SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 3: La Revolución 
Industrial. Movimiento obrero 
Profesor: Fco. Javier Fernández 
Robles 
IES. Pablo Díez
1-Concepto de Revolución 
Industrial 
 Proceso económico que 
pasa de la actividad 
agrícola y ganadera 
tradicional a la actividad 
industrial 
 Se produce en Inglaterra 
mitad del siglo XVIII. 
 También se produce un 
cambio social: Se pasa 
de la sociedad rural 
campesina a la sociedad 
urbana proletaria
2-Causas de la Revolución 
Industrial: Revolución Agrícola 
 Revolución agrícola: 
Los campos británicos se 
modernizan mediante 
la rotación de cultivos 
(Norfolk). 
Introducen abonos y 
nuevas tecnologías 
Sistemas de 
Enclossures 
(Cierre de 
campos)
2-Causas de la Revolución 
Industrial: Revolución Agrícola 
 Consecuencia de la 
revolución 
agrícola: 
 Libera capitales 
para reinvertir en 
la industria. 
 Nobleza inglesa se 
involucra 
invirtiendo el 
capital sobrante en 
la Industria
2-Causas de la Revolución 
Industrial: Revolución Demográfica 
 Las mejoras de la 
productividad agrícola 
mejorará la alimentación de 
los ciudadanos y sus 
esperanza de Vida. 
 La propia Revolución 
Industrial contribuirá con la 
aparición de los primeros 
fármacos 
 Se frena la mortalidad 
Y la mortalidad infantil: 
Crece la Población que a su vez, 
Demanda productos industriales 
(textil)
2-Causas de la Revolución 
Industrial: Sistema protoindustrial 
 En Europa había un sistema 
de producción artesanal 
desde la edad media. 
 En áreas donde este 
sistema protoindustrial fue 
importante, se desarrollará 
una importante industria 
moderna en el siglo XVIII 
con productos similares 
 Ejemplo Ferrerías Vascas 
del XVII y la gran siderurgia 
Vasca del XIX
3-El Desarrollo de la Revolución Industrial. 
Principales Industrias. Industria textil 
 La industria pionera en la 
Revolución Industrial será 
la textil. Debido al 
incremento de la población 
y demanda de tejidos. 
 En torno a 1750 en Gran 
Bretaña. 
 Water Frame (cardado de 
algodón) 1775 
 Mule Jenny (máquina de 
hilado) Hargreaves 
 En 1785 Cartwirght inventó 
el telar mecánico
3-El Desarrollo de la Revolución Industrial. 
Principales Industrias. Industria Siderúrgica 
 La demanda de 
productos industriales 
para la industria textil 
motivó, un fuerte 
impacto en la industria 
siderúrgica. 
 También los transportes, 
que demandaban 
locomotoras de trenes, 
raíles, incluso puentes 
metálicos 
 Las investigaciones en el 
sector se centraron en la 
mejora de la calidad del 
hierro.
3-El Desarrollo de la Revolución Industrial. 
Principales Industrias. Industria Siderúrgica 
 Innovaciones de la 
Industria 
siderúrgica. 
 Carbón de Coque 
(Darby) 
 Pudelación (Cort) 
 Todo ello se produjo 
gracias a la máquina 
de vapor inventada 
por Watt.
3-El Desarrollo de la Revolución 
Industrial. La Industria Británica 
 Industria Textil 
 En torno a Manchester y 
Liverpool. 
 Manchester era el centro 
más importante Liverpool 
