SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento de trabajo
Documento de trabajo
Perú en los indicadores mundiales
Giofianni D. Peirano Torriani
Presidente del Consejo Directivo del Ceplan
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
Luis E. De La Flor Sáenz
Director Ejecutivo del Ceplan
Jordy V. Vilchez Astucuri
Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos
Equipo técnico:
Alberto E. Del Aguila Alfaro, Marco A. Francisco Torres, Wendy C. Velasquez Taipe,
Jerson J. Hinojosa Aybar
Fotos de portada:
©Derechos reservados
Tercera edición,
Diciembre 2022
ANDINA, Agencia Peruana de Noticias
Editado por:
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
Av. Canaval y Moreyra 480, piso 21
San Isidro, Lima, Perú
(51-1) 211-7800
webmaster@ceplan.gob.pe
www.ceplan.gob.pe
Documento de trabajo
El Perú en los indicadores mundiales
Contenido
Introducción
Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en
todo el mundo
1. Índice de Desarrollo Humano – IDH
2. Tasa de pobreza laboral (% de ocupados que viven con
menos de US$1,90 PPA)
3. Tasa de incidencia de la pobreza (% de la población)
4. Gasto público en salud (% del PBI)
5. Gasto en salud per cápita (US$)
6. Gasto público en educación (% del PBI)
7. Personas que utilizan al menos servicios básicos de
agua potable (% de la población urbana)
8. Personas que utilizan al menos servicios básicos de
agua potable (% de la población rural)
9. Personas que utilizan al menos servicios básicos de
saneamiento (% de la población urbana)
10. Personas que utilizan al menos servicios básicos de
saneamiento (% de la población rural)
9
Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y
la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible
1. Prevalencia de desnutrición (% de niños menores de 5
años con un crecimiento insuficiente para su edad)
2. Prevalencia de desnutrición (% de niños menores de 5
años con un peso insuficiente para su edad)
3. Prevalencia de desnutrición (% de la población total)
4. Prevalencia de inseguridad alimentaria severa (% de la población)
5. Prevalencia de anemia (% de niños y niñas de 6 a 59 meses)
6. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas (entre 15 y 49 años)
7. Valor agregado de la agricultura (% del PBI)
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
Documento de trabajo
Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar
para todos en todas las edades
1. Esperanza de vida al nacer – mujeres (años)
2. Esperanza de vida al nacer – varones (años)
3. Esperanza de vida al nacer – total (años)
4. Tasa de fertilidad adolescente (nacimientos por cada 1000 mujeres
entre las edades de 15 y 19 años)
5. Tasa de mortalidad total de la población (muertes por cada 1000
habitantes)
6. Tasa de mortalidad materna (muertes por cada 100 000 nacidos
vivos)
7. Tasa de mortalidad infantil (muertes antes de cumplir el año de edad
por cada 1000 nacidos vivos)
8. Tasa de natalidad (nacidos vivos por cada 1000 habitantes)
9. Incidencia de tuberculosis (personas que padecen la enfermedad
por cada 100 000 habitantes)
10. Médicos por cada 10 000 habitantes
11. Camas en hospitales (por cada 10 000 habitantes)
12. Nacimientos asistidos por personal de salud capacitado (% del total)
13. Tasa de mortalidad por suicidio (por cada 100 000 habitantes)
14. Tasa de mortalidad neonatal (por cada 1000 nacidos vivos)
15. Mortalidad provocada por enfermedades cardiovasculares, cáncer
diabetes o enfermedades respiratorias crónicas (% de personas)
Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de
calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente
para todos
1. Índice de educación superior
2. Inscripciones de mujeres con respecto a varones (% primaria)
3. Inscripciones de mujeres con respecto a varones (% secundaria)
4. Esperanza de vida escolar (años)
5. Porcentaje de repitentes en primaria
6. Porcentaje de repitentes en secundaria
7. Ratio estudiante-profesor en primaria
8. Ratio estudiante-profesor en secundaria
9. Gasto público por alumno en primaria (% del PBI per cápita)
10. Gasto público por alumno en secundaria (% del PBI)
11. Gasto público por alumno en nivel superior (US$)
12. Puntaje promedio PISA
Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las
mujeres y las niñas
1. Índice de desigualdad de género (IDG)
2. Mujeres en parlamentos nacionales (% de escaños ocupados)
3. Desempleo en mujeres (% de la población femenina activa)
4. Tasa de alfabetización en mujeres adultas (% de mujeres de
15 años o más)
5. Participación de mujeres en empresas
Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión
sostenible y el saneamiento para todos
1. Eficiencia total del uso del agua (US$/m3
)
2. Eficiencia en el uso industrial del agua (US$/m3
)
3. Eficiencia en el uso del agua del sector servicios (US$/m3
)
4. Eficiencia en el uso del agua en la agricultura (US$/m3
)
5. Productividad total del agua (US$/m3
)
6. Recursos de agua dulce internos renovables per cápita (m3
)
7. Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los
recursos de agua dulce disponibles
Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable,
sostenible y moderna para todos
1. Uso de energía nuclear y alternativa
2. Producción de gas natural
3. Consumo de energía solar (miles de exajoules)
4. Consumo de energía eólica (exajoules)
5. Consumo de energía hidroeléctrica (exajoules)
6. Generación de energía solar (TWh)
7. Generación de energía eólica (TWh)
8. Generación de energía hidroeléctrica (TWh)
9. Acceso a la electricidad, ámbito rural
50
82
52
54
56
58
60
62
64
66
68
70
72
74
76
78
80
84
86
88
90
92
94
96
98
100
102
104
106
108
120
136
110
112
114
116
118
122
124
126
128
130
132
134
138
140
142
144
146
148
150
152
154
Documento de trabajo
10. Acceso a la electricidad, ámbito urbano
11. Población que depende de tecnologías y combustibles limpios para
cocinar, sector rural
12. Población que depende de tecnologías y combustibles limpios para
cocinar, sector urbano
Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido,
inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo
decente para todos
1. Crecimiento del PBI per cápita
2. Índice de competitividad global
3. Inversión total (% del PBI)
4. Tasa de desempleo
5. Informalidad en el empleo
6. Porcentaje de mujeres jóvenes sin educación, empleo ni capacita-
ción
7. Porcentaje de varones jóvenes sin educación, empleo ni capacitación
8. Porcentaje de jóvenes sin educación, empleo ni capacitación, total
9. Depósitos bancarios (% del PBI)
10. Créditos bancarios (% del PBI)
Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la
industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación
1. Valor agregado de la industria (% del PBI)
2. Exportaciones de alta tecnología (% exportaciones manufactureras)
3. Índice de asociación industria-universidad en I+D
4. Índice de calidad de la infraestructura total
5. Índice de calidad de caminos
6. Índice de calidad de infraestructura portuaria
7. Índice de calidad de infraestructura de transporte aéreo
8. Importaciones de TIC (% total de importaciones)
9. Suscripciones a telefonía celular móvil (por cada 100 personas)
10. Suscripciones a telefonía fija (por cada 100 personas)
11. Gasto en investigación y desarrollo (% del PBI)
12. Emisiones de CO2
originadas por edificios residenciales, servicios
comerciales y públicos
13. Emisiones de CO2
originadas por la producción de electricidad y
calefacción
Objetivo 10: Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
1. Índice de concentración bancaria
2. Spread bancario (%)
3. Tasa de morosidad bancaria (% valor total de cartera de préstamos)
4. Índice de desarrollo financiero
5. Índice de solidez de bancos
6. Coeficiente de Gini
7. Índice de desarrollo humano ajustado por la desigualdad (IDH-D)
8. Índice de ingresos ajustado por la desigualdad
9. Esperanza de vida al nacer ajustado por la desigualdad (años)
10. Índice de educación ajustado por la desigualdad
Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas,
seguras, resilientes y sostenibles
1. Número de muertes y personas desaparecidas atribuido a desastres
2. Población que vive en barrios marginales
3. Población urbana que vive en la principal área metropolitana del
país
4. Población expuesta a niveles de contaminación del aire que exceden
el valor indicativo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción
sostenibles
1. Residuos municipales recogidos que se reciclan
2. Extracción de agua dulce para uso agrícola
3. Consumo de energía renovable
4. Generación de energía mediante fuentes renovables
5. Recursos hídricos renovables per cápita
162
184
164
166
168
170
172
174
176
178
180
182
186
188
190
192
194
196
198
200
202
204
206
208
212
234
244
214
216
218
220
222
224
226
228
230
232
236
238
240
242
246
248
250
252
254
210
156
158
160
Documento de trabajo
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cam-
bio climático y sus efectos
1. Índice de desempeño ambiental
2. Emisiones de CO2
per cápita (t)
3. Quema de gas natural (billones de m3
)
4. Contaminación del aire por PM 2.5, exposición anual
media (microgramos por m3
)
5. Emisiones agrícolas de óxido nitroso (miles de t)
Objetivo 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos,
los mares y los recursos marinos
1. Áreas marinas protegidas (% de las aguas territoriales)
2. Pesca sostenible (% del PBI)
3. Progresos en el grado de aplicación de los instrumentos para lu-
char contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada
4. Avances en el grado de implementación de los instrumentos
internacionales para promover y proteger la pesca artesanal
Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar
contra la desertificación, detener e invertir la degradación de
las tierras, detener la pérdida de biodiversidad
1. Área forestal (% superficie total)
2. Áreas marinas y terrestres protegidas (% superficie territorial)
3. Superficie forestal sujeta a un plan de gestión a largo plazo (%)
4. Área forestal establecida legalmente como área protegida (%)
5. Área forestal con certificación de manejo forestal verificado
(miles de ha)
Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas
1. Índice de efectividad gubernamental
2. Índice de estabilidad política y ausencia de violencia
3. Índice de calidad regulatoria
4. Índice sobre el Estado de derecho
5. Índice de voz y rendimiento de cuentas
6. Índice de control de la corrupción
7. Índice sobre la independencia judicial
8. Índice de percepción de la corrupción
9. Gasto militar (% del PBI)
10. Población penitenciaria (número de personas por cada 100 000
habitantes)
11. Personal de las Fuerzas Armadas (% fuerza laboral)
Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo
Sostenible
1. Asistencia oficial para el desarrollo recibida (% de los gastos del
Gobierno Central)
2. Asistencia oficial para el desarrollo recibida per cápita (US$ a pre-
cios actuales)
3. Usuarios de Internet (% de la población que ha usado Internet en
los últimos tres meses)
4. Suscripciones a Internet por banda ancha fija (por cada 100
personas)
5. Entrada de remesas (% del PBI)
6. Índice de libertad económica
7. Índice de complejidad económica
8. Tasa de inflación
9. Ingresos fiscales (% del PBI)
10. Balanza de cuenta corriente (% del PBI)
11. Exportación de bienes y servicios (% del PBI)
12. Importación de bienes y servicios (% del PBI)
13. Exportación de minerales y metales (% de exportaciones totales)
14. Exportación de productos TIC (% de exportaciones totales)
15. Inversión extranjera directa (% del PBI)
16. Deuda del Gobierno Central (% del PBI)
17. Comercio internacional (% del PBI)
ANEXO: países y siglas
256
268
278
290
258
260
262
264
266
270
272
274
276
280
282
284
286
288
292
294
296
298
314
350
316
318
320
322
324
326
328
330
332
334
336
338
340
342
344
346
348
300
302
304
306
308
310
312
Documento de trabajo
Documento de trabajo
Documento de trabajo
Introducción
El Perú es reconocido como una de las cunas de civilización a nivel mundial y,
a lo largo de su historia, las diversas sociedades que fueron surgiendo en el
ámbito del territorio nacional tuvieron un nivel de desarrollo relativamente
alto dentro de su contexto histórico y geográfico. Sin embargo, en el siglo XXI,
el paradigma general de desarrollo es el desarrollo sostenible, en un contexto
competitivo global, de cambios acelerados y de enormes desafíos planetarios
como la creciente desigualdad, el cambio climático, la degradación ambien-
tal, la escasez de recursos, las amenazas a la seguridad y a la convivencia
pacífica, entre muchos otros. Considerando que alcanzar el desarrollo soste-
nible, retomar una posición de liderazgo regional que el Perú históricamente
ha tenido, es la gran aspiración nacional, es necesario comprender cuáles son
nuestras brechas para alcanzar este nivel de desarrollo, pero entendiendo
estas en términos comparativos con países referentes de la región latinoame-
ricana y con los países que muestran mejores indicadores de desarrollo, los
países miembros de la OCDE.
Con ese propósito, en el año 2014, el Ceplan publicó la primera edición del
documento “El Perú en los indicadores mundiales”, con mediciones de 104 in-
