SlideShare una empresa de Scribd logo
CATEDRAL DE LEON
Esther Isturiz
C.I: 25.834.972
Diseño de obras civiles
Historia de la Arquitectura I
Maestro Enrique (muerto en Burgos en 1277) es la denominación que dan
las fuentes medievales al maestro de obras al que se deben buena parte de
la traza y algunos elementos escultóricos de las catedrales de Burgos y de
León. Se supone que provenía de Francia, donde habría aprendido y,
probablemente, desarrollado su oficio. Se especula con la posibilidad de
identificarlo con el maestro anónimo que realizó, entre otras
intervenciones en edificios de la región de Île de France, una fase de las
obras de la basílica de Saint-Denis entre 1231 y 1245, por iniciativa de la
reina Blanca de Castilla; y que sería la relación de ésta con el rey
Fernando III el Santo (su sobrino) la causa de que se trasladara a Castilla
para reiniciar las obras de Burgos en 1250 (estaban paradas desde la
década anterior) y comenzar las de León, que eran de nueva planta.
AUTOR: MAESTRO ENRIQUE
La Catedral de León es un templo de culto católico,
sede episcopal de la diócesis de León, España,
consagrada bajo la advocación de Santa María de
Regla. Fue el primer monumento declarado en España
mediante Real Orden de 28 de agosto de 1844
(confirmada por Real Orden de 24 de septiembre de
1845).
La catedral de León es conocida sobre todo por llevar al extremo la
desmaterialización del arte gótico, es decir, la reducción de los muros a su
mínima expresión para ser sustituidos por vitrales coloreados,
constituyendo una de las mayores colecciones de vidrieras medievales del
mundo. Iniciada en el siglo XIII, es una de las grandes obras del estilo
gótico, de influencia francesa. Conocida con el sobrenombre de Pulchra
leonina, que significa 'la bella Leonesa'.
C
A
T
E
D
R
A
L
D
E
L
E
O
N
 La construcción de la catedral se inicia hacia 1205, pero
los problemas constructivos de los cimientos hicieron que
pronto las obras quedaran paralizadas, y no se
reemprendiera la tarea hasta 1255, bajo el pontificado del
obispo Martín Fernández y el apoyo del rey Alfonso X el
Sabio de Castilla y León, siendo esta nueva catedral de
estilo enteramente gótico.
El arquitecto de la catedral parece ser que fue el maestro
Enrique. Es evidente que conocía la forma arquitectónica
gótica de la isla de Francia. Falleció en 1277, siendo
sustituido por el español Juan Pérez. En 1289 fallecía
también el obispo Martín Fernández, cuando la cabecera del
templo ya estaba abierta al culto. La estructura fundamental
de la catedral se finaliza pronto, en 1302, abriendo el obispo
Gonzalo Osorio la totalidad de la iglesia a los fieles, aunque
en el siglo XIV aún se terminaría el claustro y la torre norte,
y la torre sur no se finalizó hasta la segunda mitad del siglo
XV. Esta prontitud en las obras le da una gran unidad de
estilo arquitectónico.
DETALLES DE LA OBRA Y PROCESO
DE CONSTRUCCIÓN
A finales de siglo XIII y primeras
décadas del siglo XIV se construyó
el claustro. Por su parte las torres se
rematan posteriormente al siglo XVI.
En el siglo XVII algunas bóvedas del
edificio se desploman y se construye
una cúpula barroca sobre el crucero
y un siglo después se añaden
pináculos para asentar en brazo sur
del transepto. En el siglo XIX Juan
Madrazo, arquitecto medievalista y
conocedor de la arquitectura gótica,
elimina la citada cúpula barroca y
hace un proyecto basándose en
Viollet-Le-Duc para reconstruirlo en
gótico. Este proyecto lo realizó
finalmente Demetrio de los Ríos. En
el 1901 se abrió de nuevo la
catedral.
1875
1885
1890
Ubicación
Ubicación: León,
España
 Pórticos tallados.
 Coloridas vidrieras.
 Gloriosos
rosetones.
 Esculturas de una
gran belleza, como
la Virgen de la
Esperanza.
 Uno de los más
antiguos coros de
España.
CARACTERÍSTICAS
MATERIALES Y COLORES