el puerto donde llegaba el 
algodón 
 Industria siderúrgica 
 Birmingham y Gales
3-El Desarrollo de la Revolución 
Industrial. La Expansión por Europa 
 De Inglaterra se 
expandirá a partir de 
principios del siglo XIX 
por: 
 Norte de Francia 
(París) 
 Países Bajos 
 Oeste de Alemania 
 Norte de Italia 
 Cataluña y País Vasco 
 Zonas periféricas: 
Bohemia, Silesia etc
4-La Segunda Revolución Industrial 
 Al Carbón y al vapor se le 
suman dos nuevas 
energías: Electricidad y 
Petróleo. 
 La Industria textil y 
siderúrgica desarrollarán 
otras como la química y 
eléctrica (Dinamita y lejías) 
 Nace en Europa en la 
segunda mitad del siglo XIX 
pero aparecen dos países 
extraeuropeos muy 
industrializados: EE.UU y 
Japón
4-La Segunda Revolución Industrial 
 Nuevas formas de 
producción: La producción 
en cadena. Inventa H.Ford 
en EE.UU a principios del 
siglo XX. 
 Aparecen los primeros 
aviones: Hermanos Wright 
1903 
 Formas de concentración de 
capital para suministrar 
inversiones a las industrias. 
Nace la gran banca y las 
primeras multinacionales: 
Renault, Standar Oil, 
Firestone
4-La Segunda Revolución 
Industrial. Inventos 
 1876 teléfono: Meucci. Graham 
Bell 
 1877: Fonógrafo (Edison) 
 1881: Lámpara eléctrica (Edison) 
 1886: Motor de explosión 
(Daimler) 
 1895: Cinematógrafo (Hnos. 
Lumière) Radio (Marconi) Rayos 
(Roentgen) 
 1897: Telegrafía sin hilos 
(Marconi) 
 1899: Aspirina (Hoffmann) 
 1903: Aeroplano (Hnos. Wright) 
 1928: Penicilina (Fleming)
5-Nacimiento del Proletariado 
 Con la Revolución 
Industrial Nace una 
nueva clase Social: 
El proletariado. 
Condiciones laborales 
pésimas: 
-Ni seguridad ni higiene en 
el trabajo 
-Empresarios empleaban 
métodos despóticos 
-Jornadas de hasta 16 H 
-Presencia Mujeres y niños
5-Nacimiento del Proletariado 
 Gobiernos 
“Liberales- 
Burgueses” o 
monárquicos de 
tinte absolutista 
crearan normas a 
favor de los 
patronos 
 Obreros, a su vez 
viven hacinados
5-Socialismo Utópico 
 Socialismo: doctrina 
que propugna la 
propiedad pública de 
los bienes de 
producción. 
 Contrario al 
capitalismo liberal 
 Socialismo utópico 
hasta 1848 
 Se basa obra 
“Utopía” T.Moro 
 Características: 
-Creación de sociedades 
Perfectas 
-Sentido moral del capitalista 
-Trabajo genera riqueza
Socialismo Utópico. Inglaterra 
 R. Owen: 
Cambio social en el que la 
educación fuera 
fundamental. 
Funda en EE. UU “New 
harmony” cooperativa 
agrícola democrática. 
Fracaso. 
Crea asociacionismo
Socialismo Utópico. Francia 
 Primera etapa (hasta 
1848) 
 Saint-Simón: Solidaridad 
Intervención del Estado 
 Fourier: Falasterios. 
 Cabet: “Viaje a la Icaria” 
Defensor de la democracia 
directa 
Segunda Etapa( después de 
1848) 
 L.Blanc: Talleres 
Nacionales 
 Blanqui: Complot 
violento 
 Proudhon: Antecesor 
del Anarquismo
Socialismo Científico 
 Marx y Engels Los 
creadores. 
 A partir de 1848. 
 Fundamenta en el 
Materialismo 
Histórico 
 Crítica al 