dicadores agrupados en once dimensiones (Estado y Gobernabilidad, Educa-
ción, Sociedad, Agua y Saneamiento, Finanzas, Demografía, Medio ambiente,
Salud, Economía, Negocios, Infraestructura Global y de Telecomunicaciones).
En este primer documento se incluyeron tres tipos de gráficos comparativos:
de serie de tiempo, para evaluar los comportamientos históricos de los indi-
cadores; corte transversal, para ver el panorama de los valores más recientes,
y un gráfico de dispersión, para evaluar la relación entre los diversos indica-
dores y el PBI per cápita de todos los países con datos disponibles. Asimismo,
las principales comparaciones entre indicadores de desempeño se realizaron
con Chile y Colombia.
Posteriormente, en el año 2016, se publicó una segunda edición, la cual contó
con 109 indicadores organizados en doce temas (se reemplazó la dimensión
Infraestructura Global y de Telecomunicaciones por Tecnologías de la Infor-
mación y la Comunicación, y Transporte). De estos indicadores, 95 se mantu-
vieron de la primera edición y los catorce restantes fueron incorporados por
primera vez. Cabe mencionar que, en esta segunda edición, la elección de
los indicadores se basó en los temas identificados en el Plan Estratégico de
Desarrollo Nacional al 2021.
Documento de trabajo
En esta oportunidad, se presenta la tercera edición de “El Perú en los indi-
cadores mundiales”. Para su elaboración, se analizó el contexto nacional e
internacional de los últimos años hasta el presente. En síntesis, se destaca
que, entre los años 2010 y 2019, el Perú se percibió como un país con solidez
macroeconómica, destacando por su alto nivel de reservas internacionales,
superávit comercial y tasas de inflación dentro del rango meta establecido
por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), lo cual permitió un creci-
miento constante promedio de 3,2 % anual. Además, el Perú presentó un
buen desempeño en indicadores sociales como el ni¬vel de pobreza, que se
redujo hasta situarse en 20,2 % en el 2019. A su vez, la tasa de anemia en
menores de 5 años pasó de 30,5 % en el 2018 a 29,6 % en el 2019; mientras
que la tasa de desempleo disminuyó hasta 3,4 % en el 2019, frente a 3,5 %
en el 2018.
Sin embargo, a finales del año 2019 se reportó la rápida propagación desde
China de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), causada por el virus
SARS-CoV-2; por lo que en marzo del 2020 la Organización Mundial de la
Salud (OMS)declaró una pandemia de esta enfermedad. La COVID-19 hizo
retroceder muchos resultados que se habían alcanzado en desarrollo e igual-
dad en el país, y desnudó las falencias en los sistemas de salud y la preca-
riedad de las condiciones de vida de muchas personas, lo cual tuvo como
resultado grandes olas de contagios, altas tasas de mortalidad y grave afec-
tación de las actividades económicas. Asimismo, se afectó el aprendizaje de
muchos niños, niñas y jóvenes, al cerrarse colegios y universidades. Por otro
lado, debido al confinamiento y demás restricciones para evitar su propaga-
ción, aumentó el desempleo y se perjudicó la economía familiar. Además, la
pandemia afectó en mayor medida a los más vulnerables y a los pobres, lo
que contribuyó a aumentar las des¬igualdades ya existentes. Según el Fondo
Moneta¬rio Internacional (FMI), el PBI mundial se contrajo a -3,1 % en el
2020 y en el Perú cayó a -11,1 %, cifra negativa no vista desde el año 1998
(-0,4 %). Cabe resaltar que la pandemia también afectó la disponibilidad de
datos y estadísticas a nivel de países, ya que se presentaron retrasos en la
im¬plementación de encuestas, censos y otros programas para la obtención
de datos, razón por la cual algunos indicadores no están actualizados para los
últimos dos años.
En este marco, para la tercera edición de “El Perú en los indicadores mundia-
les”, se redefinieron las dimensiones de análisis, la lista de indicadores y los
países que sirven como referencia para comparar la situación nacional, tal
como se detalla a continuación:
a. Sobre las dimensiones de análisis, se priorizaron las que son compar-
tidas por los demás países para facilitar la comparación del Perú. Con
ese propósito, se tomaron como referencia los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible de la Agenda 2030, debido a que son referentes para el desa-
rrollo de la mayoría de los países del mundo.
b. Sobre los indicadores, en esta edición se cuenta con 152, resultado de
la revisión del marco de indicadores mundiales para los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sos-
tenible1
, a partir del cual se seleccionaron los indicadores según la dis-
ponibilidad de información de fuentes internaciona¬les confiables. Esta
lista preliminar fue complementada con algunos indicadores utilizados en
ediciones anteriores, seleccionados por ser temas u objetivos de interés
común internacional.
c. Sobre los países con los cuales se comparó el desempeño nacional, se
priorizaron aquellos que conforman la Alianza del Pacífico2
, debido a que
comparten retos y realidades similares a los del Perú. Asimismo, por ser
interés nacional la adhesión del Perú a la Organización para la Coopera-
ción y el Desarrollo Económicos (OCDE)3
, se representó la distancia que
separa al Perú de este grupo de países.
Finalmente, para analizar comparativamente el desempeño del Perú en fun-
ción de las dimensiones, indicadores y países mencionados, se han utilizado
cuatro tipos de gráficos en el documento:
a. Comparativo de corte transversal: muestra los datos del indica¬dor en el
último año frente a un año base. Se reflejan los resultados del Perú, del
país sudamericano con mejor resultado, del promedio de la OCDE y del
promedio de los países de la Alianza del Pacífico.
Documento de trabajo
b. Evolución a través del tiempo: presenta la evolución histórica del indica-
dor para los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia,
México y Perú).
c. Gráfico de dispersión: permite relacionar el desempeño de los indica-
dores con el PBI per cápita a PPA4
a dólares constantes del 2017. Se con-
sidera a los países miembros de la OCDE y a los países de la Alianza del
Pacífico. Asimismo, se incluyen dos líneas verti¬cales punteadas, que son
estimaciones tendenciales usando el modelo T215
, las cuales indican los
posibles valores del PBI per cápita del Perú al año 2030 y 2050.
d. Comparativo del último año: permite comparar, me¬diante cinco niveles
(alto, medio-alto, medio, medio-bajo y bajo), la posición en la que se en-
cuentra el Perú frente al promedio de la OCDE.
De esta forma, este documento presenta un vista panorámica y comparativa
de indicadores, a través de la cual, en el contexto regional y global, se busca
contribuir en la comprensión de cómo el país avanza hacia el desarrollo sos-
tenible y cuáles son las principales y más urgentes brechas que requieren la
atención coordinada y conjunta del Estado y la sociedad.
Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - Ceplan
1. Documento aprobado mediante la resolución adoptada por la Asamblea General sobre el Trabajo de la
Comisión de Estadística en relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (A/RES/71/313).
2. Iniciativa de integración económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colom-
bia, México y Perú.
3. Organismo de cooperación internacional que asiste a los gobiernos para enfrentar los retos económicos,
sociales y de gobernabilidad de una economía globalizada.
4. PPA: paridad de poder adquisitivo.
5. Herramienta sistémica para la estimación cuantitativa de tendencias y escenarios de largo plazo a nivel
nacional desarrollada por el Millennium Institute.
Documento de trabajo
Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún viven en situación de extrema pobreza al día de hoy, con dificultades para satisfacer sus ne-
cesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90
dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2 %; más del triple de los mismos índices para las
áreas urbanas (Naciones Unidas, s. f.).
Para el 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así
como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios eco-
nómicos, incluida la microfinanciación (Naciones Unidas, 2015).
ODS 1
Documento de trabajo
1. Índice de Desarrollo Humano – IDH
2. Tasa de pobreza laboral (% de ocupados que viven con menos de US$1,90 PPA)
3. Tasa de incidencia de la pobreza (% de la población)
4. Gasto público en salud (% del PBI)
5. Gasto en salud per cápita (US$)
6. Gasto público en educación (% del PBI)
7. Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable (% de la po-
blación urbana)
8. Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable (% de la po-
blación rural)
9. Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento (% de la po-
blación urbana)
10. Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento (% de la po-
blación rural)
Documento de trabajo
• Índice elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desa-
rrollo (PNUD), el cual mide el desarrollo de los países a través del pro-
medio de tres dimensiones básicas: a) vida larga saludable (esperanza
de vida al nacer), b) acceso a educación (años de escolaridad de adul-
tos de 25 años a más y años esperados de niños al ingresar a la escuela)
y c) nivel de vida digna (ingreso nacional bruto per cápita).
• Se expresa mediante un valor entre 0 y 1: mientras más se acerca el
índice de un país a la unidad, mejor desempeño presenta en los resul-
tados de desarrollo humano.
Índice de
Desarrollo
Humano - IDH
1
Figura 1. Índice de Desarrollo Humano, 2012-2019. Nota. Gráfico comparativo entre el Perú, País suda-
mericano con mayor IDH, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración
Ceplan a partir de datos del PNUD.
Figura 2. Evolución del Índice de Desarrollo Humano entre países miembros de la Alianza del Pacífico,
2012-2019. Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del PNUD.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
14
Documento de trabajo
• En el año 2019, el Perú se ubicó por encima del promedio mundial (0,72),
con un IDH de 0,78, lo cual muestra una mejora frente al año 2018, en
que se logró un IDH de 0,77. Además, a nivel mundial se ubicó en el pues-
to 79 de un universo de 189 países.
• Asimismo, dentro de Sudamérica, el país que mostró un mejor rendi-
miento en el indicador fue Chile, en el puesto 43, con un IDH de 0,85.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Índice de Desarrollo Humano en países miembros de la OCDE y países
miembros de la Alianza del Pacífico, 2019. Nota. Las líneas punteadas rojas son estimaciones tendencia-
les de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando
con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del PNUD.
• En el siguiente gráfico de intensidad se observa que, en el año 2019, el
Perú (0,78) estuvo por debajo del promedio de la OCDE (0,90), lo que
muestra que existe una brecha de 0,12 puntos.
Figura 4. Índice de Desarrollo Humano en el Perú y promedio de la OCDE, 2019. Nota.
Elaboración Ceplan a partir de datos del PNUD.
Promedio OCDE
Perú
FIN
DE
LA
POBREZA
15
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), el cual se mide como el porcentaje de personas empleadas que
se encuentran por debajo de la línea de pobreza aceptada, de US$1,90
por día, en paridad de poder adquisitivo (PPA).
• Se observa que el Perú logró disminuir la tasa de pobreza laboral en
los últimos siete años, pasando de 5,14 % en el 2013 a 3,42 % en el
2020. Además, entre los países de la Alianza del Pacífico, el Perú tuvo
la mayor tasa con 3,4 %, seguido de Colombia con 3,03 %, México con
0,99 % y Chile con solo 0,06 %.
Tasa de
pobreza
laboral
(% de ocupados que
viven con menos de
US$ 1,90 PPA)
2
Figura 1. Tasa de pobreza laboral, 2013-2020 (% ocupados que viven con menos de US$1,9). Nota. Gráfico
comparativo entre el Perú, País sudamericano con menor tasa de pobreza laboral, Promedio OCDE, Pro-
medio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OIT.
Figura 2. Evolución de la tasa de pobreza laboral entre países miembros de la Alianza del Pacífico, 2013-
2020 (% ocupados que viven con menos de US$1,9). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OIT.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
16
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 34 países que tienen datos
disponibles, el Perú se ubicó en el puesto 12, con una tasa de 3,42 %.
• Además, entre los países sudamericanos, el mejor posicionado fue Uru-
guay, logrando una tasa de 0,03 % y ocupando el puesto 1, seguido de
Chile, que logró el puesto 2 con 0,06 % de ocupados que viven con me-
nos US$1,90 PPA.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Tasa de pobreza laboral en países con datos disponibles, 2020. Nota.
Las líneas punteadas rojas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las
trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración
Ceplan a partir de datos de la OIT.
• Asimismo, en el siguiente gráfico de intensidad, a modo de resumen se
observa que, en el año 2020, el Perú (3,4 %) tuvo una mayor tasa de
pobreza laboral que el promedio de la OCDE (1,1 %). Ello refleja que se
