SlideShare una empresa de Scribd logo
2016
116 Español
4Bimestre
Identifico las partes de un cuento
¿Quién ganará?
SEP 122-124 / LM 172-175 / Lecturas 123-129 / Propósito. Que los niños: Identifiquen la idea global y las ideas
principales del cuento para responder ciertas preguntas. Características de los textos escritos. Libros: título,
índice, páginas. Estrategias de comprensión lectora: Localización de información explícita.
„„ Lee o escucha el cuento de las páginas 123 a 129 de tu Libro
de lectura SEP.Después contesta las preguntas.
„„ Encierra el título del cuento que acabas de leer.Después escríbelo en
el renglón.
1.	¿Quiénes son los personajes principales del cuento?
2.	¿Quién propuso que el Conejo y el Coyote jugaran una carrerita?
3.	¿Cómo le hizo el Conejo para poder ganar?
El Coyote y la Coneja La astucia de la Coneja
En este bloque trabajarás con los siguientes temas: Ideas principales de un cuento.
Secuencia de hechos en un cuento. Orden de los sucesos. Expresiones coloquiales.
Signos de puntuación. Juegos de lenguaje: repeticiones, adivinanzas, rimas
y trabalenguas. Singular y plural. Concordancia de género y número. Diminutivos
y aumentativos. Ortografía de b-v y h. Relación imagen y texto. Entrevista.
Características de los textos escritos. Poemas: rima. Como parte del proceso
de alfabetización estudiarás las letras: h H, z Z, k K, x X y w W.
Bloque 4
2016
117Español
4
Bimestre
Ordeno un cuento
¿Quién ganará?
SEP 122-124 / LM 172-175 / Propósito. Que los niños: Identifiquen la idea global y las ideas principales del cuento
mediante la reflexión que deben realizar para responder ciertas preguntas. Estrategias de comprensión lectora.
Inferencias. Idea principal. Localización de información. Secuencia de hechos.
Los gallos y las gallinas miraban al patito.
Una linda pata empolló seis huevos.
Casi todos los patitos eran amarillos.
„„ Recuerda el cuento de "El patito feo" y dibuja lo más importante.
„„ Repasa las palabras mientras repites su sonido.
„„ Escribe el número 1 para indicar lo que pasó primero en el
cuento.El número 2 para indicar lo que pasó después y el
número 3 para indicar lo que pasó al final.
„„ Copia en los renglones las palabras en color anaranjado.
Procesodealfabetización
llan  a - llaves - llenar - llevar -   allos - olla
llorar - lluvia - llovizna - amarillos - orilla
anillo - calle -   elleza -   e     illa - rollo
millón - rodillas - sillas - valle - muralla
2016
118 Español
1
o
Leo un cuento
¿Qué significan?
SEP 125-127 / LM 175-178 / Propósitos. Que los niños: Identifiquen el significado de algunas expresiones de uso
coloquial para favorecer la comprensión del cuento. Mejoren su comunicación oral mediante la práctica de la
narración de un texto y la escucha comprensiva del mismo. Estrategias de comprensión lectora. Interpretación de
palabras y expresiones a partir del significado global y específico.
Había una vez una lagartija amarilla que vivía en el desierto.
Un día salió de su agujero para ver si podía comer algo porque
tenía días sin comer.Arrastrándose y sonando su cascabel, llegó
una víbora a platicar con la lagartija:
—¿Qué te pasa amiga? —preguntó. —Ay, amiga, estoy muerta
de hambre. Imagínate que hace mil años que no pruebo
comida —contestó la lagartija. —Deberías salir y trabajar como
todos —dijo la víbora—, del cielo no cae la comida. ¡Vamos!
¡Sígueme si quieres comer! A regañadientes, la lagartija caminó
detrás de la víbora en busca de comida.
1.	Estoy muerta de hambre.
	 Que casi no tiene hambre.
	 Que tiene mucha hambre.
2.	Hace mil años que no pruebo comida.
	 Que hace mucho tiempo que no come.
	 Que tiene mucha comida.
3.	Del cielo no cae la comida.
	 Que la comida cae del cielo.
	 Que debemos trabajar para comer.
4.	A regañadientes.
	 Que debemos lavarnos los dientes.
	 Que va rezongando, gruñendo, refunfuñando.
„„ Lee la siguiente historia.
„„ Subraya el significado de las frases remarcadas en la historia
anterior.
2016
119Español
4
Bimestre
SEP 128-129 / LM 179-180 / Propósito. Que los niños: Identifiquen la función de la coma para separar los elementos
escritos de una enumeración y la apliquen al redactar oraciones. Sistema de escritura. Signos de puntuación:
coma en enumeración.
Utilizo las comas
La coma
En el salón de Adrián organizaron los libros de lecturas.
Entre todos pusieron los libros sobre el escritorio de la maestra.
Después clasificaron los libros para saber cómo guardarlos de
nuevo. Encontraron libros de poemas, de animales de la selva,
del mar, del desierto y de la montaña.También había de chistes,
de adivinanzas, de refranes y diccionarios.
Antes de guardarlos de nuevo limpiaron el librero, pegaron los
letreros y acomodaron todos los libros. Cada niño tomó un libro.
El primero en desfilar fue Víctor, después Julia, Diana, Fátima,
Enrique y todos los demás.
„„ Lee la siguiente historia.Después encierra las comas ( , ) que
encuentres.Recuerda que la coma sirve para separar elementos
en una enumeración.
„„ Escribe las comas que faltan en la siguiente oración.
La mamá de Lilia preparó la comida para su cumpleaños. Ese día
comimos mole frijoles fritos arroz agua fresca dulce de guayaba
gelatina y pastel.
Adorna tu casa y mantenla libre de
contaminantes ambientales colocando
helechos en macetas. Estas plantas limpian
naturalmente sustancias tóxicas del ambiente.
2016
120 Español
1
o
Identifico los nombres
Crucigrama de animales
„„ Escribe dos veces las palabras del recuadro en el dibujo correspondiente.
„„ Escribe el nombre del animal que completa cada oración.
Observa el ejemplo.
1.	El               es un ave de bellos colores.
2.	La                 vuela muchos kilómetros.
3.	La              es trabajadora.
4.	Una              come nueces.
5.	La                  tiene escamas.
6.	La                    es de color negro con amarillo.
SEP 130 / LM 181 / Propósito. Que los niños: Establezcan relaciones imágenes y texto, y apliquen la correspondencia
sonoro-gráfica al resolver un crucigrama. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor convencional de
letras en palabras, cantidad y variedad.
hormiga • mariposa • salamandra • ardilla • quetzal • serpiente
q u e t z a l
2016
121Español
4
Bimestre
Aprendo un trabalenguas
Cabras héticas
„„ Busca en el diccionario el significado de la palabra hética.
Hética:
„„ Repasa el significado de la siguiente oración.
Una cabra hética.
„„ Encierra las palabras que riman con las de color azul. Después dibuja
la respuesta de la adivinanza.
Mamífero rumiante
de cuello alargado,
por el desierto errante,
siempre anda jorobado.
Pancha planchas plancha
„„ Aprende el siguiente trabalenguas con la ayuda de tu maestro.
Pancha plancha con ocho planchas.
¿Con cuántas planchas plancha Pancha?
„„ Adivina la siguiente adivinanza: Es el animal que es dos veces animal.
„„ Escribe cuántas veces se repite cada palabra.
SEP 131-132 / LM 182-184 / Propósito. Que los niños: Reflexionen sobre la escritura de palabras comunes e
inventadas para jugar a decir y crear trabalenguas. Estrategias de comprensión lectora. Interpretación del
significado de palabras y expresiones por el contexto o con apoyo del diccionario. Características de los textos
escritos. Juegos de lenguaje: de repeticiones, adivinanzas, rimas y trabalenguas.
Una ca     ra mu   laca.
2016
122 Español
1
o
números costales cuaderno libros árbol luz
Escribo correctamente
Cabras héticas
„„ Escribe las palabras El, La o Las para completar correctamente
cada oración.
„„ Completa el diminutivo y el aumentativo de las palabras de la tabla.
Observa el ejemplo.
„„ Encierra las palabras que se refieren a dos o más cosas.
„„ Escribe tres palabras que se refieran a una sola cosa.
tiene ocho patas.
SEP 131-132 / LM 182-184 / Sistema de escritura. Singular y plural. Concordancia de género y número. Diminutivos y
aumentativos.
Palabra Diminutivo Aumentativo
iguana iguan iguan
semilla semill semill
helado helad helad
muñeca muñequ muñec
pájaro pajar pajar
son rojas.
es grande.
i a o a
Te cuento que… cuando nos referimos a dos o más cosas
utilizamos el plural. Cuando nos referimos a una sola cosa
utilizamos el singular.
2016
123Español
4
Bimestre
Conozco más palabras
Estudiando palabras del trabalenguas
„„ Repasa dos veces las palabras para que conozcas de qué otra forma
se dice niño y dormitorio.
„„ Escribe la letra v o b para completar las siguientes palabras.
SEP 133-136 / LM 185-187 / Propósito. Que los niños: Reflexionen sobre algunas variaciones lingüísticas e
irregularidades en la relación sonoro-gráfica para una mejor comprensión del trabalenguas. Diversidad
lingüística. Variaciones lingüísticas y expresiones idiomáticas regionales y sociales en México. Sistema
de escritura. Ortografía de b-v y h.
cuar     o
cuar      o
muc   ac   o
muc   ac   o
   uerco
   uerco
c   amaco
c   amaco
c   avo
c   avo
    ieza
    ieza
recámara
recámara
   a     i     ación
   a     i     ación
na   e  ueno  aso  eso
a   ión  icolor  oz  ata
Te cuento que... en algunos lugares se utilizan
palabras diferentes para nombrar una cosa.
Por ejemplo: jitomate o tomate.
2016
124 Español
1
o
Las letras h y H
El final del trabalenguas de la cabra
SEP 137-138 / LM 188-189 / Propósito. Que los niños: Reconozcan la importancia de los signos de puntuación
como elementos básicos que permiten la adecuada comprensión de los textos. Sistema de escritura. Signos de
puntuación: punto, dos puntos, puntos suspensivos, coma en enumeración, signos de admiración e interrogación
y guion.
Te cuento que... las palabras como ética y hética se escriben
diferente y se pronuncian igual. La razón es que la letra h no tiene
sonido, por eso será muy fácil aprender a usar esta letra.
    ac     a -     a   a -     am    re -     ilo -     ule
    ijo -     om     re -     ermano -     é     ico -     on   o
Hor     ensia - Hur      a   o - Hernán    ez
„„ Lee y copia cada palabra en los renglones.
Hu     o - Hil   a - Hi   al     o - Hermosillo
Ha - He - Hi - Ho - Hu - Ha - He
    a -     e -     i -     o -     u -     a -     e -     i
Cuántos años tienes
Cómo te llamas
En qué año estás
Dónde vives
helado higohamaca hojas humo
„„ Escribe los signos de interrogación en las oraciones.
„„ Repasa las letras,las sílabas y las palabras mientras repites su sonido.
Procesodealfabetización
2016
125Español
4
Bimestre
Me trabo con los trabalenguas
Otros trabalenguas
SEP 139-141 / LM 190-191 / Propósito. Que los niños: establezcan la relación imagen-texto para identificar los
diversos trabalenguas que leerán y memorizarán para jugar con sus compañeros. Características de los textos
escritos. Juegos de lenguaje: de repeticiones, adivinanzas, rimas y trabalenguas. Relación imagen y texto.
„„ Une con líneas cada trabalenguas a la imagen que lo representa.
„„ Lee el trabalenguas.Después dibuja el animal que lo representa.
Si el caracol tuviera
cara como tiene el
caracol, fuera cara,
fuera col, fuera caracol
con cara.
Mi mamá me mima y yo
mimo a mi mamá.
Compré pocas copas,
pocas copas compré,
como compré pocas copas,
pocas copas pagaré.
Luengas lenguas hacen
falta para no trabalenguarse.
El que no tenga una
luenga lengua bien podrá
trabalenguarse.
Si está haciendo mucho calor y tienes un gato,
puedes ayudarlo a refrescarse mojando sus
patitas únicamente.
2016
126 Español
1
o
Hago una entrevista
Una entrevista / Hacemos una entrevista imaginaria
„„ Escucha la lectura de la siguiente entrevista.Después contesta.
—	Buenos días, licenciado Carlos. Soy Gerardo Martínez,
	 le agradezco la entrevista. ¿De dónde es usted?
— Soy de Cuernavaca.
— ¿Por qué estudió biología marina?
— Porque cuando estaba en la primaria mi sueño
	 era viajar al Ártico, para estudiar a las focas.
— ¿Dónde estudió esa carrera?
— En Canadá.
— ¿Qué sabe de las focas?
— Que se alimentan de peces, su piel es lisa y muy suave.
	 Siempre están alertas para defenderse de los depredadores.
— ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo?
— El contacto con la naturaleza.
— Muchas gracias, licenciado.
1.	¿Cuál era el sueño de Carlos cuando era pequeño?
2.	¿De quiénes deben protegerse las focas?
„„ Escribe una pregunta que le harías a Caperucita Roja y otra al lobo
feroz.
Para Caperucita:
Para el lobo:
SEP 142-147 / LM 192-198 / Propósitos. Que los niños: realicen la lectura dramatizada de una entrevista a
partir de la comprensión de su contenido y la identificación de sus características. Escriban preguntas claras
y adecuadas para hacer una entrevista con un propósito determinado. Producción de textos: Escritura de
palabras, oraciones y párrafos.
2016
127Español
4
Bimestre
Utilizo los signos de puntuación
¿Qué indican los signos?
SEP 148-150 / LM 199-201 / Propósito. Que los niños: reconozcan la función de los signos de admiración
e interrogación, mediante la comparación de significados de pares de oraciones idénticas en contenido,
pero con signos diferentes. Sistema de escritura. Signos de puntuación: admiración e interrogación.
„„ Lee la siguiente historia con ayuda de tu maestro y observa cómo
se usan los signos de puntuación ( ¡ ! ¿ ? ) marcados en azul.
„„ Escribe los signos de admiración ( ¡ ! ) e interrogación ( ¿ ? ) en las
oraciones.Después compara las diferencias al pronunciarlas.
Es tuyo
Es tuyo
Vamos a la playa
Vamos a la playa
Saliste de vacaciones
Saliste de vacaciones
Aprobaste el examen
Aprobaste el examen
Los juguetes del tío José
Mi tío José me enseñó algunos juguetes con los
que jugaban él y mi papá cuando eran niños.
Me pidió que me sentara frente a una
caja grande y que cerrara los ojos unos
segundos que parecieron años.
De pronto abrió la caja y… en silencio,
sacó un hermoso tren de lámina brillante,
tan brillante que parecía nuevo.
—¡Qué maravilla! ¡Me gusta!
—Era el juguete favorito de tu papá.
Después de revisarlo detenidamente mi tío
me dijo:
—Abre la caja y busca el camión de volteo
que era de tu abuelo, ése es más antiguo
que el tren.
Casi me metí a la caja, saqué el camión,
un trompo, un robot, una bolsa de soldaditos
de metal y un avión. En el fondo de la caja,
encontré otra caja delgada con mapas de
colores. —¿Qué es esto, tío?
¿De quién es? El tío José me contestó:
¡Ese memorama era de tu abuela!
2016
128 Español
1
o
Las letras z y Z
¿Qué indican los signos? / Hago, pienso, siento y soy
SEP 148-152 / LM 199-203 / Propósitos. Que los niños: Reconozcan la función de los signos de admiración e
interrogación mediante la comparación de significados de pares de oraciones, idénticas en contenido, pero con
signos diferentes. Sistema de escritura. Signos de puntuación: admiración e interrogación. Producción de textos.
Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
„„ Repasa las palabras que se usan para hacer preguntas.
„„ Utiliza una de las palabras anteriores y escribe una pregunta.Recuerda
usar los signos de interrogación.
„„ Repasa las letras,las sílabas y las palabras mientras repites su sonido.
za - zo - zu - za - zo - zu - za - ze
za - zo - zu - za - zo - zu - za - ze
za    a    o - zaca   e - zorro - zur    o -      uzo - zona
zooló     ico - zum     i    o - zócalo - zaca   e
zarzamora - zana    oria - za iro - za    o    e
Za - Zo - Zu - Za - Zo - Zu - Za
Za - Zo - Zu - Za - Zo - Zu - Za
Zamora - Zoila - Zaca    ecas - Zavala
Zam     ezi - Zam     ia - Zim     a     ue - Zaira
Zam     rano - Zúñi     a - Zara     oza - Zamu    io
Zára    e - Zamarri    a - Zal    ívar - Za    a    a
Procesodealfabetización
¿ ué? ¿Para   ué? ¿Cuán    o?
¿Cómo? ¿Por   ué? ¿Dón    e?
2016
129Español
4
Bimestre
Leo y escribo poemas
SEP 153-161 / LM 204-212 / Lecturas 132-135 / Propósitos. Que los niños: Avancen en el conocimiento del
vocabulario y del sistema de escritura al leer y comprender el sentido de diversos poemas cortos. Lean dos
poemas y mediante el análisis de su contenido, los comprendan y los disfruten. Escriban un poema a partir
de un modelo respetando el proceso de escritura de un texto. Producción de textos. Escritura de palabras,
oraciones y párrafos. Características de los textos escritos. Poemas: rima.
Poemas cortos / Chapulín y La cebra / La escritura de un haikú
„„ Copia los haikús de la página 132 y 133 de tu Libro de lectura SEP.
„„ Escribe un poema corto con las palabras chapulín y cebra.
„„ Escribe las palabras que te dictará tu maestro.
bvtrch
Chapulín La cebra
2016
130 Español
1
o
Las letras k y K
„„ Lee y copia dos veces cada palabra.
kilo kiosco koala kimono
Procesodealfabetización
„„ Repasa la letra,las sílabas y las palabras mientras repites su sonido.
„„ Repasa la letra,las sílabas y las palabras mientras repites su sonido.
   a -    e -    i -    o -    u -    a -    e -    i
Ka - Ke - Ki - Ko - Ku - Ka - Ke
   a -    e -    i -    o -    u -    a -    e -    i
Ka - Ke - Ki - Ko - Ku - Ka - Ke
   ara    e -    a  a   -    a     uki -    ín    er -    ermés
Karina - Karime - Ka  ia - Kevin - Kenia
   ilo     ramo -    ilóme    ro -    oala -    ios   o
Kansas - Kuwai     - Kosovo - Kin  Kon    
Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor convencional de letras en palabras.
