SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO DE MEDICINA FAMILIAR
Dra. Norma Guadalupe Bueno Montaño
Resumen del caso:
Motivo de consulta: Acude paciente masculino de 39 años de nombre Alejandro R. M. al consultorio a las 16:40
horas, refiriendo síntomas de cansancio, debilidad, poco apetito, nauseas, vomito, prurito.
Menciona que ha perdido aproximadamente 10 kilos en los últimos 6 meses de forma involuntaria y siente que su
fuerza muscular disminuye cada vez mas.
También refiere que cuando esta parado durante muchas horas por su trabajo siente que se le hinchan los pies y le
duele moverse.
El paciente presenta ictericia en conjuntivas y por sospecha de patología hepática se le interroga directamente
puntos clave relacionados con enfermedad hepática, obteniendo información de que el paciente ha tomado alcohol
por 20 años al menos una lata de cerveza diaria, su alimentación no es buena en calidad pero trata de comer de
manera sustanciosa comida muy grasosa, esto con el pretexto de obtener mucha energía para soportar la jornada
laboral, actualmente trabaja de albañil en la construcción.
Actualmente tiene diagnostico de hipertensión arterial durante 5 años tratada con captopril y nifedipino, pero que
últimamente no se ha tomado su medicamento de manera adecuada por problemas personales.
Se realiza abordaje familiar pertinente, donde menciona que actualmente tiene problemas con su esposa
relacionados con su consumo de alcohol, razón por la cual discutían todas las noches cuando el paciente llegaba del
trabajo, lo que ocasiono que ella se fuera a vivir a casa de su madre junto con su hija, dejando solo a el paciente con
su hijo, por este motivo el paciente y su hijo se fueron a la casa de la madre de alejandro desde hace 4 meses, para
que ayude a cuidar su hijo mientras el se va a trabajar. Menciona que durante este tiempo se ha sentido deprimido,
por lo cual a veces no recuerda tomar su medicamento y busca tomar mas alcohol para no sentirse triste en su
cuarto mientras su hijo no lo ve.
La relación del paciente con su madre no es muy unida, hay días en que ellos ni siquiera comparten palabras y solamente se
ven mientras cenan juntos, porque ella esta decepcionado de que su hijo sea alcoholico y solo quiere cuidar a su nieto hasta
que encuentre un buen trabajo y no sea como su papá La relación con su hijo es buena, trata de darle consejos siempre que
puede , pero le da mucha libertad dentro de la casa y fuera de ella, para que haga lo que quiera porque confía mucho en su
hijo y sabe que no hará cosas malas.
Los hermanos se encuentran viviendo fuera de Durango y menciona que casi nunca habla con ellos porque dice que “cada
quien tiene sus problemas” y no tienen tiempo para acordarse de el y poder ayudarlo. Por lo tanto tiene problemas de
comunicación con sus hermanos, él no quiere contarles como se siente y tampoco quiere saber de ellos porque siente que
lo abandonaron cuidando solo a sus padres. La propuesta diagnostica para el paciente es primero diagnosticar si realmente
padece de una enfermedad hepática como lo pudiera ser la cirrosis para hacer interconsulta con el gastroenterólogo e inicial
el tratamiento lo mas temprano posible Por otro lado, si realmente quiere arreglar las cosas con su familia y poder recuperar
su estabilidad emocional, la pareja junto con sus hijos pueden acudir a terapia familiar para fortalecer la convivencia dentro
del hogar para que sean apoyo para el paciente, que tenga un mejor pronostico para su enfermedad y mejorar la
funcionalidad familiar
Estructura familiar La jerarquía dentro del hogar la tiene el paciente porque él es quien toma las decisiones que se
realizan dentro de casa y fuera de ella también.
Los límites son rígidos porque la interacciones entre los miembros de la familia son inflexibles, dificultan la
comunicación y las muestras de afecto, el sentido de pertenencia es escaso.
La centralidad actualmente la tiene el hijo, por la importancia que asume y la gran mayoría de cosas que suceden
dentro del hogar giran alrededor de él al igual que las emociones.
En la periferia se encuentra la abuela, ya que es la menos importante en los asuntos familiares. No se presenta hijo
parental ya que la paciente asume el rol de padre y madre a la vez.
Demografía: Urbana, porque vive en la ciudad de Durango y en su hogar se encuentran todos los servicios disponibles.
Presencia física: extensa ascendente, ya que el paciente actualmente se encuentra casado con dos hijos y vive en casa
de su madre con uno de ellos.
Núcleo no integrado, porque no hay presencia física de la madre del hijo dentro del hogar
Con parentesco: monoparental extendida, ya que el paciente se encuentra alejado de su esposa y vive con su hijo en casa