capitalismo 
Burgués
Socialismo Científico. Materialismo 
filosófico 
 La filosofía debe pasar 
de la teoría a la 
práctica. 
 Filosofía debe 
transformar la 
sociedad. 
 Para ello debe ser 
estudiada. 
 -La Estructura 
económica 
 La lucha de Clases
Socialismo Científico. Crítica a la 
economía capitalista. 
 “El Capital”. Marx y 
Engels critican el 
capitalismo. 
 Emplean el método 
dialéctico: Tesis y 
contra tesis. 
 Aparece concepto 
de plusvalía. 
 Legitiman la revolución 
para terminar con el 
estado Burgués 
 Instaurarán dictadura del 
proletariado. 
 Creará una sociedad 
comunista 
 Recogen sus tesis en el 
“Manifiesto Comunista 
1848”
Anarquismo 
Creador: Mihail 
Bakunin 
 Rechaza: 
-toda forma estatal 
-Busca la libertad 
-Rechaza: religión, 
Estado y policía 
Cree en la 
“Revolución 
espontánea” 
 Muy difundido por el sur de 
Europa. 
 España e Italia 
 Anarcosindicalismo: CNT 
“Propaganda de Hecho” 
 Anarcocomunismo: Kopotkin
Arte siglo XIX. La Pintura de la Primera mitad del 
XIX. Neoclásico 
 -Neoclásico 
 Importancia mundo 
Griego y Romano 
 Finales XVIII-ppos XIX: 
David, Gros. 
 Importancia Francia 
Napoleón (propaganda) 
 Coronación de Napoleón
Arte siglo XIX. La Pintura de la Primera 
mitad del XIX. Romanticismo 
 Importancia el 
paisaje y la 
Historia Medieval 
 Influjo de 
Literatura 
“misteriosa” 
Romántica 
 Importante en 
Alemania 
 Friedrich
Arte siglo XIX. La Pintura de la Primera 
mitad del XIX. Realismo 
 Mitad del siglo XIX 
 Influido por 
revolución 
Industrial 
 Cercano al 
movimiento Obrero 
 Crítico con 
sociedad 
 Millet, Daumier
Arte siglo XIX. La Pintura de la Segunda 
mitad del XIX. Impresionismo 
 Impresionismo 
 Importancia de la luz 
 El dibujo pierde 
importancia 
 Plenairistas (aire libre) 
 Último Cuarto del siglo 
XIX 
 Influjo “Estampa 
japonesa” 
 Acuarela mucha 
importancia
Arte siglo XIX. La Pintura de la Segunda 
mitad del XIX. Impresionismo 
 Monet 
 Manet 
 Renoir
Arte siglo XIX. La Pintura de la Segunda mitad del 
XIX. Postimpresionismo: Cezanne y Van Gogh 
 Posteriores y 
Herederos del 
Impresionismo 
 Uso del color como 
símbolos 
 Cezanne 
precedente 
abstracción
Arte siglo XIX: Arquitectura de la 
Revolución Industrial. El hierro y el Cristal 
 Esta arquitectura nace 
con la Revolución 
Industrial. 
 Puentes, estaciones de 
tren (1ª Mitad del XIX) 
 Mercados y Antenas (2ª 
½ XIX) 
 En la segunda Mitad 
Exposiciones universales 
 Paris 1889
Arte siglo XIX: Arquitectura de la 
Revolución Industrial. El hierro y el Cristal
Arte siglo XIX: Arquitectura de la 
Revolución Industrial. El Look de Chicago 
 Gran incendio de Chicago 
1871 
 Necesitaba 
Reconstrucción 
 Teléfono, Electricidadn y 
elevator 
 LooK de Chicago, Desde 
ahí a Nueva York 
 Rascacielos 
 Expo de Chicago 1893 se 
expande su escuela por 
el mundo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesCarlos Arrese
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporáneaMalusanhi
 