debe seguir avanzando en la reducción de la tasa de pobreza laboral.
Figura 4. Tasa de pobreza laboral en el Perú y promedio de la OCDE, 2020 (% ocupados que
viven con menos de US$1,9). Nota. El promedio de la OCDE solo incluye a México, Chile,
Colombia y Costa Rica por disponibilidad de información. Elaboración Ceplan a partir de
datos de la OIT.
FIN
DE
LA
POBREZA
17
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• El indicador es calculado por el grupo de trabajo de pobreza mundial
del Banco Mundial y los datos se basan en estimaciones de subgrupos
ponderados según la población, obtenidas a partir de encuestas de
los hogares. Se mide el porcentaje de la población que tiene ingresos
menores a la línea de la pobreza nacional.
• Se observa en las dos primeras figuras que el Perú logró disminuir la
tasa de incidencia de la pobreza en los últimos seis años, pasando de
23,9 % en el 2013 a 20,2 % en el 2019; sin embargo, en el año 2020
aumentó a 30,1 %, debido a la pandemia de la COVID-19.
Tasa
de incidencia
de la pobreza
(% de la población)
3
Figura 1. Tasa de incidencia de la pobreza, 2013-2019 (% población). Nota. Gráfico comparativo entre
el Perú, País sudamericano con menor incidencia de pobreza, Promedio OCDE, Promedio Alianza del
Pacífico sin incluir al Perú. Para el caso de Chile no se tienen datos para el 2019. Elaboración Ceplan a
partir de datos del Banco Mundial.
Figura 2. Evolución de la tasa de incidencia de la pobreza entre países miembros de la Alianza del Pací-
fico, 2013-2020 (% población). Nota. Para el caso de Chile, Colombia y México solo se muestran algunos
años por la disponibilidad de datos. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
18
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 29 países, el Perú se ubicó en
el puesto 13, con una tasa de 20,2 % en el año 2019. Además, se observa
que China es uno de los países de la OCDE con menor tasa de incidencia
de pobreza, con solo 0,6 % de su población.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Tasa de incidencia de la pobreza, 2019. Nota. Las líneas punteadas
rojas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasa-
das de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de
datos del Banco Mundial.
• Asimismo, en el siguiente gráfico se observa que, en el año 2019, el Perú
(20,2 %) se ubicó por arriba del promedio de la OCDE (10,9 %), lo que
refleja una brecha de 9,3 puntos porcentuales.
Figura 4. Tasa de incidencia de la pobreza entre el Perú y promedio de la OCDE, 2019 (%
población). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
FIN
DE
LA
POBREZA
19
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Muestra el porcentaje del PBI que se destina al cuidado de la salud de
la población.
• El gasto público en salud como proporción del PBI en el Perú fue de
3,28 % en el 2019 frente a 2,45 % en el 2012, lo cual muestra un au-
mento en 0,83 puntos porcentuales. Asimismo, Uruguay fue el país
sudamericano que más gasto público en salud tuvo como proporción
de su PBI, con 6,23 % en el 2019.
Gasto
público
en salud (% del PBI)
4
Figura 1. Gasto público en salud, 2012-2019 (% PBI). Nota. Gráfico comparativo entre el Perú, País suda-
mericano con mayor nivel de gasto público en salud, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin
incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
Figura 2. Evolución del gasto público en salud en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2019
(% PBI). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
20
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 180 países, el Perú se ubicó en
el puesto 86, con un valor de 3,28 % en el año 2019. Cabe mencionar que
el país miembro de la OCDE que tuvo más gasto público en salud como
proporción de PBI fue Suecia, con 9,22 %.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Gasto público en salud en países miembros de la OCDE y países miem-
bros de la Alianza del Pacífico, 2019. Nota. Las líneas punteadas rojas son estimaciones tendenciales de
la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las
proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
• Asimismo, en el siguiente gráfico de intensidad se concluye que en el
año 2019 el Perú (3,28 %) se situó por debajo del promedio de la OCDE
(6,12 %), marcando una amplia brecha de 2,84 puntos porcentuales.
Figura 4. Gasto público en salud en el Perú y promedio de la OCDE, 2019 (% PBI). Nota.
Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
FIN
DE
LA
POBREZA
21
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Muestra el gasto per cápita en salud e incluye el gasto que ejecutan los
sectores público y privado por persona.
• Se observa que el gasto público en salud per cápita en el Perú aumen-
tó a US$232,8 en el 2019 frente a US$162,6 en el 2012. Asimismo,
Uruguay fue el país sudamericano que registró un mayor gasto público
per cápita en salud, con US$1106,0 en el 2019. Además, entre los paí-
ses miembros de la Alianza del Pacífico, Chile registró un mayor gasto
per cápita en salud, con US$700,5 en el 2019.
Gasto
en salud
per cápita (US$)
5
Figura 1. Gasto en salud per cápita, 2012-2019 (US$). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamerica-
no con mayor nivel de gasto público en salud per cápita, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico
sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
Figura 2. Evolución del gasto en salud per cápita entre países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-
2019 (US$). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
22
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 178 países, el Perú se ubicó
en el puesto 84, con US$232,8 en el año 2019. Además, el país miem-
bro de la OCDE con mayor gasto en salud per cápita fue Noruega, con
US$6872,0.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Gasto en salud per cápita en países miembros de la OCDE y países
miembros de la Alianza del Pacífico, 2019. Nota. Las líneas punteadas rojas son estimaciones tendencia-
les de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando
con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
• Asimismo, en el siguiente gráfico de intensidad se observa que en el año
2019 el Perú se situó por debajo del promedio de la OCDE (US$2648),
con un gasto de US$232 en salud por persona.
Figura 4. Gasto en salud per cápita en el Perú y promedio de la OCDE, 2019 (US$). Nota.
Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
FIN
DE
LA
POBREZA
23
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Muestra cuánto repre-
senta el gasto público en educación como porcentaje del producto
bruto interno (PBI).
• En el año 2018, el Perú aumentó el gasto público en educación a 3,71
% frente al 3,30 % en el 2013. Además, Chile fue el país sudamericano
que más gasto público en educación destinó como porcentaje de su
PBI, con 5,43 %. En la figura 2 se observa que, al año 2019, Perú desti-
nó 3,82 % a educación.
Gasto
público en
educación (% del PBI)
6
Figura 1. Gasto público en educación, 2013-2018 (% PBI). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudame-
ricano con mayor nivel de gasto público en educación, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin
incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la Unesco.
Figura 2. Evolución del gasto público en educación entre países miembros de la Alianza del Pacífico,
2012-2019 (% PBI). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la Unesco.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
24
Documento de trabajo
• Se observa en el gráfico de dispersión que el Perú destinó 3,71 % del PBI
al gasto en educación en el 2018. Asimismo, Noruega, Islandia y Suecia
destinan más del 7 % de su PBI a la educación.
• Según la Unesco, el gasto público en educación del Perú fue de 4,2 % en
el año 2020.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Gasto público en educación, 2018. Nota. Las líneas punteadas rojas
son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de
otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos
de la Unesco.
• En el siguiente gráfico de intensidad se observa que, en el año 2018, el
Perú presentó un menor desempeño que el promedio de la OCDE (5,1
%), reflejando una brecha de 1,4 puntos porcentuales.
Figura 4. Gasto público en educación entre el Perú y promedio de la OCDE, 2018 (% PBI).
Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la Unesco.
FIN
DE
LA
POBREZA
25
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Muestra el por-
centaje de personas del área urbana que utilizan al menos los servicios
básicos de agua potable (Banco Mundial).
• Se observa que el Perú aumentó 1,9 puntos porcentuales en el 2020
(96,6 %) respecto del 2013 (94,7 %). Asimismo, durante el último año,
el Perú tuvo un mejor desempeño que el promedio mundial (95,6 %).
Respecto de los países miembros de la Alianza del Pacífico, en prome-
dio el 99,9 % de la población utiliza servicios básicos de agua potable.
Personas
que utilizan
al menos
servicios básicos
de agua potable
(% de la población urbana)
7
Figura 1. Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable, 2013-2020 (% población
urbana). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con mayor nivel de personas que utilizan
servicios básicos de agua potable (población urbana), Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin
incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
Figura 2. Evolución de personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable en países miem-
bros de la Alianza del Pacífico, 2013-2020 (% población urbana). Nota. Elaboración Ceplan a partir de
datos del Banco Mundial.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
26
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 104 países, el Perú se ubicó
en el puesto 70, con 96,6 % de personas del área urbana que utilizan al
menos servicios básicos de agua potable en el año 2020.
• El Perú aún se encuentra por debajo del promedio de la OCDE (99,7 %) y
de la Alianza del Pacífico (99,9 %) en el 2020. Asimismo, entre los países
sudamericanos, Chile y Ecuador tuvieron el mejor desempeño, alcanzan-
do el 100 % de personas del área urbana que utilizan servicios básicos de
agua potable en el 2020.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable del
área urbana en países miembros de la OCDE y países miembros de la Alianza del Pacífico. Nota. Las
líneas punteadas rojas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las
trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración
Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
• En el siguiente gráfico de intensidad, se observa que el Perú, si bien tuvo
un porcentaje de 96,6 % en el año 2020, aún se sitúa por debajo del pro-
medio de la OCDE (99,7 %). Esta brecha de 3,1 puntos porcentuales se
debe cerrar para mejorar en el indicador de acceso a servicios básicos de
agua potable en el área urbana.
Figura 4. Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable en el Perú y
promedio de la OCDE, 2020 (% población urbana). Nota. Elaboración Ceplan a partir de
datos del Banco Mundial.
FIN
DE
LA
POBREZA
27
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Muestra el por-
centaje de personas del área rural que utilizan al menos los servicios
básicos de agua potable (Banco Mundial).
• Se observa que el Perú aumentó 10,5 puntos porcentuales en el 2020
(80,8 %) respecto del 2013 (70,3 %). Además, entre los países sudame-
ricanos, Chile mostró un mejor desempeño, con el 100 % de personas
del área rural que utilizan al menos servicios básicos de agua potable.
Personas
que utilizan
al menos
servicios básicos
de agua potable
(% de la población rural)
8
Figura 1. Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable, 2013-2020 (% población
rural). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con mayor nivel de personas que utilizan
servicios básicos de agua potable (población rural), Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin
incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
Figura 2. Evolución de personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable en países miem-
bros de la Alianza del Pacífico, 2013-2020 (% población rural) Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos
del Banco Mundial.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
28
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 102 países, el Perú se ubicó en
el puesto 69, con 80,8 % de personas del área rural que utilizan servicios
básicos de agua potable en el año 2020.
• Además, se observa que la mayoría de países miembros de la OCDE
muestran un 100% de cobertura de servicios básicos de agua potable
para toda su población. En el caso de los países miembros de Alianza
del Pacífico, fue Chile el que mejor desempeño mostró, con un 100 % de
cobertura.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable en
países miembros de la OCDE y países miembros de la Alianza del Pacífico, 2020. Nota. Las líneas pun-
teadas rojas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias
pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a