El material utilizado para su construcción es la piedra, aunque la tosquedad y
deleznabilidad de las piedras utilizadas, traídas en su mayor parte de las
canteras de la zona de Boñar (León), impidió la apariencia de refinamiento de
las catedrales francesas. Se conjugan aquí, en una expresión significativa y
total, arquitectura y vidrio, piedra y color.
Sin lugar a dudas, los elementos más originales de esta catedral son las
vidrieras por su abundancia y belleza. El color es rico y variado, pues además
de utilizar el azul y el rojo (como en Francia) se utilizan el verde, el ocre y el
amarillo. Ocupan todo el espacio del muro, esto lo hace traslúcido y lo
transfigura haciéndolo parecer un gigantesco farol que favorece la
desmaterialización visual de los elementos constructivos y aumenta el efecto
de elevación y de recreación de la Jerusalén celestial.
La planta es casi una réplica de la catedral de Reims aunque en formato algo
menor. Tiene unas dimensiones de 90 m de largo, 30 m de alto y 29 m de
ancho. Dividida en tres naves, de la entrada al transepto, y cinco naves del
transepto al altar mayor. La catedral presenta una cabecera de mayor tamaño
que lo común (el ancho del transepto en este caso) y que le resta algo de
profundidad y perspectiva pero a cambio le brinda mayor espacio para los
fieles. Las naves de la catedral de León se cubren con bóveda de crucería
cuadripartita en tramos rectangulares. En sus muros presenta 125 ventanales,
con 1.800 m² de vidrieras policromadas de origen medieval, siendo
consideradas de las mejores del mundo en su género.
ANÁLISIS FORMAL
Planta de la Catedral de León
Planta de la Catedral de León
La planta es casi una réplica de la catedral de Reims aunque en
formato algo menor. Tiene unas dimensiones de 90 m de longitud, 30
m de alto y 29 m de ancho. Dividida en tres naves, de la entrada al
transepto, y cinco naves del transepto al altar mayor. La catedral
presenta macrocefalia, es decir una cabecera de mayor tamaño que lo
común (el ancho del transepto en este caso) y que le resta algo de
profundidad y perspectiva pero a cambio le brinda mayor espacio
para los fieles (debido a estar en el Camino de Santiago su afluencia
era mayor). Las naves de la catedral de León se cubren con bóveda
de crucería cuatripartita en tramos rectangulares. El crucero lo hace
con una bóveda cuatripartita, que sustituyó a la cúpula barroca del
siglo XVII en las obra acometidas a finales del siglo xix con el fin de
guardar coherencia con el resto de la construcción. En sus muros
presenta 125 ventanales, con 1.800 m² de vidrieras policromadas de
origen medieval, siendo consideradas de las mejores del mundo en su
género. De ellas, destacan el gran rosetón central situado en el
pórtico central, entre las dos torres de aguja, así como las de la
Capilla Mayor, el transepto norte y la Capilla de Santiago.
Exterior
Fachada occidental:
La fachada occidental es la principal de la
catedral, y por la que normalmente se accede al
templo. Consta de un triple pórtico ojival similar
al de la catedral de Reims. En las jambas,
arquivoltas, tímpanos y parteluces de las portadas
se desarrolla un trabajo escultórico de destacado
papel en el gótico español, actuando de filtro de la
influencia francesa. Encima del pórtico, se sitúa el
gran rosetón central, con vidrieras de finales del
siglo xiii. El hastial triangular neogótico actual fue
construido por Demetrio de los Ríos a finales del
siglo xix durante su restauración, siendo
desmontado el anterior plateresco del siglo xvi.
Fachada sur
Se extiende hacia Puerta Obispo, orientada al sur del templo. Fue la zona
que más sufrió los problemas constructivos de la catedral, llegando a ser
reconstruida en varias ocasiones. En el siglo xvii, el triforio fue cegado,
y se colocó un hastial barroco en forma de espadaña, y el siglo xviii, tras
