta, luego el carruaje y asta 1889 Ya el automóvil
  • 7. A mediados del siglo XIX con la idea del positivismo, el arte tiene un nuevo sentido de todo lo real, y esta se basa en el comportamiento del ser humano y lo que lo rodea, también por representar su vida cotidiana mediante dibujos. Esto se conoce como realismo se empieza a manifestar principalmente en la pintura y la escritura, esta fue una contradicción contra el romanticismo, ya que en ves de lo fantasioso buscaban lo real y lo concreto. En esta época hace su aparición la cámara fotográfica, y esta empieza a tener una competencia con la pintura, ya que los dos querían solo captar la realidad.
  • 8. El realismo e impresionismo. Realismo , en arte y en literatura, supone el intento por describir el comportamiento humano y su entorno, o por representar figuras y objetos tal y como actúan o aparecen en la vida cotidiana. Esta tendencia ha existido periódicamente a través de la historia en todas las artes; sin embargo, el término se restringe habitualmente al movimiento que comenzó a mediados del siglo XIX, después de las revoluciones de 1848. El término fue propuesto por el poeta francés Baudelaire para definir una serie de obras polémicas que reaccionaban frente a los fáciles y amables cuadros de la lánguida pintura tardoromántica. Uno de los que iniciaron el movimiento del realismo, fue Jean François Millet, que el se empieza a interesar mas por el trabajo que realizaban diariamente los campesinos. Y otro iniciador es Gustave Courbet, que el fue el que a la pintura le da su carácter realista, ya que al plasmar con gran firmeza todo lo real, lo social y todo lo de la naturaleza, se considera como un pintor revolucionario. Baudelaire François Millet
  • 9. El impresionismo es un movimiento artístico considerado como revolucionario, por la manera de la técnica que utiliza y la de representar la luz y los colores. En el último tercio del siglo XIX surge una nueva forma pictórica, el impresionismo. Este para algunos resulto novedoso y apasionante y para otros le resultaba ofensivo. El escultor mas importante del siglo XIX es Auguste Rodin, este se basaba principalmente en las artes industriales y decorativas, el daba una gran fuerza en el modelado y la textura. Su escultura en bronce y en mármol se dividía en dos estilos, uno era el modelado de la textura, en el cual se revela una gran fuerza que se expresaba en la textura y en su forma. El otro se basa en una superficie pulida y la gran delicadeza de la forma.
  • 11. PRINCIPALES PINTURAS DE ESTOS PERSONAJES. Auguste Renoir Edouard Manet Claude Monet
  • 12. La Belle Epoque. La belle epoque se da a finales del siglo XIX y a principios del XX, hasta 1914 que es cuando estalla la primera guerra mundial. La etapa del imperialismo tienes como idea y fuerza el progreso, Existían motivos para que los pensadores, tuvieran fe en el progreso, ya que con el desarrollo de las ciencias y toda la tecnología, los hombrees creían que ello s eran amos del mundo y de la naturaleza. También con la exploración y apropiación de grande colonias incrementaron principalmente para Europa y los estados unidos, las riquezas. También se incrementa la educación, los niveles de vida, etc. Y con eso para los demás la idea del progreso era natural e irreversible. A comienzo del siglo XX los gobiernos europeos sostenían que tener el poderío industrial era la clave para llegar a conquistar el mundo. Por eso países con economías débiles durante el siglo XIX, desde la segunda mitad de ese siglo intentarán equipararse en materia industrial a la próspera, por entonces sociedad de Gran Bretaña. Para ello los Estados debieron obtener el apoyo del comercio, de los bancos y de los empresarios.
  • 13. Apareció con gran fuerza el sistema bancario privado, surgieron bancos hipotecarios y de inversión, especialmente en Alemania, Francia y EE.UU..., que ayudaron a llevar fondos directamente de los ahorristas a la industria nacional. También se canalizaron grandes capitales hacia países donde la fuente de materia prima era importante. Materia prima imprescindible en este proceso de industrialización. Así se desarrollaron grandes empresas, fundamentalmente en EE.UU.. Las artesanales fueron perdiendo terreno. De modo tal que, poco a poco durante el siglo XX las potencias europeas harán el gran cambio, pero cederán su poder hegemónico frente al avance de EE.UU.. y a Japón con crecimientos vertiginosos.