2016
131Español
4
Bimestre
una • amarilla • altura • hojas • África
La jirafa
Elaboro fichas
SEP 162-166 / LM 213-218 / Propósitos. Que los niños: Identifiquen y comprendan las ideas principales de un
artículo informativo. Expongan un tema, a partir de un proceso de planificación, consulta de fuentes y escritura
de un guion. Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Localización de información explícita.
Discursos orales y sus funciones. Exposición: temas y orden de ideas.
Pequeño y asombroso / Hoy les voy a hablar de…
„„ Completa la ficha con las palabras del recuadro.
„„ Encierra la frase que conteste correctamente la pregunta.
„„ Cuéntales a tus compañeros lo que aprendiste de los temas anteriores.
„„ Lee el siguiente artículo informativo.
La jirafa es originaria de	 .
Se alimenta de las			 de los árboles.
Su piel es				 con manchas.
Se defiende con su	 .
Sólo tiene			 cría por camada.
El elefante
El elefante es un animal que mastica grandes 	
cantidades de hojas y hierbas, por eso necesita
dientes fuertes. Los primeros le salen a los 12 años,
son como los de leche en los niños. Después tienen
otros que duran más de 30 años. Por fin, a los 60
años aproximadamente, le salen los últimos.
¿Cuál es la idea principal en el artículo de "El elefante"?
La edad del elefante. Los dientes del elefante.
2016
132 Español
1
o
Las letras x y X
Sistema de escritura. Relación sonora-gráfica y valor convencional de letras en palabras.
„„ Lee y copia cada palabra.Después colorea los dibujos.
„„ Copia los siguientes nombres propios.
taxi xilófono hexágonosexto
Xóchitl Xicoténcatl México
Procesodealfabetización
„„ Repasa las letras y las palabras mientras repites su sonido.
x - x - x - x - x - x - x - x - x - x
X - X - X - X - X - X - X - X - X
anexo - auxiliar - mexicano -      oxear
Xala    a - Xico      e    ec - Ximena
exac    o - oxí     eno -     exá     ono -  examen
Xavier - Xavier - Xóc   i    l - Oaxaca -   exicali
2016
133Español
4
Bimestre
1. El hermano de Hilario vive en Holanda.
2. Leí la fábula del zopilote y el zorro.
3. Karina come kiwis.
4.Wenceslao hizo un rico sándwich.
5.Wendy juega waterpolo.
6. Mi país se llama México.
7. Xicoténcatl maneja un taxi.
8. Xóchitl tiene un vestido típico mexicano.
Las letras w y W
„„ Lee y copia dos veces cada palabra.Después colorea los dibujos.
waterpolo sándwich Wendy Wenceslao
„„ Lee tres veces las oraciones.
Procesodealfabetización
Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.
2016
134 Español
1
o
Leo nuevas palabras
¿Cómo se escribe? / Un poema / ¡A jugar con las palabras del poema!
„„ Copia el título y el poema de la página 136 de tu Libro de lectura SEP.
1. Escribe lo que imaginas cuando lees el poema anterior.
2. ¿Quién escribió el texto?
SEP 167-171 / LM 219-224 / Lecturas 136 / Propósitos. Que los niños: Reconozcan errores de concordancia en
oraciones y las letras necesarias en sílabas trabadas. Apliquen estrategias de lectura para interpretar y disfrutar el
significado de un poema. Reflexionen sobre el uso de mayúsculas y verbos utilizando palabras del poema leído,
para que conozcan la importancia de escribir ideas claras. Sistema de escritura. Singular y plural. Concordancia
de género y número. Características de los textos escritos. Canciones, poemas y versos: rima. Producción de
textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
„„ Forma palabras nuevas usando las letras en color rojo de cada grupo
de palabras.Observa el ejemplo.
cara • oreja • libro • isla • barco • ratón • ídolo
pelota • oído • elote • masa • ala
fiesta • lápiz • olla • río • escoba • serpiente
vaso • esquina • ruta • sol • olivo
piso • alma • lupa • anillo • boca • rama • alto
co  i   rí
„„ Subraya la frase correcta.
Pájaro asombroso / Pájaro asombrosa
Él es pequeño / Él son pequeño
2016
135Español
4
Bimestre
Confirmo lo que aprendí
„„ Resuelve lo que se indica.
1.	Escribe las palabras que te dictará tu maestro.
2.	Escribe las oraciones que te dictará tu maestro y escribe
el número de palabras que tiene cada una.
3.	¿Qué significa la palabra hética?
4.	¿Cuándo se usa la mayúscula?
5.	Escribe a la izquierda el diminutivo de cada palabra y a la
derecha el aumentativo.
6.	Escribe las palabras que completan correctamente cada
oración.
7.	Escribe los signos de interrogación (¿ ?), admiración (¡ !) y las
comas ( , ) que faltan en el texto.
Adrián leyó cuentos a los niños de 1º. Cuando terminó les preguntó:
Les gustaron los cuentos Los niños entusiasmados contestaron: Sí, nos
gustaron mucho Después mencionaron los títulos que más les gustaron
como "La astucia de la Coneja" "El patito feo" "La lagartija amarilla".
gallina
zapato
trabalenguas son juegos de .
colibrí es muy .
203Matemáticas
4
Bloque
„„ Adivina los números de cada una de las situaciones.
Adivino los números
Bloque 04
Adivina los números
Este número está entre
el 10 y el 30. Es mayor
que 25 y una de sus
cifras es 6.
Este número está
entre el 19 y el 22
y termina en 1.
María es un año mayor que
Jesús de 12 años y un año
menor que Rocío de 14 años.
¿Cuántos años tiene María?
Raúl tiene 2 mascotas y
Pepe tiene 6. Si Jorge tiene 2
mascotas más que Raúl y 2
menos que Pepe, ¿cuántas
mascotas tiene Jorge?
Es un número que está entre
el 14 y el 20 y termina en 8.
Es el número
que está entre
el 37 y el 39.
SEP 74−76 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que impliquen la determinación
y el uso de relaciones entre los números (estar entre, uno más que, uno menos que, mitad de, doble de, 10
más que, etcétera). Intención didáctica: Que los alumnos identifiquen diferentes números con base en las
relaciones “está entre”, “más uno”, “menos uno”.
Competencias: Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información
matemática.Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente.
Aprendizajes esperados: Resuelve mentalmente sumas de dígitos y restas de 10 menos
un dígito. Utiliza unidades arbitrarias de medida para comparar, ordenar, estimar y
medir longitudes.
¡Actívate!
¿Cuál es la figura que sigue
en esta secuencia?
Activacióndelpensamiento
204
1
o
Matemáticas
Sumo y resto de 10 en 10
De diez en diez
SEP 77 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que impliquen la determinación y el
uso de relaciones entre los números (estar entre, uno más que, uno menos que, mitad de, doble de, 10 más
que, etcétera). Intención didáctica: Que los alumnos establezcan relaciones entre varios números al realizar
un juego donde utilicen las expresiones “10 más que” y “10 menos que”.
„„ Observa la ilustración y escribe los números que faltan en la historia
de Sofía.
Sofía tomó el tren en la mañana. Se subió en la estación 3 de la ruta
amarilla. Se bajó 10 estaciones más adelante, en la estación
para comprar verdura en el mercado. Se subió de nuevo al tren pero
se quedó dormida y despertó 30 estaciones más adelante, y llegó
a la estación . Se regresó 10 estaciones para comprar claveles
y llegó a la estación .
Luego avanzó 30 estaciones y llegó hasta la . Finalmente avanzó 7
estaciones para llegar a la estación , de la ruta verde.
¿En qué estación está Sofía?
0 1 2 4 5 6 7 8 9
19 18 17 16 15 14 13 12 11
21 22 23 24 25 26 27 28 29
41 42 43 44 45 46 47 48 49
61 62 63 64 65 66 67 68 69
39 38 37 36 35 34 33 32 31
59 58 57 56 55 54 53 52 51
10
70
50
60
40
30
20
Ruta Amarilla
Ruta Roja
Ruta Rosa
Ruta Morada
Ruta Café
Ruta Azul
Ruta Anaranjada
Estación
3
3
205Matemáticas
4
Bloque
Puedo calcular el doble
La tiendita de la escuela
SEP 78 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que impliquen la determinación
y el uso de relaciones entre los números (estar entre, uno más que, uno menos que, mitad de, doble de, 10
más que, etcétera). Intención didáctica: Que los niños identifiquen números con base en las relaciones: “el
doble de” o “la mitad de”.
Observa los ejemplos:
„„ Contesta las preguntas.
Si hay 6 helados, ¿cuántos más se necesitan para tener el doble?
Si hay 28 helados, ¿cuántos helados son la mitad?
Alicia tiene 17 helados, ¿puede repartirlos en dos grupos iguales?
¿Cuántos helados debe tener Alicia para repartirlos en dos grupos
iguales?
Si tenemos 2 helados, ¿cuántos helados serían el doble?
Ahora sabes que la mitad de 6 es 3, porque 6 − 3 = 3.
¡Muy bien! Ya viste que al sumar el 2 a sí mismo, tenemos el doble,
o sea 4.Ahora ya sabes que el doble de 2 es 4 porque 2 + 2 = 4.
Si tenemos 6 helados, ¿cuántos helados serían la mitad?
2 4=+
3 3
6
2
Te cuento que… para calcular el doble de un número, sólo
tienes que sumarlo a sí mismo. Para calcular la mitad puedes
separar el número en dos partes iguales.
206
1
o
Matemáticas
La mamá de Lulú compró cuentas para hacer collares y pulseras.
El collar grande tiene 44 cuentas y el chico, 22 cuentas. Las pulseras
grandes tienen 36 y las chicas 18.Ayúdale a organizar las cuentas.
1.	¿Qué número tiene la cuenta que está entre la 19 y la 21?
2.	¿Cuál es el número de la cuenta que está después de la 36?
3.	¿De cuántas cuentas sería el collar si le quitamos 1 cuenta?
4.	¿Entre qué números está la cuenta 31?
5.	Si le aumentas una cuenta al collar, ¿cuántas cuentas tendrá?
Conozco la posición de las cifras
La tiendita de la escuela
2
4 5 7 9
10 1
38 1
41 1
27 1
12
1315
1921
25 26
28
30 33
36
394144
„„ Escribe los números que faltan en el collar grande.
„„ Observa el collar y contesta.
SEP 78 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que impliquen la determinación y el
uso de relaciones entre los números (estar entre, uno más que, uno menos que, mitad de, doble de, 10 más
que, etcétera). Intención didáctica: Que los niños identifiquen números con base en las relaciones: “el doble
de” o “la mitad de”.
207Matemáticas
4
Bloque
Cuento cuentas
La tiendita de la escuela
SEP 78 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que impliquen la determinación
y el uso de relaciones entre los números (estar entre, uno más que, uno menos que, mitad de, doble de, 10
más que, etcétera). Intención didáctica: Que los niños identifiquen números con base en las relaciones: “el
doble de” o “la mitad de”.
„„ Dibuja las cuentas que se indican.
¿Recuerdas las pulseras de Lulú? Las grandes tienen 36 cuentas y las
chicas 18.
Otra pulsera de Lulú tiene 12 cuentas que es la de
cuentas que otra pulsera de su mamá, que tiene 24.
La pulsera de la tía de Lulú tiene 48 cuentas que es el de
las 24 cuentas que tiene la pulsera de la mamá de Lulú.
El doble de 6 La mitad de 16
„„ Dibuja las cuentas que faltan para hacer una pulsera chica.
„„ Escribe la palabra mitad o doble en el lugar correcto.
Mamá, mi pulsera tiene
la mitad de las cuentas
que tiene tu pulsera.
Si, Lulú, mi pulsera tiene
el doble de cuentas q
tu pulsera.
Mamá, mi pulsera
tiene la mitad de
las cuentas que
tiene tu pulsera.
Sí, Lulú, mi pulsera
tiene el doble de
cuentas que la tuya.
208
1
o
Matemáticas
Represento números
¿Cuánto dinero es? / Juguemos al cajero
„„ La maestra de Laura va a repartir crayones a los grupos de la
escuela.Tiene crayones sueltos y cajas de 10 crayones.Colorea
las cajas y los crayones sueltos que entregará la maestra en cada
grupo.Observa el ejemplo.
SEP 79−83 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que permitan iniciar el análisis
del valor posicional de números de hasta dos cifras. Intenciones didácticas: Que los alumnos resuelvan
problemas que implican analizar la posición de las cifras de los números involucrados. Que los alumnos
establezcan relaciones entre el valor posicional de las cifras de un número escrito y su representación con
material concreto.
1.	A primero le corresponden 24 crayones.
2.	A segundo, le tocan 85.
3.	A tercero le tocan 42.
4.	Y a cuarto le entregará 19 crayones.
5.	¿Qué grupo tiene más crayones?
209Matemáticas
4
Bloque
Conozco el valor posicional
Juguemos al cajero
Según la leyenda, hace miles de años, un grupo de peces carpa
se atrevió a nadar en contra de la fuerte corriente del río Amarillo
en China, para conocer la parte más bella del río.Tardaron 10
años en llegar a la gran cascada; pero un solo pez pudo seguir
nadando en contra de la corriente.Asombrados, los guardianes
de la cascada convirtieron al valiente pez en un gran dragón de
agua que ahora atraviesa el cauce del río Amarillo.
„„ Se dice que un dragón de agua equivale a 10 valientes peces
carpa.Observa cada grupo y escribe en el recuadro el número
que representan los peces y los dragones de cada uno.Observa el
ejemplo.
„„ Lee la leyenda y resuelve.
SEP 81−83 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que permitan iniciar el análisis
del valor posicional de números de hasta dos cifras. Intención didáctica: Que los alumnos establezcan
relaciones entre el valor posicional de las cifras de un número escrito y su representación con material
concreto.
30
210
1
o
Matemáticas
Juego con los números
Encuentra la suma
„„ Para ganar este juego,debes escribir los números que faltan en
cada máquina.Observa los ejemplos.
¿Qué máquina tiene el número mayor?
¿Qué máquina tiene el número menor?
SEP 84 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que permitan iniciar el análisis del
valor posicional de números de hasta dos cifras. Intención didáctica: Que los alumnos expresen números de
dos cifras como la suma de un múltiplo de 10 y un dígito.
54
+
+
+
+
+
+
+
+
+
27
39
41
72
22
14
45
93
50 404 1
1 2 3
4 5 6
7 8 9
211Matemáticas
4
Bloque
Sumo y resto cantidades
Quito y pongo
SEP 85−87 / Números y sistemas de numeración. Resolver problemas que impliquen relaciones del tipo
“más n” o “menos n”. Intención didáctica: Que los alumnos noten que, cuando a varias cantidades se les
suma o se les resta una misma cantidad, el orden entre las cantidades originales no cambia.
„„ Colorea los pescaditos que sacaron después para saber quién ganó.
1.	En el segundo turno tanto Pedro como Juan sacaron 6 pescaditos
cada uno.
2.	En el tercer turno Pedro y Juan sacaron 5 pescaditos cada uno.
4.	¿Quién ganó el juego?
3.	¿Quién sacó menos pescaditos al final del juego?
Pedro Juan
Pedro Juan
En la escuela de Pedro
organizaron una kermés. Él
y su amigo Juan participaron
en el juego de la pesca
y tuvieron tres turnos cada
uno. Después del primer
turno Pedro tenía 21
pescaditos y Juan 15.
5.	¿Cuál fue la diferencia de la pesca entre los dos?
212
1
o
Matemáticas
¿Sumo o resto?
Completen tablas
„„ Escribe en cada recuadro el número que falta.Observa el ejemplo.
5 + = 10
7 + 3 =
32 − 22 =
19 − 9 =
+ 8 = 10
+ 4 = 10
− 12 = 10
− 15 = 10
− 4 = 10
15 − = 10
11 − = 10
18 − = 10
16 − = 10
49 − = 10
48 − = 10
Ejemplo:
SEP 88 / Números y sistemas de numeración. Resolver problemas que impliquen relaciones del tipo “más n”
o “menos n”. Intención didáctica: Que los alumnos descubran y usen relaciones aditivas al calcular números
faltantes.
6 + 4 = 10 7 − 3 = 4
+ 1 = 10
Cuando salgas de viaje en familia, pide a alguien
que cuide a tu mascota. No la dejes sola porque
necesita alimentación y cuidados.
213Matemáticas
4
Bloque
Utilizo la mente
Juegos con tarjetas
SEP 89 / Problemas aditivos. Desarrollo de recursos de cálculo mental para obtener resultados en una
suma o sustracción: suma de dígitos, complementos a 10, restas de la forma 10 menos un dígito, etcétera.
Intención didáctica: Que los alumnos usen la estrategia de completar a 10 o la descomposición de
números para realizar cálculos mentales.
Te cuento que… para hacer un cálculo mental,no debes usar
la calculadora ni anotar con lápiz y papel, pues se trata de
responder de manera rápida usando tu conocimiento.
„„ Escribe los números que faltan en las sumas para que el resultado sea
10.Observa los ejemplos.
1.
2.
5
10
5
5
+
+ +
+
+ +
5
=
=
==
214
1
o
Matemáticas
Practico la resta
¿Cuánto le quito al 10?
15 − 5 = 10
SEP 90 / Problemas aditivos. Desarrollo de recursos de cálculo mental para obtener resultados en una suma
o sustracción: suma de dígitos, complementos a 10, restas de la forma 10 menos un dígito, etcétera. Intención
didáctica: Que los alumnos desarrollen diversas estrategias para restar mentalmente un dígito al 10 o al 20,
como usar resultados ya memorizados, usar complementos a 10 o descomposiciones de los números.
„„ Observa la siguiente ilustración y resuelve los problemas.
„„ Escribe cuatro restas que den como resultado un número mayor que 9
y menor que 11.Observa el ejemplo.
1.	Carlos quiere comprar una botella de agua natural y una bolsita de
frutas deshidratadas. ¿Cuánto dinero necesita?
2.	Si Carlos tiene $30 y quiere comprar un jugo y una bolsita de
almendras, ¿cuánto dinero le sobra?
3.	Con el dinero que le sobra, ¿qué puede comprar Carlos?
Almendras
Jugos
Coctel
de frutas
Agua Emparedado
de atúnLicuados
$15
$15
$20
$10
$5
$10
$25
Frutas
deshidratadas
215Matemáticas
4
Bloque
Mido con mi dedo
¿Quién se acercó más?
SEP 91 / Medida. Medición de longitudes con unidades arbitrarias. Intención didáctica: Que los alumnos
busquen estrategias para medir longitudes con la finalidad de que establezcan un orden entre ellas.
1.	Mi meñique cabe vez en la línea roja, veces en la línea
azul y veces en la línea verde.
2.	¿Qué línea es la más larga?
	