Movimeinto obrero
Movimeinto obreroMovimeinto obrero
Movimeinto obrero
Diego M
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
Jesús Bartolomé Martín
 
Exposición Época Contemporánea
Exposición Época ContemporáneaExposición Época Contemporánea
Exposición Época ContemporáneaEmmanuel HJ
 
LA EDAD CONTEMPORÁNEA DE ASUNCIÓN OTERO
LA EDAD CONTEMPORÁNEA DE ASUNCIÓN OTEROLA EDAD CONTEMPORÁNEA DE ASUNCIÓN OTERO
LA EDAD CONTEMPORÁNEA DE ASUNCIÓN OTERO
AAsunción Otero
 
Edad contemporánea
Edad contemporánea Edad contemporánea
Edad contemporánea
Eloy Molera
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad ContemporaneaxVanNYx
 
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviiiTema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
etorija82
 
Tema 5 sociales anaya .6º EP España en el siglo xix
Tema 5 sociales anaya .6º EP España en el siglo xixTema 5 sociales anaya .6º EP España en el siglo xix
Tema 5 sociales anaya .6º EP España en el siglo xix
SoniaVargas1
 
Power point edad contemporánea
Power point edad contemporáneaPower point edad contemporánea
Power point edad contemporáneapapanatounianos
 
Mapa mental periodo contemporaneo
Mapa mental periodo contemporaneoMapa mental periodo contemporaneo
Mapa mental periodo contemporaneo
rosanakarelys
 
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporáneacprgraus
 
La edad contemporanea (2)
La edad contemporanea (2)La edad contemporanea (2)
La edad contemporanea (2)
Eduardovelasco1961
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbonesTema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Movimeinto obrero
Movimeinto obreroMovimeinto obrero
Movimeinto obrero
 
Las grandes potencias
Las grandes potenciasLas grandes potencias
Las grandes potencias
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Exposición Época Contemporánea
Exposición Época ContemporáneaExposición Época Contemporánea
Exposición Época Contemporánea
 
LA EDAD CONTEMPORÁNEA DE ASUNCIÓN OTERO
LA EDAD CONTEMPORÁNEA DE ASUNCIÓN OTEROLA EDAD CONTEMPORÁNEA DE ASUNCIÓN OTERO
LA EDAD CONTEMPORÁNEA DE ASUNCIÓN OTERO
 
Europa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIXEuropa en el siglo XIX
Europa en el siglo XIX
 
Edad contemporánea
Edad contemporáneaEdad contemporánea
Edad contemporánea
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Edad contemporánea
Edad contemporánea Edad contemporánea
Edad contemporánea
 
Edad Contemporanea
Edad ContemporaneaEdad Contemporanea
Edad Contemporanea
 
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviiiTema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
Tema 1 - El Antiguo Régimen y el siglo xviii
 
Tema 5 sociales anaya .6º EP España en el siglo xix
Tema 5 sociales anaya .6º EP España en el siglo xixTema 5 sociales anaya .6º EP España en el siglo xix
Tema 5 sociales anaya .6º EP España en el siglo xix
 
Hu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion IndustrialHu 16 Revolucion Industrial
Hu 16 Revolucion Industrial
 
Power point edad contemporánea
Power point edad contemporáneaPower point edad contemporánea
Power point edad contemporánea
 
Mapa mental periodo contemporaneo
Mapa mental periodo contemporaneoMapa mental periodo contemporaneo
Mapa mental periodo contemporaneo
 
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
Bloque 4. las grandes potencias y la política internacional hasta 1914
 
La edad contemporánea
La edad contemporáneaLa edad contemporánea
La edad contemporánea
 
La edad contemporanea (2)
La edad contemporanea (2)La edad contemporanea (2)
La edad contemporanea (2)
 

Destacado (20)

Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 1.el antiguo régimen
Tema 1.el antiguo régimenTema 1.el antiguo régimen
Tema 1.el antiguo régimen
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural
Tema 17 evolución, distribución y dinámica naturalTema 17 evolución, distribución y dinámica natural
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural
 
Tema 8 las migraciones
Tema 8 las migracionesTema 8 las migraciones
Tema 8 las migraciones
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema 9
Tema 9Tema 9
Tema 9
 
La baja edad media en la península ibérica
La baja edad media en la península ibéricaLa baja edad media en la península ibérica
La baja edad media en la península ibérica
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 

Similar a Tema 4

Tema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrialTema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrial
Piedad
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
oscarjgope
 
