SlideShare una empresa de Scribd logo
Año: 2021
Área: Lengua
Cartilla de contenidos básicos
para ingresantes 2021
Contenido
La mayúscula....................................................................................................2
Los signos de puntuación................................................................................... 4
La acentuación de las palabras........................................................................... 5
Diptongo y hiato................................................................................................ 7
Clases de palabras: el sustantivo ........................................................................ 8
Clases de palabras: el adjetivo............................................................................ 9
Clases de palabras: las preposiciones................................................................ 11
Clases de palabras: el verbo y los verboides...................................................... 13
Conjugación de verbos regulares...................................................................... 16
La oración simple. Oraciones bimembres y unimembres.................................... 18
Estructura de la oración bimembre: sujeto y predicado ..................................... 19
El mito yla leyenda. Diferencias....................................................................... 26
2
2
El cuento. Definición. Clasificación.................................................................... 27
El mito de Aracne............................................................................................ 28
El origen del río Pilcomayo (mito wichí) ............................................................ 29
La historia de Caperucita, versión moderna ...................................................... 31
La mayúscula
Se escribe con mayúsculas en los siguientes casos:
 Los nombres propios de personas, lugares y
accidentes geográficos y divinidades.
 Los nombres de cargos y títulos, cuando se usan
como nombres propios.
 Cuando el artículo forma parte del nombre
propio se escribe con mayúscula.
 Las abreviaturas y siglas.
 La primera palabra de los títulos de las obras
artísticas y literarias.
 Los nombres de instituciones, de
establecimientos y de disciplinas académicas.
1) Escriban cuatro ejemplos para cada caso de uso de
mayúsculas:
 Nombres de personas, animales, lugares.
 Instituciones, organismos.
 Obras literarias, diarios y revistas.
 Materias de la escuela.
 Planetas, estrellas.
 Abreviaturas y siglas.
 Nombres propios con artículo integrado.
 Establecimientos comerciales y marcas.
3
3
2) Corrijan y escriban correctamente las siguientes frases.
 encontré a mi gato tomás en la calle mario bravo.
 íbamos a reunirnos en la confitería la primavera, pero
roque no llegó porque tuvo que hacer un trámite en el
departamento de policía.
 en la biblioteca miguel cané descubrimos un libro que
nos sirve para historia.
 en la clase de geografía nos explicaron que en marte
existe un volcán enorme.
 no sabía que el diario el tribuno también se publicaba
en jujuy.
3) Inventen cinco frases que contengan tres usos de las
mayúsculas cada una.
Atención: Se escribe con mayúscula la palabra con que
comienza un escrito y la que va a continuación de los
siguientes signos de puntuación: punto y
aparte, punto y seguido, signos de interrogación y exclamación
que comienzan una oración, puntos suspensivos que la cierran y
después de dos puntos cuando lo que sigue es una cita textual
(se repiten palabras de otra persona entre comillas).
4) Reescriban estos fragmentos cambiando minúsculas
por mayúsculas cuando corresponda.
 los animales tienen especialmente desarrollados
algunos sentidos. nosotros no podemos percibir lo
mismo que ellos.
 te pido un favor. ¿podés avisar que hoy no voy? tengo
tarea de inglés… ¡no termino más!
 el periodista, en su nota, escribió: “es necesario cuidar
los bosques”.
4
4
Los signos de puntuación
En un texto, es fundamental
transmitir una idea con
claridad. Para ello, debemos
utilizar los signos de
puntuación cuya función es organizar las oraciones, párrafos y el
texto en general. Los principales signos de puntuación son:
- El punto y seguido: Indica que las ideas de dos oraciones
están relacionadas.
- El punto y aparte: Indica que se iniciará otro párrafo con
una idea diferente al anterior.
- Los puntos suspensivos: Indican que una idea no se ha
concluido.
- Los paréntesis: Se utilizan para aclarar o agregar algo.
- El guion: Indica las voces en un diálogo.
- Las comillas: Señalan citas textuales y títulos de obras. -
Signos de interrogación: Indican una pregunta.
- Signos de admiración: Indican sorpresa, asombro, alegría,
súplica, mandato, etc.
1) Reconozcan y dibujen en sus carpetas los
signos de puntuación que aparecen a continuación.
Escriban cómo se llaman e inventen un ejemplo.
5
5
2) Reescriban el siguiente texto reponiendo los signos de
puntuación. Es un diálogo.
de lunas y lunáticos
la profesora de castellano pedro por qué lleva tilde la palabra
solución pedro disculpe podría repetirme la pregunta la
profesora siempre en la luna pedro a su compañera de banco la
palabra luna lleva tilde analía compañera de banco luna no lleva
tilde pero lunático sí pedro profesora la palabra luna no lleva
tilde pero lunático sí la profesora muy enojada pedro a la
dirección
3) Coloquen signosde puntuación y mayúsculaspara que
el resultado sean dos conversaciones telefónicas.
de gatos y paraguas
maría la clínica del doctor pérez pablo señora está analía por
favor empleada sí señora con quién desea hablar mamá de
analía un minuto enseguida la llamo analía te hablan por
teléfono maría con el doctor pérez hijita analía hola pablo doctor
pérez buenas tardes señora qué la preocupa pablo hace media
hora que te espero maría doctor el pobrecito no prueba bocado
analía si te molesta tanto esperarme unos minutitos doctor
pérez probó darle el aceite que le receté pablo unos minutitos
hace media hora que estoy bajo la lluvia maría doctor ese aceite
parece tan horrible analía quién te manda salir sin paraguas
doctor si no consigue darle el aceite tendré que aplicarle una
inyección pablo analía mi paraguas te lo llevaste vos maría eso sí
que no pobre minino usted doctor es muy desagradable no se
pone en el lugar de su paciente analía acaso pretendías que me
empapara sos un grosero
La acentuación de las palabras
6
6
Todas las palabras de nuestra lengua poseen una sílaba
acentuada denominada sílaba tónica. Según dónde se encuentre
la sílaba tónica, las palabras se dividen principalmente en:
graves, agudas y esdrújulas.
Palabras Sílaba tónica Llevan tilde Ejemplo
agudas última sílaba Cuando
terminan
en n, s
ovocal.
rincón
graves penúltima Cuando no fácil
sílaba terminan en
n, s o vocal.
esdrújulas antepenúltima
sílaba
Siempre. brújula
sobresdrújulas antes de la
antepenúltima
Siempre. pregúnta
melo
1) Escriban el nombre de los siguientes
objetos, luego ubiquen las palabras en el cuadro.
AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS
2) Separen con una barra (/) laspalabras que están unidas.
Luego sepárenlas en sílabas para ubicarlas en el cuadro,
según corresponda.
láminaestrellapedímelocomunicaciónhijosintiéndotedes
púespalabraámbarpapelárbolálamosvirtudvisióndorad
ocomenzardócilesdevolvémelosubiragitólágrimasdetén ganlo
Agudas Graves Esdrújulas
7
7
Sin tilde: Sin tilde:
Con tilde: Con tilde: sobresdrújulas
Diptongo y hiato
Cuando una palabra tiene dos vocales seguidas, hay que tener
en cuenta el diptongo y el hiato para separar en sílabas.
Primero, hay que recordar cuáles son las vocales abiertas y
cuáles las cerradas.
A eso le llamamos diptongo. El hiato es lo contrario: las vocales
se separan en sílabas distintas.
Diptongo: dos
vocales juntas
en la misma
sílaba.
Una vocal abierta y una
cerrada.
Ejemplo: au/to
Una vocal cerrada y una
abierta.
Ejemplo: cuen/ta
Dos vocales cerradas. Ejemplo: ciu/dad
Hiato: dos
vocales
separadas en
sílabas
diferentes.
Dos vocales abiertas. Ejemplo:
a/e/ro/pla/no
Una vocal abierta y una
cerrada con tilde.
Ejemplo: dí/a
8
8
3) Separen en sílabas las siguientes palabras. Elaboren
tres listas separando las que tienen diptongo, hiato o
ninguno de ellos.
ocasión –corredores - área – causa – pienso – María – fuente –
cielo – baúl – roedor – sinceridad - cacao – caída – cuento –
embrujo – peine- televisor – amistades
4) Escriban una noticia breve empleando diez palabras
del punto anterior. El titular es:
Gran sorpresa en la EET N° 3137
Clases de palabras: el sustantivo
El sustantivo es una clase de palabra que indica el nombre de un
ser, objeto o lugar. Por ejemplo: niño, casa o escuela.
Clasificación semántica
De acuerdo a su significado, los sustantivos pueden ser comunes
(si nombran algo en general) como “señora”; o propios (cuando
nombran algo en particular) como “María”. También puede ser
concretos (si indican algo tangible, que se puede tocar) como
“cartuchera”; o abstracto (si indican algo intangible, que no se
puede tocar) como “tristeza”. Por último, un sustantivo puede
ser individual (de un solo elementos) como “pájaro”; o colectivo
(de un grupo de elementos) como “bandada”. Este último caso
no se da con frecuencia y es diferente a los sustantivos en plural.
Por ejemplo:
perro (singular) / perros (plural) …………. son individuales jauría
(singular) /jaurías (plural……………. son colectivos
Desdeel punto de vista morfológico
Los sustantivos tienen género: femenino, masculino y neutro.
Cuando no se trata de personas o animales, es necesario
anteponer el artículo para saber de qué género es un sustantivo.
Por ejemplo: el perro/ el galpón. Las ideas y los conceptos
abstractos son de género neutro. Por ejemplo: lo bueno/lo
9
9
malo. Por último, pueden ser de número singular (un solo
elemento) o plural (más de un elemento).
1) ¿Cuántos sustantivos debe llevar Gaturro a la
escuela en la siguiente historieta? ¿Son comunes o
propios, concretos o abstractos, individuales o
colectivos?
¿Cuál creés que es el sustantivo indispensable para aprender?
2) Escriban un breve cuento donde incluyan seis de los
siguientes sustantivos colectivos: constelación, alameda,
archipiélago, flota, cardumen, tropa, rebaño, plantel,
pinar, jauría, manada, coro, cañaveral, vajilla, caserío.
3) Copien y completen el cuadro con los siguientes
sustantivos: Emanuel, cardumen, mariposas, valores,
emociones, amigos, Salta, Güemes.
SUSTANTIVO COMUN/PROPIO CONCRETO/ABSTRACTO INDIVIDUAL/COLECTIVO
4) Escribe seis sustantivos en cada caso:
a) femenino singular d) masculino plural