partir de datos del Banco Mundial.
• En el siguiente gráfico se concluye que en el Perú el 80,8 % de la pobla-
ción rural utilizó al menos servicios básicos de agua potable en el año
2020, cifra inferior al promedio de la OCDE (99,0 %).
Figura 4. Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable en el Perú y
promedio de la OCDE, 2020 (% población rural). Nota. Elaboración Ceplan a partir de
datos del Banco Mundial.
FIN
DE
LA
POBREZA
29
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
• El indicador muestra el porcentaje de personas del área urbana que
utilizan al menos servicios básicos de saneamiento; es decir, instalacio-
nes de saneamiento mejoradas que no se comparten con otros hoga-
res (Banco Mundial).
• El Perú aumentó 2,8 puntos porcentuales en el 2020 (83,7 %) respecto
del 2013 (80,9 %). Asimismo, durante el último año, el Perú tuvo un
mejor desempeño que el promedio mundial (80,7 %).
Personas
que utilizan
al menos servicios
básicos de
saneamiento
(% de la población urbana)
9
Figura 1. Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento, 2013-2020 (% población
urbana). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con mayor nivel de personas que utilizan
servicios básicos de saneamiento (población urbana), Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin
incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
Figura 2. Evolución de la proporción de personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento
en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2013-2020 (% población urbana). Nota. Elaboración Ce-
plan a partir de datos del Banco Mundial.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
30
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 102 países, el Perú se ubicó en
el puesto 64, con 83,7 % de personas del área urbana que utilizan servi-
cios básicos de saneamiento en el año 2020.
• El Perú se encontró por debajo del promedio de la OCDE (98,5 %) y de la
Alianza del Pacífico (96,6 %) en el 2020.
• Asimismo, en el 2020, entre los países sudamericanos, Chile tuvo el me-
jor desempeño, alcanzando el 100 % de personas del área urbana que
utilizan servicios básicos de saneamiento.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento en
países miembros de la OCDE y países miembros de la Alianza del Pacífico, 2020. Nota. Las líneas pun-
teadas rojas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias
pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a
partir de datos del Banco Mundial.
• En el siguiente gráfico se observa que el Perú tuvo un porcentaje de 83,7
% en el año 2020, situándose debajo del promedio de la OCDE (98,5 %).
Por ello se debe seguir trabajando en cerrar la brecha de acceso a servi-
cios básicos de saneamiento en el área urbana.
Figura 4. Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento en el Perú y
promedio de la OCDE, 2020 (% población urbana). Nota. Elaboración Ceplan a partir de
datos del Banco Mundial.
FIN
DE
LA
POBREZA
31
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
• El indicador muestra el porcentaje de personas del área rural que utili-
zan al menos servicios básicos de saneamiento; es decir, instalaciones
de saneamiento mejoradas que no se comparten con otros hogares
(Banco Mundial).
• El Perú aumentó 10,3 puntos porcentuales en el 2020 (60,2 %) respec-
to del 2013 (49,5 %). Asimismo, durante el último año, el Perú se situó
debajo del promedio mundial (71,0 %).
Personas
que utilizan al
menos servicios
básicos de
saneamiento
(% de la población rural)
10
Figura 1. Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento, 2013-2020 (% población
rural). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con mayor nivel de personas que utilizan
servicios básicos de saneamiento (población rural), Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin
incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
Figura 2. Evolución de la proporción de personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento
en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2013-2020 (% población rural). Nota. Elaboración Ceplan
a partir de datos del Banco Mundial.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
32
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 100 países, el Perú se ubicó en
el puesto 68, con 60,2 % de personas del área rural que utilizaron servi-
cios básicos de saneamiento en el año 2020.
• El Perú se encontró por debajo del promedio de la OCDE (97,4 %) y de la
Alianza del Pacífico (90,2 %) en el 2020.
• Asimismo, en el 2020, entre los países sudamericanos, Chile tuvo el me-
jor desempeño, alcanzando el 100 % de personas de área rural que utili-
zan servicios básicos de saneamiento.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento en
países miembros de la OCDE y países miembros de la Alianza del Pacífico, 2020. Nota. Las líneas pun-
teadas rojas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias
pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a
partir de datos del Banco Mundial.
• En el siguiente gráfico se observa que, en el Perú, el 60,2 % de la pobla-
ción rural utilizó al menos servicios básicos de saneamiento, por debajo
del promedio de la OCDE (97,4 %), en el 2020. Por ello se debe seguir
trabajando en cerrar la brecha de acceso a servicios básicos de sanea-
miento en el área rural.
Figura 4. Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento en el Perú y
promedio de la OCDE, 2020 (% población rural). Nota. Elaboración Ceplan a partir de
datos del Banco Mundial.
FIN
DE
LA
POBREZA
33
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
Tras décadas de una disminución constante, el número de personas que padecen hambre (medido por la prevalencia de desnutrición) comenzó a aumentar lentamente
de nuevo en el 2015. Las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el 8,9 % de la población mundial,
lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años (Naciones Unidas, s. f.).
Con más de 250 millones de personas que podrían encontrarse al borde de la hambruna, es necesario actuar rápidamente para proporcionar alimentos y ayuda huma-
nitaria a las regiones que corren más riesgos (Naciones Unidas, s. f.).
Al mismo tiempo, es necesario llevar a cabo un cambio profundo en el sistema agroalimentario mundial si queremos alimentar a más de 820 millones de personas que
padecen hambre y a los 2000 millones de personas más que vivirán en el mundo en el 2050. El aumento de la productividad agrícola y la producción alimentaria soste-
nible son cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre (Naciones Unidas, s. f.).
ODS 2
Documento de trabajo
1. Prevalencia de desnutrición (% de niños menores de 5 años con un crecimiento
insuficiente para su edad)
2. Prevalencia de desnutrición (% de niños menores de 5 años con un peso insu-
ficiente para su edad)
3. Prevalencia de desnutrición (% de la población total)
4. Prevalencia de inseguridad alimentaria severa (% de la población)
5. Prevalencia de anemia (% de niños y niñas de 6 a 59 meses)
6. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas (entre 15 y 49 años)
7. Valor agregado de la agricultura (% del PBI)
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
que lo define como el porcentaje de niñas y niños menores de 5 años
de edad con un crecimiento insuficiente para su edad.
• Durante el año 2020, el Perú tuvo un mejor desempeño en este indi-
cador que el promedio mundial (17,70 %), con un valor de 10,80 % de
niñas y niños con desnutrición, aproximadamente.
Prevalencia de
desnutrición
(% de niños menores de 5
años con un crecimiento
insuficiente para su edad)
1
Figura 1. Prevalencia de desnutrición infantil, 2010-2020 (porcentaje de niñas y niños menores de 5
años de edad con un crecimiento insuficiente para su edad). Nota. Gráfico comparativo entre el Perú,
País sudamericano con menor prevalencia de desnutrición infantil, Promedio OCDE y Promedio Alianza
del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
Figura 2. Evolución de la prevalencia de desnutrición infantil en países miembros de la Alianza del Pacífi-
co, 2010-2020 (porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad con un crecimiento insuficiente
para su edad). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
36
Documento de trabajo
• A su vez, el Perú se ubicó en el puesto 60, de un universo de 149 países, y
mostró una tendencia decreciente durante el periodo 2010-2020, lo cual
refleja una mejora en este indicador.
• Por otra parte, en el año 2020, Chile fue el país sudamericano con mejo-
res resultados, con un indicador de 1,6 % de niñas y niños menores de 5
años de edad con un crecimiento insuficiente para su edad.
Figura 3. Gráfico de dispersión de la relación entre el PBI per cápita y la prevalencia de desnutrición
infantil en países miembros de la OCDE y Sudamérica, 2020 (PBI per cápita a valores de poder adquisi-
tivo en dólares constantes del 2017 y porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad con un
crecimiento insuficiente para su edad). Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la
serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las
proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
• En el siguiente gráfico de intensidad se observa que, en el año 2020, el
Perú mostró resultados por debajo del promedio de la OCDE (4,5 %), lo
cual muestra una brecha de 6,3 puntos porcentuales.
Figura 4. Prevalencia de la desnutrición infantil en el Perú y promedio OCDE, 2020 (por-
centaje de niñas y niños menores de 5 años de edad con un crecimiento insuficiente para
su edad). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
HAMBRE
CERO
37
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
que lo define como el porcentaje de niñas y niños menores de 5 años
de edad con un peso insuficiente para su edad.
• Durante el año 2019, el Perú tuvo un mejor desempeño en este indi-
cador que el promedio mundial (11,5 %), con el 2,4 % de niñas y niños
menores de 5 años con un peso insuficiente para su edad. Por otra
parte, el mismo año Argentina fue el país sudamericano con mejores
resultados, con un indicador de 1,7 % de niñas y niños menores de 5
años con un peso no adecuado para su edad.
Prevalencia de
desnutrición
(% de niños menores de 5
años con un peso insuficien-
te para su edad)
2
Figura 1. Gráfico comparativo entre el Perú, País sudamericano con menor prevalencia de desnutrición
infantil, México y Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú, 2010-2019 (porcentaje de niñas y
niños menores de 5 años de edad con peso insuficiente para su edad). Nota. Elaboración Ceplan a partir
de datos de la OMS.
Figura 2. Evolución de la prevalencia de desnutrición infantil en el Perú, 2010-2019 (porcentaje de niñas
y niños menores de 5 años de edad con peso insuficiente para su edad). Nota. Elaboración Ceplan a
partir de datos de la OMS.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
38
Documento de trabajo
• A su vez, el Perú se ubicó en el puesto 5 de un universo de 29 países y
mostró una tendencia decreciente durante el periodo 2010-2019, lo cual
refleja una mejora en este indicador. Asimismo, se estima que al 2050
se mejorará el desempeño del indicador, logrando reducir su incidencia.
Figura 3. Gráfico de dispersión de la relación entre el PBI per cápita y la prevalencia de desnutrición in-
fantil en países miembros de la OCDE y Sudamérica, 2019 (PBI per cápita a valores de poder adquisitivo
en dólares constantes del 2017, y porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad con peso in-
suficiente para su edad). Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica
ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones
del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
• En el siguiente gráfico de intensidad se observa que en el Perú, en el año
2019, el 2,4 % de los niños menores de 5 años tuvo un peso insuficiente
para su edad, cifra que está por debajo de México (miembro de la OCDE),
con 4,7 %.
Figura 4. Prevalencia de la desnutrición infantil en el Perú y promedio de la OCDE, 2019
(porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad con peso insuficiente para su
edad). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
HAMBRE
CERO
39
México
(miembro de la OCDE)
Perú
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
que lo define como el porcentaje de la población total cuya ingesta de
alimentos es insuficiente para satisfacer las necesidades de energía
alimentaria de manera continua.
• Durante el año 2019, el Perú tuvo un mejor desempeño en este indi-
cador que el promedio mundial (9,7 %), con un valor de 8,7 % de po-
blación total que padece de desnutrición, aproximadamente. Por otra
parte, el mismo año, Uruguay fue el país sudamericano con mejores
resultados, con un indicador de 2,5 %.
Prevalencia de
desnutrición
(% de la población total)
3
Figura 1. Prevalencia de desnutrición total, 2010-2019 (porcentaje de la población cuya ingesta de ali-
mentos no alcanza para satisfacer sus requisitos alimenticios). Nota. Comparativo entre el Perú, País