3.	¿Cuántos dedos caben en las franjas roja y verde?
	
4.	¿Cuántos dedos caben en las tres franjas?
	
Mi meñique
„„ Dibuja en el recuadro tu dedo meñique en forma horizontal.
„„ Dibuja tu dedo meñique en cada una de las franjas de colores,en el
sentido de las flechas.
„„ Escribe en los recuadros el número de veces que cabe tu dedo
meñique en cada una de las franjas.
216
1
o
Matemáticas
Comparo las medidas
¿Con qué se midió?
SEP 92 / Medida. Medición de longitudes con unidades arbitrarias. Intención didáctica: Que los alumnos
lleguen a la conclusión de que entre más grande es la unidad, cabe menos veces en lo que se mide.
„„ Observa la ilustración y contesta la pregunta.
„„ Toma tu lápiz y sacapuntas.Ahora mide cuántas veces cabe tu
lápiz de forma vertical en la franja roja de la parte izquierda de
la página.Luego,haz lo mismo con tu sacapuntas y contesta.
1.	En la franja roja caben lápices y sacapuntas.
2.	¿Qué objeto abarca más espacio?
3.	¿Qué objeto cabe más veces en la línea?
1.	Si Héctor da 1 salto grande equivalente a 3 saltos normales,
¿con cuántos saltos grandes llegará a la meta?
Héctor ÉrickNoé
Te cuento que… cuando mides o comparas el tamaño
de algo con una unidad ya determinada,estás utilizando
una unidad de medida.
217Matemáticas
4
Bloque
Sé que objeto es el más largo
¿Con qué se midió?
„„ Observa los lápices de colores y encierra el más largo.
„„ Escribe los números del 1 al 6 para ordenar el tamaño de los colores
del más corto al más largo.Observa el ejemplo.
SEP 92 / Medida. Medición de longitudes con unidades arbitrarias. Intención didáctica: Que los alumnos
lleguen a la conclusión de que entre más grande es la unidad, cabe menos veces en lo que se mide.
Anaranjado	Azul	 Rosa	 Verde	 Rojo	 Amarillo
1
¿Cuántas veces cabe el lápiz rosa en el verde?
En México tenemos más de 90 especies diferentes
de pinos.Todas son muy importantes, por eso
debemos cuidar nuestros bosques.
218
1
o
Matemáticas
1.	¿Qué número está entre el 16 y el 18?
	
2.	Luis tiene 6 estampas y Yuridia tiene el doble. ¿Cuántas estampas
tiene Yuridia?
	
3.	Ema tiene $10. ¿Cuál es el paquete que no puede comprar?
Confirmo lo que aprendí
„„ Escribe el número de la respuesta correcta.
El paquete
4.	Angélica tenía 24 peces y compró 12. ¿Cuántos peces tiene ahora?
	
5.	Hugo tiene 16 libros de historietas en su colección y Ernesto tiene la
mitad. ¿Cuántos libros de historietas tiene Ernesto?
	