b) femenino plural
c) masculino singular
Clases de palabras: el adjetivo
10
10
El adjetivo es una clase de palabra que se usa para caracterizar o
describir a seres, u objetos o lugares (o sea sustantivos).
Clasificación semántica
Semánticamente, es decir, en cuanto a su significado, los
principales adjetivos se clasifican en:
CLASIFICACIÓN EXPRESAN EJEMPLOS
Calificativos Cualidades del
sustantivo.
clima FRÍO, calleVIEJA,
etc.
Gentilicios Lugar de origen. canción CUBANA,
hombreRUSO, etc.
Numerales
1. Cardinales
2. Ordinales
3. Partitivos
1. Son los
números
antes del
sustantivo.
2. Expresan un
orden.
3. Expresan
una parte
del total.
1. UNA casa,
DOS autos,
etc.
2. PRIMER año,
ÚLTIMO mes,
etc.
3. MEDIO vaso,
CUARTO kilo,
etc.
Desdeel punto de vista morfológico
Morfológicamente, el sustantivo y el adjetivo comparten el
género y número. Los adjetivos que acompañan aun sustantivo
concuerdan con él en género (masculino, femenino o neutro) y
número (singular o plural).
1) ¿Qué clase de palabras (sustantivos o adjetivos)
utiliza la maestra en su informe? ¿Por qué? ¿Qué palabras
creés que podrían motivar a Gaturro?
11
11
2) ¿Qué sustantivos aparecen en la siguiente imagen?
Escriban diez adjetivos que los modifiquen: dosnumerales,
dos gentilicios y seis calificativos.
3) Lean los siguientes adjetivos y escriban una descripción de
una persona o mascota utilizando diez de ellos:
Clases de palabras: las preposiciones
La preposición es una clase de palabra que sirve de vínculo entre
otras palabras.
A – ANTE – BAJO - CABE – CON – CONTRA – DE – DESDE
– EN – ENTRE – HACIA – HASTA – PARA – POR – SEGÚN – SIN –
SO – SOBRE - TRAS
12
12
Desdeel punto de vista morfológico:
Es invariable (no tiene género ni número ni desinencias)
Clasificación semántica:
Semánticamente indica origen, procedencia, destino, lugar,
dirección, etc.
 espaciales de ubicación: en, sobre, bajo.
 espaciales de desplazamiento: desde, hacia.
 temporales: a, con, durante, después, antes.
 de material: de madera.
 de posesión: de la señora.
 de instrumento: con.
 de propósito: para conseguir, por lograr.
 de causa: por su culpa.
 de modo: a, con, de, en, por, sin.
 de finalidad: a, para
 de compañía: con
1) Subrayen las diecisiete preposiciones
que aparecen en el siguiente párrafo de “La abeja
haragana” de Horacio Quiroga.
Había una vez en una colmena,
tras un gran árbolcon flores,
una abeja sin ganas que
no quería trabajar
por sus compañerassobre las
flores. Es decir, volaba desde
un árbolhacia otro para tomar
el jugo de
las flores; pero en vez de conservarlo entre sus patas durante
cierto tiempo para convertirlo en miel, se lo tomaba del todo.
2) Hagan tres listas con cuatro adjetivos, cuatro
sustantivos y cuatro preposiciones que aparezcan en el
texto anterior.
13
13
Clases de palabras: el verbo y los verboides
El verbo es una clase de palabra entre otras: sustantivo,
adjetivo, adverbio, etc. Semánticamente, se distingue de ellos
por su sentido: indica acción, pasión o estado. Por ejemplo:
“canta” indica una acción, “pensaba” indica pasión y
“permanecía” indica un estado.
Los verboides
Los verbos sin conjugar se denominan verboides. Se diferencian
de los verbos porqueno pueden conjugarse, por lo tanto, variar.
Los verboides son de tres tipos: infinitivo, participio y gerundio.
Son infinitivos los terminados en –AR, -ER, -IR. Son participios los
terminados en –ADO, -IDO y gerundios los terminados en –
ANDO, IENDO.
Según la terminación de su forma en infinitivo, los verbos se
dividen en tres grupos llamados conjugaciones: primera,
segunda y tercera conjugación. Según si los infinitivos terminan
en –AR, -ER, -IR. Los verbos que sirven de ejemplo son AM-AR,
TEM-ER y PART-IR.
2) Determinen qué tipos de verboides son los siguientes:
14
14
volando, tejer, alejar, soñando, herido, señalar, señalado,
tejiendo.
3) ¿Qué tipo de verboides aparecen en la siguiente
historieta?
4) Ubiquen los verboides de la historieta en el cuadro y
completen:
CONJUGACIÓN INFINITIVO PARTICIPIO GERUNDIO
5) ¿Qué título le pondríasa la historieta? ¿Podríasagregarle
una viñeta siguiendo el estilo de las que ya tiene?
Desdeel punto de vista morfológico
Verbos regulares e irregulares
Todos los verbos tienen dos partes: la raíz y la desinencia. La raíz
o base es la parte que se repite cuando conjugamos el verbo,
contiene su significado en sí. Por ejemplo:
(yo) am-o
la raíz es
AM-
(tú) am-as
(él) am-a
(nosotros) am-amos
15
15
(vosotros) am-áis
(ellos) am-an
Después de la raíz, lo que resta es la desinencia. En ella
encontramos la información específica: modo, tiempo, persona
y número.
1) Conjuguen y separen los siguientes verbos
indicando raíz y desinencia.
habla – saltaba – protestan
Si la raíz se repite al conjugar el verbo, hablamos de verbos
regulares. Si la raíz cambia al conjugar el verbo, decimos que es
un verbo irregular. Por ejemplo:
(yo) am-o
Raíz: am-
VERBO
REGULAR
(yo) vuel-o
Raíces: vuel-
/ vol-
VERBO
IRREGULAR
(tú) am-as (tú) vuel-as
(él) am-a (él) vuel-a
(nosotros)
am-amos
(nosotros)
volamos
(vosotros)
am-áis
(vosotros)
voláis
(ellos)
aman
(ellos) vuel-an
2) Conjuguen en tiempo presente e indiquen si los siguientes
verbos son regulares o irregulares:
Los accidentes verbales. La conjugación verbal
Al conjugarse, un verbo va cambiando de modo, tiempo,
número y persona. A estos cambios los llamamos accidentes
verbales y se pueden percibir en la desinencia del verbo. El
modo se divide en tres tipos: modo indicativo, modo subjuntivo
16
16
y modo imperativo según afirmen, expresen duda o den una
orden.
3) Indica el modo de los siguientes verbos: saltara, saltamos,
(tú) salta, sentiremos, (tú) siente, sienta.
La persona y el número son accidentes verbales que aparecen
juntos:
1° persona singular yo
2° persona singular tú
3° persona singular él
1° persona plural nosotros
2° persona plural vosotros
3° persona plural ellos
4) Determinen persona y número de los siguientes verbos:
canta, velaron, sueñan, pescamos, sales, espero, pescó.
Por último, los verbos poseen varios tiempos. Los tiempos
simples se componen de una sola palabra y los compuestos de
dos (tienen un verbo auxiliar). Los tiempos son: presente,
pasado (se los llama pretérito), futuro y condicionales (sólo en el
modo imperativo).
5) Indiquen modo, tiempo, número y persona de los
siguientes verbos: cantaras, habías cantado, he cantado,
habrán cantado, cantaríamos, hubiese cantado,
cantábais, canta, habíamos cantado, hubieron cantado,
cantasen, cantarán.
Conjugación de verbos regulares
Revisa los contenidos anteriores y responde:
1) ¿En qué se diferencian los verbos de los
verboides?
2) ¿Qué significa conjugar un verbo?
3) ¿En qué se diferencian los modos verbales?
4) Observen el cuadro y desarrolla las siguientes consignas:
17
17
MODO IMPERATIVO
PRESENTE PRETÉRITO
IMPERFECTO
PRETÉRITO
PERFECTO
SIMPLE
FUTURO
SIMPLE
CONDICION
AL SIMPLE
am-o am-aba am-é am-aré am-aría
PRETÉRITO
PERFECTO
COMPUEST
O
PRETÉRITO
PLUSCUAMPER
FECTO
PRETÉRITO
ANTERIOR
FUTURO
COMPUEST
O
CONDICION
AL
COMPUESTO
he amado había am-ado hube amado habré
amado
habría amado
MODO SUBJUNTIVO
PRESENTE PRETÉRITO IMPERFECTO FUTURO
SIMPLE
am-e am-ara o am-ase am-are
PRETÉRITO
PERFECTO
COMPUESTO
PRETÉRITO
PLUSCUAMPERFECTO
FUTURO
COMPUESTO
haya am-ado hubiera am-ado hubiere amado
MODO IMPERATIVO
En singular, sólo existen la segunda y la tercera persona. Hay un
único tiempo presente.
SINGULAR 2° persona: ama (tú)
3° persona: ame (él)
PLURAL 1° persona: amemos (nosotros)
2° persona: améis (vosotros)
3° persona: amen (ustedes)
a) ¿Cuántos tiempos simples y cuántos compuestos hay
en cada modo?
b) ¿Cuántos tiempos presentes, pasados, futuros y
condicionales hay en cada modo?
5) Conjuguen losverbosamar, temer y partir en todossus modos
y tiempos.
18
18
La oración simple. Oraciones bimembres y unimembres
La palabra sintaxis, de origen griego, significa “con orden” por
medio de la sintaxis aprendemos a combinar las palabras para
formar oraciones y con ellas, textos. El texto adquiere sentido
por la relación entre las oraciones que lo forman, y las
oraciones, por su organización sintáctica.
La oración
Es una palabra o un …..………….. de palabras con sentido
completo, con independencia sintáctica y entonación propia.
Gráficamente, comienza con…………………….. y termina
con ………………….
La oración simple
Las oraciones simples se clasifican en unimembres (formadas
por una sola parte) y bimembres (tienen dos partes: sujeto y
predicado).
La oración unimembre puede construirse:
a. Sin verbo: ¡Qué suerte! ¡Ojalá! Hermosa noche.
b. Con verbos que indican fenómenos naturales: Llueve
sobre la ciudad. Relampaguea. Hizo mucho frío. Era
primavera.
1) ¿Cuántas oraciones hay en la
siguiente historieta? Clasifíquenlas según sean
unimembres o bimembres. Justifiquen.
19
19
¿Qué respuesta tendría que haber dado Gaturro?
2) Separen con corcheteslassiguientes oracionesy
clasifíquenlas en unimembres y bimembres.
Es de noche. Hace frío. Llovizna. Oscuridad absoluta. No hay un
alma en la calle. Repentinamente, un ruido de cadenas corta el
silencio. Apresuro mis pasos. En la esquina, una figura blanca,
gigantesca, aparece ante mí.
3) Continúa la historia anterior usando dos
oraciones unimembres y dos bimembres.
Estructura de la oración bimembre: sujeto y predicado
El sujeto
El sujeto es el ser o cosa del cual se habla. El núcleo del sujeto
siempre es un sustantivo o palabra sustantivada. Se clasifica en:
expreso o tácito, simple o compuesto.
Los modificadores del núcleo del sujeto
Generalmente, el sustantivo núcleo del sujeto está rodeado por
otras palabras que se relacionan con él, modificándolo. Estos
modificadores pueden ser de cuatro tipos diferentes:
Modificador del
núcleo del sujeto
Ejemplo Característica
Modificador directo El hombre
extraño
Conexión directa, sin
preposición
20
20
Modificador
indirecto
El hombre del
pueblo
Conexión indirecta, con
preposición
Construcción
comparativa
El hombre
como un león
“como” + sustantivo
Aposición El hombre, rey
de China,...
Es intercambiable con el
sujeto. Se escribe entre
comas.
Sujeto tácito
Aparece cuando dos oraciones seguidas tienen el mismo sujeto
y no es necesario repetirlo en la segunda. Por ejemplo:
Los visitantes saludaron a las autoridades. Luego, (Sujeto tácito:
Los visitantes) recorrieron el parque.
(ST: Los visitantes) Dejaron regalos para las
autoridades.
1) Observen la imagen y escriban tres de cada uno:
N (sustantivo) + MD
N (sustantivo) + MI
2) Indiquen núcleo sustantivo y modificadores en los
siguientes casos:
La inmensa boca como buzón…
Los altos árboles entre las flores…