sudamericano con menor prevalencia de desnutrición total, Promedio OCDE y Promedio Alianza del
Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
Figura 2. Evolución de la prevalencia de desnutrición total en países miembros de la Alianza del Pacífico,
2010-2019 (porcentaje de la población cuya ingesta de alimentos no alcanza para satisfacer sus requisi-
tos alimenticios). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
40
Documento de trabajo
• A su vez, el Perú se ubicó en el puesto 102 de un universo de 153
países, con 8,7 % de población total que padece de desnutrición. Ade-
más, según cifras de la OMS, Bolivia y Ecuador registran más del 12,0
% de su población con desnutrición.
Figura 3. Gráfico de dispersión de la relación entre el PBI per cápita y la prevalencia de desnutrición
total en países miembros de la OCDE y Sudamérica, 2019. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones
tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y
contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
• En el siguiente gráfico de intensidad se observa que, en el año 2019, el
Perú alcanzó el 8,70 % de desnutrición total, cifra por encima del prome-
dio de la OCDE (2,87 %).
Figura 4. Prevalencia de la desnutrición total en el Perú y promedio OCDE, 2019. Nota.
Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
HAMBRE
CERO
41
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO), que lo define como el porcenta-
je de la población que enfrenta dificultades moderadas o graves para
acceder a los alimentos.
• Durante el año 2019, el Perú estuvo por encima del promedio mundial
(10,00 %), con el 19,18 % de población con dificultades para acceder
a los alimentos.
Prevalencia
de inseguridad
alimentaria
severa
(% de la población)
4
Figura 1. Inseguridad alimentaria severa, 2015-2019 (porcentaje de la población que enfrenta dificulta-
des moderadas o graves para acceder a los alimentos). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudame-
ricano con menor inseguridad alimentaria severa, Promedio OCDE y Promedio Alianza del Pacífico sin
incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la Organización de las Naciones Unidas.
Figura 2. Evolución de la inseguridad alimentaria severa en países miembros de la Alianza del Pacífico,
2015-2019 (porcentaje de la población que enfrenta dificultades moderadas o graves para acceder a
los alimentos). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la Organización de las Naciones Unidas.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
42
Documento de trabajo
• A su vez, el Perú se ubicó en el puesto 88 de un universo de 108 países
y mostró una tendencia creciente durante el periodo 2015-2019, lo cual
refleja un retroceso en este indicador.
• Por otra parte, en el año 2019, Brasil fue el país sudamericano con me-
jores resultados, con un indicador de solo 3,54 % de población con difi-
cultades para acceder a los alimentos.
Figura 3. Gráfico de dispersión de la relación entre el PBI per cápita y la inseguridad alimentaria severa
en países miembros de la OCDE y Sudamérica, 2019 (PBI per cápita a valores de poder adquisitivo en
dólares constantes del 2017 y porcentaje de la población que enfrenta dificultades moderadas o graves
para acceder a los alimentos). Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie
histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyec-
ciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de la Organización de las Naciones Unidas.
• En el siguiente gráfico de intensidad se observa que, en el año 2019, el
Perú alcanzó una cifra de 19,18 %, menor desempeño que el promedio
de la OCDE (1,60 %), reflejando una amplia brecha de 17,58 puntos por-
centuales.
Figura 4. Inseguridad alimentaria severa en el Perú y promedio de la OCDE, 2019 (por-
centaje de la población que enfrenta dificultades moderadas o graves para acceder a los
alimentos). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la Organización de las Naciones
Unidas.
HAMBRE
CERO
43
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
que lo define como el porcentaje de niños y niñas de 6 a 59 meses
de edad cuyo nivel de hemoglobina es inferior a 110 gramos por litro,
ajustado por altitud.
• Durante el año 2019, el Perú tuvo un mejor desempeño en este indi-
cador que el promedio mundial (33,80 %), con un valor de 29,60 % de
niños y niñas con anemia. Por otra parte, en el año 2019, Brasil fue el
país sudamericano con mejores resultados, con un indicador de solo
11,60 % de niños y niñas con anemia.
Prevalencia
de anemia
(% niños y niñas de 6 a 59 meses)
5
Figura 1. Prevalencia de anemia infantil, 2012-2019 (porcentaje de niños y niñas de 6 a 59 meses de edad
con un nivel de hemoglobina menor a 110 gramos por litro, ajustado por altitud). Nota. Comparativo
entre el Perú, País sudamericano con menor prevalencia de anemia infantil, Promedio OCDE y Promedio
Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
Figura 2. Evolución de la menor prevalencia de anemia infantil en países miembros de la Alianza del
Pacífico, 2012-2019 (porcentaje de niños y niñas de 6 a 59 meses de edad con un nivel de hemoglobina
menor a 110 gramos por litro, ajustado por altitud). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
44
Documento de trabajo
• A su vez, el Perú se ubicó en el puesto 97 de un universo de 178 países,
con 29,6 % de niños y niñas de 6 a 59 meses con prevalencia de anemia
en el 2019. Además, según datos de la OMS, entre los países analizados,
Bolivia presentó la mayor tasa de anemia infantil, con 36,9 % de niños y
niñas entre 6 y 59 meses de edad.
Figura 3. Gráfico de dispersión de la relación entre el PBI per cápita y la menor prevalencia de anemia
infantil en países miembros de la OCDE y Sudamérica, 2019 (porcentaje de niños y niñas de 6 a 59 meses
de edad con un nivel de hemoglobina menor a 110 gramos por litro, ajustado por altitud). Nota. Las líneas
punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias
pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir
de datos de la OMS.
• En el siguiente gráfico de intensidad se observa que, en el año 2019, el
Perú obtuvo un resultado de 29,60 %, cifra mayor que el promedio de la
OCDE (15,71 %).
Figura 4. Prevalencia de anemia infantil en el Perú y promedio de la OCDE, 2019 (porcen-
taje de niños y niñas de 6 a 59 meses de edad con un nivel de hemoglobina menor a 110
gramos por litro, ajustado por altitud). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la
OMS.
HAMBRE
CERO
45
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
que lo define como el porcentaje de gestantes cuyo nivel de hemoglo-
bina es inferior a 110 gramos por litro.
• Durante el año 2019, el Perú tuvo un mejor desempeño en este in-
dicador que el promedio mundial (31,2 %), con un valor de 27,1 %
de mujeres embarazadas con anemia. Por otra parte, en el año 2019,
Brasil fue el país sudamericano con mejores resultados, con el 19,1 %
de mujeres embarazadas con anemia.
Prevalencia de
anemia en
mujeres
embarazadas
(entre 15 y 49 años)
6
Figura 1. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas, 2012-2019 (porcentaje de gestantes con un
nivel de hemoglobina menor a 110 gramos por litro). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamerica-
no con menor prevalencia de anemia en mujeres embarazadas, Promedio OCDE y Promedio Alianza del
Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
Figura 2. Evolución de la prevalencia de anemia en mujeres embarazadas en países miembros de la
Alianza del Pacífico, 2012-2019 (porcentaje de gestantes con un nivel de hemoglobina menor a 110
gramos por litro). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
46
Documento de trabajo
• A su vez, el Perú se ubicó en el puesto 83 de un universo de 178 países,
con el 27,1 % de mujeres gestantes con prevalencia de anemia. Asimis-
mo, en el gráfico de dispersión se observa que USA tiene los más bajos
niveles de anemia en mujeres embarazadas.
Figura 3. Gráfico de dispersión de la relación entre el PBI per cápita y la prevalencia de anemia en mu-
jeres embarazadas en países miembros de la OCDE y Sudamérica, 2019 (porcentaje de gestantes con
un nivel de hemoglobina menor a 110 gramos por litro). Nota. Las líneas punteadas son estimaciones
tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y
contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
• En el siguiente gráfico de intensidad se observa que, en el año 2019,
el Perú obtuvo una cifra de 27,1 % en el indicador, menor desempeño
que el promedio de la OCDE (18,3 %). Por ello se debe seguir tomando
acciones de prevención y promoción de hábitos de vida y alimentación
saludable en mujeres embarazadas.
Figura 4. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas en el Perú y promedio de la
OCDE, 2019 (porcentaje de gestantes con un nivel de hemoglobina menor a 110 gramos
por litro). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
HAMBRE
CERO
47
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• El indicador es calculado por el Banco Mundial y se mide como por-
centaje del PBI. Muestra la producción neta después de sumar todos
los productos y restar los insumos intermedios.
• Se observa que el indicador valor agregado de la agricultura en el Perú
aumentó 0,68 puntos porcentuales en el 2020 (7,51 %) respecto del
2010 (6,83 %). Además, durante el 2020, el Perú tuvo un desempeño
mayor que la Alianza del Pacífico (5,10 %). Asimismo, entre los países
sudamericanos, Paraguay tuvo el mejor desempeño, alcanzando el
11,03 % en el 2020.
Valor
agregado
de la agricultura
(% del PBI)
7
Figura 1. Valor agregado de la agricultura, 2010-2019 (producción neta del sector agricultura como
porcentaje del PBI). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con mayor valor agregado de
la agricultura, Promedio OCDE y Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a
partir de datos del Banco Mundial.
Figura 2. Evolución del valor agregado de la agricultura en países miembros de la Alianza del Pacífico,
2012-2019 (producción neta del sector agricultura como porcentaje del PBI). Nota. Elaboración Ceplan
a partir de datos del Banco Mundial.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
48
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 167 países, el Perú se ubicó en
el puesto 89, con 7,5 % en el año 2020. Además, se observa que Colom-
bia presentó un valor agregado en agricultura similar al del Perú: 7,6 %
de su PBI.
Figura 3. Gráfico de dispersión de la relación entre el PBI per cápita y el valor agregado de la agricul-
tura en países miembros de la OCDE y Sudamérica, 2020 (producción neta del sector agricultura como
porcentaje del PBI). Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajus-
tadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del
modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
• En el siguiente gráfico se observa que el Perú alcanzó un valor agregado
de 7,51 % del PBI en agricultura en el año 2020, superando en 5,07 pun-
tos porcentuales al promedio de la OCDE (2,44 %). Asimismo, el gráfico
no refleja una situación mejor o peor, solo permite hacer una compara-
ción entre el promedio OCDE y el Perú, ya que el desarrollo del sector
agrícola en algunos de los países de la OCDE es limitado, debido a las
características de los suelos agrícolas para los cultivos.
Figura 4. Valor agregado de la agricultura en el Perú y promedio de la OCDE, 2020 (pro-
ducción neta del sector agricultura como porcentaje del PBI). Nota. Elaboración Ceplan a
partir de datos del Banco Mundial.
HAMBRE
CERO
49
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
Antes de la pandemia se consiguieron grandes avances en la mejora de la salud de millones de personas. En concreto, dichos avances se alcanzaron al aumentar la espe-
ranza de vida y reducir algunas de las causas de muerte comunes asociadas con la mortalidad infantil y materna. Sin embargo, se necesitan más esfuerzos para erradicar
por completo una gran variedad de enfermedades y abordar un gran número de problemas de salud, tanto constantes como emergentes. A través de una financiación
más eficiente de los sistemas sanitarios, un mayor saneamiento e higiene y un mayor acceso al personal médico, se podrán conseguir avances significativos a la hora de
ayudar a salvar las vidas de millones de personas (Naciones Unidas, s. f.).
Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible (Naciones Unidas, s. f.).
ODS 3
Documento de trabajo
1. Esperanza de vida al nacer – mujeres (años)
2. Esperanza de vida al nacer – varones (años)
3. Esperanza de vida al nacer – total (años)
4. Tasa de fertilidad adolescente (nacimientos por cada 1000 mujeres entre las
edades de 15 y 19 años)
5. Tasa de mortalidad total de la población (muertes por cada 1000 habitantes)
6. Tasa de mortalidad materna (muertes por cada 100 000 nacidos vivos)
7. Tasa de mortalidad infantil (muertes antes de cumplir el año de edad por cada
1000 nacidos vivos)
8. Tasa de natalidad (nacidos vivos por cada 1000 habitantes)
9. Incidencia de tuberculosis (personas que padecen la enfermedad por cada 100
000 habitantes)
10. Médicos por cada 10 000 habitantes