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASINDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
SegisMundo2
 
Tema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºTema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºAtham
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
froman2
 
Diapositivas laura
Diapositivas lauraDiapositivas laura
Diapositivas laura
Łäürä Rämîrëz
 
Tema 3 la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrialTema 3 la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrialCarlos Arrese
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Scarlett Diaz
 
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
thauromaniko
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
Diego Jiménez Gómez
 
Revolución industrial
Revolución industrial Revolución industrial
Revolución industrial
Andrei Ionel Forfota
 
Revolución industrial p
Revolución industrial pRevolución industrial p
Revolución industrial p
Maria Jose Gutierrez Labrador
 
Guia Revoluciona _industrial
Guia  Revoluciona _industrialGuia  Revoluciona _industrial
Guia Revoluciona _industrial
Liceo Polivalente La cisterna N°1
 
10 razon por las que se dio la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1).docx
10 razon por las que se dio la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1).docx10 razon por las que se dio la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1).docx
10 razon por las que se dio la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1).docx
Bryant317322
 
Jeaneduardorondon
JeaneduardorondonJeaneduardorondon
Jeaneduardorondon
jeaneduardo2345
 
Rondonzuluaga4321
Rondonzuluaga4321Rondonzuluaga4321
Rondonzuluaga4321
jeaneduardo2345
 
Clase de historia del 3 por sebastián salinas
Clase de historia del 3 por sebastián salinasClase de historia del 3 por sebastián salinas
Clase de historia del 3 por sebastián salinas
Sebastian Salinas Ledesma
 

Similar a Tema 4 (20)

Tema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrialTema 4 la revolución industrial
Tema 4 la revolución industrial
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEASINDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
RI
RIRI
RI
 
Tema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4ºTema 3 ccss4º
Tema 3 ccss4º
 
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIALLA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 
Diapositivas laura
Diapositivas lauraDiapositivas laura
Diapositivas laura
 
Tema 3 la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrialTema 3 la revolucion industrial
Tema 3 la revolucion industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
03-Revolucion-Industrial-Estilo-Victoriano-2023.pdf
 
Revolución industrial
Revolución industrialRevolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución industrial
Revolución industrial Revolución industrial
Revolución industrial
 
Revolución industrial p
Revolución industrial pRevolución industrial p
Revolución industrial p
 
Guia Revoluciona _industrial
Guia  Revoluciona _industrialGuia  Revoluciona _industrial
Guia Revoluciona _industrial
 
10 razon por las que se dio la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1).docx
10 razon por las que se dio la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1).docx10 razon por las que se dio la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1).docx
10 razon por las que se dio la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1).docx
 
Jeaneduardorondon
JeaneduardorondonJeaneduardorondon
Jeaneduardorondon
 
Tarea diapositivas
Tarea diapositivasTarea diapositivas
Tarea diapositivas
 
Rondonzuluaga4321
Rondonzuluaga4321Rondonzuluaga4321
Rondonzuluaga4321
 
Clase de historia del 3 por sebastián salinas
Clase de historia del 3 por sebastián salinasClase de historia del 3 por sebastián salinas
Clase de historia del 3 por sebastián salinas
 

Más de Francisco Javier Fernández Robles

La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores
Francisco Javier Fernández Robles
 
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
Francisco Javier Fernández Robles
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes Católicos Los Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
Francisco Javier Fernández Robles
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2 El Al-Ándalus
Tema 2 El Al-Ándalus Tema 2 El Al-Ándalus
Tema 2 El Al-Ándalus
Francisco Javier Fernández Robles
 
Tema1: La Prehistoria
Tema1: La Prehistoria Tema1: La Prehistoria
Tema1: La Prehistoria
Francisco Javier Fernández Robles
 
Temas1 y 2 2º ESO
Temas1 y 2  2º ESOTemas1 y 2  2º ESO
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
Francisco Javier Fernández Robles
 