el terremoto de Lisboa, su rosetón fue desmontado y sustituido por una
ventana doble barroca. Afortunadamente, durante las grandes
restauraciones de finales del siglo xix, Matías Laviña proyectó la fachada
actual, construyendo un nuevo rosetón, triforio y hastial neogóticos,
imitando la fachada norte, que nunca fue retocada. A la derecha del gran
rosetón encontramos la torrecilla denominada "silla de la reina",
realizada en el siglo xv por el maestro Justín, y que servía para recoger
los empujes de los arbotantes hacia la cabecera.
Fachada norte
La fachada norte de la catedral se encuentra poco
visible debido a que se encuentra justo encima del
claustro, lo que impide su visibilidad total a no ser
desde el mismo o desde las alturas de la ciudad.
Consta de un hastial con triforio presidido por un
gran rosetón con vidrieras de finales del siglo xiii.
El remate del hastial triangular y su rosa calada es
del siglo xv, y fue usado como modelo para la
reconstrucción de los hastiales de los lados sur y
oeste en las restauraciones de finales del siglo xix.
A la izquierda de la fachada está otra torrecilla, "la
limona", realizada en el siglo xv para recoger los
empujes de los arbotantes hacia la cabecera. Esta
fachada no ha sido retocada por las grandes
restauraciones, permaneciendo inalterada desde su
construcción.
FACHADA ESTE
Los arbotantes desvían los empujes hacia el
exterior permitiendo aligerar los muros, que
pueden ser perforados por grandes ventanales.
Durante gran parte del año, los pináculos del
ábside de la catedral leonesa son usados como
posadero y nidos por numerosas cigüeñas. Algunas
de ellas pasan el invierno en León.
En cuanto a su alzado interior, la catedral sigue con
el modelo francés en tres pisos o registros. El
primero es el de los arcos formeros apuntados con
pilares fasciculares, cuyos baquetones se insertan
en los nervios de las bóvedas creando un eje que
marca la verticalidad del interior. El segundo piso
cuenta con un triforio y el tercero es el claristorio,
o conjunto de vidrieras.
INTERIOR
 PINTURA
Mural de Nicolás Francés en el
claustro. Mural de Nicolás Francés
en la capilla de Santa Teresa.
La catedral de León es conocida
sobre todo por su conjunto de
vidrieras, quizás el más importante
del mundo junto con el de la catedral
de Chartres. Conservadas la mayoría
de las originales, hecho extraño en
catedrales de esta época, fueron
construidas entre los siglos XIII y
XVI. La técnica de la vidriera tiene
su origen, según se cree, en la
cultura musulmana. El arte de la
vidriera en la catedral de León
Interior de la catedral destacando las
vidrieras. Claristorio, triforio y
ventanales bajos
PINTURA
 La simbología de la luz es fundamental en las catedrales góticas,
si todas las cosas creadas son testimonio de la luz divina, la luz
física será el medio más adecuado para que la inteligencia
humana las perciba. Se establece, de esta manera, un profundo
vínculo entre la estética y la metafísica de la luz, a la que se da
funciones trascendentes, filtrada por las vidrieras adquiere, un
carácter no natural, coloreado y cambiante, que refleja lo
inefable. Pero las vidrieras no sólo servían para crear un espacio
lumínico especial, sino que servían también de soporte para
incluir los grandes ciclos iconográficos que adoctrinaban a los
fieles y que en el románico habían sido pintados en los muros.
FUNCIÓN Y SIGNIFICADO
SIMETRÍA VOLUMEN
Simetría Con respecto a la simetría
podemos ver que esta catedral no la
posee ya que en sus fachadas se
juega con los volúmenes, tanto en
los pórticos como en las torres.
VISTA ESTE Y NORTE
LLENOS Y VACIOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis Catedral de reims
Analisis Catedral de reimsAnalisis Catedral de reims
Analisis Catedral de reims
Leonard S Colmenarez G
 