11. Camas en hospitales (por cada 10 000 habitantes)
12. Nacimientos asistidos por personal de salud capacitado (% del total)
13. Tasa de mortalidad por suicidio (muertes por cada 100 000 habitantes)
14. Tasa de mortalidad neonatal (por cada 1000 nacidos vivos)
15. Mortalidad provocada por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o
enfermedades respiratorias crónicas (% de personas)
Documento de trabajo
• El indicador es calculado por las Naciones Unidas y mide la esperanza de
vida al nacer de una mujer; muestra la cantidad de años en promedio que
viviría una recién nacida en un periodo de tiempo.
• Se observa que el Perú logró aumentar la esperanza de vida en las mujeres,
pasando de 77,5 años en el 2012 a 79,5 años en el 2019. Asimismo, desde
el año 2012 se observa una tendencia creciente hasta el 2019.
Esperanza
de vida al
nacer – mujeres
(años)
1
Figura 1. Esperanza de vida al nacer – mujeres, 2012-2019 (años). Nota. Gráfico comparativo entre el Perú, País
sudamericano con mayor esperanza de vida al nacer de mujeres, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico
sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
Figura 2. Evolución de la esperanza de vida al nacer – mujeres en países miembros de la Alianza del Pacífico,
2012-2019 (años). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
52
Documento de trabajo
• Además, de un total de 110 países, el Perú se ubicó en el puesto 49, con un
valor de 79,5 años en el 2019.
• Asimismo, entre los países sudamericanos, Chile tuvo el mejor desempeño,
alcanzando una esperanza de vida al nacer en mujeres de 82,4 años en el
2019.
• Según el Banco Mundial, en el Perú, la esperanza de vida al nacer de mujeres
fue 79,7 años en promedio en el 2020, aumentando en 0,2 años respecto del
2019.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Esperanza de vida al nacer de mujeres en países miembros de la OCDE
y países miembros de la Alianza del Pacífico, 2019. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tenden-
ciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando
con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
• En el siguiente gráfico, se observa que en el año 2019 el Perú (79,5 años)
se sitúa por debajo del promedio de la OCDE (83,4 años), lo cual refleja
que se debe seguir trabajando en brindar una buena calidad de vida a las
mujeres peruanas.
Figura 4. Esperanza de vida al nacer – mujeres en el Perú y promedio de la OCDE, 2019
(años). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
SALUD
Y
BIENESTAR
53
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Es calculado por las Naciones Unidas y mide la cantidad de años en prome-
dio que viviría un recién nacido en un periodo de tiempo.
• El Perú logró aumentar la esperanza de vida en los varones, pasando de
72,5 años en el 2012 a 74,1 años en el 2019.
Esperanza
de vida al
nacer – varones
(años)
2
Figura 1. Esperanza de vida al nacer – varones, 2012-2019 (años). Nota. Gráfico comparativo entre el Perú, País
sudamericano con mayor esperanza de vida al nacer de mujeres, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico
sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
Figura 2. Evolución de la esperanza de vida al nacer – varones en países miembros de la Alianza del Pacífico,
2012-2019 (años). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
54
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 109 países, el Perú se ubicó en
el puesto 46, con un valor de 74,1 años en el año 2019. Asimismo, a nivel
mundial el país con mejor desempeño fue Suiza, con 81,9 años.
• Asimismo, entre los países sudamericanos, Chile tuvo el mejor desempeño
ocupando el puesto 29 a nivel mundial, con una esperanza de vida al nacer
en varones de 77,7 años en el 2019.
• Según el Banco Mundial, en el Perú, la esperanza de vida al nacer de va-
rones en el 2020 fue de 74,3 años en promedio, aumentando en 0,2 años
respecto del 2019.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Esperanza de vida al nacer de varones en países miembros de la OCDE
y países miembros de la Alianza del Pacífico, 2019. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tenden-
ciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando
con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
• En el siguiente gráfico, se observa que en el año 2019 el Perú (74,1 años) se
situó por debajo del promedio de la OCDE (78,1 años), lo cual refleja que se
debe seguir trabajando en brindar una mejor calidad de vida a los varones
peruanos.
Figura 4. Esperanza de vida al nacer – varones entre el Perú y promedio de la OCDE, 2019
(años). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
SALUD
Y
BIENESTAR
55
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Es calculado por las Naciones Unidas y muestra la cantidad de años en
promedio que viviría un recién nacido sin importar su sexo en un periodo
de tiempo.
• El Perú logró aumentar la esperanza de vida total, pasando de 74,9 años en
el 2012 a 76,7 años en el 2019.
Esperanza
de vida al
nacer – total (años)
3
Figura 1. Esperanza de vida al nacer – total, 2012-2019 (años). Nota. Gráfico comparativo entre el Perú, País
sudamericano con mayor esperanza de vida al nacer total, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin
incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
Figura 2. Evolución de la esperanza de vida al nacer – total, 2012-2019 (años). Nota. Se incluye a los países
miembros de la Alianza del Pacífico. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
56
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 111 países, el Perú se ubicó en el
puesto 47, con un valor de 76,7 años en el 2019. A nivel mundial, el país con
mejor desempeño fue Japón, con 84,3 años.
• Asimismo, entre los países sudamericanos, Chile tuvo el mejor desempeño,
ocupando el puesto 30, con una esperanza de vida al nacer total de 80,2 años
en el 2019.
• Según el Banco Mundial, en el Perú, la esperanza de vida al nacer fue de 76,9
años en promedio en el 2020, aumentando en 0,2 años respecto del 2019.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Esperanza de vida al nacer del total en países miembros de la OCDE y
países miembros de la Alianza del Pacífico, 2019. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendencia-
les de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando
con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
• En el gráfico de intensidad se observa que en el año 2019 el Perú (76,7 años)
se situó por debajo del promedio de la OCDE (80,7 años), reflejando una bre-
cha de 4 años en la esperanza de vida al nacer de hombres y mujeres.
Figura 4. Esperanza de vida al nacer – total entre el Perú y promedio de la OCDE, 2019
(años). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
SALUD
Y
BIENESTAR
57
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Este indicador es calculado por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU). Mide la cantidad de nacimientos por cada 1000 mujeres entre las
edades de 15 y 19 años.
• El Perú logró disminuir la tasa de fertilidad adolescente, de 62,3 nacimien-
tos por cada 1000 mujeres en el 2012 a 54,1 en el 2020.
• Asimismo, entre los países de Sudamérica, Chile mostró un mejor desem-
peño, con 38,3 nacimientos por cada 1000 mujeres en el 2020.
Tasa de
fertilidad
adolescente
(nacimientos por cada
1000 mujeres entre las
edades de 15 y 19 años)
4
Figura 1. Tasa de fertilidad adolescente, 2012-2020 (nacimientos por cada 1000 mujeres entre las edades de
15 y 19 años). Nota. Gráfico comparativo entre el Perú, País sudamericano con menor tasa de fertilidad adoles-
cente, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos
del PNUD.
Figura 2. Evolución de la tasa de fertilidad adolescente en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2020
(nacimientos por cada 1000 mujeres entre las edades de 15 y 19 años). Nota. Elaboración Ceplan a partir de
datos del PNUD.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
58
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 176 países, el Perú se ubicó en el
puesto 106, con una tasa de 54,1 en el año 2020.
• Asimismo, a nivel mundial, el país con la mayor tasa de fertilidad adolescente
fue Níger, con 177,5 nacimientos por cada 1000 mujeres.
• A nivel sudamericano, Chile fue el país que presentó una menor tasa de fer-
tilidad adolescente, con 38,3 nacimientos por cada 1000 mujeres en el 2020.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Tasa de fertilidad adolescente en países miembros de la OCDE y países
miembros de la Alianza del Pacífico, 2020. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de
la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las
proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del PNUD.
• Asimismo, en el siguiente gráfico se observa que, en el año 2020, el Perú tuvo
una alta tasa de fertilidad adolescente (54,1), en comparación con el prome-
dio de la OCDE (12,8). Ello refleja una brecha de 41,3 puntos porcentuales
en el 2020.
Figura 4. Tasa de fertilidad adolescente en el Perú y promedio de la OCDE, 2020 (nacimien-
tos por cada 1000 mujeres entre las edades de 15 y 19 años). Nota. Elaboración Ceplan a
partir de datos del PNUD.
SALUD
Y
BIENESTAR
59
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Es calculado por las Naciones Unidas y mide la cantidad de muertes en un
año por cada de 1000 habitantes, estimada a mitad de año (Banco Mun-
dial).
• Se observa que, en el Perú, la tasa de mortalidad total de la población au-
mentó, pasando de 5,3 a 5,7 muertes por cada 1000 habitantes en el año
2012 y 2020, respectivamente.
Tasa de
mortalidad total
de la población
(muertes por cada
1000 habitantes)
5
Figura 1. Tasa de mortalidad total de la población, 2012-2020 (muertes por cada 1000 habitantes). Nota. Grá-
fico comparativo entre el Perú, País sudamericano con mayor tasa de mortalidad, Promedio OCDE, Promedio
Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
Figura 2. Evolución de la tasa de mortalidad total de la población en países miembros de la Alianza del Pacífico,
2012-2020 (muertes por cada 1000 habitantes). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
60
Documento de trabajo
• De un total de 183 países, el Perú se ubicó en el puesto 140, con una tasa de
5,7 en el año 2020.
• El país sudamericano con la más alta tasa de mortalidad fue Uruguay, con 9,5
muertes por cada 1000 habitantes en el 2020.
• Además, se observa una tendencia creciente en la evolución de la tasa de
mortalidad en los países miembros de la Alianza del Pacífico, siendo Chile el
país con mayor tasa de mortalidad en el año 2020, con 6,4 muertes por 1000
habitantes.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Tasa de mortalidad en países miembros de la OCDE y en países miem-
bros de la Alianza del Pacífico, 2020. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie
histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyec-
ciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
• Asimismo, en el siguiente gráfico se observa que, en el año 2020, el Perú
se situó por debajo del promedio de la OCDE (9,4), lo que significa que ese
último año las muertes por cada 1000 habitantes fueron mayores en los
países miembros de la OCDE, debido a la pandemia de la COVID-19.
Figura 4. Tasa de mortalidad total de la población en el Perú y promedio de la OCDE, 2020
(muertes por cada 1000 habitantes). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco
Mundial.
SALUD
Y
BIENESTAR
61
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• La tasa de mortalidad materna es estimada por la OMS, el Banco Mundial,
Unicef y Unfpa. Los datos se estiman según un modelo de regresión que
usa información sobre fertilidad, asistentes para el parto y prevalencia del
VIH. Muestra la cantidad de mujeres que mueren en el embarazo y el parto
por cada 100 000 nacidos vivos.
• El Perú logró disminuir la tasa de mortalidad materna de 104 muertes por
cada 100 000 nacidos vivos en el 2010 a 88 en el 2017.
Tasa de
mortalidad
materna
(muertes por cada
100 000 nacidos vivos)
6
Figura 1. Tasa de mortalidad materna, 2010-2017 (muertes por cada 100 000 nacidos vivos). Nota. Comparativo
entre el Perú, País sudamericano con menor tasa de mortalidad materna, Promedio OCDE, Promedio Alianza
del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
Figura 2. Evolución de la tasa de mortalidad materna en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2010-2017
(muertes por cada 100 000 nacidos vivos). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
62
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 111 países, el Perú se ubicó en el
puesto 42, con una tasa de 88 en el año 2017. El país sudamericano con la
menor tasa fue Chile, con 13 muertes de mujeres por cada 100 000 nacidos
vivos, ocupando el puesto 72 a nivel mundial.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Tasa de mortalidad materna en países miembros de la OCDE y la
Alianza del Pacífico, 2017. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica
ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del
modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