Lasraices 121018113739-phpapp01
Lasraices 121018113739-phpapp01Lasraices 121018113739-phpapp01
Lasraices 121018113739-phpapp01
Francisco Javier Fernández Robles
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Tema 7
Tema  7Tema  7
Tema 16 La Guerra Civil
Tema 16 La Guerra Civil Tema 16 La Guerra Civil
Tema 16 La Guerra Civil
Francisco Javier Fernández Robles
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 14
Tema 14Tema 14
Roma para 1º ESO
Roma para 1º ESORoma para 1º ESO
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo

Más de Francisco Javier Fernández Robles (20)

La segunda republica
La segunda republicaLa segunda republica
La segunda republica
 
Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores Tema 6 Los Austrias Menores
Tema 6 Los Austrias Menores
 
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
Tema 5 La España del XVI y la administración de la América Hispana
 
Los Reyes Católicos
Los Reyes Católicos Los Reyes Católicos
Los Reyes Católicos
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2 El Al-Ándalus
Tema 2 El Al-Ándalus Tema 2 El Al-Ándalus
Tema 2 El Al-Ándalus
 
Tema1: La Prehistoria
Tema1: La Prehistoria Tema1: La Prehistoria
Tema1: La Prehistoria
 
Temas1 y 2 2º ESO
Temas1 y 2  2º ESOTemas1 y 2  2º ESO
Temas1 y 2 2º ESO
 
Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen Tema 1 El Antiguo Régimen
Tema 1 El Antiguo Régimen
 
Lasraices 121018113739-phpapp01
Lasraices 121018113739-phpapp01Lasraices 121018113739-phpapp01
Lasraices 121018113739-phpapp01
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Tema 7
Tema  7Tema  7
Tema 7
 
Tema 16 La Guerra Civil
Tema 16 La Guerra Civil Tema 16 La Guerra Civil
Tema 16 La Guerra Civil
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Roma para 1º ESO
Roma para 1º ESORoma para 1º ESO
Roma para 1º ESO
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
 