Catedral de reims
Catedral de reimsCatedral de reims
Catedral de reims
Veronica Velasquez
 
Catedral de Reims 8
Catedral de Reims 8Catedral de Reims 8
Catedral de Reims 8Karen Molina
 
Analisis notre dame
Analisis notre dameAnalisis notre dame
Analisis notre dame
gonzalo parra
 
Catedral de Reims
Catedral de ReimsCatedral de Reims
Catedral de Reims
josimar camacaro
 
Catedral Reims. (Francia)
 Catedral Reims. (Francia) Catedral Reims. (Francia)
Catedral Reims. (Francia)
Jose Virche
 
Catedral de reims Amalisis
Catedral de reims AmalisisCatedral de reims Amalisis
Catedral de reims Amalisis
RosangelaMoniz
 
Análisis de la Catedral Reims
Análisis de la Catedral ReimsAnálisis de la Catedral Reims
Análisis de la Catedral Reims
Maria Fernanda Gómez Sánchez
 
Catedral reims
Catedral reimsCatedral reims
Catedral reims
Marianny Torin
 
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
rafatortolero
 
Catedral de Reims
Catedral de ReimsCatedral de Reims
Catedral de Reims
Jose Gomez
 
Arquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica EuropeaArquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica Europea
Tomás Pérez Molina
 
catedral de reims
catedral de reimscatedral de reims
catedral de reims
Mayles Rodriguez
 
Analisis de una obra arquitectonica
Analisis de una obra arquitectonicaAnalisis de una obra arquitectonica
Analisis de una obra arquitectonica
carlosfvc20
 
Análisis Catedral de Reims Francia
Análisis Catedral de Reims FranciaAnálisis Catedral de Reims Francia
Análisis Catedral de Reims Francia
abigail moncada
 
Catedral reims, francia
Catedral reims, franciaCatedral reims, francia
Catedral reims, francia
andr3marin
 
catedral de reims - francia Prentación1
catedral de reims - francia Prentación1catedral de reims - francia Prentación1
catedral de reims - francia Prentación1
maria18seguravictoria
 
La catedral de León
La catedral de LeónLa catedral de León
La catedral de León
Inessa Mukovnina
 

La actualidad más candente (19)

Analisis Catedral de reims
Analisis Catedral de reimsAnalisis Catedral de reims
Analisis Catedral de reims
 
Catedral de reims
Catedral de reimsCatedral de reims
Catedral de reims
 
Catedral de Reims 8
Catedral de Reims 8Catedral de Reims 8
Catedral de Reims 8
 
Analisis notre dame
Analisis notre dameAnalisis notre dame
Analisis notre dame
 
Catedral de Reims
Catedral de ReimsCatedral de Reims
Catedral de Reims
 
Catedral Reims. (Francia)
 Catedral Reims. (Francia) Catedral Reims. (Francia)
Catedral Reims. (Francia)
 
Catedral de reims Amalisis
Catedral de reims AmalisisCatedral de reims Amalisis
Catedral de reims Amalisis
 
Análisis de la Catedral Reims
Análisis de la Catedral ReimsAnálisis de la Catedral Reims
Análisis de la Catedral Reims
 
Catedral reims
Catedral reimsCatedral reims
Catedral reims
 
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)Análisis de una obra arquitectónica  (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
Análisis de una obra arquitectónica (CATEDRAL REIMS FRANCIA)
 
Catedral de Reims
Catedral de ReimsCatedral de Reims
Catedral de Reims
 
Arquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica EuropeaArquitectura GóTica Europea
Arquitectura GóTica Europea
 
catedral de reims
catedral de reimscatedral de reims
catedral de reims
 
Analisis de una obra arquitectonica
Analisis de una obra arquitectonicaAnalisis de una obra arquitectonica
Analisis de una obra arquitectonica
 
Análisis Catedral de Reims Francia
Análisis Catedral de Reims FranciaAnálisis Catedral de Reims Francia
Análisis Catedral de Reims Francia
 