La joven Claudia, mi mejor amiga,…
Las luminosas estrellas como lamparitas en el cielo…
3) Amplíen las oraciones del siguiente texto usando los
modificadores del sustantivo que se indican:
21
21
Los (MD) fantasmas viven en (MD) castillos (MI). A los chicos
(MI) les gusta escuchar estas (MD) historias. Casper, (aposición),
fue un éxito cinematográfico. Sus suspiros (Constr. Comp.)
emocionaron al público.
4) Inventen cinco oraciones repitiendo innecesariamente el
sujeto. Luego, pásenselas a un compañero para que las
corrija. (Escriban sus oraciones y las de su compañero
corregidas).
El predicado
El predicado es lo que se dice referido al sujeto. Puede ser:
- Simple cuando tiene un solo núcleo o compuesto cuando
tiene más de un núcleo.
- Verbal cuando el núcleo es un verbo o no verbal cuando
el verbo está omitido y en su lugar hay una coma.
(Por ejemplo: El fantasma (es), nuestro vecino.)
Los modificadores del núcleo del predicado verbal
Los modificadores del verbo son: el objeto directo, el objeto
indirecto, los complementos circunstanciales, el complemento
agente y el predicativo obligatorio.
El objeto directo indica sobre qué o quién recae la acción
indicada por el verbo. Se une al verbo en forma directa (sin
preposición) o indirecta (con preposición “a”). Se lo reconoce
pasando la oración a la voz pasiva o sustituyéndolo por los
pronombres personales lo, la, los, las (según el género y el
número del sustantivo). Si la sustitución no pudiera realizarse
con coherencia no es objeto directo.En la sustitución, el
pronombre se escribe antes del verbo.
22
22
1) Completen el siguiente fragmento inventando los
objetos directos que faltan.
En su viaje al sur el hombre vio (…) antiguasy altas. Miró
fijamente (…) que pasaban por allí; pero no comprendió (…).
Inventó (…) para pasar sin pagar y se sentó en el cine muy
callado. Una mujer trajo (…) y le pidió (…). Fue amor a primera
vista.
2) Señalen los objetosdirectos. Luego, sustitúyanlospor los
pronombres adecuados para evitar la repetición.
- El fantasma se quitó el manto de la cabeza, enrolló el
manto en su mano y arrojó el manto sobre el jinete.
- La niña trajo el regalo esa tarde. Su amigo recibió el regalo
pero dejó el regalo sobre la mesa sin abrirlo.
- El escritor publicó la novela en el año 1984. Los lectores no
pudieron leer la novela porque el gobierno prohibió vender la
novela.
- Las mujeres vistieron a la novia pero el novio sólo vio a la
novia cuando su padre llevó a la novia del brazo hasta el altar.
El objeto indirecto indica quién se beneficia o perjudica por la
acción verbal. Se une al verbo con las preposiciones “a” o
“para”. Lo reconocemos sustituyéndolo por los pronombres le –
les.Si la sustitución no pudiera realizarse con coherencia no es
objeto indirecto.En la sustitución, el pronombre se escribe antes
del verbo.
3) Inventen objetos indirectos para las siguientes oraciones.
El astronauta pidió disculpas (…). Luego, se sentó y contó
historias (…). Prometió volver y traer regalos (…). Los pequeños
marcianosagradecieron su amistad y devolvieron sus atenciones
(…)
23
23
4) Inventen cinco oraciones con objeto indirecto y luego
sustitúyanlo por el pronombre correspondiente. Por
ejemplo: El chico de la esquina trajo una rica torta para la
chica más linda. / El chico de la esquina le trajo una rica
torta.
1) En las siguientes oraciones:
a. Marquen y analicen sujeto y predicado.
• a. Mi nuevo libro, La cámara oculta, inventa una ficción
novedosa.
• b. La autora publicó un libro nuevo.
• c. La autora regaló libros para los niños.
• d. Los chicos del curso regalaron un libro al preceptor.
• e. Los viajerosmandaron postales a sus parientes. f. Un
libro como una bendición entusiasmó a todos los
alumnos.
• g. La alumna nueva escribió una nota a su padre.
El complemento agente sólo se utiliza en la voz pasiva y siempre
está encabezado por la preposición “por”. Por ejemplo: Las
fantasmas asustan a los vecinos. (Voz activa). /Los vecinos son
asustados por los fantasmas. (Voz pasiva).
El predicativo obligatorio acompaña a los verbos copulativos
para completar su sentido. Algunos de esos verbos son: ser,
estar, parecer, permanecer, semejar, etc. Por ejemplo: Mi gato
es muy gordo.
24
24
2) Describan a su mascota utilizando cinco oracionescon
predicativo obligatorio. Incluyan losverbosser, estar y parecer.
Los complementos circunstanciales enriquecen el predicado
agregando información. Por eso, responden a distintas
preguntas: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?
¿Qué información
proporcionan las
palabras subrayadas?
Pregunta Nombre del
complemento
circunstancial
El dinosaurio atacó
anoche.
¿Cuándo? de tiempo
José estaba en la
selva.
¿Dónde? de lugar
El dinosaurio atacó
furiosamente.
¿Cómo? de modo
Mató a muchas
personas.
¿Cuántas? de cantidad
Llegaron hombres
para rescatarlos.
¿Para qué? de fin
Lo dominaron con
poderosas armas.
¿Con qué? de instrumento
Hablaron sobrelo
ocurrido.
¿Sobre/dequé? de tema o
argumento
El tiranosaurio
regresó con su hijo.
¿Con quién? de compañía
Regresó por
venganza.
¿Por qué? de causa
Hay otros circunstanciales que no responden a ninguna
pregunta. Son los de negación, (no, tampoco), afirmación (sí,
seguramente, también) y los de duda (quizá, quizás, acaso, tal
vez, probablemente, posiblemente, a lo mejor)
25
25
1) Agreguen tres complementos en el predicado de las
siguientes oraciones. Por ejemplo: El
dinosaurio destruyó ellaboratorio. /Eldinosaurio destruyó ayer
el laboratorio en la selva porque tenía bronca.
- La muñeca cayó al río.
- El soldado derribó la muralla.
- Los peces nadaron al mar.
- La madre retó al niño.
2) Analicen sintácticamente las oraciones del punto
anterior.
3) Analicen sintácticamente las oraciones del siguiente
texto.
Los osos polares
Parque N
Canadá. Una osa gigante y
somnolienta, juega con sus
crías. Una imagen de gran
ternura. Los oseznos, como
bolas de nieve, no tienen aún
el peso suficiente. La muerte de la madre los volverá vulnerables.
Los cachorros necesitan dos años para independizarse.
La hembra, diestra cazadora,está hambrienta. Recorre elparque
nevado en busca de alimentos. Las crías la siguen y le exigen
cuidados especiales. Construye la osera durante el día cavando
en la nieve con sus enormes zarpas. Hay un cachorro muy débil.
La madre lo protege tierna y cálida. Le da la leche, alimento
básico de los oseznos. Más lejos, otra familia de osos.
Saco fotografías. Las imágenes serán admiradas en numerosos
países por los amantes de los animales.
26
26
El mito y la leyenda. Diferencias.
Desde los tiempos más remotos los humanos nos reunimos al
calor del fuego a contar historias. nos contamos relatos para
entretener, atemorizar, pensar o aprender. Las antiguas
comunidades crearon los mitos para explicarse el origen del
hombre, del mundo y el medio natural que los rodeaba. Esas
historias se narraban alrededor del fuego, al terminar las tareas
del día o al reunirse para compartir su comida.
Los mitos son relatos tradicionales, por lo tanto son anónimos y
populares. Fueron transmitidos de padres a hijos de manera oral
y presentan modelos de conducta, creencias y valores que son
considerados importantes en la comunidad que les da origen.
Los mitos y las leyendas se asemejan en que ambos son relatos
orales, con seres y sucesos sobrenaturales, pero se diferencian
ya que los mitos intentan explicar fenómenos de la naturaleza,
en cambio las leyendas intentan destacar, enseñar, alguna
característica del pueblo o región que les da origen. Además,
mito y leyenda se diferencian por otros elementos que
componen el relato:
MITO LEYENDA
PERSONAJES Dioses, monstruos, seres
sobrenaturales, héroes y
semidioses.
Personajes típicos
de la
comunidad.
TIEMPO Un tiempo muy anterior, sin
determinar. Cuando el
mundo no era como es
actualmente.
Es el tiempo en el
que vive una
comunidad.
27
27
ESPACIOS Lugares imprecisos. Lugares y
espacios de la
comunidad.
El cuento. Definición. Clasificación.
Luego del mito y la leyenda surgieron en la historia de los
hombres los cuentos. El cuento popular setransmitió oralmente,
de boca en boca y el autor fue olvidado (cuentos anónimos). En
cambio, el cuento literario tiene un autor con nombre y apellido
que lo ha creado.
Un cuento es una historia imaginada por un
________________. En esa historia ocurre un
_______________ importante donde aparecen los
________________ ubicados en un __________ y en un
_____________. También hay un ______________ que va
contando la historia.
La superestructura narrativa
___________________: El narrador presenta a los personajes
(¿quién? ¿quiénes?) y los sitúa en un lugar (¿dónde?) y en un
tiempo (¿cuándo?).
__________________: es un hecho que modifica la situación
inicial de los personajes, puedeser un conflicto o problema.
__________________: El conflicto puede resolverse para bien o
para mal.
complicación (o nudo) – hecho – resolución (o desenlace) –
personajes –tiempo – situación inicial (o introducción) – espacio
– narrador
Los cuentos se clasifican en dos grandes grupos: realistas y no
realistas. En el primer caso, su principal característica es que son
verosímiles, es decir, similares al mundo tal y como lo
conocemos: los personajes no tienen superpoderes, no hay
elementos extraños (como fantasmas o espíritus). En general el
lugar y el tiempo suelen estar especificados, o bien aparecen
descriptos con detalle y sus protagonistas son personas como
nosotros. Entre ellos, podemos encontrar cuentos policiales,
humorísticos, históricos, etcétera.
28
28
En cambio, entre los cuentos no realistas, están los maravillosos,
de ciencia ficción, de terror y los fantásticos. En estos últimos, la
característica principal es que según sus personajes y espacios,
parecen cuentos realistas, pero sin embargo, algo extraño
sucede (una metamorfosis, un viaje en el tiempo, fuerzas
inexplicables, por ejemplo) e irrumpe en lo cotidiano, sin poder
encontrar una explicación lógica que nos satisfaga.
El mito de Aracne
Aracne es hija de Idmón un tintorero y nació en Lidia. La joven
era muy famosa por tener gran habilidad para el tejido y el
bordado. Cuenta la leyenda que hasta las ninfas del campo
acudían para admirar sus hermosos trabajos en tales artes.
Tanto llegó a crecer su prestigio y popularidad que se creía que
era discípula de Atenea (diosa de la sabiduría y de las hiladoras).
Aracne era muy habilidosa
y hermosa, pero tenía un
gran defecto: era
demasiado orgullosa. Ella
quería que su arte fuera
grande por su propio
mérito y no quería deberle
sus
habilidades y triunfos a nadie. Por eso, en un momento de