Tema 4

  • 1. Tema 3: La Revolución Industrial. Movimiento obrero Profesor: Fco. Javier Fernández Robles IES. Pablo Díez
  • 2. 1-Concepto de Revolución Industrial  Proceso económico que pasa de la actividad agrícola y ganadera tradicional a la actividad industrial  Se produce en Inglaterra mitad del siglo XVIII.  También se produce un cambio social: Se pasa de la sociedad rural campesina a la sociedad urbana proletaria
  • 3. 2-Causas de la Revolución Industrial: Revolución Agrícola  Revolución agrícola: Los campos británicos se modernizan mediante la rotación de cultivos (Norfolk). Introducen abonos y nuevas tecnologías Sistemas de Enclossures (Cierre de campos)
  • 4. 2-Causas de la Revolución Industrial: Revolución Agrícola  Consecuencia de la revolución agrícola:  Libera capitales para reinvertir en la industria.  Nobleza inglesa se involucra invirtiendo el capital sobrante en la Industria
  • 5. 2-Causas de la Revolución Industrial: Revolución Demográfica  Las mejoras de la productividad agrícola mejorará la alimentación de los ciudadanos y sus esperanza de Vida.  La propia Revolución Industrial contribuirá con la aparición de los primeros fármacos  Se frena la mortalidad Y la mortalidad infantil: Crece la Población que a su vez, Demanda productos industriales (textil)
  • 6. 2-Causas de la Revolución Industrial: Sistema protoindustrial  En Europa había un sistema de producción artesanal desde la edad media.  En áreas donde este sistema protoindustrial fue importante, se desarrollará una importante industria moderna en el siglo XVIII con productos similares  Ejemplo Ferrerías Vascas del XVII y la gran siderurgia Vasca del XIX
  • 7. 3-El Desarrollo de la Revolución Industrial. Principales Industrias. Industria textil  La industria pionera en la Revolución Industrial será la textil. Debido al incremento de la población y demanda de tejidos.  En torno a 1750 en Gran Bretaña.  Water Frame (cardado de algodón) 1775  Mule Jenny (máquina de hilado) Hargreaves  En 1785 Cartwirght inventó el telar mecánico
  • 8. 3-El Desarrollo de la Revolución Industrial. Principales Industrias. Industria Siderúrgica  La demanda de productos industriales para la industria textil motivó, un fuerte impacto en la industria siderúrgica.  También los transportes, que demandaban locomotoras de trenes, raíles, incluso puentes metálicos  Las investigaciones en el sector se centraron en la mejora de la calidad del hierro.
  • 9. 3-El Desarrollo de la Revolución Industrial. Principales Industrias. Industria Siderúrgica  Innovaciones de la Industria siderúrgica.  Carbón de Coque (Darby)  Pudelación (Cort)  Todo ello se produjo gracias a la máquina de vapor inventada por Watt.
  • 10. 3-El Desarrollo de la Revolución Industrial. La Industria Británica  Industria Textil  En torno a Manchester y Liverpool.  Manchester era el centro más importante Liverpool el puerto donde llegaba el algodón  Industria siderúrgica  Birmingham y Gales
  • 11. 3-El Desarrollo de la Revolución Industrial. La Expansión por Europa  De Inglaterra se expandirá a partir de principios del siglo XIX por:  Norte de Francia (París)  Países Bajos  Oeste de Alemania  Norte de Italia  Cataluña y País Vasco  Zonas periféricas: Bohemia, Silesia etc
  • 12. 4-La Segunda Revolución Industrial  Al Carbón y al vapor se le suman dos nuevas energías: Electricidad y Petróleo.  La Industria textil y siderúrgica desarrollarán otras como la química y eléctrica (Dinamita y lejías)  Nace en Europa en la segunda mitad del siglo XIX pero aparecen dos países extraeuropeos muy industrializados: EE.UU y Japón
  • 13. 4-La Segunda Revolución Industrial  Nuevas formas de producción: La producción en cadena. Inventa H.Ford en EE.UU a principios del siglo XX.  Aparecen los primeros aviones: Hermanos Wright 1903  Formas de concentración de capital para suministrar inversiones a las industrias. Nace la gran banca y las primeras multinacionales: Renault, Standar Oil, Firestone
  • 14. 4-La Segunda Revolución Industrial. Inventos  1876 teléfono: Meucci. Graham Bell  1877: Fonógrafo (Edison)  1881: Lámpara eléctrica (Edison)  1886: Motor de explosión (Daimler)  1895: Cinematógrafo (Hnos. Lumière) Radio (Marconi) Rayos (Roentgen)  1897: Telegrafía sin hilos (Marconi)  1899: Aspirina (Hoffmann)  1903: Aeroplano (Hnos. Wright)  1928: Penicilina (Fleming)