$6
$4
$7
$3
$6
$5
Paquete Paquete Paquete
252 Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
4Bloque
Distingo los materiales
„„ Copia los nombres de los materiales con los que está hecha cada
casa.
„„ Dibuja tu casa y escribe de qué material está hecha.
El lugar donde vivo y sus casas
SEP 97-98/Aprendizaje esperado: Distingue diferentes tipos de vivienda
en el lugar donde vive y los materiales con que están hechas.
Competencias: Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración
de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.Aprecio de sí mismo, de la
naturaleza y de la sociedad.
ladrillo • piedra • madera • paja
Mi casa está hecha de
„„ Escribe la palabra casa, cabaña o edificio en la construcción
correspondiente.
Bloque 4
253Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
4
Bloque
Conozco las actividades
Actividades de las personas
„„ Escribe lo que hacen estas personas en su trabajo.Consulta la página
100 de tu libro de texto SEP.
„„ Escribe lo que hace en su trabajo una persona de tu familia.
„„ Escribe por qué es importante el trabajo de las personas.
SEP 99-100/Aprendizaje esperado: Describe actividades de las personas,
los lugares donde las realizan y su importancia para la comunidad.
CarpinteroEnfermeraMaestra
Policía Campesino Pescador
254 Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
1
o
SEP 99-100/Aprendizaje esperado: Describe actividades de las personas,
los lugares donde las realizan y su importancia para la comunidad.
Actividades de las personas
Relaciono actividades
„„ Relaciona a las personas con la actividad o herramienta de trabajo.
Después,resuelve el laberinto y coméntalo con tus compañeros.
255Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
4
Bloque
Dedícale tiempo a tu mascota todos los días.
¡Juega con ella! Especialmente si es un gato.
Así evitarás que maltrate los muebles de la
casa.
SEP 101-103/Aprendizaje esperado: Identifica en un reloj con manecillas
las horas en que se realizan algunas actividades del lugar donde vive.
„„ Escribe qué hora es en este momento.
„„ Escribe la hora que marca el
reloj de la derecha.
„„ Marca en los relojes a qué hora realizas las actividades de las
ilustraciones.
Los horarios de trabajo y esparcimiento en el lugar donde vivo
Conozco el reloj
ESCUELA
„„ Escribe lo que marcan las manecillas del reloj.
Manecilla corta. Manecilla larga.
256 Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
1
o
„„ Contesta lo que se pide.
Reconozco la importancia de los transportes
„„ Utiliza el material recortable de la página 267 de este libro y pega
las personas y los materiales junto al transporte correspondiente.
Transportes del lugar donde vivo
SEP 104-105/Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de los transportes
para las actividades diarias que se realizan en el lugar donde vive.
Imagina y escribe lo que pasaría si no hubiera transportes.
MUDANZA
257Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
4
Bloque
Identifico fuentes de luz y calor
„„ Utiliza el material recortable de la página 269 de este libro y pega
cada una de las imágenes donde corresponda.Consulta la página
107 de tu libro de texto SEP.
„„ Completa lo que se indica en cada caso.
Las fuentes y aplicaciones de la luz y el calor en el lugar donde vivo
SEP 106-108/Aprendizaje esperado: Identifica las fuentes naturales y artificiales
de luz y calor,y sus aplicaciones en el lugar donde vive.
Fuentes de luz y calor naturales
Fuentes de luz y calor artificiales
1.	Si una persona quiere leer cuando está oscuro y no hay luz eléctrica,	
puede utilizar
2.	Si un grupo de personas acampa en un lugar del bosque y tienen frío, 	
pueden hacer una
3.	Si una señora quiere secar la ropa y no tiene secadora, puede
4.	Si un señor quiere cocinar, y no tiene gas ni energía eléctrica puede
258 Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
1
o
„„ Utiliza el material recortable de la página 269 de este libro y pega los
objetos en el material correspondiente.Consulta las páginas 109 y 110
de tu libro de texto SEP.
SEP 109-110/Aprendizaje esperado: Clasifica objetos de acuerdo con las
características de los materiales con que están elaborados y los relaciona
con el uso que se les da en el lugar donde vive.
Metal
Plástico
Madera
Vidrio
Clasifico objetos
Te cuento que... las personas construyen las cosas con
diferentes materiales para protegerse y vivir mejor. También
aprovechan los recursos que tienen a su alcance. Por ejemplo,
las casas en el bosque casi siempre son de madera.
Los objetos que usamos: de qué materiales están hechos
259Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
4
Bloque
Pide a tu familia que utilicen lo menos
posible el automóvil para evitar
la contaminación del ambiente.
1. ¿Quién fue Benito Juárez?
2. ¿Por qué celebramos el día en que nació?
¡Vamos a celebrar!
„„ Colorea el dibujo y repasa con tu color favorito el lema de Benito Juárez.
Cómo celebramos: El natalicio de Benito Juárez
SEP 111-112/Aprendizaje esperado: Identifica cómo y por qué se celebra el
natalicio de Benito Juárez y valora la vigencia de su lema en la actualidad.
„„ Lee las páginas 111 y 112 de tu libro de texto SEP y contesta las preguntas.
“Entre los individuos,como entre las naciones,
el respeto al derecho ajeno es la paz”.
291Formación Cívica y Ética
4
Bloque
SEP 104-111/ Aprendizaje esperado: Identifica los beneficios de las reglas y acuerdos para la
convivencia en la familia y en la escuela.
„„ Resuelve como se indica.
1.	Escribe una regla del salón.
2.	Colorea de rojo el espacio que indica ALTO en el semáforo.
3.	Dibuja en el reloj la manecilla que falta para indicar la
hora en que debes dormirte.
4.	Escribe una palabra para completar la regla del parque.
5.	Dibuja en la rampa el símbolo que indica el acceso
para sillas de ruedas.
Construyo las reglas
Reglas que sirven para todos
Te cuento que… las reglas de la casa, la escuela y
los lugares públicos facilitan la convivencia. Algunas
se representan con símbolos. Por ejemplo:
Mantener el parque .
Prohibido
tirar basura
Alto total
Lavarse
las manos
Competencias: Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio
por la democracia.
292 Formación Cívica y Ética
1
o
Cumplo con mis responsabilidades
Los niños, primero
„„ Colorea los dibujos que representan las responsabilidades de los
niños.
„„ Escribe quién trabaja para que se cumplan tus derechos.Observa el
ejemplo.
Hacer la tarea. Alimentar
a la mascota.
Recibir amor
y protección.
Ayudar en los
quehaceres
de la casa.
Tener un hogar
digno.
Recibir atención
médica.
Amor y protección Ayuda para aprender
Cuidados y
medicamentos
SEP 112-115/ Aprendizaje esperado: Valora la satisfacción de las necesidades básicas como
derecho de las niñas y los niños, y aprecia la responsabilidad de quienes les brindan cuidado
y afecto.
Mamá Doctor Maestra
293Formación Cívica y Ética
4
Bloque
SEP 112-115/ Aprendizaje esperado: Valora la satisfacción de las necesidades básicas como
derecho de las niñas y los niños, y aprecia la responsabilidad de quienes les brindan cuidado
y afecto.
„„ Repasa la oración con tu color favorito.
Los derechos de los niños y las niñas
deben ser respetados por las instituciones,
los familiares y la sociedad.
Doy las gracias
Los niños, primero
„„ Utiliza las palabras del recuadro para completar las oraciones.
Agradezco a mi mamá por
preparar mis .
Agradezco al bombero por
.
Agradezco al campesino por
mis alimentos.
Agradezco al maestro por ayudarme a
ser estudiante cada día.
Agradezco a mi entrenador
por enseñarme .
Agradezco al constructor por
construir mi .
Agradezco a la señora por
tratarme que a
los demás.
alimentos  •  karate  •  rescatarme  •  igual
cultivar  •  casa  •  mejor
294 Formación Cívica y Ética
1
o
Juego porque es mi derecho
„„ Repasa la frase con tu color favorito.
Los derechos de los niños
SEP 116-118/ Aprendizaje esperado: Valora la satisfacción de las necesidades básicas como
derecho de las niñas y los niños, y aprecia la responsabilidad de quienes les brindan cuidado
y afecto.
Las reglas del juego siempre se
establecen antes de jugar.
„„ Observa los juegos y escribe en la tabla en qué lugares los juegas.
Consulta las páginas 116 a 118 de tu libro de texto SEP.
En la escuela En la casa En el parque o
vecindario
„„ Escribe lo que se indica en cada recuadro.
El juego que me
gusta más
La actividad
más divertida
Lo que hago
para descansar
295Formación Cívica y Ética
4
Bloque
„„ Recorta las fichas del memorama y juega con tus compañeros.
Me organizo con los demás
Los grupos se organizan para funcionar
Distribuir las
actividades...
Organizarnos
para limpiar la
casa...
Lograr
acuerdos y
organizarnos
para el
trabajo...
para realizar
una campaña
de recolección
de envases
de PET.
es distribuir los
quehaceres del
hogar.
facilita la
participación.
Debo escuchar
con atención las
indicaciones...
Observar los
gestos de las
personas...
Decir lo que
sentimos...
ayuda a
comunicarnos
mejor.
para
comprender lo
que me dicen.
ayuda a
conocer sus
sentimientos.
Ana
L
M
M
J
V
S
D
JuanJosé
SEP 120-125 / Aprendizaje esperado: Emplea mecanismos básicos de comunicación para
establecer acuerdos con los demás.
297Formación Cívica y Ética
4
Bloque
SEP 126-128/ Aprendizaje esperado: Reconoce algunas funciones y responsabilidades
de las figuras de autoridad de su contexto próximo.
Respeto las reglas
„„ Une con una línea a cada persona con la responsabilidad que le
corresponde.
„„ Contesta las preguntas.
1.	¿Quién es la autoridad en tu casa y quién en la escuela?
Las reglas del juego y la función de la autoridad
Maestro Veterinario Policía Cocinera Directora Papás o familiares
ABC
Curar
mascotas
Cuidar el
orden en
la escuela
Amar,
educar y
proteger a
sus hijos
Cuidar el
orden en
las calles
Preparar
alimentos
Enseñar
cosas
nuevas
a sus
alumnos
2.	¿Por qué debes respetar las reglas que las autoridades establecen?
Educa a tu mascota con paciencia, sin
gritos y con amor. Serás bien recompensado
porque son muy agradecidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alfabeto movil r
Alfabeto movil rAlfabeto movil r
Alfabeto movil rAura1961
 
Lengua y Literatura
Lengua y LiteraturaLengua y Literatura
Lengua y Literatura
ByronVargas16
 
Velocidad lectora estrategias
Velocidad lectora estrategiasVelocidad lectora estrategias
Velocidad lectora estrategias
Karin Adriana Acuña Rivas
 
Cuadernillo de lectoescritura.pdf
Cuadernillo de lectoescritura.pdfCuadernillo de lectoescritura.pdf
Cuadernillo de lectoescritura.pdf
EmilcePlenc1
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
RossyPalmaM Palma M
 
Me divierto y aprendo 2
Me divierto y aprendo 2  Me divierto y aprendo 2
Me divierto y aprendo 2
Jhon Becerra
 
armar partes del cuerpo.pdf
armar partes del cuerpo.pdfarmar partes del cuerpo.pdf
armar partes del cuerpo.pdf
laura lujan mestanza
 
Reconocemos las-centenas-las-decenas-y-las-unidades-en-los-números-de-tres-ci...
Reconocemos las-centenas-las-decenas-y-las-unidades-en-los-números-de-tres-ci...Reconocemos las-centenas-las-decenas-y-las-unidades-en-los-números-de-tres-ci...
Reconocemos las-centenas-las-decenas-y-las-unidades-en-los-números-de-tres-ci...
Rosa Hurtado
 
Cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos
Cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticosCuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos
Cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos
Cegama Paoa
 
Actividad recortable de las silabas.pdf
Actividad recortable de las silabas.pdfActividad recortable de las silabas.pdf
Actividad recortable de las silabas.pdf
Danaide Manzanet
 
Silabario para colorear y repasar de la T a la Z.
Silabario para colorear y repasar de la T a la Z.Silabario para colorear y repasar de la T a la Z.
Silabario para colorear y repasar de la T a la Z.
Jennifer Margelly Romero Mateus
 
El trompito 1 lecto escritura
El trompito 1 lecto escrituraEl trompito 1 lecto escritura
El trompito 1 lecto escriturabuchonas
 
1°🦋♾️Aprendiendo a leer 03 Sa se si so su.pdf
1°🦋♾️Aprendiendo a leer 03 Sa se si so su.pdf1°🦋♾️Aprendiendo a leer 03 Sa se si so su.pdf
1°🦋♾️Aprendiendo a leer 03 Sa se si so su.pdf
UzielLuna3
 
Numeros del 1 al 10 primero
Numeros del 1 al 10 primeroNumeros del 1 al 10 primero
Numeros del 1 al 10 primero
Blanca Campos
 
David se mete_en_líos
David se mete_en_líosDavid se mete_en_líos
David se mete_en_líos
Xoch Itl
 
Ca co cu
Ca co cuCa co cu
Ca co cu
raquel BL
 
Material imagen texto primer grado
Material imagen texto primer gradoMaterial imagen texto primer grado
Material imagen texto primer gradoAngel Sainz
 
Cuento el secreto de luis
Cuento el secreto de luisCuento el secreto de luis
Cuento el secreto de luis
viridi2000
 
12 Figuras tangram para imprimir.pdf
12 Figuras tangram para imprimir.pdf12 Figuras tangram para imprimir.pdf
12 Figuras tangram para imprimir.pdf
SamRom4
 

La actualidad más candente (20)

Alfabeto movil r
Alfabeto movil rAlfabeto movil r
Alfabeto movil r
 
Lengua y Literatura
Lengua y LiteraturaLengua y Literatura
Lengua y Literatura
 
Velocidad lectora estrategias
Velocidad lectora estrategiasVelocidad lectora estrategias
Velocidad lectora estrategias
 
Cuadernillo de lectoescritura.pdf
Cuadernillo de lectoescritura.pdfCuadernillo de lectoescritura.pdf
Cuadernillo de lectoescritura.pdf
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
 
Me divierto y aprendo 2
Me divierto y aprendo 2  Me divierto y aprendo 2
Me divierto y aprendo 2
 
armar partes del cuerpo.pdf
armar partes del cuerpo.pdfarmar partes del cuerpo.pdf
armar partes del cuerpo.pdf
 
Reconocemos las-centenas-las-decenas-y-las-unidades-en-los-números-de-tres-ci...
Reconocemos las-centenas-las-decenas-y-las-unidades-en-los-números-de-tres-ci...Reconocemos las-centenas-las-decenas-y-las-unidades-en-los-números-de-tres-ci...
Reconocemos las-centenas-las-decenas-y-las-unidades-en-los-números-de-tres-ci...
 
Cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos
Cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticosCuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos
Cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos
 
Actividad recortable de las silabas.pdf
Actividad recortable de las silabas.pdfActividad recortable de las silabas.pdf
Actividad recortable de las silabas.pdf
 
Silabario para colorear y repasar de la T a la Z.
Silabario para colorear y repasar de la T a la Z.Silabario para colorear y repasar de la T a la Z.
Silabario para colorear y repasar de la T a la Z.
 