Catedral reims, francia
Catedral reims, franciaCatedral reims, francia
Catedral reims, francia
 
La catedral de reims
La catedral de reimsLa catedral de reims
La catedral de reims
 
catedral de reims - francia Prentación1
catedral de reims - francia Prentación1catedral de reims - francia Prentación1
catedral de reims - francia Prentación1
 
La catedral de León
La catedral de LeónLa catedral de León
La catedral de León
 

Similar a Catedral de leon esther

Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)
Jocelyn Bustamante
 
análisis Catedral de león
análisis Catedral de leónanálisis Catedral de león
análisis Catedral de león
luisanarodriguezsojo
 
Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
Análisis e interpretación de una obra arquitectónicaAnálisis e interpretación de una obra arquitectónica
Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
Valerìa Lopez
 
Los grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispanoLos grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispanoEkaterina Aleksyutina
 
Analisis de la obra yarelis
Analisis de la obra yarelisAnalisis de la obra yarelis
Analisis de la obra yarelis
yar28268188
 
La arquitectura románica en e spaña
La arquitectura románica en e spañaLa arquitectura románica en e spaña
La arquitectura románica en e spañaAmadeoliver
 
Emily garrido
Emily garridoEmily garrido
Emily garrido
EmilyGarrido
 
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑAmanuel G. GUERRERO
 
Freddy Augusto Rodriguez , Lucas Yañez , Alejandro Quezada
Freddy Augusto Rodriguez , Lucas Yañez , Alejandro QuezadaFreddy Augusto Rodriguez , Lucas Yañez , Alejandro Quezada
Freddy Augusto Rodriguez , Lucas Yañez , Alejandro Quezada
Historia del arte
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaRosa Fernández
 
Elementos arquitectónicos
Elementos arquitectónicosElementos arquitectónicos
Elementos arquitectónicos
AlbaExpositoPerez
 
Arquitectura gótica en la Península Ibérica
Arquitectura gótica en la Península IbéricaArquitectura gótica en la Península Ibérica
Arquitectura gótica en la Península Ibéricapapefons Fons
 
Catedral de león (España)
Catedral de león (España)Catedral de león (España)
Catedral de león (España)
isaac_gfran
 
Catedral de reimis
Catedral de reimisCatedral de reimis
Elementos arquitectónicos
Elementos arquitectónicos Elementos arquitectónicos
Elementos arquitectónicos
MariaFallanza
 

Similar a Catedral de leon esther (20)

Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)Análisis de la catedral de león (España)
Análisis de la catedral de león (España)
 
análisis Catedral de león
análisis Catedral de leónanálisis Catedral de león
análisis Catedral de león
 
Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
Análisis e interpretación de una obra arquitectónicaAnálisis e interpretación de una obra arquitectónica
Análisis e interpretación de una obra arquitectónica
 
Los grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispanoLos grandes templos del gótico hispano
Los grandes templos del gótico hispano
 
Analisis de la obra yarelis
Analisis de la obra yarelisAnalisis de la obra yarelis
Analisis de la obra yarelis
 
La arquitectura románica en e spaña
La arquitectura románica en e spañaLa arquitectura románica en e spaña
La arquitectura románica en e spaña
 
Emily garrido
Emily garridoEmily garrido
Emily garrido
 
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5..2. ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.1.2 ARQUITECTURA GÓTICA EN ESPAÑA
 
Freddy Augusto Rodriguez , Lucas Yañez , Alejandro Quezada
Freddy Augusto Rodriguez , Lucas Yañez , Alejandro QuezadaFreddy Augusto Rodriguez , Lucas Yañez , Alejandro Quezada
Freddy Augusto Rodriguez , Lucas Yañez , Alejandro Quezada
 
Elementos arquitectonicos
Elementos arquitectonicosElementos arquitectonicos
Elementos arquitectonicos
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en EspañaArte Románico: Arquitectura en España
Arte Románico: Arquitectura en España
 
Oviedo
OviedoOviedo
Oviedo
 
Elementos arquitectónicos
Elementos arquitectónicosElementos arquitectónicos
Elementos arquitectónicos
 