de su madre que es un parentesco directo.
Medios de subsistencia: Proveedor de servicios, el padre trabaja de albañil en la construccion
Desarrollo: familia Tradicional, porque el padre trabaja para poder mantener a su hijo y es el principal sustento económico
dentro del hogar
Composición: monoparental extensa, aunque la madre no viva dentro del mismo hogar, el paciente junto con su hijo vive en
casa de su madre consanguínea.
Funcionalidad: familia disfuncional, los integrantes de la familia no cumplen con su rol y sus funciones respectivas.
Complicaciones: interrumpida, la unión conyugal se disuelve por separación aún sin divorcio oficial.
Integración: desintegrada: los cónyuges se encuentran separados
Ciclo vital familiar
Ciclo vital según Geyman Fase de Dispersion , porque los hijos se van preparando para el camino de la independencia, aun
dependen totalmente de sus padres.
Ciclo vital según Duvall: familia con hijos adolescentes, porque el hijo ya cumplió 20 años, pero aún no es independiente
como para irse de la casa y subsistir por si mismo?
Componentes de la estructura familiar
Afecto: Los integrantes de la familia tienen problema para interactuar emocionalmente entre ellos, sus sentimientos no son
expresados y se quedan en silencio en situaciones donde es necesario sacarlos, esto hace que la cohesión del grupo familiar y
desarrollo psicológico personal en la familia se encuentre afectado y disminuido.
Socialización: Debido a que los limites dentro de la familia son rígidos tanto fuera y dentro del hogar, la socialización se
encuentra afectada porque no permiten que nuevas personas se incorporen en el sistema familiar o incluso no permite que
algún miembro salga, por lo tanto, el desarrollo biopsicosocial es malo
Reproducción: se encuentra afectada, ya que los cónyuges se encuentran separados y la relación entre ellos dos no es buena,
por lo tanto, la provisión de nuevos miembros a la sociedad se encuentra alterada.
Cuidado: la protección se encuentra presente y la asistencia incondicional es respetuosa siempre, ante adversidades que se
pudieran presentar el grupo familiar sabe afrontarlas de una buena manera sin caer en la exageración.
Estatus: debido a que la familia es rígida, la sociedad cataloga a su familia como problemática, esto si le sumamos que el
paciente es alcoholico, las personas refieren que su familia no es funcional por permitir tener un miembro con ese estado
Alianza: no se observan alianzas en esta familia
Coalición: no se observan coaliciones en esta familia.
Límites: se trata de una familia con límites rígidos, es aquella familia de puertas cerradas entre sus miembros, la comunicación
se hace extremadamente difícil, cada miembro va por lo suyo con excesiva autonomía, de modo que solo una catástrofe, o
incluso, ni eso, puede hacer reaccionar a la familia como grupo. Se trata de una familia desligada, en donde sus miembros
pueden funcionar de forma autónoma, pero poseen desproporcionado sentido de independencia y carecen de sentimiento de
lealtad y pertenencia.
Comunicación
Nivel 1. ¿Qué se está comunicando?
El tipo de comunicación que prevalece dentro de la familia es la instrumental porque la mayoría de los
mensajes van dirigidos a labores que deben hacerse para sobrevivir en la vida cotidiana dentro del núcleo
familiar, no es afectiva porque la función familiar de afecto se encuentra dañada y por lo tanto es muy difícil
que existan mensajes que se refieran a emociones.
Nivel 2. Entrega del mensaje Los mensajes son claros, ya que es importante que se hagan las cosas dentro del hogar, y son muy
puntuales en lo que quieren dar a comunicar para que el remisor no tenga problemas en entenderlo.
Nivel 3. Receptor del mensaje. ¿ Los receptores son directos, la paciente refiere que siempre menciona el nombre del receptor
dentro del mensaje para que no escuchen terceros o que el comunicado no tenga problemas de entendimiento. El estilo de
comunicación por parte de Carla es acusador, ya que su tono de voz casi siempre es alto, muestra actitudes de superioridad, a
todo le encuentra defectos, casi siempre está en desacuerdo con su madre y la maltrata verbalmente en ocasiones, ella
menciona ser la jefa de la familia. La abuela adopta un estilo de comunicación distractor, ya que menciona que lo que diga su
hija es totalmente irrelevante, muchas veces trata de evitar problemas mencionando otras palabras que busquen otros temas
de conversación, si su hija empieza a pelear con ella, la ignora y se va del lugar. El hijo está demostrando estilo de aplacador, su
voz es débil, trata de agrandarse y sacrifica sus sentimientos, casi siempre termina aceptando lo que menciona su madre y
adopta una postura de víctima.