El trompito 1 lecto escritura
El trompito 1 lecto escrituraEl trompito 1 lecto escritura
El trompito 1 lecto escritura
 
1°🦋♾️Aprendiendo a leer 03 Sa se si so su.pdf
1°🦋♾️Aprendiendo a leer 03 Sa se si so su.pdf1°🦋♾️Aprendiendo a leer 03 Sa se si so su.pdf
1°🦋♾️Aprendiendo a leer 03 Sa se si so su.pdf
 
Numeros del 1 al 10 primero
Numeros del 1 al 10 primeroNumeros del 1 al 10 primero
Numeros del 1 al 10 primero
 
David se mete_en_líos
David se mete_en_líosDavid se mete_en_líos
David se mete_en_líos
 
Ca co cu
Ca co cuCa co cu
Ca co cu
 
Material imagen texto primer grado
Material imagen texto primer gradoMaterial imagen texto primer grado
Material imagen texto primer grado
 
Cuento el secreto de luis
Cuento el secreto de luisCuento el secreto de luis
Cuento el secreto de luis
 
12 Figuras tangram para imprimir.pdf
12 Figuras tangram para imprimir.pdf12 Figuras tangram para imprimir.pdf
12 Figuras tangram para imprimir.pdf
 
Vocal e
Vocal eVocal e
Vocal e
 

Similar a Me Divierto y Aprendo 1 Bloque 4 - Material Educativo

AnáLisis Recurso Del Ite
AnáLisis Recurso Del IteAnáLisis Recurso Del Ite
AnáLisis Recurso Del Iteaulaburunchel
 
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembrePlan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembrePaolis Villarreal
 
1 ev. dx. 16 17
1 ev. dx. 16 171 ev. dx. 16 17
1 ev. dx. 16 17
Verushka Villavicencio
 
Refuerzo mi aprendizaje 3er grado
Refuerzo mi aprendizaje 3er gradoRefuerzo mi aprendizaje 3er grado
Refuerzo mi aprendizaje 3er grado
Saira Yadira Vásquez Sequén
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeLuzhelena20
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeLuzhelena20
 
Repaso segundos básicos
Repaso segundos básicosRepaso segundos básicos
Repaso segundos básicosTalía Acuña
 
3º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO (1).pdf
3º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO (1).pdf3º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO (1).pdf
3º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO (1).pdf
MartinZorrillatoledo2
 
2 eva-1
2 eva-12 eva-1
Tomo 4 leo primero
Tomo 4 leo primeroTomo 4 leo primero
Tomo 4 leo primero
Milena Alarcón
 
1eroDiagnostico.docx
1eroDiagnostico.docx1eroDiagnostico.docx
1eroDiagnostico.docx
KarenPrez56591
 
2°-EVALUACION-TERCER-TRIMESTE-TODAS-LAS-MATERIAS.docx
2°-EVALUACION-TERCER-TRIMESTE-TODAS-LAS-MATERIAS.docx2°-EVALUACION-TERCER-TRIMESTE-TODAS-LAS-MATERIAS.docx
2°-EVALUACION-TERCER-TRIMESTE-TODAS-LAS-MATERIAS.docx
WILMER QUIÑONES
 
LYCME22E1B_2.pdf
LYCME22E1B_2.pdfLYCME22E1B_2.pdf
LYCME22E1B_2.pdf
Tiharen Bravo Fritz
 
5. El fiel halcón
5. El fiel halcón5. El fiel halcón
5. El fiel halcón
MargaGutierrez
 
1ero diagnostico
1ero diagnostico1ero diagnostico
1ero diagnostico
mecaro
 
Repaso segundos básicos 2.0
Repaso segundos básicos 2.0Repaso segundos básicos 2.0
Repaso segundos básicos 2.0Talía Acuña
 
Mistareas b2 g2
Mistareas b2 g2Mistareas b2 g2
Mistareas b2 g2
SUPERVISION015
 
Presentacion Diptongo Hiato
Presentacion  Diptongo  HiatoPresentacion  Diptongo  Hiato
Presentacion Diptongo Hiatojavier arias
 
Talleres y actividades II período grado 3
Talleres y actividades II período grado 3Talleres y actividades II período grado 3
Talleres y actividades II período grado 3
Marysol Chacón González
 

Similar a Me Divierto y Aprendo 1 Bloque 4 - Material Educativo (20)

AnáLisis Recurso Del Ite
AnáLisis Recurso Del IteAnáLisis Recurso Del Ite
AnáLisis Recurso Del Ite
 
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembrePlan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
Plan de trabajo simultaneo del 31 de oct al 11 de noviembre
 
1 ev. dx. 16 17
1 ev. dx. 16 171 ev. dx. 16 17
1 ev. dx. 16 17
 
Refuerzo mi aprendizaje 3er grado
Refuerzo mi aprendizaje 3er gradoRefuerzo mi aprendizaje 3er grado
Refuerzo mi aprendizaje 3er grado
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Repaso segundos básicos
Repaso segundos básicosRepaso segundos básicos
Repaso segundos básicos
 
3º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO (1).pdf
3º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO (1).pdf3º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO (1).pdf
3º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO (1).pdf
 
2 eva-1
2 eva-12 eva-1
2 eva-1
 
Tomo 4 leo primero
Tomo 4 leo primeroTomo 4 leo primero
Tomo 4 leo primero
 
1eroDiagnostico.docx
1eroDiagnostico.docx1eroDiagnostico.docx
1eroDiagnostico.docx
 
2°-EVALUACION-TERCER-TRIMESTE-TODAS-LAS-MATERIAS.docx
2°-EVALUACION-TERCER-TRIMESTE-TODAS-LAS-MATERIAS.docx2°-EVALUACION-TERCER-TRIMESTE-TODAS-LAS-MATERIAS.docx
2°-EVALUACION-TERCER-TRIMESTE-TODAS-LAS-MATERIAS.docx
 
LYCME22E1B_2.pdf
LYCME22E1B_2.pdfLYCME22E1B_2.pdf
LYCME22E1B_2.pdf
 
5. El fiel halcón
5. El fiel halcón5. El fiel halcón
5. El fiel halcón
 
1ero diagnostico
1ero diagnostico1ero diagnostico
1ero diagnostico
 
Repaso segundos básicos 2.0
Repaso segundos básicos 2.0Repaso segundos básicos 2.0
Repaso segundos básicos 2.0
 
Mistareas b2 g2
Mistareas b2 g2Mistareas b2 g2
Mistareas b2 g2
 
Herramientas creativa
Herramientas  creativaHerramientas  creativa
Herramientas creativa
 
Presentacion Diptongo Hiato
Presentacion  Diptongo  HiatoPresentacion  Diptongo  Hiato
Presentacion Diptongo Hiato
 
Talleres y actividades II período grado 3
Talleres y actividades II período grado 3Talleres y actividades II período grado 3
Talleres y actividades II período grado 3
 

Más de Material Educativo

Elaboracion del proyecto de gestion escolar
Elaboracion del proyecto de gestion escolarElaboracion del proyecto de gestion escolar
Elaboracion del proyecto de gestion escolar
Material Educativo
 
Efemerides marzo
Efemerides marzoEfemerides marzo
Efemerides marzo
Material Educativo
 
Efemerides abril
Efemerides abrilEfemerides abril
Efemerides abril
Material Educativo
 
1er grado bloque 4 - ejercicios complementarios
1er grado   bloque 4 - ejercicios complementarios1er grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
1er grado bloque 4 - ejercicios complementarios
Material Educativo
 
2do grado bloque 4 - ejercicios complementarios
2do grado   bloque 4 - ejercicios complementarios2do grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
2do grado bloque 4 - ejercicios complementarios
Material Educativo
 
3er grado bloque 4 - ejercicios complementarios
3er grado   bloque 4 - ejercicios complementarios3er grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
3er grado bloque 4 - ejercicios complementarios
Material Educativo
 
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
Material Educativo
 
5to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
5to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios5to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
5to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
Material Educativo
 
6to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
6to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios6to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
6to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
Material Educativo
 
Mda6 2016 b04_la_unlocked
Mda6 2016 b04_la_unlockedMda6 2016 b04_la_unlocked
Mda6 2016 b04_la_unlocked
Material Educativo
 
Mda5 2016 b04_la_unlocked
Mda5 2016 b04_la_unlockedMda5 2016 b04_la_unlocked
Mda5 2016 b04_la_unlocked
Material Educativo
 

Más de Material Educativo (11)

Elaboracion del proyecto de gestion escolar
Elaboracion del proyecto de gestion escolarElaboracion del proyecto de gestion escolar
Elaboracion del proyecto de gestion escolar
 
Efemerides marzo
Efemerides marzoEfemerides marzo
Efemerides marzo
 
Efemerides abril
Efemerides abrilEfemerides abril
Efemerides abril
 
1er grado bloque 4 - ejercicios complementarios
1er grado   bloque 4 - ejercicios complementarios1er grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
1er grado bloque 4 - ejercicios complementarios
 
2do grado bloque 4 - ejercicios complementarios
2do grado   bloque 4 - ejercicios complementarios2do grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
2do grado bloque 4 - ejercicios complementarios
 
3er grado bloque 4 - ejercicios complementarios
3er grado   bloque 4 - ejercicios complementarios3er grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
3er grado bloque 4 - ejercicios complementarios
 
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios4to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
4to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
 
5to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
5to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios5to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
5to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
 
6to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
6to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios6to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
6to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
 
Mda6 2016 b04_la_unlocked
Mda6 2016 b04_la_unlockedMda6 2016 b04_la_unlocked
Mda6 2016 b04_la_unlocked
 
Mda5 2016 b04_la_unlocked
Mda5 2016 b04_la_unlockedMda5 2016 b04_la_unlocked
Mda5 2016 b04_la_unlocked
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Me Divierto y Aprendo 1 Bloque 4 - Material Educativo