Arquitectura gótica en la Península Ibérica
Arquitectura gótica en la Península IbéricaArquitectura gótica en la Península Ibérica
Arquitectura gótica en la Península Ibérica
 
Catedral de león (España)
Catedral de león (España)Catedral de león (España)
Catedral de león (España)
 
Catedral de reimis
Catedral de reimisCatedral de reimis
Catedral de reimis
 
Elementos arquitectónicos
Elementos arquitectónicos Elementos arquitectónicos
Elementos arquitectónicos
 
12 gótico
12 gótico12 gótico
12 gótico
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Catedral de leon esther

  • 1. CATEDRAL DE LEON Esther Isturiz C.I: 25.834.972 Diseño de obras civiles Historia de la Arquitectura I
  • 2. Maestro Enrique (muerto en Burgos en 1277) es la denominación que dan las fuentes medievales al maestro de obras al que se deben buena parte de la traza y algunos elementos escultóricos de las catedrales de Burgos y de León. Se supone que provenía de Francia, donde habría aprendido y, probablemente, desarrollado su oficio. Se especula con la posibilidad de identificarlo con el maestro anónimo que realizó, entre otras intervenciones en edificios de la región de Île de France, una fase de las obras de la basílica de Saint-Denis entre 1231 y 1245, por iniciativa de la reina Blanca de Castilla; y que sería la relación de ésta con el rey Fernando III el Santo (su sobrino) la causa de que se trasladara a Castilla para reiniciar las obras de Burgos en 1250 (estaban paradas desde la década anterior) y comenzar las de León, que eran de nueva planta. AUTOR: MAESTRO ENRIQUE
  • 3. La Catedral de León es un templo de culto católico, sede episcopal de la diócesis de León, España, consagrada bajo la advocación de Santa María de Regla. Fue el primer monumento declarado en España mediante Real Orden de 28 de agosto de 1844 (confirmada por Real Orden de 24 de septiembre de 1845). La catedral de León es conocida sobre todo por llevar al extremo la desmaterialización del arte gótico, es decir, la reducción de los muros a su mínima expresión para ser sustituidos por vitrales coloreados, constituyendo una de las mayores colecciones de vidrieras medievales del mundo. Iniciada en el siglo XIII, es una de las grandes obras del estilo gótico, de influencia francesa. Conocida con el sobrenombre de Pulchra leonina, que significa 'la bella Leonesa'. C A T E D R A L D E L E O N
  • 4.  La construcción de la catedral se inicia hacia 1205, pero los problemas constructivos de los cimientos hicieron que pronto las obras quedaran paralizadas, y no se reemprendiera la tarea hasta 1255, bajo el pontificado del obispo Martín Fernández y el apoyo del rey Alfonso X el Sabio de Castilla y León, siendo esta nueva catedral de estilo enteramente gótico. El arquitecto de la catedral parece ser que fue el maestro Enrique. Es evidente que conocía la forma arquitectónica gótica de la isla de Francia. Falleció en 1277, siendo sustituido por el español Juan Pérez. En 1289 fallecía también el obispo Martín Fernández, cuando la cabecera del templo ya estaba abierta al culto. La estructura fundamental de la catedral se finaliza pronto, en 1302, abriendo el obispo Gonzalo Osorio la totalidad de la iglesia a los fieles, aunque en el siglo XIV aún se terminaría el claustro y la torre norte, y la torre sur no se finalizó hasta la segunda mitad del siglo XV. Esta prontitud en las obras le da una gran unidad de estilo arquitectónico. DETALLES DE LA OBRA Y PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
  • 5. A finales de siglo XIII y primeras décadas del siglo XIV se construyó el claustro. Por su parte las torres se rematan posteriormente al siglo XVI. En el siglo XVII algunas bóvedas del edificio se desploman y se construye una cúpula barroca sobre el crucero y un siglo después se añaden pináculos para asentar en brazo sur del transepto. En el siglo XIX Juan Madrazo, arquitecto medievalista y conocedor de la arquitectura gótica, elimina la citada cúpula barroca y hace un proyecto basándose en Viollet-Le-Duc para reconstruirlo en gótico. Este proyecto lo realizó finalmente Demetrio de los Ríos. En el 1901 se abrió de nuevo la catedral. 1875 1885 1890