Más contenido relacionado

Similar a CASO DE MEDICINA FAMILIAR ALCOHOLISMO.pptx

PROCESO ENFERMERO A NIVEL FAMILIAR 2021.doc
PROCESO ENFERMERO A NIVEL FAMILIAR 2021.docPROCESO ENFERMERO A NIVEL FAMILIAR 2021.doc
PROCESO ENFERMERO A NIVEL FAMILIAR 2021.doc
ANGELAYVONNEMACOOROJ
 
Los 25 tipos de familia
Los 25 tipos de familiaLos 25 tipos de familia
Los 25 tipos de familia
Llina Plata Oropeza
 
Guía de estudio de la salud familiar
Guía de estudio de la salud familiar Guía de estudio de la salud familiar
Guía de estudio de la salud familiar
Yali Escribano Cadena
 
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
yulisapaolaparedes
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familiaMarbella13
 
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESISESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
KrystalSalazarRivera
 
Tipos de familias
Tipos de familiasTipos de familias
Tipos de familiasangie0108
 
Tipos de familia - Angelica parra
Tipos de familia - Angelica parraTipos de familia - Angelica parra
Tipos de familia - Angelica parra
angelaparra41
 
Caso clínicopagina
Caso clínicopaginaCaso clínicopagina
Caso clínicopaginadregla
 
Caso de estudio atalaya ivan
Caso de estudio atalaya ivanCaso de estudio atalaya ivan
Caso de estudio atalaya ivan
yamissel
 
La familia ante la perdida y el duelo (Tanatología)
La familia ante la perdida y el duelo (Tanatología)La familia ante la perdida y el duelo (Tanatología)
La familia ante la perdida y el duelo (Tanatología)
Marisol Vera
 

Similar a CASO DE MEDICINA FAMILIAR ALCOHOLISMO.pptx (20)

PROCESO ENFERMERO A NIVEL FAMILIAR 2021.doc
PROCESO ENFERMERO A NIVEL FAMILIAR 2021.docPROCESO ENFERMERO A NIVEL FAMILIAR 2021.doc
PROCESO ENFERMERO A NIVEL FAMILIAR 2021.doc
 
Los 25 tipos de familia
Los 25 tipos de familiaLos 25 tipos de familia
Los 25 tipos de familia
 
Guía de estudio de la salud familiar
Guía de estudio de la salud familiar Guía de estudio de la salud familiar
Guía de estudio de la salud familiar
 
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
ANAMNESIS DE NEUROLOGIA Y PSICOLOGÍA de juan de dios
 
Monica...
Monica...Monica...
Monica...
 
Monica
MonicaMonica
Monica
 
Monica...
Monica...Monica...
Monica...
 
Monica
MonicaMonica
Monica
 
Monica...
Monica...Monica...
Monica...
 
Monica
MonicaMonica
Monica
 
Monica
MonicaMonica
Monica
 
Clinica historia
Clinica historiaClinica historia
Clinica historia
 
Tipos de familia
Tipos de familiaTipos de familia
Tipos de familia
 
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESISESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
ESTUDIO DE CASO COMPLETO ANAMNESIS
 
Tipos de familias
Tipos de familiasTipos de familias
Tipos de familias
 
Tipos de familia - Angelica parra
Tipos de familia - Angelica parraTipos de familia - Angelica parra
Tipos de familia - Angelica parra
 
Caso clínicopagina
Caso clínicopaginaCaso clínicopagina
Caso clínicopagina
 
analisis de refugio
analisis de refugioanalisis de refugio
analisis de refugio
 
Caso de estudio atalaya ivan
Caso de estudio atalaya ivanCaso de estudio atalaya ivan
Caso de estudio atalaya ivan
 
La familia ante la perdida y el duelo (Tanatología)
La familia ante la perdida y el duelo (Tanatología)La familia ante la perdida y el duelo (Tanatología)
La familia ante la perdida y el duelo (Tanatología)
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