  • 1. 2016 116 Español 4Bimestre Identifico las partes de un cuento ¿Quién ganará? SEP 122-124 / LM 172-175 / Lecturas 123-129 / Propósito. Que los niños: Identifiquen la idea global y las ideas principales del cuento para responder ciertas preguntas. Características de los textos escritos. Libros: título, índice, páginas. Estrategias de comprensión lectora: Localización de información explícita. „„ Lee o escucha el cuento de las páginas 123 a 129 de tu Libro de lectura SEP.Después contesta las preguntas. „„ Encierra el título del cuento que acabas de leer.Después escríbelo en el renglón. 1. ¿Quiénes son los personajes principales del cuento? 2. ¿Quién propuso que el Conejo y el Coyote jugaran una carrerita? 3. ¿Cómo le hizo el Conejo para poder ganar? El Coyote y la Coneja La astucia de la Coneja En este bloque trabajarás con los siguientes temas: Ideas principales de un cuento. Secuencia de hechos en un cuento. Orden de los sucesos. Expresiones coloquiales. Signos de puntuación. Juegos de lenguaje: repeticiones, adivinanzas, rimas y trabalenguas. Singular y plural. Concordancia de género y número. Diminutivos y aumentativos. Ortografía de b-v y h. Relación imagen y texto. Entrevista. Características de los textos escritos. Poemas: rima. Como parte del proceso de alfabetización estudiarás las letras: h H, z Z, k K, x X y w W. Bloque 4
  • 2. 2016 117Español 4 Bimestre Ordeno un cuento ¿Quién ganará? SEP 122-124 / LM 172-175 / Propósito. Que los niños: Identifiquen la idea global y las ideas principales del cuento mediante la reflexión que deben realizar para responder ciertas preguntas. Estrategias de comprensión lectora. Inferencias. Idea principal. Localización de información. Secuencia de hechos. Los gallos y las gallinas miraban al patito. Una linda pata empolló seis huevos. Casi todos los patitos eran amarillos. „„ Recuerda el cuento de "El patito feo" y dibuja lo más importante. „„ Repasa las palabras mientras repites su sonido. „„ Escribe el número 1 para indicar lo que pasó primero en el cuento.El número 2 para indicar lo que pasó después y el número 3 para indicar lo que pasó al final. „„ Copia en los renglones las palabras en color anaranjado. Procesodealfabetización llan  a - llaves - llenar - llevar -   allos - olla llorar - lluvia - llovizna - amarillos - orilla anillo - calle -   elleza -   e     illa - rollo millón - rodillas - sillas - valle - muralla
  • 3. 2016 118 Español 1 o Leo un cuento ¿Qué significan? SEP 125-127 / LM 175-178 / Propósitos. Que los niños: Identifiquen el significado de algunas expresiones de uso coloquial para favorecer la comprensión del cuento. Mejoren su comunicación oral mediante la práctica de la narración de un texto y la escucha comprensiva del mismo. Estrategias de comprensión lectora. Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y específico. Había una vez una lagartija amarilla que vivía en el desierto. Un día salió de su agujero para ver si podía comer algo porque tenía días sin comer.Arrastrándose y sonando su cascabel, llegó una víbora a platicar con la lagartija: —¿Qué te pasa amiga? —preguntó. —Ay, amiga, estoy muerta de hambre. Imagínate que hace mil años que no pruebo comida —contestó la lagartija. —Deberías salir y trabajar como todos —dijo la víbora—, del cielo no cae la comida. ¡Vamos! ¡Sígueme si quieres comer! A regañadientes, la lagartija caminó detrás de la víbora en busca de comida. 1. Estoy muerta de hambre. Que casi no tiene hambre. Que tiene mucha hambre. 2. Hace mil años que no pruebo comida. Que hace mucho tiempo que no come. Que tiene mucha comida. 3. Del cielo no cae la comida. Que la comida cae del cielo. Que debemos trabajar para comer. 4. A regañadientes. Que debemos lavarnos los dientes. Que va rezongando, gruñendo, refunfuñando. „„ Lee la siguiente historia. „„ Subraya el significado de las frases remarcadas en la historia anterior.
  • 4. 2016 119Español 4 Bimestre SEP 128-129 / LM 179-180 / Propósito. Que los niños: Identifiquen la función de la coma para separar los elementos escritos de una enumeración y la apliquen al redactar oraciones. Sistema de escritura. Signos de puntuación: coma en enumeración. Utilizo las comas La coma En el salón de Adrián organizaron los libros de lecturas. Entre todos pusieron los libros sobre el escritorio de la maestra. Después clasificaron los libros para saber cómo guardarlos de nuevo. Encontraron libros de poemas, de animales de la selva, del mar, del desierto y de la montaña.También había de chistes, de adivinanzas, de refranes y diccionarios. Antes de guardarlos de nuevo limpiaron el librero, pegaron los letreros y acomodaron todos los libros. Cada niño tomó un libro. El primero en desfilar fue Víctor, después Julia, Diana, Fátima, Enrique y todos los demás. „„ Lee la siguiente historia.Después encierra las comas ( , ) que encuentres.Recuerda que la coma sirve para separar elementos en una enumeración. „„ Escribe las comas que faltan en la siguiente oración. La mamá de Lilia preparó la comida para su cumpleaños. Ese día comimos mole frijoles fritos arroz agua fresca dulce de guayaba gelatina y pastel. Adorna tu casa y mantenla libre de contaminantes ambientales colocando helechos en macetas. Estas plantas limpian naturalmente sustancias tóxicas del ambiente.
  • 5. 2016 120 Español 1 o Identifico los nombres Crucigrama de animales „„ Escribe dos veces las palabras del recuadro en el dibujo correspondiente. „„ Escribe el nombre del animal que completa cada oración. Observa el ejemplo. 1. El               es un ave de bellos colores. 2. La                 vuela muchos kilómetros. 3. La              es trabajadora. 4. Una              come nueces. 5. La                  tiene escamas. 6. La                    es de color negro con amarillo. SEP 130 / LM 181 / Propósito. Que los niños: Establezcan relaciones imágenes y texto, y apliquen la correspondencia sonoro-gráfica al resolver un crucigrama. Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor convencional de letras en palabras, cantidad y variedad. hormiga • mariposa • salamandra • ardilla • quetzal • serpiente q u e t z a l
  • 6. 2016 121Español 4 Bimestre Aprendo un trabalenguas Cabras héticas „„ Busca en el diccionario el significado de la palabra hética. Hética: „„ Repasa el significado de la siguiente oración. Una cabra hética. „„ Encierra las palabras que riman con las de color azul. Después dibuja la respuesta de la adivinanza. Mamífero rumiante de cuello alargado, por el desierto errante, siempre anda jorobado. Pancha planchas plancha „„ Aprende el siguiente trabalenguas con la ayuda de tu maestro. Pancha plancha con ocho planchas. ¿Con cuántas planchas plancha Pancha? „„ Adivina la siguiente adivinanza: Es el animal que es dos veces animal. „„ Escribe cuántas veces se repite cada palabra. SEP 131-132 / LM 182-184 / Propósito. Que los niños: Reflexionen sobre la escritura de palabras comunes e inventadas para jugar a decir y crear trabalenguas. Estrategias de comprensión lectora. Interpretación del significado de palabras y expresiones por el contexto o con apoyo del diccionario. Características de los textos escritos. Juegos de lenguaje: de repeticiones, adivinanzas, rimas y trabalenguas. Una ca     ra mu   laca.
  • 7. 2016 122 Español 1 o números costales cuaderno libros árbol luz Escribo correctamente Cabras héticas „„ Escribe las palabras El, La o Las para completar correctamente cada oración. „„ Completa el diminutivo y el aumentativo de las palabras de la tabla. Observa el ejemplo. „„ Encierra las palabras que se refieren a dos o más cosas. „„ Escribe tres palabras que se refieran a una sola cosa. tiene ocho patas. SEP 131-132 / LM 182-184 / Sistema de escritura. Singular y plural. Concordancia de género y número. Diminutivos y aumentativos. Palabra Diminutivo Aumentativo iguana iguan iguan semilla semill semill helado helad helad muñeca muñequ muñec pájaro pajar pajar son rojas. es grande. i a o a Te cuento que… cuando nos referimos a dos o más cosas utilizamos el plural. Cuando nos referimos a una sola cosa utilizamos el singular.
  • 8. 2016 123Español 4 Bimestre Conozco más palabras Estudiando palabras del trabalenguas „„ Repasa dos veces las palabras para que conozcas de qué otra forma se dice niño y dormitorio. „„ Escribe la letra v o b para completar las siguientes palabras. SEP 133-136 / LM 185-187 / Propósito. Que los niños: Reflexionen sobre algunas variaciones lingüísticas e irregularidades en la relación sonoro-gráfica para una mejor comprensión del trabalenguas. Diversidad lingüística. Variaciones lingüísticas y expresiones idiomáticas regionales y sociales en México. Sistema de escritura. Ortografía de b-v y h. cuar     o cuar      o muc   ac   o muc   ac   o    uerco    uerco c   amaco c   amaco c   avo c   avo     ieza     ieza recámara recámara    a     i     ación    a     i     ación na   e  ueno  aso  eso a   ión  icolor  oz  ata Te cuento que... en algunos lugares se utilizan palabras diferentes para nombrar una cosa. Por ejemplo: jitomate o tomate.
  • 9. 2016 124 Español 1 o Las letras h y H El final del trabalenguas de la cabra SEP 137-138 / LM 188-189 / Propósito. Que los niños: Reconozcan la importancia de los signos de puntuación como elementos básicos que permiten la adecuada comprensión de los textos. Sistema de escritura. Signos de puntuación: punto, dos puntos, puntos suspensivos, coma en enumeración, signos de admiración e interrogación y guion. Te cuento que... las palabras como ética y hética se escriben diferente y se pronuncian igual. La razón es que la letra h no tiene sonido, por eso será muy fácil aprender a usar esta letra.     ac     a -     a   a -     am    re -     ilo -     ule     ijo -     om     re -     ermano -     é     ico -     on   o Hor     ensia - Hur      a   o - Hernán    ez „„ Lee y copia cada palabra en los renglones. Hu     o - Hil   a - Hi   al     o - Hermosillo Ha - He - Hi - Ho - Hu - Ha - He     a -     e -     i -     o -     u -     a -     e -     i Cuántos años tienes Cómo te llamas En qué año estás Dónde vives helado higohamaca hojas humo „„ Escribe los signos de interrogación en las oraciones. „„ Repasa las letras,las sílabas y las palabras mientras repites su sonido. Procesodealfabetización
  • 10. 2016 125Español 4 Bimestre Me trabo con los trabalenguas Otros trabalenguas SEP 139-141 / LM 190-191 / Propósito. Que los niños: establezcan la relación imagen-texto para identificar los diversos trabalenguas que leerán y memorizarán para jugar con sus compañeros. Características de los textos escritos. Juegos de lenguaje: de repeticiones, adivinanzas, rimas y trabalenguas. Relación imagen y texto. „„ Une con líneas cada trabalenguas a la imagen que lo representa. „„ Lee el trabalenguas.Después dibuja el animal que lo representa. Si el caracol tuviera cara como tiene el caracol, fuera cara, fuera col, fuera caracol con cara. Mi mamá me mima y yo mimo a mi mamá. Compré pocas copas, pocas copas compré, como compré pocas copas, pocas copas pagaré. Luengas lenguas hacen falta para no trabalenguarse. El que no tenga una luenga lengua bien podrá trabalenguarse. Si está haciendo mucho calor y tienes un gato, puedes ayudarlo a refrescarse mojando sus patitas únicamente.
  • 11. 2016 126 Español 1 o Hago una entrevista Una entrevista / Hacemos una entrevista imaginaria „„ Escucha la lectura de la siguiente entrevista.Después contesta. — Buenos días, licenciado Carlos. Soy Gerardo Martínez, le agradezco la entrevista. ¿De dónde es usted? — Soy de Cuernavaca. — ¿Por qué estudió biología marina? — Porque cuando estaba en la primaria mi sueño era viajar al Ártico, para estudiar a las focas. — ¿Dónde estudió esa carrera? — En Canadá. — ¿Qué sabe de las focas? — Que se alimentan de peces, su piel es lisa y muy suave. Siempre están alertas para defenderse de los depredadores. — ¿Qué es lo que más le gusta de su trabajo? — El contacto con la naturaleza. — Muchas gracias, licenciado. 1. ¿Cuál era el sueño de Carlos cuando era pequeño? 2. ¿De quiénes deben protegerse las focas? „„ Escribe una pregunta que le harías a Caperucita Roja y otra al lobo feroz. Para Caperucita: Para el lobo: SEP 142-147 / LM 192-198 / Propósitos. Que los niños: realicen la lectura dramatizada de una entrevista a partir de la comprensión de su contenido y la identificación de sus características. Escriban preguntas claras y adecuadas para hacer una entrevista con un propósito determinado. Producción de textos: Escritura de palabras, oraciones y párrafos.
  • 12. 2016 127Español 4 Bimestre Utilizo los signos de puntuación ¿Qué indican los signos? SEP 148-150 / LM 199-201 / Propósito. Que los niños: reconozcan la función de los signos de admiración e interrogación, mediante la comparación de significados de pares de oraciones idénticas en contenido, pero con signos diferentes. Sistema de escritura. Signos de puntuación: admiración e interrogación. „„ Lee la siguiente historia con ayuda de tu maestro y observa cómo se usan los signos de puntuación ( ¡ ! ¿ ? ) marcados en azul. „„ Escribe los signos de admiración ( ¡ ! ) e interrogación ( ¿ ? ) en las oraciones.Después compara las diferencias al pronunciarlas. Es tuyo Es tuyo Vamos a la playa Vamos a la playa Saliste de vacaciones Saliste de vacaciones Aprobaste el examen Aprobaste el examen Los juguetes del tío José Mi tío José me enseñó algunos juguetes con los que jugaban él y mi papá cuando eran niños. Me pidió que me sentara frente a una caja grande y que cerrara los ojos unos segundos que parecieron años. De pronto abrió la caja y… en silencio, sacó un hermoso tren de lámina brillante, tan brillante que parecía nuevo. —¡Qué maravilla! ¡Me gusta! —Era el juguete favorito de tu papá. Después de revisarlo detenidamente mi tío me dijo: —Abre la caja y busca el camión de volteo que era de tu abuelo, ése es más antiguo que el tren. Casi me metí a la caja, saqué el camión, un trompo, un robot, una bolsa de soldaditos de metal y un avión. En el fondo de la caja, encontré otra caja delgada con mapas de colores. —¿Qué es esto, tío? ¿De quién es? El tío José me contestó: ¡Ese memorama era de tu abuela!
  • 13. 2016 128 Español 1 o Las letras z y Z ¿Qué indican los signos? / Hago, pienso, siento y soy SEP 148-152 / LM 199-203 / Propósitos. Que los niños: Reconozcan la función de los signos de admiración e interrogación mediante la comparación de significados de pares de oraciones, idénticas en contenido, pero con signos diferentes. Sistema de escritura. Signos de puntuación: admiración e interrogación. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. „„ Repasa las palabras que se usan para hacer preguntas. „„ Utiliza una de las palabras anteriores y escribe una pregunta.Recuerda usar los signos de interrogación. „„ Repasa las letras,las sílabas y las palabras mientras repites su sonido. za - zo - zu - za - zo - zu - za - ze za - zo - zu - za - zo - zu - za - ze za    a    o - zaca   e - zorro - zur    o -      uzo - zona zooló     ico - zum     i    o - zócalo - zaca   e zarzamora - zana    oria - za iro - za    o    e Za - Zo - Zu - Za - Zo - Zu - Za Za - Zo - Zu - Za - Zo - Zu - Za Zamora - Zoila - Zaca    ecas - Zavala Zam     ezi - Zam     ia - Zim     a     ue - Zaira Zam     rano - Zúñi     a - Zara     oza - Zamu    io Zára    e - Zamarri    a - Zal    ívar - Za    a    a Procesodealfabetización ¿ ué? ¿Para   ué? ¿Cuán    o? ¿Cómo? ¿Por   ué? ¿Dón    e?