inconciencia, retó a la diosa, quien por supuesto aceptó el reto.
Primero, se le apareció a la joven en forma de anciana y le
advirtió que se comportará mejor con la diosa y le aconsejó
modestia. Aracne, orgullosa e insolente desoyó los consejos de
la anciana y le respondió con insultos.
Atenea montó en cólera, se descubrió ante la atrevida jovencita
y la competencia inició. En el tapiz de la diosa, mágicamente
bordado se veían los doce dioses principales del Olimpo en toda
su grandeza y majestad. Además, para advertir a la muchacha,
mostró cuatro episodios ejemplificando las terribles derrotas
que sufrían los humanos que desafiaban a los dioses. Por su
parte, Aracnerepresentó los amoríos deshonrosos delos dioses,
29
29
como el de Zeus y Europa, Zeus y Dánae, entre muchos más. La
obra era perfecta, pero Palas encolerizada por el insulto hecho a
los dioses, tomó su lanza, rompió el maravilloso tapiz y le dio un
golpe a la joven. Ésta sin comprender, se siente totalmente
humillada y deshonrada, por lo que enloquece y termina por
ahorcarse.
Sin embargo, Palas Atenea no permitió que muriera sino que la
convirtió en una araña, para que continuara tejiendo por la
eternidad.
El origen del río Pilcomayo (mito wichí)1
Cuentan los antiguos wichí que al principio de los tiempos los
hombres del Chaco vivían contentos, sin preocupación,
alrededor de un gran árbol. Ese árbol era el yuchán y en su gran
tronco se encontraban todas las aguas con sus habitantes.
De allí, los hombres sacaban los peces para su alimentación y no
tenían más que meter la mano para atrapar el que quisieran;
podían tomar cualquier pez, chico o grande, pero no debían
flechar a Atsá que era considerado el padre de todos los peces y
había que respetarlo. Esta orden la había dado Chilaj el dueño
de las aguas y de los peces, por eso los hombres habían
respetado siempre aquel mandato.
Pero un día, llegó a la misión un desconocido que se estableció
aislado de todos y se comportaba de un modo extraño; de todas
maneras, este desconocido también empezó a alimentarse de
los peces que sacaba del tronco del gran yuchán y nadie decía
nada ya que había mucha abundancia.
Después de pasado algún tiempo y aprovechando la oscuridad
de la noche en la que todos dormían, este desconocido se dirigió
al yuchán y, sin pensarlo dos veces, buscó y flechó a Atsá
rompiendo el mandato de Chilaj,
1
El siguientemitofue publicado en: "Och ´ a tilhis lhamtes/Raíces del chacosalteño.Pilcomayo Pakhas/
30
30
Voces delPilcomayo",Cefomar Editora. Setrata delrelato oraldel Sr.Abrahan Torres, (aborigen wichí) escrito
por Higinio Berrutti (estudiante wichí y nieto del relator) - Pozo El Tigre. Disponible en:
http://historiasdelospueblosoriginarios.blogspot.com.ar/2011/03/el-origen-del-rio-pilcomayo-mito-wichi.html
quien se enojó mucho por lo sucedido y abrió el tronco del
yuchán, de manera que escaparon todas las aguas con los peces.
Fue así como nació un gran río al que la gente con el tiempo lo
llamó "Pilcomayo". Aunque ya no era fácil sacar los peces del
agua; por eso, vinieron tiempos de hambre y sufrimiento.
Después de aquella noche, nadie
más volvió a ver al desconocido y
entonces se dieron cuenta de que
había sido él mismo el que había
quebrantado el mandato de Chilaj.
Una tarde, cuando todos los
hombres se encontraban a orillas
del río tratando de sacar algún pez,
llegó nuevamente otro desconocido;
pero esta vez con una extraña red
entre sus manos, con la cual se
metió al río y, con
bastante facilidad, comenzó a sacar
peces.
Sorprendidos, todos se acercaron a él y le pidieron que les
enseñara cómo hacerla, a lo que accedió gustoso. Con el tiempo,
todos los hombres aprendieron a fabricar y a usar esta red que
en la actualidad llaman "red tijera".
Nadie supo nada más, tampoco del segundo desconocido; pero
un sabio viejo de la misión aseguró que tanto el primero como el
segundo desconocido no era otro que Tokjuaj convertido en
hombre quien, arrepentido por haber quebrantado el mandato
de Chilaj y provocar el hambre de mucha gente, volvió para
enseñarles cómo conseguir alimento del río.
31
31
Lo cierto es que los buenos tiempos en los que la gente, para
alimentarse, no tenía más que meter la mano en el gran yuchán
y sacar los peces jamás volvieron; y la abundancia de peces en el
río Pilcomayo, actualmente, no es en cualquier época.
La historia de Caperucita, versión moderna (En:
https://www.blindworlds.com/publicacion/36521)
Después de mucho rogarle a su
mamá, la Caperucita Roja por fin
pudo tener su tan anhelado
iPhone. La madre no había
querido comprárselo pues es un
aparato muy caro y además
piensa que no es bueno que una
adolescente tenga un teléfono
inteligente con acceso a Internet.
Sin embargo, pudo más la insistencia de Caperucita, quien
instaló sin demora el WhatsApp, YouTube, un buen número de
juegos y por supuesto que la aplicación oficial del Facebook.
Un buen día, la joven tomó su iPhone abrió el Face y posteó en
su muro: “Hoy saldré al bosque a llevarle pastelillos a mi
abuelita”. Acto seguido, guardó el teléfono en su caperuza,
tomó una mochila y salió muy de prisa sin percatarse que
apenas unos minutos después ya podía leerse en el muro de la
joven: “A el Lobo Feroz y otras 53 criaturas malvadas del bosque
les gusta esto”.
Y para mala suerte, Caperucita buscó en la aplicación de Mapas
de su iPhone una ruta para llegar donde su querida abuelita. Ella
no sabía que los mapas de Apple tienen problemas y tomó el
camino más largo, guiada por las instrucciones que el susodicho
mapa le señalaba.
Pero el Lobo Feroz, que era muy astuto y sí sabía de los
problemas con los mapas de Apple, abrió entonces Google Maps
y pudo llegar primero a casa de la abuelita por una ruta mucho
más corta.
32
32
La abuelita, aunque vivía sola en
el bosque, tenía muchos amigos y
seguidores por medio de las
redes sociales. Hace unos años
había hecho un curso de
Internet para adultos mayores y
quedó encantada con la red
social de Twitter. Por eso se abrió una cuenta y desde entonces
se la pasa posteando tweets. Con el tiempo ha ganado muchos
followers quienes de cariño la apodaron “la abuelita twittera”.
Un rato más tarde, el malvado lobo estaba a pocos metros de la
casa de la Abuelita Twittera y, como él era muy astuto, cambió
su foto de perfil por una que bajó del Facebook de la Caperucita.
Le puso un mensaje a la abuelita avisando de su llegada y ella no
se percató del engaño del lobo.
Así que cuando el Lobo Feroz tocó la puerta, la Abuelita Twittera
abrió sin reparo pues pensó que era su querida nieta. El lobo
entró, amarró a la pobre anciana y la encerró con llave en el
armario. Vio la computadora de la abuela y pensó que sería
bueno publicar un tweet para que todos creyeran que la anciana
estaba bien. Se sentó frente al teclado, abrió la página de
Twitter pero no pudo publicar nada pues por más que lo intentó,
no dio con la contraseña para iniciar la sesión de la abuela.
Así que entonces el Lobo Feroz decidió no perder más tiempo,
corrió a ponerse el piyama de la abuelita y se metió a la cama a
esperar a Caperucita.
Cuando la joven llegó a la casa en el centro del bosque, entró
directo pues la puerta había quedado abierta y muy
efusivamente fue de prisa a buscar a su abuela. La vio en la
cama y luego de saludarla le dijo:
- Abuelita querida. Mira lo que me compró mi
mamá.
- Veo que es un iPhone- dijo el malvado lobo
fingiendo la voz.
- Si, ahora paso conectada con todas mis compas del
cole, nos pasamos chismes y nos compartimos fotos.
33
33
- ¡Qué bonito Caperucita! Cuando yo era joven no
había nada de eso.
- Si abuelita… es demás cool. Es más, ¿me dejás
tomarte una foto para subirla a mi muro del Face?
- Claro, m’ijita, con gusto.
La niña muy ilusionada abrió la aplicación de fotos y enfocó la
cara de la abuelita. Se asombró por lo que vio en la pantalla y
dijo:
- Abuelita. ¿Qué son esos ojos tan grandes?
- Son para verte
mejor.
- ¿Y esa nariz tan
grande?
- ¡Es para olerte
mejor!
- ¿Y qué son esos
dedos tan largos?
- Es que así
puedo teclear más rápido en la
computadora.
- ¡Abuelita! ¿Y qué son esos bigotes?
- Perdón Caperucita… Se me olvidó rasurarme.
- ¡Abuelita! ¿Pero que es esa boca tan grande?
- ¡¡¡No es boca niña idiota. Es un hocico y es para
comerte mejor!!!
Como ya ustedes suponen, pues posiblemente han leído otras
versiones más antiguas de la historia, el malvado Lobo Feroz
saltó de la cama y de un bocado se mandó a la ingenua
Caperucita. Acto seguido se volvió a recostar en la cama de la
abuelita twittera.
Pero como ustedes también sabrán, la historia no terminó allí.
Quiso la buena fortuna que uno de los followers más asiduos de
la abuelita twitera fuera un joven leñador que trabajaba en el
bosque no muy lejos de allí.
34
34
El muchacho estaba terminando su jornada y se disponía a
comer una merienda. Sin embargo se le ocurrió revisar su
smartphone para ver qué había de nuevo en las redes sociales.
Abrió Twitter y le llamó la atención que desde hace rato no
había nada publicado en el timeline de la abuelita. Se sintió muy
extrañado y decidió ir a ver si había algún problema.
El leñador pensó que quizás alguna rama de algún árbol pudiera
haber roto el cable que puso la compañía de Internet en el techo
de la casa de la abuela para darle el servicio de conectividad.
Cuando llegó se sorprendió a ver al lobo acostado en la cama,
empanzado. Vio el iPhone y la caperuza roja en el suelo y de
inmediato supo lo que había pasado. Así que con su hacha mató
al lobo malo y con cuidado le abrió la panza.
Sacó a Caperucita, que de milagro no se había asfixiado. Igual, y
por si a caso, el leñador le dio algo de respiración boca a boca y
luego buscó a la abuelita twittera y la liberó del armario.
Los tres la terminaron de pasar genial ese día y ahora sí que la
historia llega a su fin. El leñador se hizo novio de Caperucita, la
abuelita siguió posteando tweets, Caperucita aprendió a usar
Google Maps y también aprendió que debe ser más cuidadosa
con las amistades que acepta en su perfil de Facebook.
Y facebookin facebookeado. Este cuento se ha acabado.
1) ¿El origen de qué elemento o ser natural se
explica en el mito de Aracne?
2) Transformen en historieta el mito sobre el origen del Río
Pilcomayo. Indica en ella el lugar donde se sitúa la
historia.
3) Investiguen sobre la versión original del cuento de
Caperucita Roja. ¿En qué se parece y en qué se diferencia
con esta versión?
4) ¿Cuál es la enseñanza que se quería transmitir con la
versión original del cuento? ¿Y cuál es la enseñanza de
esta nueva versión?