  • 7.  Pórticos tallados.  Coloridas vidrieras.  Gloriosos rosetones.  Esculturas de una gran belleza, como la Virgen de la Esperanza.  Uno de los más antiguos coros de España. CARACTERÍSTICAS
  • 8. MATERIALES Y COLORES El material utilizado para su construcción es la piedra, aunque la tosquedad y deleznabilidad de las piedras utilizadas, traídas en su mayor parte de las canteras de la zona de Boñar (León), impidió la apariencia de refinamiento de las catedrales francesas. Se conjugan aquí, en una expresión significativa y total, arquitectura y vidrio, piedra y color. Sin lugar a dudas, los elementos más originales de esta catedral son las vidrieras por su abundancia y belleza. El color es rico y variado, pues además de utilizar el azul y el rojo (como en Francia) se utilizan el verde, el ocre y el amarillo. Ocupan todo el espacio del muro, esto lo hace traslúcido y lo transfigura haciéndolo parecer un gigantesco farol que favorece la desmaterialización visual de los elementos constructivos y aumenta el efecto de elevación y de recreación de la Jerusalén celestial. La planta es casi una réplica de la catedral de Reims aunque en formato algo menor. Tiene unas dimensiones de 90 m de largo, 30 m de alto y 29 m de ancho. Dividida en tres naves, de la entrada al transepto, y cinco naves del transepto al altar mayor. La catedral presenta una cabecera de mayor tamaño que lo común (el ancho del transepto en este caso) y que le resta algo de profundidad y perspectiva pero a cambio le brinda mayor espacio para los fieles. Las naves de la catedral de León se cubren con bóveda de crucería cuadripartita en tramos rectangulares. En sus muros presenta 125 ventanales, con 1.800 m² de vidrieras policromadas de origen medieval, siendo consideradas de las mejores del mundo en su género.
  • 9. ANÁLISIS FORMAL Planta de la Catedral de León
  • 10. Planta de la Catedral de León La planta es casi una réplica de la catedral de Reims aunque en formato algo menor. Tiene unas dimensiones de 90 m de longitud, 30 m de alto y 29 m de ancho. Dividida en tres naves, de la entrada al transepto, y cinco naves del transepto al altar mayor. La catedral presenta macrocefalia, es decir una cabecera de mayor tamaño que lo común (el ancho del transepto en este caso) y que le resta algo de profundidad y perspectiva pero a cambio le brinda mayor espacio para los fieles (debido a estar en el Camino de Santiago su afluencia era mayor). Las naves de la catedral de León se cubren con bóveda de crucería cuatripartita en tramos rectangulares. El crucero lo hace con una bóveda cuatripartita, que sustituyó a la cúpula barroca del siglo XVII en las obra acometidas a finales del siglo xix con el fin de guardar coherencia con el resto de la construcción. En sus muros presenta 125 ventanales, con 1.800 m² de vidrieras policromadas de origen medieval, siendo consideradas de las mejores del mundo en su género. De ellas, destacan el gran rosetón central situado en el pórtico central, entre las dos torres de aguja, así como las de la Capilla Mayor, el transepto norte y la Capilla de Santiago.
  • 11. Exterior Fachada occidental: La fachada occidental es la principal de la catedral, y por la que normalmente se accede al templo. Consta de un triple pórtico ojival similar al de la catedral de Reims. En las jambas, arquivoltas, tímpanos y parteluces de las portadas se desarrolla un trabajo escultórico de destacado papel en el gótico español, actuando de filtro de la influencia francesa. Encima del pórtico, se sitúa el gran rosetón central, con vidrieras de finales del siglo xiii. El hastial triangular neogótico actual fue construido por Demetrio de los Ríos a finales del siglo xix durante su restauración, siendo desmontado el anterior plateresco del siglo xvi.