  • 14. 2016 129Español 4 Bimestre Leo y escribo poemas SEP 153-161 / LM 204-212 / Lecturas 132-135 / Propósitos. Que los niños: Avancen en el conocimiento del vocabulario y del sistema de escritura al leer y comprender el sentido de diversos poemas cortos. Lean dos poemas y mediante el análisis de su contenido, los comprendan y los disfruten. Escriban un poema a partir de un modelo respetando el proceso de escritura de un texto. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. Características de los textos escritos. Poemas: rima. Poemas cortos / Chapulín y La cebra / La escritura de un haikú „„ Copia los haikús de la página 132 y 133 de tu Libro de lectura SEP. „„ Escribe un poema corto con las palabras chapulín y cebra. „„ Escribe las palabras que te dictará tu maestro. bvtrch Chapulín La cebra
  • 15. 2016 130 Español 1 o Las letras k y K „„ Lee y copia dos veces cada palabra. kilo kiosco koala kimono Procesodealfabetización „„ Repasa la letra,las sílabas y las palabras mientras repites su sonido. „„ Repasa la letra,las sílabas y las palabras mientras repites su sonido.    a -    e -    i -    o -    u -    a -    e -    i Ka - Ke - Ki - Ko - Ku - Ka - Ke    a -    e -    i -    o -    u -    a -    e -    i Ka - Ke - Ki - Ko - Ku - Ka - Ke    ara    e -    a  a   -    a     uki -    ín    er -    ermés Karina - Karime - Ka  ia - Kevin - Kenia    ilo     ramo -    ilóme    ro -    oala -    ios   o Kansas - Kuwai     - Kosovo - Kin  Kon     Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor convencional de letras en palabras.
  • 16. 2016 131Español 4 Bimestre una • amarilla • altura • hojas • África La jirafa Elaboro fichas SEP 162-166 / LM 213-218 / Propósitos. Que los niños: Identifiquen y comprendan las ideas principales de un artículo informativo. Expongan un tema, a partir de un proceso de planificación, consulta de fuentes y escritura de un guion. Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. Localización de información explícita. Discursos orales y sus funciones. Exposición: temas y orden de ideas. Pequeño y asombroso / Hoy les voy a hablar de… „„ Completa la ficha con las palabras del recuadro. „„ Encierra la frase que conteste correctamente la pregunta. „„ Cuéntales a tus compañeros lo que aprendiste de los temas anteriores. „„ Lee el siguiente artículo informativo. La jirafa es originaria de . Se alimenta de las de los árboles. Su piel es con manchas. Se defiende con su . Sólo tiene cría por camada. El elefante El elefante es un animal que mastica grandes cantidades de hojas y hierbas, por eso necesita dientes fuertes. Los primeros le salen a los 12 años, son como los de leche en los niños. Después tienen otros que duran más de 30 años. Por fin, a los 60 años aproximadamente, le salen los últimos. ¿Cuál es la idea principal en el artículo de "El elefante"? La edad del elefante. Los dientes del elefante.
  • 17. 2016 132 Español 1 o Las letras x y X Sistema de escritura. Relación sonora-gráfica y valor convencional de letras en palabras. „„ Lee y copia cada palabra.Después colorea los dibujos. „„ Copia los siguientes nombres propios. taxi xilófono hexágonosexto Xóchitl Xicoténcatl México Procesodealfabetización „„ Repasa las letras y las palabras mientras repites su sonido. x - x - x - x - x - x - x - x - x - x X - X - X - X - X - X - X - X - X anexo - auxiliar - mexicano -      oxear Xala    a - Xico      e    ec - Ximena exac    o - oxí     eno -     exá     ono -  examen Xavier - Xavier - Xóc   i    l - Oaxaca -   exicali
  • 18. 2016 133Español 4 Bimestre 1. El hermano de Hilario vive en Holanda. 2. Leí la fábula del zopilote y el zorro. 3. Karina come kiwis. 4.Wenceslao hizo un rico sándwich. 5.Wendy juega waterpolo. 6. Mi país se llama México. 7. Xicoténcatl maneja un taxi. 8. Xóchitl tiene un vestido típico mexicano. Las letras w y W „„ Lee y copia dos veces cada palabra.Después colorea los dibujos. waterpolo sándwich Wendy Wenceslao „„ Lee tres veces las oraciones. Procesodealfabetización Sistema de escritura. Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras.
  • 19. 2016 134 Español 1 o Leo nuevas palabras ¿Cómo se escribe? / Un poema / ¡A jugar con las palabras del poema! „„ Copia el título y el poema de la página 136 de tu Libro de lectura SEP. 1. Escribe lo que imaginas cuando lees el poema anterior. 2. ¿Quién escribió el texto? SEP 167-171 / LM 219-224 / Lecturas 136 / Propósitos. Que los niños: Reconozcan errores de concordancia en oraciones y las letras necesarias en sílabas trabadas. Apliquen estrategias de lectura para interpretar y disfrutar el significado de un poema. Reflexionen sobre el uso de mayúsculas y verbos utilizando palabras del poema leído, para que conozcan la importancia de escribir ideas claras. Sistema de escritura. Singular y plural. Concordancia de género y número. Características de los textos escritos. Canciones, poemas y versos: rima. Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y párrafos. „„ Forma palabras nuevas usando las letras en color rojo de cada grupo de palabras.Observa el ejemplo. cara • oreja • libro • isla • barco • ratón • ídolo pelota • oído • elote • masa • ala fiesta • lápiz • olla • río • escoba • serpiente vaso • esquina • ruta • sol • olivo piso • alma • lupa • anillo • boca • rama • alto co  i   rí „„ Subraya la frase correcta. Pájaro asombroso / Pájaro asombrosa Él es pequeño / Él son pequeño
  • 20. 2016 135Español 4 Bimestre Confirmo lo que aprendí „„ Resuelve lo que se indica. 1. Escribe las palabras que te dictará tu maestro. 2. Escribe las oraciones que te dictará tu maestro y escribe el número de palabras que tiene cada una. 3. ¿Qué significa la palabra hética? 4. ¿Cuándo se usa la mayúscula? 5. Escribe a la izquierda el diminutivo de cada palabra y a la derecha el aumentativo. 6. Escribe las palabras que completan correctamente cada oración. 7. Escribe los signos de interrogación (¿ ?), admiración (¡ !) y las comas ( , ) que faltan en el texto. Adrián leyó cuentos a los niños de 1º. Cuando terminó les preguntó: Les gustaron los cuentos Los niños entusiasmados contestaron: Sí, nos gustaron mucho Después mencionaron los títulos que más les gustaron como "La astucia de la Coneja" "El patito feo" "La lagartija amarilla". gallina zapato trabalenguas son juegos de . colibrí es muy .
  • 21. 203Matemáticas 4 Bloque „„ Adivina los números de cada una de las situaciones. Adivino los números Bloque 04 Adivina los números Este número está entre el 10 y el 30. Es mayor que 25 y una de sus cifras es 6. Este número está entre el 19 y el 22 y termina en 1. María es un año mayor que Jesús de 12 años y un año menor que Rocío de 14 años. ¿Cuántos años tiene María? Raúl tiene 2 mascotas y Pepe tiene 6. Si Jorge tiene 2 mascotas más que Raúl y 2 menos que Pepe, ¿cuántas mascotas tiene Jorge? Es un número que está entre el 14 y el 20 y termina en 8. Es el número que está entre el 37 y el 39. SEP 74−76 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que impliquen la determinación y el uso de relaciones entre los números (estar entre, uno más que, uno menos que, mitad de, doble de, 10 más que, etcétera). Intención didáctica: Que los alumnos identifiquen diferentes números con base en las relaciones “está entre”, “más uno”, “menos uno”. Competencias: Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática.Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente. Aprendizajes esperados: Resuelve mentalmente sumas de dígitos y restas de 10 menos un dígito. Utiliza unidades arbitrarias de medida para comparar, ordenar, estimar y medir longitudes. ¡Actívate! ¿Cuál es la figura que sigue en esta secuencia? Activacióndelpensamiento
  • 22. 204 1 o Matemáticas Sumo y resto de 10 en 10 De diez en diez SEP 77 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que impliquen la determinación y el uso de relaciones entre los números (estar entre, uno más que, uno menos que, mitad de, doble de, 10 más que, etcétera). Intención didáctica: Que los alumnos establezcan relaciones entre varios números al realizar un juego donde utilicen las expresiones “10 más que” y “10 menos que”. „„ Observa la ilustración y escribe los números que faltan en la historia de Sofía. Sofía tomó el tren en la mañana. Se subió en la estación 3 de la ruta amarilla. Se bajó 10 estaciones más adelante, en la estación para comprar verdura en el mercado. Se subió de nuevo al tren pero se quedó dormida y despertó 30 estaciones más adelante, y llegó a la estación . Se regresó 10 estaciones para comprar claveles y llegó a la estación . Luego avanzó 30 estaciones y llegó hasta la . Finalmente avanzó 7 estaciones para llegar a la estación , de la ruta verde. ¿En qué estación está Sofía? 0 1 2 4 5 6 7 8 9 19 18 17 16 15 14 13 12 11 21 22 23 24 25 26 27 28 29 41 42 43 44 45 46 47 48 49 61 62 63 64 65 66 67 68 69 39 38 37 36 35 34 33 32 31 59 58 57 56 55 54 53 52 51 10 70 50 60 40 30 20 Ruta Amarilla Ruta Roja Ruta Rosa Ruta Morada Ruta Café Ruta Azul Ruta Anaranjada Estación 3 3
  • 23. 205Matemáticas 4 Bloque Puedo calcular el doble La tiendita de la escuela SEP 78 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que impliquen la determinación y el uso de relaciones entre los números (estar entre, uno más que, uno menos que, mitad de, doble de, 10 más que, etcétera). Intención didáctica: Que los niños identifiquen números con base en las relaciones: “el doble de” o “la mitad de”. Observa los ejemplos: „„ Contesta las preguntas. Si hay 6 helados, ¿cuántos más se necesitan para tener el doble? Si hay 28 helados, ¿cuántos helados son la mitad? Alicia tiene 17 helados, ¿puede repartirlos en dos grupos iguales? ¿Cuántos helados debe tener Alicia para repartirlos en dos grupos iguales? Si tenemos 2 helados, ¿cuántos helados serían el doble? Ahora sabes que la mitad de 6 es 3, porque 6 − 3 = 3. ¡Muy bien! Ya viste que al sumar el 2 a sí mismo, tenemos el doble, o sea 4.Ahora ya sabes que el doble de 2 es 4 porque 2 + 2 = 4. Si tenemos 6 helados, ¿cuántos helados serían la mitad? 2 4=+ 3 3 6 2 Te cuento que… para calcular el doble de un número, sólo tienes que sumarlo a sí mismo. Para calcular la mitad puedes separar el número en dos partes iguales.
  • 24. 206 1 o Matemáticas La mamá de Lulú compró cuentas para hacer collares y pulseras. El collar grande tiene 44 cuentas y el chico, 22 cuentas. Las pulseras grandes tienen 36 y las chicas 18.Ayúdale a organizar las cuentas. 1. ¿Qué número tiene la cuenta que está entre la 19 y la 21? 2. ¿Cuál es el número de la cuenta que está después de la 36? 3. ¿De cuántas cuentas sería el collar si le quitamos 1 cuenta? 4. ¿Entre qué números está la cuenta 31? 5. Si le aumentas una cuenta al collar, ¿cuántas cuentas tendrá? Conozco la posición de las cifras La tiendita de la escuela 2 4 5 7 9 10 1 38 1 41 1 27 1 12 1315 1921 25 26 28 30 33 36 394144 „„ Escribe los números que faltan en el collar grande. „„ Observa el collar y contesta. SEP 78 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que impliquen la determinación y el uso de relaciones entre los números (estar entre, uno más que, uno menos que, mitad de, doble de, 10 más que, etcétera). Intención didáctica: Que los niños identifiquen números con base en las relaciones: “el doble de” o “la mitad de”.
  • 25. 207Matemáticas 4 Bloque Cuento cuentas La tiendita de la escuela SEP 78 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que impliquen la determinación y el uso de relaciones entre los números (estar entre, uno más que, uno menos que, mitad de, doble de, 10 más que, etcétera). Intención didáctica: Que los niños identifiquen números con base en las relaciones: “el doble de” o “la mitad de”. „„ Dibuja las cuentas que se indican. ¿Recuerdas las pulseras de Lulú? Las grandes tienen 36 cuentas y las chicas 18. Otra pulsera de Lulú tiene 12 cuentas que es la de cuentas que otra pulsera de su mamá, que tiene 24. La pulsera de la tía de Lulú tiene 48 cuentas que es el de las 24 cuentas que tiene la pulsera de la mamá de Lulú. El doble de 6 La mitad de 16 „„ Dibuja las cuentas que faltan para hacer una pulsera chica. „„ Escribe la palabra mitad o doble en el lugar correcto. Mamá, mi pulsera tiene la mitad de las cuentas que tiene tu pulsera. Si, Lulú, mi pulsera tiene el doble de cuentas q tu pulsera. Mamá, mi pulsera tiene la mitad de las cuentas que tiene tu pulsera. Sí, Lulú, mi pulsera tiene el doble de cuentas que la tuya.
  • 26. 208 1 o Matemáticas Represento números ¿Cuánto dinero es? / Juguemos al cajero „„ La maestra de Laura va a repartir crayones a los grupos de la escuela.Tiene crayones sueltos y cajas de 10 crayones.Colorea las cajas y los crayones sueltos que entregará la maestra en cada grupo.Observa el ejemplo. SEP 79−83 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que permitan iniciar el análisis del valor posicional de números de hasta dos cifras. Intenciones didácticas: Que los alumnos resuelvan problemas que implican analizar la posición de las cifras de los números involucrados. Que los alumnos establezcan relaciones entre el valor posicional de las cifras de un número escrito y su representación con material concreto. 1. A primero le corresponden 24 crayones. 2. A segundo, le tocan 85. 3. A tercero le tocan 42. 4. Y a cuarto le entregará 19 crayones. 5. ¿Qué grupo tiene más crayones?
  • 27. 209Matemáticas 4 Bloque Conozco el valor posicional Juguemos al cajero Según la leyenda, hace miles de años, un grupo de peces carpa se atrevió a nadar en contra de la fuerte corriente del río Amarillo en China, para conocer la parte más bella del río.Tardaron 10 años en llegar a la gran cascada; pero un solo pez pudo seguir nadando en contra de la corriente.Asombrados, los guardianes de la cascada convirtieron al valiente pez en un gran dragón de agua que ahora atraviesa el cauce del río Amarillo. „„ Se dice que un dragón de agua equivale a 10 valientes peces carpa.Observa cada grupo y escribe en el recuadro el número que representan los peces y los dragones de cada uno.Observa el ejemplo. „„ Lee la leyenda y resuelve. SEP 81−83 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que permitan iniciar el análisis del valor posicional de números de hasta dos cifras. Intención didáctica: Que los alumnos establezcan relaciones entre el valor posicional de las cifras de un número escrito y su representación con material concreto. 30
  • 28. 210 1 o Matemáticas Juego con los números Encuentra la suma „„ Para ganar este juego,debes escribir los números que faltan en cada máquina.Observa los ejemplos. ¿Qué máquina tiene el número mayor? ¿Qué máquina tiene el número menor? SEP 84 / Números y sistemas de numeración. Resolución de problemas que permitan iniciar el análisis del valor posicional de números de hasta dos cifras. Intención didáctica: Que los alumnos expresen números de dos cifras como la suma de un múltiplo de 10 y un dígito. 54 + + + + + + + + + 27 39 41 72 22 14 45 93 50 404 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9
  • 29. 211Matemáticas 4 Bloque Sumo y resto cantidades Quito y pongo SEP 85−87 / Números y sistemas de numeración. Resolver problemas que impliquen relaciones del tipo “más n” o “menos n”. Intención didáctica: Que los alumnos noten que, cuando a varias cantidades se les suma o se les resta una misma cantidad, el orden entre las cantidades originales no cambia. „„ Colorea los pescaditos que sacaron después para saber quién ganó. 1. En el segundo turno tanto Pedro como Juan sacaron 6 pescaditos cada uno. 2. En el tercer turno Pedro y Juan sacaron 5 pescaditos cada uno. 4. ¿Quién ganó el juego? 3. ¿Quién sacó menos pescaditos al final del juego? Pedro Juan Pedro Juan En la escuela de Pedro organizaron una kermés. Él y su amigo Juan participaron en el juego de la pesca y tuvieron tres turnos cada uno. Después del primer turno Pedro tenía 21 pescaditos y Juan 15. 5. ¿Cuál fue la diferencia de la pesca entre los dos?