Más contenido relacionado

Similar a CARTILLA DE LENGUAI-INGRESANTES.docx

Taller de redacción y ortografía
Taller de redacción y ortografíaTaller de redacción y ortografía
Taller de redacción y ortografía
marlenis1973
 
Lengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESOLengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESO
Any Lau
 
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembrePlan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
Paolis Villarreal
 
Repaso i semestre - 4º Básico
Repaso i semestre - 4º BásicoRepaso i semestre - 4º Básico
Repaso i semestre - 4º Básico
carlareyes32
 
SM_L_G03_U02_L03.pdf
SM_L_G03_U02_L03.pdfSM_L_G03_U02_L03.pdf
SM_L_G03_U02_L03.pdf
Mary Jim P
 
ProduccióN De Textos
ProduccióN De TextosProduccióN De Textos
ProduccióN De Textos
aleyda
 
Palabrsagudas
PalabrsagudasPalabrsagudas
Palabrsagudas
Dominique Contreras
 
Guia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6ºGuia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6º
Secretaría de Educación Pública
 
Refuerzo lengua 2°
Refuerzo lengua 2°Refuerzo lengua 2°
Refuerzo lengua 2°
Sony Alva
 
1 ESO Libro completo
1 ESO Libro completo1 ESO Libro completo
1 ESO Libro completo
Any Lau
 
Me Divierto y Aprendo 1 Bloque 4 - Material Educativo
Me Divierto y Aprendo 1 Bloque 4 - Material EducativoMe Divierto y Aprendo 1 Bloque 4 - Material Educativo
Me Divierto y Aprendo 1 Bloque 4 - Material Educativo
Material Educativo
 
2 ESO Libro completo
2 ESO Libro completo2 ESO Libro completo
2 ESO Libro completo
Any Lau
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Repaso tercero-basico1
Repaso tercero-basico1Repaso tercero-basico1
Repaso tercero-basico1
fanatincha
 
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
sanchezf73
 
Como escribimos
Como escribimosComo escribimos
Como escribimos
pablomanuelp
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
Miguel Loja
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
Miguel Loja
 
Manual de ortografía
Manual de ortografíaManual de ortografía
Manual de ortografía
Pilar Mendoza
 
Maunal de ortografia
Maunal de ortografiaMaunal de ortografia

Similar a CARTILLA DE LENGUAI-INGRESANTES.docx (20)

Taller de redacción y ortografía
Taller de redacción y ortografíaTaller de redacción y ortografía
Taller de redacción y ortografía
 
Lengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESOLengua y Literatura 2 ESO
Lengua y Literatura 2 ESO
 
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembrePlan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
 
Repaso i semestre - 4º Básico
Repaso i semestre - 4º BásicoRepaso i semestre - 4º Básico
Repaso i semestre - 4º Básico
 
SM_L_G03_U02_L03.pdf
SM_L_G03_U02_L03.pdfSM_L_G03_U02_L03.pdf
SM_L_G03_U02_L03.pdf
 
ProduccióN De Textos
ProduccióN De TextosProduccióN De Textos
ProduccióN De Textos
 
Palabrsagudas
PalabrsagudasPalabrsagudas
Palabrsagudas
 
Guia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6ºGuia 2 de español 6º
Guia 2 de español 6º
 
Refuerzo lengua 2°
Refuerzo lengua 2°Refuerzo lengua 2°
Refuerzo lengua 2°
 
1 ESO Libro completo
1 ESO Libro completo1 ESO Libro completo
1 ESO Libro completo
 
Me Divierto y Aprendo 1 Bloque 4 - Material Educativo
Me Divierto y Aprendo 1 Bloque 4 - Material EducativoMe Divierto y Aprendo 1 Bloque 4 - Material Educativo
Me Divierto y Aprendo 1 Bloque 4 - Material Educativo
 
2 ESO Libro completo
2 ESO Libro completo2 ESO Libro completo
2 ESO Libro completo
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
 
Repaso tercero-basico1
Repaso tercero-basico1Repaso tercero-basico1
Repaso tercero-basico1
 
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
Elacentomiguelmichuacruz 120808092539-phpapp01
 
Como escribimos
Como escribimosComo escribimos
Como escribimos
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
 
Manual de ortografía
Manual de ortografíaManual de ortografía
Manual de ortografía
 
Maunal de ortografia
Maunal de ortografiaMaunal de ortografia
Maunal de ortografia
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