  • 14. El advenimiento de la industria transformará a la sociedad occidental. De aldeas y de granjas se pasará a pueblos y a grandes ciudades con altos niveles de tecnología que determinarán un cambio en la vida del hombre. La estructura social se modificará. A los artesanos se le unirá un ejército de obreros semi calificados y no calificados de la construcción, del transporte, de la industria en general. Aparecerá una clase media en el área de servicio, de la administración, del comercio... Mejorará la educación, se hará más fácil de impartir, y por otra parte será imprescindible en este mundo de innovaciones permanentes Además, las últimas décadas del siglo XIX encontrará a un hombre tranquilo sin la angustia del conflicto bélico, ya que en 1870 había terminado el último conflicto bélico en Europa, la guerra franco-prusiana. Una década después Francia se había recompuesto y pasó al frente en materia económica, entre los países europeos. Alemania comenzó a preparar el "Estado de bienestar", uno de los más generosos del mundo.. Por otro lado Estados Unidos había concluido su guerra del Caribe contra España. Esta perdió Cuba, su último baluarte en América. Todo se daba para creer que la paz sería eterna. Nadie pensaba que en poco tiempo se encontraría el mundo envuelto en una de las guerras más cruentas de la historia. Se creía que "la bella época" como así se la dio en llamar, sería para siempre.
  • 15. La posibilidad de volar A principios del siglo XI, Elimer de Malmesbury intento volar mediante alas atadas a los brazos y pies. Leonardo da Vinci había llegado muy lejos en sus estudios y trabajos sobre sobre el vuelo de los pájaros; sin embargo sus complejos artefactos fracasaron. Durante el siglo XVII fue posible suspender en el aire el cuerpos mas pesados que este. En 1783 tuvo lugar el primer vuelo en globo de hidrogeno. El nacimiento del aeroplano fue dado por Sir George Cayley cuando considero: todo cuerpo mas pesado que el aire necesitaría una fuerza motriz cuya maquinaria fuera mucho mas reducida, simplificada y ligera que la maquina de vapor. Cayley continuo investigando y la construcción de planeadores con éxito creciente. En 1891 se construyeron los primeros planeadores con mandos, algunos lograron remontarse unas cuantas yardas del suelo, los demás terminaron en trágicos accidentes. En 1910 los hermanos Wright desarrollaron un sistema de control lateral para la flexión independiente de las alas en forma de alerones, que pronto se revelaría con gran existo. El descubrimiento paralelo del motor de automóvil simplifico las cosas solo habría que buscar el diseño adecuado para el aeroplano y la hélice idónea. El 17 de diciembre de 1903 el aparato de los hermanos Wright logro volar durante doce segundos y desplazarse 40 yardas. Al estallar la guerra, las necesidades bélicas se apropiaron de lo que solo era un juguete en manos de niños ricos. Intensificaron los esfuerzos técnicos apoyados por las fabricas y la tutela de los gobiernos. El aeroplano se convirtió en un elemento de utilidad practica en la guerra (1914).
  • 16. Desarrollada en 1850, la pila de dicromato consistía en electrodos de cinc y carbono situados en un frasco de cristal lleno de ácido crómico. El diseño de esta batería fue considerado mucho más seguro que el de sus predecesoras, pues no utiliza ácido nítrico concentrado que desprende humos venenosos. Alexander Graham Bell descubrió que modificando una corriente eléctrica continua se pueden imitar las vibraciones que produce la voz humana. En 1876 patentó un equipo que transmitía la voz por un cable y lo bautizó con el nombre de teléfono. Entre los antiguos modelos del teléfono se incluyen el de pared de Edison de 1879 Los primeros vehículos eran como los carruajes de la época con el motor situado en los bajos, porque ese era el estilo al que estaba acostumbrada la gente. Hacia 1910, ya se puso el motor en la parte delantera. Conforme fue aumentando la demanda, se hicieron más estilizados. En las décadas de 1920 y 1930 aparecieron coches de lujo diseñados por encargo se llamaron autos clásicos. Las crisis del petróleo de las décadas de 1970 y 1980 se reflejaron en la construcción de modelos de bajo consumo. Precursor del famoso caza de la I Guerra Mundial, el Sopwith Camel, el Sopwith Pup era un avión ligero y manejable
  • 17. Ciencia y Arte. Durante el siglo 19, la colaboración entre diversos investigadores contribuyo de manera notable al progreso del conocimiento científico. Las personalidades mas destacadas en el campo de la ciencia y la filosofía fueron: Michael Faraday. Físico y químico británico conocido principalmente por sus descubrimientos de la inducción electromagnética y de las leyes de la electrolisis. Investigo nuevas variedades de vidrio óptico y llevo a cabo una serie de experimentos con éxito sobre licuefacción de gases comunes. Sin embargo, las investigaciones que convirtieron a Faraday en el primer científico experimental de su época fueron las que realizo en los campos de la electricidad y el magnetismo. Louis Pasteur. Químico y biólogo francés que fundo la ciencia de la microbiología, demostró la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades patógenos, invento el proceso que lleva su nombre y produjo vacunas contra varias enfermedades, incluida la rabia.