  • 30. 212 1 o Matemáticas ¿Sumo o resto? Completen tablas „„ Escribe en cada recuadro el número que falta.Observa el ejemplo. 5 + = 10 7 + 3 = 32 − 22 = 19 − 9 = + 8 = 10 + 4 = 10 − 12 = 10 − 15 = 10 − 4 = 10 15 − = 10 11 − = 10 18 − = 10 16 − = 10 49 − = 10 48 − = 10 Ejemplo: SEP 88 / Números y sistemas de numeración. Resolver problemas que impliquen relaciones del tipo “más n” o “menos n”. Intención didáctica: Que los alumnos descubran y usen relaciones aditivas al calcular números faltantes. 6 + 4 = 10 7 − 3 = 4 + 1 = 10 Cuando salgas de viaje en familia, pide a alguien que cuide a tu mascota. No la dejes sola porque necesita alimentación y cuidados.
  • 31. 213Matemáticas 4 Bloque Utilizo la mente Juegos con tarjetas SEP 89 / Problemas aditivos. Desarrollo de recursos de cálculo mental para obtener resultados en una suma o sustracción: suma de dígitos, complementos a 10, restas de la forma 10 menos un dígito, etcétera. Intención didáctica: Que los alumnos usen la estrategia de completar a 10 o la descomposición de números para realizar cálculos mentales. Te cuento que… para hacer un cálculo mental,no debes usar la calculadora ni anotar con lápiz y papel, pues se trata de responder de manera rápida usando tu conocimiento. „„ Escribe los números que faltan en las sumas para que el resultado sea 10.Observa los ejemplos. 1. 2. 5 10 5 5 + + + + + + 5 = = ==
  • 32. 214 1 o Matemáticas Practico la resta ¿Cuánto le quito al 10? 15 − 5 = 10 SEP 90 / Problemas aditivos. Desarrollo de recursos de cálculo mental para obtener resultados en una suma o sustracción: suma de dígitos, complementos a 10, restas de la forma 10 menos un dígito, etcétera. Intención didáctica: Que los alumnos desarrollen diversas estrategias para restar mentalmente un dígito al 10 o al 20, como usar resultados ya memorizados, usar complementos a 10 o descomposiciones de los números. „„ Observa la siguiente ilustración y resuelve los problemas. „„ Escribe cuatro restas que den como resultado un número mayor que 9 y menor que 11.Observa el ejemplo. 1. Carlos quiere comprar una botella de agua natural y una bolsita de frutas deshidratadas. ¿Cuánto dinero necesita? 2. Si Carlos tiene $30 y quiere comprar un jugo y una bolsita de almendras, ¿cuánto dinero le sobra? 3. Con el dinero que le sobra, ¿qué puede comprar Carlos? Almendras Jugos Coctel de frutas Agua Emparedado de atúnLicuados $15 $15 $20 $10 $5 $10 $25 Frutas deshidratadas
  • 33. 215Matemáticas 4 Bloque Mido con mi dedo ¿Quién se acercó más? SEP 91 / Medida. Medición de longitudes con unidades arbitrarias. Intención didáctica: Que los alumnos busquen estrategias para medir longitudes con la finalidad de que establezcan un orden entre ellas. 1. Mi meñique cabe vez en la línea roja, veces en la línea azul y veces en la línea verde. 2. ¿Qué línea es la más larga? 3. ¿Cuántos dedos caben en las franjas roja y verde? 4. ¿Cuántos dedos caben en las tres franjas? Mi meñique „„ Dibuja en el recuadro tu dedo meñique en forma horizontal. „„ Dibuja tu dedo meñique en cada una de las franjas de colores,en el sentido de las flechas. „„ Escribe en los recuadros el número de veces que cabe tu dedo meñique en cada una de las franjas.
  • 34. 216 1 o Matemáticas Comparo las medidas ¿Con qué se midió? SEP 92 / Medida. Medición de longitudes con unidades arbitrarias. Intención didáctica: Que los alumnos lleguen a la conclusión de que entre más grande es la unidad, cabe menos veces en lo que se mide. „„ Observa la ilustración y contesta la pregunta. „„ Toma tu lápiz y sacapuntas.Ahora mide cuántas veces cabe tu lápiz de forma vertical en la franja roja de la parte izquierda de la página.Luego,haz lo mismo con tu sacapuntas y contesta. 1. En la franja roja caben lápices y sacapuntas. 2. ¿Qué objeto abarca más espacio? 3. ¿Qué objeto cabe más veces en la línea? 1. Si Héctor da 1 salto grande equivalente a 3 saltos normales, ¿con cuántos saltos grandes llegará a la meta? Héctor ÉrickNoé Te cuento que… cuando mides o comparas el tamaño de algo con una unidad ya determinada,estás utilizando una unidad de medida.
  • 35. 217Matemáticas 4 Bloque Sé que objeto es el más largo ¿Con qué se midió? „„ Observa los lápices de colores y encierra el más largo. „„ Escribe los números del 1 al 6 para ordenar el tamaño de los colores del más corto al más largo.Observa el ejemplo. SEP 92 / Medida. Medición de longitudes con unidades arbitrarias. Intención didáctica: Que los alumnos lleguen a la conclusión de que entre más grande es la unidad, cabe menos veces en lo que se mide. Anaranjado Azul Rosa Verde Rojo Amarillo 1 ¿Cuántas veces cabe el lápiz rosa en el verde? En México tenemos más de 90 especies diferentes de pinos.Todas son muy importantes, por eso debemos cuidar nuestros bosques.
  • 36. 218 1 o Matemáticas 1. ¿Qué número está entre el 16 y el 18? 2. Luis tiene 6 estampas y Yuridia tiene el doble. ¿Cuántas estampas tiene Yuridia? 3. Ema tiene $10. ¿Cuál es el paquete que no puede comprar? Confirmo lo que aprendí „„ Escribe el número de la respuesta correcta. El paquete 4. Angélica tenía 24 peces y compró 12. ¿Cuántos peces tiene ahora? 5. Hugo tiene 16 libros de historietas en su colección y Ernesto tiene la mitad. ¿Cuántos libros de historietas tiene Ernesto? $6 $4 $7 $3 $6 $5 Paquete Paquete Paquete
  • 37. 252 Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 4Bloque Distingo los materiales „„ Copia los nombres de los materiales con los que está hecha cada casa. „„ Dibuja tu casa y escribe de qué material está hecha. El lugar donde vivo y sus casas SEP 97-98/Aprendizaje esperado: Distingue diferentes tipos de vivienda en el lugar donde vive y los materiales con que están hechas. Competencias: Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo. Exploración de la naturaleza y la sociedad en fuentes de información.Aprecio de sí mismo, de la naturaleza y de la sociedad. ladrillo • piedra • madera • paja Mi casa está hecha de „„ Escribe la palabra casa, cabaña o edificio en la construcción correspondiente. Bloque 4
  • 38. 253Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 4 Bloque Conozco las actividades Actividades de las personas „„ Escribe lo que hacen estas personas en su trabajo.Consulta la página 100 de tu libro de texto SEP. „„ Escribe lo que hace en su trabajo una persona de tu familia. „„ Escribe por qué es importante el trabajo de las personas. SEP 99-100/Aprendizaje esperado: Describe actividades de las personas, los lugares donde las realizan y su importancia para la comunidad. CarpinteroEnfermeraMaestra Policía Campesino Pescador
  • 39. 254 Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 1 o SEP 99-100/Aprendizaje esperado: Describe actividades de las personas, los lugares donde las realizan y su importancia para la comunidad. Actividades de las personas Relaciono actividades „„ Relaciona a las personas con la actividad o herramienta de trabajo. Después,resuelve el laberinto y coméntalo con tus compañeros.
  • 40. 255Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 4 Bloque Dedícale tiempo a tu mascota todos los días. ¡Juega con ella! Especialmente si es un gato. Así evitarás que maltrate los muebles de la casa. SEP 101-103/Aprendizaje esperado: Identifica en un reloj con manecillas las horas en que se realizan algunas actividades del lugar donde vive. „„ Escribe qué hora es en este momento. „„ Escribe la hora que marca el reloj de la derecha. „„ Marca en los relojes a qué hora realizas las actividades de las ilustraciones. Los horarios de trabajo y esparcimiento en el lugar donde vivo Conozco el reloj ESCUELA „„ Escribe lo que marcan las manecillas del reloj. Manecilla corta. Manecilla larga.
  • 41. 256 Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 1 o „„ Contesta lo que se pide. Reconozco la importancia de los transportes „„ Utiliza el material recortable de la página 267 de este libro y pega las personas y los materiales junto al transporte correspondiente. Transportes del lugar donde vivo SEP 104-105/Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de los transportes para las actividades diarias que se realizan en el lugar donde vive. Imagina y escribe lo que pasaría si no hubiera transportes. MUDANZA
  • 42. 257Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 4 Bloque Identifico fuentes de luz y calor „„ Utiliza el material recortable de la página 269 de este libro y pega cada una de las imágenes donde corresponda.Consulta la página 107 de tu libro de texto SEP. „„ Completa lo que se indica en cada caso. Las fuentes y aplicaciones de la luz y el calor en el lugar donde vivo SEP 106-108/Aprendizaje esperado: Identifica las fuentes naturales y artificiales de luz y calor,y sus aplicaciones en el lugar donde vive. Fuentes de luz y calor naturales Fuentes de luz y calor artificiales 1. Si una persona quiere leer cuando está oscuro y no hay luz eléctrica, puede utilizar 2. Si un grupo de personas acampa en un lugar del bosque y tienen frío, pueden hacer una 3. Si una señora quiere secar la ropa y no tiene secadora, puede 4. Si un señor quiere cocinar, y no tiene gas ni energía eléctrica puede
  • 43. 258 Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 1 o „„ Utiliza el material recortable de la página 269 de este libro y pega los objetos en el material correspondiente.Consulta las páginas 109 y 110 de tu libro de texto SEP. SEP 109-110/Aprendizaje esperado: Clasifica objetos de acuerdo con las características de los materiales con que están elaborados y los relaciona con el uso que se les da en el lugar donde vive. Metal Plástico Madera Vidrio Clasifico objetos Te cuento que... las personas construyen las cosas con diferentes materiales para protegerse y vivir mejor. También aprovechan los recursos que tienen a su alcance. Por ejemplo, las casas en el bosque casi siempre son de madera. Los objetos que usamos: de qué materiales están hechos
  • 44. 259Exploración de la Naturaleza y la Sociedad 4 Bloque Pide a tu familia que utilicen lo menos posible el automóvil para evitar la contaminación del ambiente. 1. ¿Quién fue Benito Juárez? 2. ¿Por qué celebramos el día en que nació? ¡Vamos a celebrar! „„ Colorea el dibujo y repasa con tu color favorito el lema de Benito Juárez. Cómo celebramos: El natalicio de Benito Juárez SEP 111-112/Aprendizaje esperado: Identifica cómo y por qué se celebra el natalicio de Benito Juárez y valora la vigencia de su lema en la actualidad. „„ Lee las páginas 111 y 112 de tu libro de texto SEP y contesta las preguntas. “Entre los individuos,como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.
  • 45. 291Formación Cívica y Ética 4 Bloque SEP 104-111/ Aprendizaje esperado: Identifica los beneficios de las reglas y acuerdos para la convivencia en la familia y en la escuela. „„ Resuelve como se indica. 1. Escribe una regla del salón. 2. Colorea de rojo el espacio que indica ALTO en el semáforo. 3. Dibuja en el reloj la manecilla que falta para indicar la hora en que debes dormirte. 4. Escribe una palabra para completar la regla del parque. 5. Dibuja en la rampa el símbolo que indica el acceso para sillas de ruedas. Construyo las reglas Reglas que sirven para todos Te cuento que… las reglas de la casa, la escuela y los lugares públicos facilitan la convivencia. Algunas se representan con símbolos. Por ejemplo: Mantener el parque . Prohibido tirar basura Alto total Lavarse las manos Competencias: Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia.
  • 46. 292 Formación Cívica y Ética 1 o Cumplo con mis responsabilidades Los niños, primero „„ Colorea los dibujos que representan las responsabilidades de los niños. „„ Escribe quién trabaja para que se cumplan tus derechos.Observa el ejemplo. Hacer la tarea. Alimentar a la mascota. Recibir amor y protección. Ayudar en los quehaceres de la casa. Tener un hogar digno. Recibir atención médica. Amor y protección Ayuda para aprender Cuidados y medicamentos SEP 112-115/ Aprendizaje esperado: Valora la satisfacción de las necesidades básicas como derecho de las niñas y los niños, y aprecia la responsabilidad de quienes les brindan cuidado y afecto. Mamá Doctor Maestra
  • 47. 293Formación Cívica y Ética 4 Bloque SEP 112-115/ Aprendizaje esperado: Valora la satisfacción de las necesidades básicas como derecho de las niñas y los niños, y aprecia la responsabilidad de quienes les brindan cuidado y afecto. „„ Repasa la oración con tu color favorito. Los derechos de los niños y las niñas deben ser respetados por las instituciones, los familiares y la sociedad. Doy las gracias Los niños, primero „„ Utiliza las palabras del recuadro para completar las oraciones. Agradezco a mi mamá por preparar mis . Agradezco al bombero por . Agradezco al campesino por mis alimentos. Agradezco al maestro por ayudarme a ser estudiante cada día. Agradezco a mi entrenador por enseñarme . Agradezco al constructor por construir mi . Agradezco a la señora por tratarme que a los demás. alimentos  •  karate  •  rescatarme  •  igual cultivar  •  casa  •  mejor
  • 48. 294 Formación Cívica y Ética 1 o Juego porque es mi derecho „„ Repasa la frase con tu color favorito. Los derechos de los niños SEP 116-118/ Aprendizaje esperado: Valora la satisfacción de las necesidades básicas como derecho de las niñas y los niños, y aprecia la responsabilidad de quienes les brindan cuidado y afecto. Las reglas del juego siempre se establecen antes de jugar. „„ Observa los juegos y escribe en la tabla en qué lugares los juegas. Consulta las páginas 116 a 118 de tu libro de texto SEP. En la escuela En la casa En el parque o vecindario „„ Escribe lo que se indica en cada recuadro. El juego que me gusta más La actividad más divertida Lo que hago para descansar
  • 49. 295Formación Cívica y Ética 4 Bloque „„ Recorta las fichas del memorama y juega con tus compañeros. Me organizo con los demás Los grupos se organizan para funcionar Distribuir las actividades... Organizarnos para limpiar la casa... Lograr acuerdos y organizarnos para el trabajo... para realizar una campaña de recolección de envases de PET. es distribuir los quehaceres del hogar. facilita la participación. Debo escuchar con atención las indicaciones... Observar los gestos de las personas... Decir lo que sentimos... ayuda a comunicarnos mejor. para comprender lo que me dicen. ayuda a conocer sus sentimientos. Ana L M M J V S D JuanJosé SEP 120-125 / Aprendizaje esperado: Emplea mecanismos básicos de comunicación para establecer acuerdos con los demás.
  • 50.
  • 51. 297Formación Cívica y Ética 4 Bloque SEP 126-128/ Aprendizaje esperado: Reconoce algunas funciones y responsabilidades de las figuras de autoridad de su contexto próximo. Respeto las reglas „„ Une con una línea a cada persona con la responsabilidad que le corresponde. „„ Contesta las preguntas. 1. ¿Quién es la autoridad en tu casa y quién en la escuela? Las reglas del juego y la función de la autoridad Maestro Veterinario Policía Cocinera Directora Papás o familiares ABC Curar mascotas Cuidar el orden en la escuela Amar, educar y proteger a sus hijos Cuidar el orden en las calles Preparar alimentos Enseñar cosas nuevas a sus alumnos 2. ¿Por qué debes respetar las reglas que las autoridades establecen? Educa a tu mascota con paciencia, sin gritos y con amor. Serás bien recompensado porque son muy agradecidos.