CARTILLA DE LENGUAI-INGRESANTES.docx

  • 1. Año: 2021 Área: Lengua Cartilla de contenidos básicos para ingresantes 2021 Contenido La mayúscula....................................................................................................2 Los signos de puntuación................................................................................... 4 La acentuación de las palabras........................................................................... 5 Diptongo y hiato................................................................................................ 7 Clases de palabras: el sustantivo ........................................................................ 8 Clases de palabras: el adjetivo............................................................................ 9 Clases de palabras: las preposiciones................................................................ 11 Clases de palabras: el verbo y los verboides...................................................... 13 Conjugación de verbos regulares...................................................................... 16 La oración simple. Oraciones bimembres y unimembres.................................... 18 Estructura de la oración bimembre: sujeto y predicado ..................................... 19 El mito yla leyenda. Diferencias....................................................................... 26
  • 2. 2 2 El cuento. Definición. Clasificación.................................................................... 27 El mito de Aracne............................................................................................ 28 El origen del río Pilcomayo (mito wichí) ............................................................ 29 La historia de Caperucita, versión moderna ...................................................... 31 La mayúscula Se escribe con mayúsculas en los siguientes casos:  Los nombres propios de personas, lugares y accidentes geográficos y divinidades.  Los nombres de cargos y títulos, cuando se usan como nombres propios.  Cuando el artículo forma parte del nombre propio se escribe con mayúscula.  Las abreviaturas y siglas.  La primera palabra de los títulos de las obras artísticas y literarias.  Los nombres de instituciones, de establecimientos y de disciplinas académicas. 1) Escriban cuatro ejemplos para cada caso de uso de mayúsculas:  Nombres de personas, animales, lugares.  Instituciones, organismos.  Obras literarias, diarios y revistas.  Materias de la escuela.  Planetas, estrellas.  Abreviaturas y siglas.  Nombres propios con artículo integrado.  Establecimientos comerciales y marcas.
  • 3. 3 3 2) Corrijan y escriban correctamente las siguientes frases.  encontré a mi gato tomás en la calle mario bravo.  íbamos a reunirnos en la confitería la primavera, pero roque no llegó porque tuvo que hacer un trámite en el departamento de policía.  en la biblioteca miguel cané descubrimos un libro que nos sirve para historia.  en la clase de geografía nos explicaron que en marte existe un volcán enorme.  no sabía que el diario el tribuno también se publicaba en jujuy. 3) Inventen cinco frases que contengan tres usos de las mayúsculas cada una. Atención: Se escribe con mayúscula la palabra con que comienza un escrito y la que va a continuación de los siguientes signos de puntuación: punto y aparte, punto y seguido, signos de interrogación y exclamación que comienzan una oración, puntos suspensivos que la cierran y después de dos puntos cuando lo que sigue es una cita textual (se repiten palabras de otra persona entre comillas). 4) Reescriban estos fragmentos cambiando minúsculas por mayúsculas cuando corresponda.  los animales tienen especialmente desarrollados algunos sentidos. nosotros no podemos percibir lo mismo que ellos.  te pido un favor. ¿podés avisar que hoy no voy? tengo tarea de inglés… ¡no termino más!  el periodista, en su nota, escribió: “es necesario cuidar los bosques”.
  • 4. 4 4 Los signos de puntuación En un texto, es fundamental transmitir una idea con claridad. Para ello, debemos utilizar los signos de puntuación cuya función es organizar las oraciones, párrafos y el texto en general. Los principales signos de puntuación son: - El punto y seguido: Indica que las ideas de dos oraciones están relacionadas. - El punto y aparte: Indica que se iniciará otro párrafo con una idea diferente al anterior. - Los puntos suspensivos: Indican que una idea no se ha concluido. - Los paréntesis: Se utilizan para aclarar o agregar algo. - El guion: Indica las voces en un diálogo. - Las comillas: Señalan citas textuales y títulos de obras. - Signos de interrogación: Indican una pregunta. - Signos de admiración: Indican sorpresa, asombro, alegría, súplica, mandato, etc. 1) Reconozcan y dibujen en sus carpetas los signos de puntuación que aparecen a continuación. Escriban cómo se llaman e inventen un ejemplo.
  • 5. 5 5 2) Reescriban el siguiente texto reponiendo los signos de puntuación. Es un diálogo. de lunas y lunáticos la profesora de castellano pedro por qué lleva tilde la palabra solución pedro disculpe podría repetirme la pregunta la profesora siempre en la luna pedro a su compañera de banco la palabra luna lleva tilde analía compañera de banco luna no lleva tilde pero lunático sí pedro profesora la palabra luna no lleva tilde pero lunático sí la profesora muy enojada pedro a la dirección 3) Coloquen signosde puntuación y mayúsculaspara que el resultado sean dos conversaciones telefónicas. de gatos y paraguas maría la clínica del doctor pérez pablo señora está analía por favor empleada sí señora con quién desea hablar mamá de analía un minuto enseguida la llamo analía te hablan por teléfono maría con el doctor pérez hijita analía hola pablo doctor pérez buenas tardes señora qué la preocupa pablo hace media hora que te espero maría doctor el pobrecito no prueba bocado analía si te molesta tanto esperarme unos minutitos doctor pérez probó darle el aceite que le receté pablo unos minutitos hace media hora que estoy bajo la lluvia maría doctor ese aceite parece tan horrible analía quién te manda salir sin paraguas doctor si no consigue darle el aceite tendré que aplicarle una inyección pablo analía mi paraguas te lo llevaste vos maría eso sí que no pobre minino usted doctor es muy desagradable no se pone en el lugar de su paciente analía acaso pretendías que me empapara sos un grosero La acentuación de las palabras
  • 6. 6 6 Todas las palabras de nuestra lengua poseen una sílaba acentuada denominada sílaba tónica. Según dónde se encuentre la sílaba tónica, las palabras se dividen principalmente en: graves, agudas y esdrújulas. Palabras Sílaba tónica Llevan tilde Ejemplo agudas última sílaba Cuando terminan en n, s ovocal. rincón graves penúltima Cuando no fácil sílaba terminan en n, s o vocal. esdrújulas antepenúltima sílaba Siempre. brújula sobresdrújulas antes de la antepenúltima Siempre. pregúnta melo 1) Escriban el nombre de los siguientes objetos, luego ubiquen las palabras en el cuadro. AGUDAS GRAVES ESDRÚJULAS 2) Separen con una barra (/) laspalabras que están unidas. Luego sepárenlas en sílabas para ubicarlas en el cuadro, según corresponda. láminaestrellapedímelocomunicaciónhijosintiéndotedes púespalabraámbarpapelárbolálamosvirtudvisióndorad ocomenzardócilesdevolvémelosubiragitólágrimasdetén ganlo Agudas Graves Esdrújulas
  • 7. 7 7 Sin tilde: Sin tilde: Con tilde: Con tilde: sobresdrújulas Diptongo y hiato Cuando una palabra tiene dos vocales seguidas, hay que tener en cuenta el diptongo y el hiato para separar en sílabas. Primero, hay que recordar cuáles son las vocales abiertas y cuáles las cerradas. A eso le llamamos diptongo. El hiato es lo contrario: las vocales se separan en sílabas distintas. Diptongo: dos vocales juntas en la misma sílaba. Una vocal abierta y una cerrada. Ejemplo: au/to Una vocal cerrada y una abierta. Ejemplo: cuen/ta Dos vocales cerradas. Ejemplo: ciu/dad Hiato: dos vocales separadas en sílabas diferentes. Dos vocales abiertas. Ejemplo: a/e/ro/pla/no Una vocal abierta y una cerrada con tilde. Ejemplo: dí/a
  • 8. 8 8 3) Separen en sílabas las siguientes palabras. Elaboren tres listas separando las que tienen diptongo, hiato o ninguno de ellos. ocasión –corredores - área – causa – pienso – María – fuente – cielo – baúl – roedor – sinceridad - cacao – caída – cuento – embrujo – peine- televisor – amistades 4) Escriban una noticia breve empleando diez palabras del punto anterior. El titular es: Gran sorpresa en la EET N° 3137 Clases de palabras: el sustantivo El sustantivo es una clase de palabra que indica el nombre de un ser, objeto o lugar. Por ejemplo: niño, casa o escuela. Clasificación semántica De acuerdo a su significado, los sustantivos pueden ser comunes (si nombran algo en general) como “señora”; o propios (cuando nombran algo en particular) como “María”. También puede ser concretos (si indican algo tangible, que se puede tocar) como “cartuchera”; o abstracto (si indican algo intangible, que no se puede tocar) como “tristeza”. Por último, un sustantivo puede ser individual (de un solo elementos) como “pájaro”; o colectivo (de un grupo de elementos) como “bandada”. Este último caso no se da con frecuencia y es diferente a los sustantivos en plural. Por ejemplo: perro (singular) / perros (plural) …………. son individuales jauría (singular) /jaurías (plural……………. son colectivos Desdeel punto de vista morfológico Los sustantivos tienen género: femenino, masculino y neutro. Cuando no se trata de personas o animales, es necesario anteponer el artículo para saber de qué género es un sustantivo. Por ejemplo: el perro/ el galpón. Las ideas y los conceptos abstractos son de género neutro. Por ejemplo: lo bueno/lo
  • 9. 9 9 malo. Por último, pueden ser de número singular (un solo elemento) o plural (más de un elemento). 1) ¿Cuántos sustantivos debe llevar Gaturro a la escuela en la siguiente historieta? ¿Son comunes o propios, concretos o abstractos, individuales o colectivos? ¿Cuál creés que es el sustantivo indispensable para aprender? 2) Escriban un breve cuento donde incluyan seis de los siguientes sustantivos colectivos: constelación, alameda, archipiélago, flota, cardumen, tropa, rebaño, plantel, pinar, jauría, manada, coro, cañaveral, vajilla, caserío. 3) Copien y completen el cuadro con los siguientes sustantivos: Emanuel, cardumen, mariposas, valores, emociones, amigos, Salta, Güemes. SUSTANTIVO COMUN/PROPIO CONCRETO/ABSTRACTO INDIVIDUAL/COLECTIVO 4) Escribe seis sustantivos en cada caso: a) femenino singular d) masculino plural b) femenino plural c) masculino singular Clases de palabras: el adjetivo
  • 10. 10 10 El adjetivo es una clase de palabra que se usa para caracterizar o describir a seres, u objetos o lugares (o sea sustantivos). Clasificación semántica Semánticamente, es decir, en cuanto a su significado, los principales adjetivos se clasifican en: CLASIFICACIÓN EXPRESAN EJEMPLOS Calificativos Cualidades del sustantivo. clima FRÍO, calleVIEJA, etc. Gentilicios Lugar de origen. canción CUBANA, hombreRUSO, etc. Numerales 1. Cardinales 2. Ordinales 3. Partitivos 1. Son los números antes del sustantivo. 2. Expresan un orden. 3. Expresan una parte del total. 1. UNA casa, DOS autos, etc. 2. PRIMER año, ÚLTIMO mes, etc. 3. MEDIO vaso, CUARTO kilo, etc. Desdeel punto de vista morfológico Morfológicamente, el sustantivo y el adjetivo comparten el género y número. Los adjetivos que acompañan aun sustantivo concuerdan con él en género (masculino, femenino o neutro) y número (singular o plural). 1) ¿Qué clase de palabras (sustantivos o adjetivos) utiliza la maestra en su informe? ¿Por qué? ¿Qué palabras creés que podrían motivar a Gaturro?
  • 11. 11 11 2) ¿Qué sustantivos aparecen en la siguiente imagen? Escriban diez adjetivos que los modifiquen: dosnumerales, dos gentilicios y seis calificativos. 3) Lean los siguientes adjetivos y escriban una descripción de una persona o mascota utilizando diez de ellos: Clases de palabras: las preposiciones La preposición es una clase de palabra que sirve de vínculo entre otras palabras. A – ANTE – BAJO - CABE – CON – CONTRA – DE – DESDE – EN – ENTRE – HACIA – HASTA – PARA – POR – SEGÚN – SIN – SO – SOBRE - TRAS
  • 12. 12 12 Desdeel punto de vista morfológico: Es invariable (no tiene género ni número ni desinencias) Clasificación semántica: Semánticamente indica origen, procedencia, destino, lugar, dirección, etc.  espaciales de ubicación: en, sobre, bajo.  espaciales de desplazamiento: desde, hacia.  temporales: a, con, durante, después, antes.  de material: de madera.  de posesión: de la señora.  de instrumento: con.  de propósito: para conseguir, por lograr.  de causa: por su culpa.  de modo: a, con, de, en, por, sin.  de finalidad: a, para  de compañía: con 1) Subrayen las diecisiete preposiciones que aparecen en el siguiente párrafo de “La abeja haragana” de Horacio Quiroga. Había una vez en una colmena, tras un gran árbolcon flores, una abeja sin ganas que no quería trabajar por sus compañerassobre las flores. Es decir, volaba desde un árbolhacia otro para tomar el jugo de las flores; pero en vez de conservarlo entre sus patas durante cierto tiempo para convertirlo en miel, se lo tomaba del todo. 2) Hagan tres listas con cuatro adjetivos, cuatro sustantivos y cuatro preposiciones que aparezcan en el texto anterior.
  • 13. 13 13 Clases de palabras: el verbo y los verboides El verbo es una clase de palabra entre otras: sustantivo, adjetivo, adverbio, etc. Semánticamente, se distingue de ellos por su sentido: indica acción, pasión o estado. Por ejemplo: “canta” indica una acción, “pensaba” indica pasión y “permanecía” indica un estado. Los verboides Los verbos sin conjugar se denominan verboides. Se diferencian de los verbos porqueno pueden conjugarse, por lo tanto, variar. Los verboides son de tres tipos: infinitivo, participio y gerundio. Son infinitivos los terminados en –AR, -ER, -IR. Son participios los terminados en –ADO, -IDO y gerundios los terminados en – ANDO, IENDO. Según la terminación de su forma en infinitivo, los verbos se dividen en tres grupos llamados conjugaciones: primera, segunda y tercera conjugación. Según si los infinitivos terminan en –AR, -ER, -IR. Los verbos que sirven de ejemplo son AM-AR, TEM-ER y PART-IR. 2) Determinen qué tipos de verboides son los siguientes:
  • 14. 14 14 volando, tejer, alejar, soñando, herido, señalar, señalado, tejiendo. 3) ¿Qué tipo de verboides aparecen en la siguiente historieta? 4) Ubiquen los verboides de la historieta en el cuadro y completen: CONJUGACIÓN INFINITIVO PARTICIPIO GERUNDIO 5) ¿Qué título le pondríasa la historieta? ¿Podríasagregarle una viñeta siguiendo el estilo de las que ya tiene? Desdeel punto de vista morfológico Verbos regulares e irregulares Todos los verbos tienen dos partes: la raíz y la desinencia. La raíz o base es la parte que se repite cuando conjugamos el verbo, contiene su significado en sí. Por ejemplo: (yo) am-o la raíz es AM- (tú) am-as (él) am-a (nosotros) am-amos
  • 15. 15 15 (vosotros) am-áis (ellos) am-an Después de la raíz, lo que resta es la desinencia. En ella encontramos la información específica: modo, tiempo, persona y número. 1) Conjuguen y separen los siguientes verbos indicando raíz y desinencia. habla – saltaba – protestan Si la raíz se repite al conjugar el verbo, hablamos de verbos regulares. Si la raíz cambia al conjugar el verbo, decimos que es un verbo irregular. Por ejemplo: (yo) am-o Raíz: am- VERBO REGULAR (yo) vuel-o Raíces: vuel- / vol- VERBO IRREGULAR (tú) am-as (tú) vuel-as (él) am-a (él) vuel-a (nosotros) am-amos (nosotros) volamos (vosotros) am-áis (vosotros) voláis (ellos) aman (ellos) vuel-an 2) Conjuguen en tiempo presente e indiquen si los siguientes verbos son regulares o irregulares: Los accidentes verbales. La conjugación verbal Al conjugarse, un verbo va cambiando de modo, tiempo, número y persona. A estos cambios los llamamos accidentes verbales y se pueden percibir en la desinencia del verbo. El modo se divide en tres tipos: modo indicativo, modo subjuntivo
  • 16. 16 16 y modo imperativo según afirmen, expresen duda o den una orden. 3) Indica el modo de los siguientes verbos: saltara, saltamos, (tú) salta, sentiremos, (tú) siente, sienta. La persona y el número son accidentes verbales que aparecen juntos: 1° persona singular yo 2° persona singular tú 3° persona singular él 1° persona plural nosotros 2° persona plural vosotros 3° persona plural ellos 4) Determinen persona y número de los siguientes verbos: canta, velaron, sueñan, pescamos, sales, espero, pescó. Por último, los verbos poseen varios tiempos. Los tiempos simples se componen de una sola palabra y los compuestos de dos (tienen un verbo auxiliar). Los tiempos son: presente, pasado (se los llama pretérito), futuro y condicionales (sólo en el modo imperativo). 5) Indiquen modo, tiempo, número y persona de los siguientes verbos: cantaras, habías cantado, he cantado, habrán cantado, cantaríamos, hubiese cantado, cantábais, canta, habíamos cantado, hubieron cantado, cantasen, cantarán. Conjugación de verbos regulares Revisa los contenidos anteriores y responde: 1) ¿En qué se diferencian los verbos de los verboides? 2) ¿Qué significa conjugar un verbo? 3) ¿En qué se diferencian los modos verbales? 4) Observen el cuadro y desarrolla las siguientes consignas:
  • 17. 17 17 MODO IMPERATIVO PRESENTE PRETÉRITO IMPERFECTO PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE FUTURO SIMPLE CONDICION AL SIMPLE am-o am-aba am-é am-aré am-aría PRETÉRITO PERFECTO COMPUEST O PRETÉRITO PLUSCUAMPER FECTO PRETÉRITO ANTERIOR FUTURO COMPUEST O CONDICION AL COMPUESTO he amado había am-ado hube amado habré amado habría amado MODO SUBJUNTIVO PRESENTE PRETÉRITO IMPERFECTO FUTURO SIMPLE am-e am-ara o am-ase am-are PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO FUTURO COMPUESTO haya am-ado hubiera am-ado hubiere amado MODO IMPERATIVO En singular, sólo existen la segunda y la tercera persona. Hay un único tiempo presente. SINGULAR 2° persona: ama (tú) 3° persona: ame (él) PLURAL 1° persona: amemos (nosotros) 2° persona: améis (vosotros) 3° persona: amen (ustedes) a) ¿Cuántos tiempos simples y cuántos compuestos hay en cada modo? b) ¿Cuántos tiempos presentes, pasados, futuros y condicionales hay en cada modo? 5) Conjuguen losverbosamar, temer y partir en todossus modos y tiempos.
  • 18. 18 18 La oración simple. Oraciones bimembres y unimembres La palabra sintaxis, de origen griego, significa “con orden” por medio de la sintaxis aprendemos a combinar las palabras para formar oraciones y con ellas, textos. El texto adquiere sentido por la relación entre las oraciones que lo forman, y las oraciones, por su organización sintáctica. La oración Es una palabra o un …..………….. de palabras con sentido completo, con independencia sintáctica y entonación propia. Gráficamente, comienza con…………………….. y termina con …………………. La oración simple Las oraciones simples se clasifican en unimembres (formadas por una sola parte) y bimembres (tienen dos partes: sujeto y predicado). La oración unimembre puede construirse: a. Sin verbo: ¡Qué suerte! ¡Ojalá! Hermosa noche. b. Con verbos que indican fenómenos naturales: Llueve sobre la ciudad. Relampaguea. Hizo mucho frío. Era primavera. 1) ¿Cuántas oraciones hay en la siguiente historieta? Clasifíquenlas según sean unimembres o bimembres. Justifiquen.
  • 19. 19 19 ¿Qué respuesta tendría que haber dado Gaturro? 2) Separen con corcheteslassiguientes oracionesy clasifíquenlas en unimembres y bimembres. Es de noche. Hace frío. Llovizna. Oscuridad absoluta. No hay un alma en la calle. Repentinamente, un ruido de cadenas corta el silencio. Apresuro mis pasos. En la esquina, una figura blanca, gigantesca, aparece ante mí. 3) Continúa la historia anterior usando dos oraciones unimembres y dos bimembres. Estructura de la oración bimembre: sujeto y predicado El sujeto El sujeto es el ser o cosa del cual se habla. El núcleo del sujeto siempre es un sustantivo o palabra sustantivada. Se clasifica en: expreso o tácito, simple o compuesto. Los modificadores del núcleo del sujeto Generalmente, el sustantivo núcleo del sujeto está rodeado por otras palabras que se relacionan con él, modificándolo. Estos modificadores pueden ser de cuatro tipos diferentes: Modificador del núcleo del sujeto Ejemplo Característica Modificador directo El hombre extraño Conexión directa, sin preposición
  • 20. 20 20 Modificador indirecto El hombre del pueblo Conexión indirecta, con preposición Construcción comparativa El hombre como un león “como” + sustantivo Aposición El hombre, rey de China,... Es intercambiable con el sujeto. Se escribe entre comas. Sujeto tácito Aparece cuando dos oraciones seguidas tienen el mismo sujeto y no es necesario repetirlo en la segunda. Por ejemplo: Los visitantes saludaron a las autoridades. Luego, (Sujeto tácito: Los visitantes) recorrieron el parque. (ST: Los visitantes) Dejaron regalos para las autoridades. 1) Observen la imagen y escriban tres de cada uno: N (sustantivo) + MD N (sustantivo) + MI 2) Indiquen núcleo sustantivo y modificadores en los siguientes casos: La inmensa boca como buzón… Los altos árboles entre las flores… La joven Claudia, mi mejor amiga,… Las luminosas estrellas como lamparitas en el cielo… 3) Amplíen las oraciones del siguiente texto usando los modificadores del sustantivo que se indican:
  • 21. 21 21 Los (MD) fantasmas viven en (MD) castillos (MI). A los chicos (MI) les gusta escuchar estas (MD) historias. Casper, (aposición), fue un éxito cinematográfico. Sus suspiros (Constr. Comp.) emocionaron al público. 4) Inventen cinco oraciones repitiendo innecesariamente el sujeto. Luego, pásenselas a un compañero para que las corrija. (Escriban sus oraciones y las de su compañero corregidas). El predicado El predicado es lo que se dice referido al sujeto. Puede ser: - Simple cuando tiene un solo núcleo o compuesto cuando tiene más de un núcleo. - Verbal cuando el núcleo es un verbo o no verbal cuando el verbo está omitido y en su lugar hay una coma. (Por ejemplo: El fantasma (es), nuestro vecino.) Los modificadores del núcleo del predicado verbal Los modificadores del verbo son: el objeto directo, el objeto indirecto, los complementos circunstanciales, el complemento agente y el predicativo obligatorio. El objeto directo indica sobre qué o quién recae la acción indicada por el verbo. Se une al verbo en forma directa (sin preposición) o indirecta (con preposición “a”). Se lo reconoce pasando la oración a la voz pasiva o sustituyéndolo por los pronombres personales lo, la, los, las (según el género y el número del sustantivo). Si la sustitución no pudiera realizarse con coherencia no es objeto directo.En la sustitución, el pronombre se escribe antes del verbo.
  • 22. 22 22 1) Completen el siguiente fragmento inventando los objetos directos que faltan. En su viaje al sur el hombre vio (…) antiguasy altas. Miró fijamente (…) que pasaban por allí; pero no comprendió (…). Inventó (…) para pasar sin pagar y se sentó en el cine muy callado. Una mujer trajo (…) y le pidió (…). Fue amor a primera vista. 2) Señalen los objetosdirectos. Luego, sustitúyanlospor los pronombres adecuados para evitar la repetición. - El fantasma se quitó el manto de la cabeza, enrolló el manto en su mano y arrojó el manto sobre el jinete. - La niña trajo el regalo esa tarde. Su amigo recibió el regalo pero dejó el regalo sobre la mesa sin abrirlo. - El escritor publicó la novela en el año 1984. Los lectores no pudieron leer la novela porque el gobierno prohibió vender la novela. - Las mujeres vistieron a la novia pero el novio sólo vio a la novia cuando su padre llevó a la novia del brazo hasta el altar. El objeto indirecto indica quién se beneficia o perjudica por la acción verbal. Se une al verbo con las preposiciones “a” o “para”. Lo reconocemos sustituyéndolo por los pronombres le – les.Si la sustitución no pudiera realizarse con coherencia no es objeto indirecto.En la sustitución, el pronombre se escribe antes del verbo. 3) Inventen objetos indirectos para las siguientes oraciones. El astronauta pidió disculpas (…). Luego, se sentó y contó historias (…). Prometió volver y traer regalos (…). Los pequeños marcianosagradecieron su amistad y devolvieron sus atenciones (…)
  • 23. 23 23 4) Inventen cinco oraciones con objeto indirecto y luego sustitúyanlo por el pronombre correspondiente. Por ejemplo: El chico de la esquina trajo una rica torta para la chica más linda. / El chico de la esquina le trajo una rica torta. 1) En las siguientes oraciones: a. Marquen y analicen sujeto y predicado. • a. Mi nuevo libro, La cámara oculta, inventa una ficción novedosa. • b. La autora publicó un libro nuevo. • c. La autora regaló libros para los niños. • d. Los chicos del curso regalaron un libro al preceptor. • e. Los viajerosmandaron postales a sus parientes. f. Un libro como una bendición entusiasmó a todos los alumnos. • g. La alumna nueva escribió una nota a su padre. El complemento agente sólo se utiliza en la voz pasiva y siempre está encabezado por la preposición “por”. Por ejemplo: Las fantasmas asustan a los vecinos. (Voz activa). /Los vecinos son asustados por los fantasmas. (Voz pasiva). El predicativo obligatorio acompaña a los verbos copulativos para completar su sentido. Algunos de esos verbos son: ser, estar, parecer, permanecer, semejar, etc. Por ejemplo: Mi gato es muy gordo.
  • 24. 24 24 2) Describan a su mascota utilizando cinco oracionescon predicativo obligatorio. Incluyan losverbosser, estar y parecer. Los complementos circunstanciales enriquecen el predicado agregando información. Por eso, responden a distintas preguntas: ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué? ¿Qué información proporcionan las palabras subrayadas? Pregunta Nombre del complemento circunstancial El dinosaurio atacó anoche. ¿Cuándo? de tiempo José estaba en la selva. ¿Dónde? de lugar El dinosaurio atacó furiosamente. ¿Cómo? de modo Mató a muchas personas. ¿Cuántas? de cantidad Llegaron hombres para rescatarlos. ¿Para qué? de fin Lo dominaron con poderosas armas. ¿Con qué? de instrumento Hablaron sobrelo ocurrido. ¿Sobre/dequé? de tema o argumento El tiranosaurio regresó con su hijo. ¿Con quién? de compañía Regresó por venganza. ¿Por qué? de causa Hay otros circunstanciales que no responden a ninguna pregunta. Son los de negación, (no, tampoco), afirmación (sí, seguramente, también) y los de duda (quizá, quizás, acaso, tal vez, probablemente, posiblemente, a lo mejor)
  • 25. 25 25 1) Agreguen tres complementos en el predicado de las siguientes oraciones. Por ejemplo: El dinosaurio destruyó ellaboratorio. /Eldinosaurio destruyó ayer el laboratorio en la selva porque tenía bronca. - La muñeca cayó al río. - El soldado derribó la muralla. - Los peces nadaron al mar. - La madre retó al niño. 2) Analicen sintácticamente las oraciones del punto anterior. 3) Analicen sintácticamente las oraciones del siguiente texto. Los osos polares Parque N Canadá. Una osa gigante y somnolienta, juega con sus crías. Una imagen de gran ternura. Los oseznos, como bolas de nieve, no tienen aún el peso suficiente. La muerte de la madre los volverá vulnerables. Los cachorros necesitan dos años para independizarse. La hembra, diestra cazadora,está hambrienta. Recorre elparque nevado en busca de alimentos. Las crías la siguen y le exigen cuidados especiales. Construye la osera durante el día cavando en la nieve con sus enormes zarpas. Hay un cachorro muy débil. La madre lo protege tierna y cálida. Le da la leche, alimento básico de los oseznos. Más lejos, otra familia de osos. Saco fotografías. Las imágenes serán admiradas en numerosos países por los amantes de los animales.