  • 18. James Clerk Maxwell físico escocés cuyas investigaciones y escritos explican las propiedades del electro magnetismo. Estos trabajos lo convirtieron en uno de los científicos más importantes del siglo XIX. También elaboro la teoría cinética de los gases, que explica las propiedades físicas de los gases y su naturaleza. Entre otros logros de Maxwell destacan la investigación de la visión de los colores y los principios de la termodinámica. Alfred Nobel. Químico, inventor y filántropo sueco, quien buscando perfeccionar un método seguro para manipular la nitroglicerina, la mezclo con un material poroso absorbente y produjo, en 1867, lo que llamo dinamita; posteriormente creo la Balistita, una de las primeras pólvoras sin humo. Heinrich Hertz. Físico alemán que clarifico la teoría electromagnética de la luz que había sido formula da por Maxwell en 1884. Hertz demostró que la electricidad puede transmitirse en forma de ondas electromagnéticas, las cuales se propagan a la velocidad de la luz y tienen además muchas de sus propiedades. Sus experimentos con estas ondas lo condujeron al descubrimiento del telégrafo y la radio sin cables.
  • 19. Thomas Alva Edison. Estadounidense cuyos inventos han tenido profundos efectos en la configuración de la sociedad moderna. El logro supremo de Edison en la telegrafía fue el invento de unas maquinas que permitían la transmisión simultanea de diversos mensajes por una línea, lo que aumento enormemente la utilidad de las líneas telegráficas existentes. Edison anuncio en 1877 el invento de un fonógrafo mediante el cual se podía grabar el sonido en un cilindro de papel de estaño. Dos años mas tarde exhibió públicamente su bombilla o foco eléctrico incandescente, su invento mas importante. Ernest Rutherford. Físico británico, premio Nóbel, por su trabajo en física nuclear y por su teoría de la estructura del átomo. Poco después del descubrimiento de la radioactividad en 1896 por el físico francés Antoine Henri Becquerel, Rutherford identifico los tres componentes principales de la radiación y los denomino rayos alfa, gamma y beta.
  • 20. INVESTIGACION CIENTIFICA EN OTROS CAMPOS En el campo de la física están los primeros principios de las ondas electromagnéticas, el descubrimiento de los rayos X y la radiactividad, el modelo del átomo. Mendel describe en 1865 las leyes de la herencia; Boveri, los cromosomas. El campo de la biología se enriquecerán aun mas con el desarrollo de las teoría de la Mutación de Vries. En química asistimos al descubrimiento del radio por los esposos Curie. La medicina, lo que intereso mas fue el nacimiento de la cirugía; cuando partir de 1846 se aplica la anestesia Para poder operar sin dolor y la posibilidad de extirpar tumores sin tener que recurrir a la amputación Henry Steven viajara por todo el mundo conectándose así con pioneros de la cirugía presencio la primera cirugía Con anestesia y de ahí se dedico a seguir sus avances. Asepsia descubiertos por Margman quien va penetrando las normas de asepsia En los sucios hospitales ya que era pésimo el aseo en que Trabajaban el resultado fua asombroso ya que Reducio la mortalidad por infecciones en una cirugía. Los trabajos de Freud cierran la Larga Etapa de la larga etapa de la psicología, Insistiendo en la concepción del inconsciente, El inconciente será el almacén Donde el Neurótico concentrará el conjunto de sus Represiones. Los ensayos de Freud sobre los Sueños, la represión o la neurosis, su teoría Del psicoanálisis influirán en la política, la sociología, el arte o el urbanismo Cae el determinismo, esta teoría niega cualquier posibilidad al azar o a la contingencia. La teoría atómica y la teoría de la relatividad Nacen Simultáneamente cuando en 1905, Einsten Afirma que ni el tiempo ni el espacio eran absolutos, que la masa de un cuerpo varia Según su velocidad y la materia es una forma de energía
  • 21. Literatura. La ruptura con el romanticismo. Artes plásticas LITERATURA El fracaso de la revolución de 1848, la represión de la insurrección de junio y la subida al poder del gobierno conservador de Napoleón III impondrá un giro de corte extremadamente autoritario sobre la vida política y cultural francesa Derrota de la libertad intelectual La inteligencia Francesa se debatirá en ese momento por ofrecer posibles salidas al embate del gobierno conservador Reivindicación prioritaria de unas mínimas libertades para el desarrollo integral El aislamiento, la evasión, la neutralidad o la mojigatería mas inofensiva el campo de las letras o del pensamiento se impondrá sobre la imponente maquina estatal La intelectuali dad frente al Estado La clara oposición de la intelectualidad francesa a semejante maniobra de control de las expresiones libre de las ideas y de las iniciativas artísticas fue tajante De ahora en adelante será considerado elemento de desmoralización todo artista disconforme El gusto oficial se alimenta de de las cenizas del romanticismo, el misticismo, los idealistas soñadores del arte por el arte. Frente a esta situación los mejores artistas franceses, concientes de ser despechados por el Estado como elementos de desmoralización alzaron las voces. Flaubert, juzgado por su Madame Bovarylo que dirá Hemos sido hechos para decir, no para tener.