  • 12. Fachada sur Se extiende hacia Puerta Obispo, orientada al sur del templo. Fue la zona que más sufrió los problemas constructivos de la catedral, llegando a ser reconstruida en varias ocasiones. En el siglo xvii, el triforio fue cegado, y se colocó un hastial barroco en forma de espadaña, y el siglo xviii, tras el terremoto de Lisboa, su rosetón fue desmontado y sustituido por una ventana doble barroca. Afortunadamente, durante las grandes restauraciones de finales del siglo xix, Matías Laviña proyectó la fachada actual, construyendo un nuevo rosetón, triforio y hastial neogóticos, imitando la fachada norte, que nunca fue retocada. A la derecha del gran rosetón encontramos la torrecilla denominada "silla de la reina", realizada en el siglo xv por el maestro Justín, y que servía para recoger los empujes de los arbotantes hacia la cabecera.
  • 13. Fachada norte La fachada norte de la catedral se encuentra poco visible debido a que se encuentra justo encima del claustro, lo que impide su visibilidad total a no ser desde el mismo o desde las alturas de la ciudad. Consta de un hastial con triforio presidido por un gran rosetón con vidrieras de finales del siglo xiii. El remate del hastial triangular y su rosa calada es del siglo xv, y fue usado como modelo para la reconstrucción de los hastiales de los lados sur y oeste en las restauraciones de finales del siglo xix. A la izquierda de la fachada está otra torrecilla, "la limona", realizada en el siglo xv para recoger los empujes de los arbotantes hacia la cabecera. Esta fachada no ha sido retocada por las grandes restauraciones, permaneciendo inalterada desde su construcción.
  • 14. FACHADA ESTE Los arbotantes desvían los empujes hacia el exterior permitiendo aligerar los muros, que pueden ser perforados por grandes ventanales. Durante gran parte del año, los pináculos del ábside de la catedral leonesa son usados como posadero y nidos por numerosas cigüeñas. Algunas de ellas pasan el invierno en León. En cuanto a su alzado interior, la catedral sigue con el modelo francés en tres pisos o registros. El primero es el de los arcos formeros apuntados con pilares fasciculares, cuyos baquetones se insertan en los nervios de las bóvedas creando un eje que marca la verticalidad del interior. El segundo piso cuenta con un triforio y el tercero es el claristorio, o conjunto de vidrieras.
  • 16.  PINTURA Mural de Nicolás Francés en el claustro. Mural de Nicolás Francés en la capilla de Santa Teresa. La catedral de León es conocida sobre todo por su conjunto de vidrieras, quizás el más importante del mundo junto con el de la catedral de Chartres. Conservadas la mayoría de las originales, hecho extraño en catedrales de esta época, fueron construidas entre los siglos XIII y XVI. La técnica de la vidriera tiene su origen, según se cree, en la cultura musulmana. El arte de la vidriera en la catedral de León Interior de la catedral destacando las vidrieras. Claristorio, triforio y ventanales bajos PINTURA
  • 17.  La simbología de la luz es fundamental en las catedrales góticas, si todas las cosas creadas son testimonio de la luz divina, la luz física será el medio más adecuado para que la inteligencia humana las perciba. Se establece, de esta manera, un profundo vínculo entre la estética y la metafísica de la luz, a la que se da funciones trascendentes, filtrada por las vidrieras adquiere, un carácter no natural, coloreado y cambiante, que refleja lo inefable. Pero las vidrieras no sólo servían para crear un espacio lumínico especial, sino que servían también de soporte para incluir los grandes ciclos iconográficos que adoctrinaban a los fieles y que en el románico habían sido pintados en los muros. FUNCIÓN Y SIGNIFICADO
  • 18. SIMETRÍA VOLUMEN Simetría Con respecto a la simetría podemos ver que esta catedral no la posee ya que en sus fachadas se juega con los volúmenes, tanto en los pórticos como en las torres.
  • 19. VISTA ESTE Y NORTE