  • 15. 5-Nacimiento del Proletariado  Con la Revolución Industrial Nace una nueva clase Social: El proletariado. Condiciones laborales pésimas: -Ni seguridad ni higiene en el trabajo -Empresarios empleaban métodos despóticos -Jornadas de hasta 16 H -Presencia Mujeres y niños
  • 16. 5-Nacimiento del Proletariado  Gobiernos “Liberales- Burgueses” o monárquicos de tinte absolutista crearan normas a favor de los patronos  Obreros, a su vez viven hacinados
  • 17. 5-Socialismo Utópico  Socialismo: doctrina que propugna la propiedad pública de los bienes de producción.  Contrario al capitalismo liberal  Socialismo utópico hasta 1848  Se basa obra “Utopía” T.Moro  Características: -Creación de sociedades Perfectas -Sentido moral del capitalista -Trabajo genera riqueza
  • 18. Socialismo Utópico. Inglaterra  R. Owen: Cambio social en el que la educación fuera fundamental. Funda en EE. UU “New harmony” cooperativa agrícola democrática. Fracaso. Crea asociacionismo
  • 19. Socialismo Utópico. Francia  Primera etapa (hasta 1848)  Saint-Simón: Solidaridad Intervención del Estado  Fourier: Falasterios.  Cabet: “Viaje a la Icaria” Defensor de la democracia directa Segunda Etapa( después de 1848)  L.Blanc: Talleres Nacionales  Blanqui: Complot violento  Proudhon: Antecesor del Anarquismo
  • 20. Socialismo Científico  Marx y Engels Los creadores.  A partir de 1848.  Fundamenta en el Materialismo Histórico  Crítica al capitalismo Burgués
  • 21. Socialismo Científico. Materialismo filosófico  La filosofía debe pasar de la teoría a la práctica.  Filosofía debe transformar la sociedad.  Para ello debe ser estudiada.  -La Estructura económica  La lucha de Clases
  • 22. Socialismo Científico. Crítica a la economía capitalista.  “El Capital”. Marx y Engels critican el capitalismo.  Emplean el método dialéctico: Tesis y contra tesis.  Aparece concepto de plusvalía.  Legitiman la revolución para terminar con el estado Burgués  Instaurarán dictadura del proletariado.  Creará una sociedad comunista  Recogen sus tesis en el “Manifiesto Comunista 1848”
  • 23. Anarquismo Creador: Mihail Bakunin  Rechaza: -toda forma estatal -Busca la libertad -Rechaza: religión, Estado y policía Cree en la “Revolución espontánea”  Muy difundido por el sur de Europa.  España e Italia  Anarcosindicalismo: CNT “Propaganda de Hecho”  Anarcocomunismo: Kopotkin
  • 24. Arte siglo XIX. La Pintura de la Primera mitad del XIX. Neoclásico  -Neoclásico  Importancia mundo Griego y Romano  Finales XVIII-ppos XIX: David, Gros.  Importancia Francia Napoleón (propaganda)  Coronación de Napoleón
  • 25. Arte siglo XIX. La Pintura de la Primera mitad del XIX. Romanticismo  Importancia el paisaje y la Historia Medieval  Influjo de Literatura “misteriosa” Romántica  Importante en Alemania  Friedrich
  • 26. Arte siglo XIX. La Pintura de la Primera mitad del XIX. Realismo  Mitad del siglo XIX  Influido por revolución Industrial  Cercano al movimiento Obrero  Crítico con sociedad  Millet, Daumier
  • 27. Arte siglo XIX. La Pintura de la Segunda mitad del XIX. Impresionismo  Impresionismo  Importancia de la luz  El dibujo pierde importancia  Plenairistas (aire libre)  Último Cuarto del siglo XIX  Influjo “Estampa japonesa”  Acuarela mucha importancia
  • 28. Arte siglo XIX. La Pintura de la Segunda mitad del XIX. Impresionismo  Monet  Manet  Renoir
  • 29. Arte siglo XIX. La Pintura de la Segunda mitad del XIX. Postimpresionismo: Cezanne y Van Gogh  Posteriores y Herederos del Impresionismo  Uso del color como símbolos  Cezanne precedente abstracción
  • 30. Arte siglo XIX: Arquitectura de la Revolución Industrial. El hierro y el Cristal  Esta arquitectura nace con la Revolución Industrial.  Puentes, estaciones de tren (1ª Mitad del XIX)  Mercados y Antenas (2ª ½ XIX)  En la segunda Mitad Exposiciones universales  Paris 1889
  • 31. Arte siglo XIX: Arquitectura de la Revolución Industrial. El hierro y el Cristal
  • 32. Arte siglo XIX: Arquitectura de la Revolución Industrial. El Look de Chicago  Gran incendio de Chicago 1871  Necesitaba Reconstrucción  Teléfono, Electricidadn y elevator  LooK de Chicago, Desde ahí a Nueva York  Rascacielos  Expo de Chicago 1893 se expande su escuela por el mundo