  • 26. 26 26 El mito y la leyenda. Diferencias. Desde los tiempos más remotos los humanos nos reunimos al calor del fuego a contar historias. nos contamos relatos para entretener, atemorizar, pensar o aprender. Las antiguas comunidades crearon los mitos para explicarse el origen del hombre, del mundo y el medio natural que los rodeaba. Esas historias se narraban alrededor del fuego, al terminar las tareas del día o al reunirse para compartir su comida. Los mitos son relatos tradicionales, por lo tanto son anónimos y populares. Fueron transmitidos de padres a hijos de manera oral y presentan modelos de conducta, creencias y valores que son considerados importantes en la comunidad que les da origen. Los mitos y las leyendas se asemejan en que ambos son relatos orales, con seres y sucesos sobrenaturales, pero se diferencian ya que los mitos intentan explicar fenómenos de la naturaleza, en cambio las leyendas intentan destacar, enseñar, alguna característica del pueblo o región que les da origen. Además, mito y leyenda se diferencian por otros elementos que componen el relato: MITO LEYENDA PERSONAJES Dioses, monstruos, seres sobrenaturales, héroes y semidioses. Personajes típicos de la comunidad. TIEMPO Un tiempo muy anterior, sin determinar. Cuando el mundo no era como es actualmente. Es el tiempo en el que vive una comunidad.
  • 27. 27 27 ESPACIOS Lugares imprecisos. Lugares y espacios de la comunidad. El cuento. Definición. Clasificación. Luego del mito y la leyenda surgieron en la historia de los hombres los cuentos. El cuento popular setransmitió oralmente, de boca en boca y el autor fue olvidado (cuentos anónimos). En cambio, el cuento literario tiene un autor con nombre y apellido que lo ha creado. Un cuento es una historia imaginada por un ________________. En esa historia ocurre un _______________ importante donde aparecen los ________________ ubicados en un __________ y en un _____________. También hay un ______________ que va contando la historia. La superestructura narrativa ___________________: El narrador presenta a los personajes (¿quién? ¿quiénes?) y los sitúa en un lugar (¿dónde?) y en un tiempo (¿cuándo?). __________________: es un hecho que modifica la situación inicial de los personajes, puedeser un conflicto o problema. __________________: El conflicto puede resolverse para bien o para mal. complicación (o nudo) – hecho – resolución (o desenlace) – personajes –tiempo – situación inicial (o introducción) – espacio – narrador Los cuentos se clasifican en dos grandes grupos: realistas y no realistas. En el primer caso, su principal característica es que son verosímiles, es decir, similares al mundo tal y como lo conocemos: los personajes no tienen superpoderes, no hay elementos extraños (como fantasmas o espíritus). En general el lugar y el tiempo suelen estar especificados, o bien aparecen descriptos con detalle y sus protagonistas son personas como nosotros. Entre ellos, podemos encontrar cuentos policiales, humorísticos, históricos, etcétera.
  • 28. 28 28 En cambio, entre los cuentos no realistas, están los maravillosos, de ciencia ficción, de terror y los fantásticos. En estos últimos, la característica principal es que según sus personajes y espacios, parecen cuentos realistas, pero sin embargo, algo extraño sucede (una metamorfosis, un viaje en el tiempo, fuerzas inexplicables, por ejemplo) e irrumpe en lo cotidiano, sin poder encontrar una explicación lógica que nos satisfaga. El mito de Aracne Aracne es hija de Idmón un tintorero y nació en Lidia. La joven era muy famosa por tener gran habilidad para el tejido y el bordado. Cuenta la leyenda que hasta las ninfas del campo acudían para admirar sus hermosos trabajos en tales artes. Tanto llegó a crecer su prestigio y popularidad que se creía que era discípula de Atenea (diosa de la sabiduría y de las hiladoras). Aracne era muy habilidosa y hermosa, pero tenía un gran defecto: era demasiado orgullosa. Ella quería que su arte fuera grande por su propio mérito y no quería deberle sus habilidades y triunfos a nadie. Por eso, en un momento de inconciencia, retó a la diosa, quien por supuesto aceptó el reto. Primero, se le apareció a la joven en forma de anciana y le advirtió que se comportará mejor con la diosa y le aconsejó modestia. Aracne, orgullosa e insolente desoyó los consejos de la anciana y le respondió con insultos. Atenea montó en cólera, se descubrió ante la atrevida jovencita y la competencia inició. En el tapiz de la diosa, mágicamente bordado se veían los doce dioses principales del Olimpo en toda su grandeza y majestad. Además, para advertir a la muchacha, mostró cuatro episodios ejemplificando las terribles derrotas que sufrían los humanos que desafiaban a los dioses. Por su parte, Aracnerepresentó los amoríos deshonrosos delos dioses,
  • 29. 29 29 como el de Zeus y Europa, Zeus y Dánae, entre muchos más. La obra era perfecta, pero Palas encolerizada por el insulto hecho a los dioses, tomó su lanza, rompió el maravilloso tapiz y le dio un golpe a la joven. Ésta sin comprender, se siente totalmente humillada y deshonrada, por lo que enloquece y termina por ahorcarse. Sin embargo, Palas Atenea no permitió que muriera sino que la convirtió en una araña, para que continuara tejiendo por la eternidad. El origen del río Pilcomayo (mito wichí)1 Cuentan los antiguos wichí que al principio de los tiempos los hombres del Chaco vivían contentos, sin preocupación, alrededor de un gran árbol. Ese árbol era el yuchán y en su gran tronco se encontraban todas las aguas con sus habitantes. De allí, los hombres sacaban los peces para su alimentación y no tenían más que meter la mano para atrapar el que quisieran; podían tomar cualquier pez, chico o grande, pero no debían flechar a Atsá que era considerado el padre de todos los peces y había que respetarlo. Esta orden la había dado Chilaj el dueño de las aguas y de los peces, por eso los hombres habían respetado siempre aquel mandato. Pero un día, llegó a la misión un desconocido que se estableció aislado de todos y se comportaba de un modo extraño; de todas maneras, este desconocido también empezó a alimentarse de los peces que sacaba del tronco del gran yuchán y nadie decía nada ya que había mucha abundancia. Después de pasado algún tiempo y aprovechando la oscuridad de la noche en la que todos dormían, este desconocido se dirigió al yuchán y, sin pensarlo dos veces, buscó y flechó a Atsá rompiendo el mandato de Chilaj, 1 El siguientemitofue publicado en: "Och ´ a tilhis lhamtes/Raíces del chacosalteño.Pilcomayo Pakhas/
  • 30. 30 30 Voces delPilcomayo",Cefomar Editora. Setrata delrelato oraldel Sr.Abrahan Torres, (aborigen wichí) escrito por Higinio Berrutti (estudiante wichí y nieto del relator) - Pozo El Tigre. Disponible en: http://historiasdelospueblosoriginarios.blogspot.com.ar/2011/03/el-origen-del-rio-pilcomayo-mito-wichi.html quien se enojó mucho por lo sucedido y abrió el tronco del yuchán, de manera que escaparon todas las aguas con los peces. Fue así como nació un gran río al que la gente con el tiempo lo llamó "Pilcomayo". Aunque ya no era fácil sacar los peces del agua; por eso, vinieron tiempos de hambre y sufrimiento. Después de aquella noche, nadie más volvió a ver al desconocido y entonces se dieron cuenta de que había sido él mismo el que había quebrantado el mandato de Chilaj. Una tarde, cuando todos los hombres se encontraban a orillas del río tratando de sacar algún pez, llegó nuevamente otro desconocido; pero esta vez con una extraña red entre sus manos, con la cual se metió al río y, con bastante facilidad, comenzó a sacar peces. Sorprendidos, todos se acercaron a él y le pidieron que les enseñara cómo hacerla, a lo que accedió gustoso. Con el tiempo, todos los hombres aprendieron a fabricar y a usar esta red que en la actualidad llaman "red tijera". Nadie supo nada más, tampoco del segundo desconocido; pero un sabio viejo de la misión aseguró que tanto el primero como el segundo desconocido no era otro que Tokjuaj convertido en hombre quien, arrepentido por haber quebrantado el mandato de Chilaj y provocar el hambre de mucha gente, volvió para enseñarles cómo conseguir alimento del río.
  • 31. 31 31 Lo cierto es que los buenos tiempos en los que la gente, para alimentarse, no tenía más que meter la mano en el gran yuchán y sacar los peces jamás volvieron; y la abundancia de peces en el río Pilcomayo, actualmente, no es en cualquier época. La historia de Caperucita, versión moderna (En: https://www.blindworlds.com/publicacion/36521) Después de mucho rogarle a su mamá, la Caperucita Roja por fin pudo tener su tan anhelado iPhone. La madre no había querido comprárselo pues es un aparato muy caro y además piensa que no es bueno que una adolescente tenga un teléfono inteligente con acceso a Internet. Sin embargo, pudo más la insistencia de Caperucita, quien instaló sin demora el WhatsApp, YouTube, un buen número de juegos y por supuesto que la aplicación oficial del Facebook. Un buen día, la joven tomó su iPhone abrió el Face y posteó en su muro: “Hoy saldré al bosque a llevarle pastelillos a mi abuelita”. Acto seguido, guardó el teléfono en su caperuza, tomó una mochila y salió muy de prisa sin percatarse que apenas unos minutos después ya podía leerse en el muro de la joven: “A el Lobo Feroz y otras 53 criaturas malvadas del bosque les gusta esto”. Y para mala suerte, Caperucita buscó en la aplicación de Mapas de su iPhone una ruta para llegar donde su querida abuelita. Ella no sabía que los mapas de Apple tienen problemas y tomó el camino más largo, guiada por las instrucciones que el susodicho mapa le señalaba. Pero el Lobo Feroz, que era muy astuto y sí sabía de los problemas con los mapas de Apple, abrió entonces Google Maps y pudo llegar primero a casa de la abuelita por una ruta mucho más corta.
  • 32. 32 32 La abuelita, aunque vivía sola en el bosque, tenía muchos amigos y seguidores por medio de las redes sociales. Hace unos años había hecho un curso de Internet para adultos mayores y quedó encantada con la red social de Twitter. Por eso se abrió una cuenta y desde entonces se la pasa posteando tweets. Con el tiempo ha ganado muchos followers quienes de cariño la apodaron “la abuelita twittera”. Un rato más tarde, el malvado lobo estaba a pocos metros de la casa de la Abuelita Twittera y, como él era muy astuto, cambió su foto de perfil por una que bajó del Facebook de la Caperucita. Le puso un mensaje a la abuelita avisando de su llegada y ella no se percató del engaño del lobo. Así que cuando el Lobo Feroz tocó la puerta, la Abuelita Twittera abrió sin reparo pues pensó que era su querida nieta. El lobo entró, amarró a la pobre anciana y la encerró con llave en el armario. Vio la computadora de la abuela y pensó que sería bueno publicar un tweet para que todos creyeran que la anciana estaba bien. Se sentó frente al teclado, abrió la página de Twitter pero no pudo publicar nada pues por más que lo intentó, no dio con la contraseña para iniciar la sesión de la abuela. Así que entonces el Lobo Feroz decidió no perder más tiempo, corrió a ponerse el piyama de la abuelita y se metió a la cama a esperar a Caperucita. Cuando la joven llegó a la casa en el centro del bosque, entró directo pues la puerta había quedado abierta y muy efusivamente fue de prisa a buscar a su abuela. La vio en la cama y luego de saludarla le dijo: - Abuelita querida. Mira lo que me compró mi mamá. - Veo que es un iPhone- dijo el malvado lobo fingiendo la voz. - Si, ahora paso conectada con todas mis compas del cole, nos pasamos chismes y nos compartimos fotos.
  • 33. 33 33 - ¡Qué bonito Caperucita! Cuando yo era joven no había nada de eso. - Si abuelita… es demás cool. Es más, ¿me dejás tomarte una foto para subirla a mi muro del Face? - Claro, m’ijita, con gusto. La niña muy ilusionada abrió la aplicación de fotos y enfocó la cara de la abuelita. Se asombró por lo que vio en la pantalla y dijo: - Abuelita. ¿Qué son esos ojos tan grandes? - Son para verte mejor. - ¿Y esa nariz tan grande? - ¡Es para olerte mejor! - ¿Y qué son esos dedos tan largos? - Es que así puedo teclear más rápido en la computadora. - ¡Abuelita! ¿Y qué son esos bigotes? - Perdón Caperucita… Se me olvidó rasurarme. - ¡Abuelita! ¿Pero que es esa boca tan grande? - ¡¡¡No es boca niña idiota. Es un hocico y es para comerte mejor!!! Como ya ustedes suponen, pues posiblemente han leído otras versiones más antiguas de la historia, el malvado Lobo Feroz saltó de la cama y de un bocado se mandó a la ingenua Caperucita. Acto seguido se volvió a recostar en la cama de la abuelita twittera. Pero como ustedes también sabrán, la historia no terminó allí. Quiso la buena fortuna que uno de los followers más asiduos de la abuelita twitera fuera un joven leñador que trabajaba en el bosque no muy lejos de allí.
  • 34. 34 34 El muchacho estaba terminando su jornada y se disponía a comer una merienda. Sin embargo se le ocurrió revisar su smartphone para ver qué había de nuevo en las redes sociales. Abrió Twitter y le llamó la atención que desde hace rato no había nada publicado en el timeline de la abuelita. Se sintió muy extrañado y decidió ir a ver si había algún problema. El leñador pensó que quizás alguna rama de algún árbol pudiera haber roto el cable que puso la compañía de Internet en el techo de la casa de la abuela para darle el servicio de conectividad. Cuando llegó se sorprendió a ver al lobo acostado en la cama, empanzado. Vio el iPhone y la caperuza roja en el suelo y de inmediato supo lo que había pasado. Así que con su hacha mató al lobo malo y con cuidado le abrió la panza. Sacó a Caperucita, que de milagro no se había asfixiado. Igual, y por si a caso, el leñador le dio algo de respiración boca a boca y luego buscó a la abuelita twittera y la liberó del armario. Los tres la terminaron de pasar genial ese día y ahora sí que la historia llega a su fin. El leñador se hizo novio de Caperucita, la abuelita siguió posteando tweets, Caperucita aprendió a usar Google Maps y también aprendió que debe ser más cuidadosa con las amistades que acepta en su perfil de Facebook. Y facebookin facebookeado. Este cuento se ha acabado. 1) ¿El origen de qué elemento o ser natural se explica en el mito de Aracne? 2) Transformen en historieta el mito sobre el origen del Río Pilcomayo. Indica en ella el lugar donde se sitúa la historia. 3) Investiguen sobre la versión original del cuento de Caperucita Roja. ¿En qué se parece y en qué se diferencia con esta versión? 4) ¿Cuál es la enseñanza que se quería transmitir con la versión original del cuento? ¿Y cuál es la enseñanza de esta nueva versión?