CASO DE MEDICINA FAMILIAR ALCOHOLISMO.pptx

  • 1. CASO DE MEDICINA FAMILIAR Dra. Norma Guadalupe Bueno Montaño
  • 2. Resumen del caso: Motivo de consulta: Acude paciente masculino de 39 años de nombre Alejandro R. M. al consultorio a las 16:40 horas, refiriendo síntomas de cansancio, debilidad, poco apetito, nauseas, vomito, prurito. Menciona que ha perdido aproximadamente 10 kilos en los últimos 6 meses de forma involuntaria y siente que su fuerza muscular disminuye cada vez mas. También refiere que cuando esta parado durante muchas horas por su trabajo siente que se le hinchan los pies y le duele moverse. El paciente presenta ictericia en conjuntivas y por sospecha de patología hepática se le interroga directamente puntos clave relacionados con enfermedad hepática, obteniendo información de que el paciente ha tomado alcohol por 20 años al menos una lata de cerveza diaria, su alimentación no es buena en calidad pero trata de comer de manera sustanciosa comida muy grasosa, esto con el pretexto de obtener mucha energía para soportar la jornada laboral, actualmente trabaja de albañil en la construcción. Actualmente tiene diagnostico de hipertensión arterial durante 5 años tratada con captopril y nifedipino, pero que últimamente no se ha tomado su medicamento de manera adecuada por problemas personales. Se realiza abordaje familiar pertinente, donde menciona que actualmente tiene problemas con su esposa relacionados con su consumo de alcohol, razón por la cual discutían todas las noches cuando el paciente llegaba del trabajo, lo que ocasiono que ella se fuera a vivir a casa de su madre junto con su hija, dejando solo a el paciente con su hijo, por este motivo el paciente y su hijo se fueron a la casa de la madre de alejandro desde hace 4 meses, para que ayude a cuidar su hijo mientras el se va a trabajar. Menciona que durante este tiempo se ha sentido deprimido, por lo cual a veces no recuerda tomar su medicamento y busca tomar mas alcohol para no sentirse triste en su cuarto mientras su hijo no lo ve.
  • 3. La relación del paciente con su madre no es muy unida, hay días en que ellos ni siquiera comparten palabras y solamente se ven mientras cenan juntos, porque ella esta decepcionado de que su hijo sea alcoholico y solo quiere cuidar a su nieto hasta que encuentre un buen trabajo y no sea como su papá La relación con su hijo es buena, trata de darle consejos siempre que puede , pero le da mucha libertad dentro de la casa y fuera de ella, para que haga lo que quiera porque confía mucho en su hijo y sabe que no hará cosas malas. Los hermanos se encuentran viviendo fuera de Durango y menciona que casi nunca habla con ellos porque dice que “cada quien tiene sus problemas” y no tienen tiempo para acordarse de el y poder ayudarlo. Por lo tanto tiene problemas de comunicación con sus hermanos, él no quiere contarles como se siente y tampoco quiere saber de ellos porque siente que lo abandonaron cuidando solo a sus padres. La propuesta diagnostica para el paciente es primero diagnosticar si realmente padece de una enfermedad hepática como lo pudiera ser la cirrosis para hacer interconsulta con el gastroenterólogo e inicial el tratamiento lo mas temprano posible Por otro lado, si realmente quiere arreglar las cosas con su familia y poder recuperar su estabilidad emocional, la pareja junto con sus hijos pueden acudir a terapia familiar para fortalecer la convivencia dentro del hogar para que sean apoyo para el paciente, que tenga un mejor pronostico para su enfermedad y mejorar la funcionalidad familiar
  • 4.
  • 5. Estructura familiar La jerarquía dentro del hogar la tiene el paciente porque él es quien toma las decisiones que se realizan dentro de casa y fuera de ella también. Los límites son rígidos porque la interacciones entre los miembros de la familia son inflexibles, dificultan la comunicación y las muestras de afecto, el sentido de pertenencia es escaso. La centralidad actualmente la tiene el hijo, por la importancia que asume y la gran mayoría de cosas que suceden dentro del hogar giran alrededor de él al igual que las emociones. En la periferia se encuentra la abuela, ya que es la menos importante en los asuntos familiares. No se presenta hijo parental ya que la paciente asume el rol de padre y madre a la vez. Demografía: Urbana, porque vive en la ciudad de Durango y en su hogar se encuentran todos los servicios disponibles. Presencia física: extensa ascendente, ya que el paciente actualmente se encuentra casado con dos hijos y vive en casa de su madre con uno de ellos. Núcleo no integrado, porque no hay presencia física de la madre del hijo dentro del hogar