  • 22. ARTES PLASTICAS El impresionismo y postimpresionismo. El impresionismo colocara sus talleres y sus emociones al aire libre. El acontecimiento captado en toda su temporalidad y su momento colorido será lo único valido El paisaje urbano o rural será el cúmulo de impresiones cromáticas que suscita espontáneamente. La apariencia de la luz puede ser potenciada al máximo de un momento del color de las horas del tiempo. Comidos por el hambre, el boicot de la critica y el desprecio mas olímpico que tuvieron que soportar de por vida para ser luego glorificados estruendosamente, los pintores impresionistas sufrirán una profunda crisis interna
  • 23. Movimientos del arte. Las primeras corrientes artísticas del arte son: fauvismo, expresionismo y cubismo, las cuales surgieron en Europa en la primera década del siglo XX; aunque pertenecen a un mismo espacio temporal, cada una de estas corrientes representa una nueva forma de abordar lo problemas de composición y de contenido dentro del cuadro. Mientras que en el fauvismo existe una predominancia del color, el expresionismo da importancia a los contenidos y el cubismo a la representación espacial. Fauvismo, movimiento pictórico francés de escasa duración que revolucionó el concepto del color en el arte contemporáneo. Los fauvistas rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas en favor de los colores violentos, introducidos por los postimpresionistas Paul Gauguin y Vincent van Gogh, para crear un mayor énfasis expresivo. Alcanzaron una intensa fuerza poética gracias al fuerte colorido y al dibujo de trazo muy marcado, desprovisto de dramatismo lumínico.
  • 24. Expresionismo, corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. El movimiento expresionista apareció en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX como reacción frente a los modelos que habían prevalecido en Europa desde el renacimiento, particularmente en las anquilosadas academias de Bellas Artes. El artista expresionista trató de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el observador.
  • 25. Cubismo, movimiento artístico que se manifestó sobre todo en pintura, cuyo objetivo principal era el de alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos. Desarrollado principalmente por Georges Braque y Pablo Picasso hacia 1907, alcanzó su apogeo alrededor de 1914 y continuó evolucionando durante la década de 1920. Al rechazar la representación realista seguida desde el renacimiento, el cubismo significó un cambio crucial en la historia del arte, convirtiéndose en el precursor de la abstracción y de la subjetividad artística.
  • 26. EL CINE En 1895 los hermanos Lumiere, consiguen la primera proyección cinematográfica ante el publico Georges Miles instala el primer estudio, sincroniza el fonógrafo y el cine, comienza a investigar sobre montaje y hallazgos de ilusionismo con imágenes desbordantes El cine recién nacido significa el comienzo de la cultura contemporánea, de producir un arte para el publico de masas La transición del teatro cortesano al teatro burgués y municipal, y después a las empresas comerciales de la opera y la opereta, el music hall refinado o el cabaret suburbano, habían preparado el terreno sobre el que la cultura- espectáculo ampliaban sus círculos progresivamente Hasta después de la Primera Guerra Mundial no paso de ser un curioso experimento para el populacho que se consumían en barracas de feria. La clase intelectual lo consideraba un fenómeno de divertimiento para el ocio popular
  • 27. Enciclopedia Encarta 2001 www.artehistoria.com BIBLIOGRAFIA Gómez Navarro, José. Et al, historia del mundo contemporáneo México, Ed. Alambra-Bachiller, 1986 PP.215-231 Brom, Juan. Ezbozo de historia universal, Mexico, Editorial Grijalbo, 2002. PP.169-179 Delgado de Cantu, Gloria. El mundo moderno y contemporaneo I, Mexico, Pearson Educacion Adidison Wesley Logman de Mexico. PP 236-241 Montiel espinoza, Fevee, La expansión del imperialismo y del colonialismo en el mundo. Ed. Santillana. México 1997 Biblioteca de consulta Encarta 2004.