  • 6. Con parentesco: monoparental extendida, ya que el paciente se encuentra alejado de su esposa y vive con su hijo en casa de su madre que es un parentesco directo. Medios de subsistencia: Proveedor de servicios, el padre trabaja de albañil en la construccion Desarrollo: familia Tradicional, porque el padre trabaja para poder mantener a su hijo y es el principal sustento económico dentro del hogar Composición: monoparental extensa, aunque la madre no viva dentro del mismo hogar, el paciente junto con su hijo vive en casa de su madre consanguínea. Funcionalidad: familia disfuncional, los integrantes de la familia no cumplen con su rol y sus funciones respectivas. Complicaciones: interrumpida, la unión conyugal se disuelve por separación aún sin divorcio oficial. Integración: desintegrada: los cónyuges se encuentran separados
  • 7. Ciclo vital familiar Ciclo vital según Geyman Fase de Dispersion , porque los hijos se van preparando para el camino de la independencia, aun dependen totalmente de sus padres. Ciclo vital según Duvall: familia con hijos adolescentes, porque el hijo ya cumplió 20 años, pero aún no es independiente como para irse de la casa y subsistir por si mismo? Componentes de la estructura familiar Afecto: Los integrantes de la familia tienen problema para interactuar emocionalmente entre ellos, sus sentimientos no son expresados y se quedan en silencio en situaciones donde es necesario sacarlos, esto hace que la cohesión del grupo familiar y desarrollo psicológico personal en la familia se encuentre afectado y disminuido. Socialización: Debido a que los limites dentro de la familia son rígidos tanto fuera y dentro del hogar, la socialización se encuentra afectada porque no permiten que nuevas personas se incorporen en el sistema familiar o incluso no permite que algún miembro salga, por lo tanto, el desarrollo biopsicosocial es malo
  • 8. Reproducción: se encuentra afectada, ya que los cónyuges se encuentran separados y la relación entre ellos dos no es buena, por lo tanto, la provisión de nuevos miembros a la sociedad se encuentra alterada. Cuidado: la protección se encuentra presente y la asistencia incondicional es respetuosa siempre, ante adversidades que se pudieran presentar el grupo familiar sabe afrontarlas de una buena manera sin caer en la exageración. Estatus: debido a que la familia es rígida, la sociedad cataloga a su familia como problemática, esto si le sumamos que el paciente es alcoholico, las personas refieren que su familia no es funcional por permitir tener un miembro con ese estado Alianza: no se observan alianzas en esta familia Coalición: no se observan coaliciones en esta familia. Límites: se trata de una familia con límites rígidos, es aquella familia de puertas cerradas entre sus miembros, la comunicación se hace extremadamente difícil, cada miembro va por lo suyo con excesiva autonomía, de modo que solo una catástrofe, o incluso, ni eso, puede hacer reaccionar a la familia como grupo. Se trata de una familia desligada, en donde sus miembros pueden funcionar de forma autónoma, pero poseen desproporcionado sentido de independencia y carecen de sentimiento de lealtad y pertenencia.
  • 9. Comunicación Nivel 1. ¿Qué se está comunicando? El tipo de comunicación que prevalece dentro de la familia es la instrumental porque la mayoría de los mensajes van dirigidos a labores que deben hacerse para sobrevivir en la vida cotidiana dentro del núcleo familiar, no es afectiva porque la función familiar de afecto se encuentra dañada y por lo tanto es muy difícil que existan mensajes que se refieran a emociones. Nivel 2. Entrega del mensaje Los mensajes son claros, ya que es importante que se hagan las cosas dentro del hogar, y son muy puntuales en lo que quieren dar a comunicar para que el remisor no tenga problemas en entenderlo. Nivel 3. Receptor del mensaje. ¿ Los receptores son directos, la paciente refiere que siempre menciona el nombre del receptor dentro del mensaje para que no escuchen terceros o que el comunicado no tenga problemas de entendimiento. El estilo de comunicación por parte de Carla es acusador, ya que su tono de voz casi siempre es alto, muestra actitudes de superioridad, a todo le encuentra defectos, casi siempre está en desacuerdo con su madre y la maltrata verbalmente en ocasiones, ella menciona ser la jefa de la familia. La abuela adopta un estilo de comunicación distractor, ya que menciona que lo que diga su hija es totalmente irrelevante, muchas veces trata de evitar problemas mencionando otras palabras que busquen otros temas de conversación, si su hija empieza a pelear con ella, la ignora y se va del lugar. El hijo está demostrando estilo de aplacador, su voz es débil, trata de agrandarse y sacrifica sus sentimientos, casi siempre termina aceptando lo que menciona su madre y adopta una postura de víctima.