• Asimismo, en el siguiente gráfico de intensidad se observa que, en el año
2017, la tasa de mortalidad materna en el Perú (88,0) fue mayor al promedio
de la OCDE (10,2). Ello refleja que es alta, en comparación con los países de
la OCDE.
Figura 4. Tasa de mortalidad materna en países miembros de la OCDE y la Alianza del Pa-
cífico, 2017 (muertes por cada 100 000 nacidos vivos). Nota. Elaboración Ceplan a partir
de datos del Banco Mundial.
SALUD
Y
BIENESTAR
63
PromedioO CDE
Perú
Documento de trabajo
• Indicador elaborado y estimado por la Organización de las Naciones Uni-
das (ONU). Las principales fuentes de datos de mortalidad son los siste-
mas de registro civil y las estimaciones se basan en encuestas o censos
por muestreo. La tasa de mortalidad infantil es el número de niños que
mueren antes de cumplir el año de edad por cada 1000 nacidos vivos.
• El Perú logró disminuir la tasa de incidencia entre los años 2012 y 2020,
pasando de 13,9 a 10,0 muertes antes de cumplir el año de edad por cada
1000 nacidos vivos, respectivamente.
Tasa de
mortalidad
infantil
(muertes antes de
cumplir el año de edad
por cada 1 000 nacidos vivos)
7
Figura 1. Tasa de mortalidad infantil, 2012-2020 (muertes antes de cumplir el año de edad por cada 1000
nacidos vivos). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con menor tasa de mortalidad infantil,
Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco
Mundial.
Figura 2. Evolución de la tasa de mortalidad infantil entre miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2020 (muer-
tes antes de cumplir el año de edad por cada 1000 nacidos vivos). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos
del Banco Mundial.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
64
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 167 países, el Perú se ubicó en el
puesto 97, con una tasa de 10 muertes de niños menores de 1 año de edad
por 1000 nacidos vivos, en el año 2020. Asimismo, el país sudamericano con
la menor tasa fue Uruguay, con 5,3, en el puesto 125 a nivel mundial.
• Se observa que la tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año muestra
una tendencia decreciente del año 2012 al 2020.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Tasa de mortalidad infantil entre países miembros de la OCDE y la Alian-
za del Pacífico. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas,
considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo
T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de Banco Mundial.
• En el siguiente gráfico se observa que, en el año 2020, el Perú mostró un
menor desempeño que el promedio de la OCDE (3,7), con un valor de 10
muertes de niños menores de 1 año de edad por 1000 nacidos vivos.
Figura 4. Tasa de mortalidad infantil en el Perú y promedio de la OCDE, 2020 (muertes
antes de cumplir el año de edad por cada 1000 nacidos vivos). Nota. Elaboración Ceplan a
partir de datos del Banco Mundial.
SALUD
Y
BIENESTAR
65
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por la División de Población de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), definido como la cantidad de nacidos vivos en un
año por cada 1000 habitantes, estimados a mediados de año.
• El Perú disminuyó la tasa de natalidad entre los años 2010 y 2019, pasando
de 20,6 a 17,7, respectivamente. Esto debido a cambios en el rol de la mu-
jer en los últimos años, la urbanización, entre otros factores.
Tasa de
natalidad
(nacidos vivos por
cada 1000 habitantes)
8
Figura 1. Tasa de natalidad, 2010-2019 (nacidos vivos por cada 1000 habitantes). Nota. Comparativo entre el
Perú, País sudamericano con menor tasa de natalidad, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir
al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
Figura 2. Evolución de la tasa de natalidad en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2019 (nacidos
vivos por cada 1000 habitantes). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
66
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 163 países, el Perú se ubicó en el
puesto 84, con un valor de 17,7 nacidos vivos por 1000 habitantes, en el año
2019. Asimismo, entre los países sudamericanos, Chile tuvo la menor tasa de
natalidad, con 12,2 nacidos vivos por 1000 habitantes el mismo año.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Tasa de natalidad entre países miembros de la OCDE y la Alianza del
Pacífico, 2019. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas,
considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo
T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
• En el siguiente gráfico se observa que, en el año 2019, el Perú (17,8) se situó
por encima del promedio de la OCDE (10,7). Este gráfico no refleja una situa-
ción mejor o peor, solo hace una comparación.
Figura 4. Tasa de natalidad en el Perú y promedio de la OCDE, 2019 (nacidos vivos por cada
1000 habitantes). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
SALUD
Y
BIENESTAR
67
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mues-
tra el número de personas que padecen tuberculosis por cada 100 000
habitantes.
• Según la OMS, la tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele
afectar a los pulmones.
• El Perú redujo la tasa de incidencia de tuberculosis entre los años 2012 y
2020, pasando de 126 personas por cada 100 000 habitantes a 116, res-
pectivamente.
Incidencia de
tuberculosis
(personas que padecen
la enfermedad por cada
100 000 habitantes)
9
Figura 1. Incidencia de tuberculosis, 2012-2020 (personas que padecen la enfermedad por cada 100 000 habi-
tantes). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con menor incidencia de tuberculosis, Promedio
OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
Figura 2. Evolución de la incidencia de tuberculosis en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2020
(personas que padecen la enfermedad por cada 100 000 habitantes). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos
del Banco Mundial.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
68
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 182 países, el Perú se ubicó en el
puesto 55, con una tasa de 116 personas con tuberculosis por cada 100 000
habitantes en el año 2020. Asimismo, entre los países de la OCDE, Bahrein
tiene la más alta tasa de tuberculosis, con 83 personas que padecen la enfer-
medad por cada 100 000 habitantes.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Incidencia de tuberculosis entre países miembros de la OCDE y la
Alianza del Pacífico, 2020. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica
ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del
modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial.
• En el siguiente gráfico, se observa que, en el año 2020, el Perú se situó por
debajo del promedio de la OCDE (12 personas con la enfermedad por cada
100 000 habitantes). Ello refleja que en el país existe mayor incidencia de TBC
que en los países de la OCDE.
Figura 4. Incidencia de tuberculosis en el Perú y el promedio de la OCDE, 2020 (personas
que padecen la enfermedad por cada 100 000 habitantes). Nota. Elaboración Ceplan a
partir de datos del Banco Mundial.
SALUD
Y
BIENESTAR
69
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mues-
tra el número de médicos por cada 10 000 personas en un país; se incluyen
los de medicina general y los especialistas.
• El Perú tuvo una tasa de 13,7 médicos por 10 000 habitantes en el 2018,
aumentando respecto del 2012, año que registró 11,4 médicos por cada
10 000 habitantes.
Médicos
por cada
10 000
habitantes
10
Figura 1. Relación PBI per cápita - Médicos por cada 10 000 habitantes entre países miembros de la OCDE y la Alianza del Pacífico, 2018. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones
tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir
de datos de la OMS.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
70
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 128 países, el Perú se ubicó en el
puesto 67, con una total de 13,7 médicos por cada 10 000 habitantes en el
año 2018. El país miembro de la OCDE con mejor tasa fue Grecia, con 62,3
médicos por cada 10 000 habitantes el mismo año.
Figura 2. Médicos por 10 000 habitantes, 2012-2018. Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamerica-
no con mayor tasa de médicos por 10 000 habitantes, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin
incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
• Asimismo, en el siguiente gráfico se observa que, en el año 2018, el Perú
(13,7) se situó por debajo del promedio de la OCDE (36,1). Cabe mencionar
que la OMS recomienda tener como mínimo 23 médicos por cada 10 000
habitantes.
Figura 3. Médicos por 10 000 habitantes en el Perú y promedio de la OCDE, 2018. Nota.
Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
SALUD
Y
BIENESTAR
71
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mues-
tra el número de camas de hospital (por cada 10 000 habitantes) que se
encuentran instaladas y disponibles, las 24 horas del día, para el uso regu-
lar de los pacientes hospitalizados y por hospitalizar.
• En el año 2011, el Perú alcanzó las 15,28 camas en hospitales por cada 10
000 habitantes; en el año 2017 el indicador aumentó en 0,63, logrando
15,91 camas por cada 10 000 habitantes.
Camas
en hospitales
(por cada 10 000 habitantes)
11
Figura 1. Camas en hospitales, 2011-2017 (por cada 10 000 habitantes). Nota. Comparativo entre el Perú, País
sudamericano con mayor tasa de camas en hospitales por cada 10 000 habitantes, Promedio OCDE, Promedio
Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
Figura 2. Evolución de las camas en hospitales en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2011-2017 (por
cada 10 000 habitantes). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
72
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 94 países, el Perú se ubicó en el
puesto 67, con una tasa de 15,6 en el año 2017. Asimismo, el país miembro
de la OCDE que mejor tasa tuvo fue Japón, con 130,5 camas en hospitales
por 10 000 personas.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Camas en hospitales por cada 10 000 habitantes entre países miembros
de la OCDE y la Alianza del Pacífico, 2017. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de
la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las
proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
• Asimismo, en el siguiente gráfico se observa que, en el año 2017, el Perú se
situó por debajo del promedio de la OCDE (44,1), existiendo una brecha de
28,2 camas por cada 10 000 habitantes. Ello refleja que la cantidad de camas
en hospitales en el Perú es muy baja, en comparación con otros países de la
OCDE.
Figura 4. Camas en hospitales en el Perú y el promedio de la OCDE, 2017 (por cada 10 000
habitantes). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
SALUD
Y
BIENESTAR
73
Promedio OCDE
Perú
Documento de trabajo
• Indicador elaborado por Unicef. Muestra el porcentaje de partos asistidos
por personal capacitado para suministrar la supervisión, la atención y el
asesoramiento necesarios a las mujeres durante el embarazo, el parto y el
posparto.
• El Perú logró aumentar la tasa de nacimientos asistidos por personal de
salud capacitado como porcentaje del total de nacimientos. Entre el 2010
y 2018, pasó de 83,8 % a 93,1 %.
Nacimientos
asistidos por
personal de
salud capacitado
(% del total)
12
Figura 1. Nacimientos asistidos por personal de salud capacitado, 2010-2018 (% total). Nota. Gráfico compara-
tivo entre el Perú, País sudamericano con mayores nacimientos asistidos por personal de salud capacitado, Pro-
medio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
Figura 2. Evolución de nacimientos asistidos por personal de salud capacitado en países miembros de la Alianza
del Pacífico, 2010-2018 (% total). Nota. No se incluyó a México porque no hubo datos para los años 2013, 2017
y 2018. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
CENTRO
NACIONAL
DE
PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
-
CEPLAN
74
Documento de trabajo
• En el gráfico de dispersión, de un total de 60 países, el Perú se ubicó en el
puesto 43, con 93,1 % de nacimientos asistidos por personal de salud capa-
citado en el año 2018.
Figura 3. Relación PBI per cápita - Nacimientos asistidos por personal de salud capacitado entre países
miembros de la OCDE y la Alianza del Pacífico, 2018. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tenden-
ciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando
con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
• Asimismo, en el siguiente gráfico se observa que, en el año 2018, el Perú
(93,1 %) se situó por debajo del promedio de la OCDE (98,7 %), reflejando
una brecha de 5,6 puntos porcentuales.
Figura 4. Nacimientos asistidos por personal de salud capacitado en el Perú y promedio de
la OCDE, 2018 (% total). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS.
SALUD
Y
BIENESTAR
75
Promedio OCDE
Perú
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf
CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf

Más contenido relacionado

Similar a CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf

Derecho humano al agua. ISF ApD en Tanzania
Derecho humano al agua. ISF ApD en TanzaniaDerecho humano al agua. ISF ApD en Tanzania
Derecho humano al agua. ISF ApD en Tanzania
ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sosteniblejosuesanchezr
 
Declaracion del milenio 2000
Declaracion del milenio 2000Declaracion del milenio 2000
Declaracion del milenio 2000
Reyna Isabel Iriarte
 
Desarrollo sostenible 2030
Desarrollo sostenible 2030 Desarrollo sostenible 2030
Desarrollo sostenible 2030
628073
 
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
luiscarlos956805
 
Resumen del libro blanco
Resumen del libro blancoResumen del libro blanco
Resumen del libro blanco
Edgar Antonio Arevalo Moscoso
 
Presentación estados del futuro 2010
Presentación estados del futuro 2010Presentación estados del futuro 2010
Presentación estados del futuro 2010
Fundación Global Democracia y Desarrollo
 
Objetivos de desarrollo sostenible-.pptx
Objetivos de desarrollo sostenible-.pptxObjetivos de desarrollo sostenible-.pptx
Objetivos de desarrollo sostenible-.pptx
JuanAngelAll1
 
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Seguridad Alimentaria Nutricional
Seguridad Alimentaria NutricionalSeguridad Alimentaria Nutricional
Seguridad Alimentaria Nutricional
Vera Solís
 
Desarrollo sostenible pdf
Desarrollo sostenible pdfDesarrollo sostenible pdf
Desarrollo sostenible pdf
lindacanaca
 
Objetivos de Desarrolo Sostenible
Objetivos de Desarrolo SostenibleObjetivos de Desarrolo Sostenible
Objetivos de Desarrolo Sostenible
CinuLaPaz
 
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLEOBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Javier Escobar López
 
Planeta vivo Informe 2010 Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo
Planeta vivo Informe 2010 Biodiversidad, biocapacidad y desarrolloPlaneta vivo Informe 2010 Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo
Planeta vivo Informe 2010 Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo
Larcery Díaz Barrantes
 
Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo 2010
Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo 2010Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo 2010
Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo 2010Gustavo Garibotto
 
Objetivo globales
Objetivo globalesObjetivo globales
Objetivo globales
MarcoRvs
 
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el EcuadorEstado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
ESPAE
 
situacion de salud del niño 2018.pptx
situacion de salud del niño 2018.pptxsituacion de salud del niño 2018.pptx
situacion de salud del niño 2018.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Agua y desarrollo 20.03.2015
Agua y desarrollo 20.03.2015Agua y desarrollo 20.03.2015
Agua y desarrollo 20.03.2015
EDGAR FEIJOO
 

Similar a CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf (20)

Agua y saneamiento. El programa de Tanzania
Agua y saneamiento. El programa de TanzaniaAgua y saneamiento. El programa de Tanzania
Agua y saneamiento. El programa de Tanzania
 
Derecho humano al agua. ISF ApD en Tanzania
Derecho humano al agua. ISF ApD en TanzaniaDerecho humano al agua. ISF ApD en Tanzania
Derecho humano al agua. ISF ApD en Tanzania
 
Desarrollo Sostenible
Desarrollo SostenibleDesarrollo Sostenible
Desarrollo Sostenible
 
Declaracion del milenio 2000
Declaracion del milenio 2000Declaracion del milenio 2000
Declaracion del milenio 2000
 
Desarrollo sostenible 2030
Desarrollo sostenible 2030 Desarrollo sostenible 2030
Desarrollo sostenible 2030
 
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptxDESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
DESARROLLO SOSTENIBLE HUMANO CLASE 1 - copia.pptx
 
Resumen del libro blanco
Resumen del libro blancoResumen del libro blanco
Resumen del libro blanco
 
Presentación estados del futuro 2010
Presentación estados del futuro 2010Presentación estados del futuro 2010
Presentación estados del futuro 2010
 
Objetivos de desarrollo sostenible-.pptx
Objetivos de desarrollo sostenible-.pptxObjetivos de desarrollo sostenible-.pptx
Objetivos de desarrollo sostenible-.pptx
 
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarr...
 
Seguridad Alimentaria Nutricional
Seguridad Alimentaria NutricionalSeguridad Alimentaria Nutricional
Seguridad Alimentaria Nutricional
 
Desarrollo sostenible pdf
Desarrollo sostenible pdfDesarrollo sostenible pdf
Desarrollo sostenible pdf
 
Objetivos de Desarrolo Sostenible
Objetivos de Desarrolo SostenibleObjetivos de Desarrolo Sostenible
Objetivos de Desarrolo Sostenible
 
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLEOBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
 
Planeta vivo Informe 2010 Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo
Planeta vivo Informe 2010 Biodiversidad, biocapacidad y desarrolloPlaneta vivo Informe 2010 Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo
Planeta vivo Informe 2010 Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo
 
Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo 2010
Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo 2010Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo 2010
Biodiversidad, biocapacidad y desarrollo 2010
 
Objetivo globales
Objetivo globalesObjetivo globales
Objetivo globales
 
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el EcuadorEstado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador
 
situacion de salud del niño 2018.pptx
situacion de salud del niño 2018.pptxsituacion de salud del niño 2018.pptx
situacion de salud del niño 2018.pptx
 
Agua y desarrollo 20.03.2015
Agua y desarrollo 20.03.2015Agua y desarrollo 20.03.2015
Agua y desarrollo 20.03.2015
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

CEPLAN-El-Peru-en-los-indicadores-mundiales.pdf

  • 2. Documento de trabajo Perú en los indicadores mundiales Giofianni D. Peirano Torriani Presidente del Consejo Directivo del Ceplan Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Luis E. De La Flor Sáenz Director Ejecutivo del Ceplan Jordy V. Vilchez Astucuri Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos Equipo técnico: Alberto E. Del Aguila Alfaro, Marco A. Francisco Torres, Wendy C. Velasquez Taipe, Jerson J. Hinojosa Aybar Fotos de portada: ©Derechos reservados Tercera edición, Diciembre 2022 ANDINA, Agencia Peruana de Noticias Editado por: Centro Nacional de Planeamiento Estratégico Av. Canaval y Moreyra 480, piso 21 San Isidro, Lima, Perú (51-1) 211-7800 webmaster@ceplan.gob.pe www.ceplan.gob.pe
  • 3. Documento de trabajo El Perú en los indicadores mundiales Contenido Introducción Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo 1. Índice de Desarrollo Humano – IDH 2. Tasa de pobreza laboral (% de ocupados que viven con menos de US$1,90 PPA) 3. Tasa de incidencia de la pobreza (% de la población) 4. Gasto público en salud (% del PBI) 5. Gasto en salud per cápita (US$) 6. Gasto público en educación (% del PBI) 7. Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable (% de la población urbana) 8. Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable (% de la población rural) 9. Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento (% de la población urbana) 10. Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento (% de la población rural) 9 Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible 1. Prevalencia de desnutrición (% de niños menores de 5 años con un crecimiento insuficiente para su edad) 2. Prevalencia de desnutrición (% de niños menores de 5 años con un peso insuficiente para su edad) 3. Prevalencia de desnutrición (% de la población total) 4. Prevalencia de inseguridad alimentaria severa (% de la población) 5. Prevalencia de anemia (% de niños y niñas de 6 a 59 meses) 6. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas (entre 15 y 49 años) 7. Valor agregado de la agricultura (% del PBI) 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48
  • 4. Documento de trabajo Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades 1. Esperanza de vida al nacer – mujeres (años) 2. Esperanza de vida al nacer – varones (años) 3. Esperanza de vida al nacer – total (años) 4. Tasa de fertilidad adolescente (nacimientos por cada 1000 mujeres entre las edades de 15 y 19 años) 5. Tasa de mortalidad total de la población (muertes por cada 1000 habitantes) 6. Tasa de mortalidad materna (muertes por cada 100 000 nacidos vivos) 7. Tasa de mortalidad infantil (muertes antes de cumplir el año de edad por cada 1000 nacidos vivos) 8. Tasa de natalidad (nacidos vivos por cada 1000 habitantes) 9. Incidencia de tuberculosis (personas que padecen la enfermedad por cada 100 000 habitantes) 10. Médicos por cada 10 000 habitantes 11. Camas en hospitales (por cada 10 000 habitantes) 12. Nacimientos asistidos por personal de salud capacitado (% del total) 13. Tasa de mortalidad por suicidio (por cada 100 000 habitantes) 14. Tasa de mortalidad neonatal (por cada 1000 nacidos vivos) 15. Mortalidad provocada por enfermedades cardiovasculares, cáncer diabetes o enfermedades respiratorias crónicas (% de personas) Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos 1. Índice de educación superior 2. Inscripciones de mujeres con respecto a varones (% primaria) 3. Inscripciones de mujeres con respecto a varones (% secundaria) 4. Esperanza de vida escolar (años) 5. Porcentaje de repitentes en primaria 6. Porcentaje de repitentes en secundaria 7. Ratio estudiante-profesor en primaria 8. Ratio estudiante-profesor en secundaria 9. Gasto público por alumno en primaria (% del PBI per cápita) 10. Gasto público por alumno en secundaria (% del PBI) 11. Gasto público por alumno en nivel superior (US$) 12. Puntaje promedio PISA Objetivo 5: Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas 1. Índice de desigualdad de género (IDG) 2. Mujeres en parlamentos nacionales (% de escaños ocupados) 3. Desempleo en mujeres (% de la población femenina activa) 4. Tasa de alfabetización en mujeres adultas (% de mujeres de 15 años o más) 5. Participación de mujeres en empresas Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos 1. Eficiencia total del uso del agua (US$/m3 ) 2. Eficiencia en el uso industrial del agua (US$/m3 ) 3. Eficiencia en el uso del agua del sector servicios (US$/m3 ) 4. Eficiencia en el uso del agua en la agricultura (US$/m3 ) 5. Productividad total del agua (US$/m3 ) 6. Recursos de agua dulce internos renovables per cápita (m3 ) 7. Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos 1. Uso de energía nuclear y alternativa 2. Producción de gas natural 3. Consumo de energía solar (miles de exajoules) 4. Consumo de energía eólica (exajoules) 5. Consumo de energía hidroeléctrica (exajoules) 6. Generación de energía solar (TWh) 7. Generación de energía eólica (TWh) 8. Generación de energía hidroeléctrica (TWh) 9. Acceso a la electricidad, ámbito rural 50 82 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 78 80 84 86 88 90 92 94 96 98 100 102 104 106 108 120 136 110 112 114 116 118 122 124 126 128 130 132 134 138 140 142 144 146 148 150 152 154
  • 5. Documento de trabajo 10. Acceso a la electricidad, ámbito urbano 11. Población que depende de tecnologías y combustibles limpios para cocinar, sector rural 12. Población que depende de tecnologías y combustibles limpios para cocinar, sector urbano Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos 1. Crecimiento del PBI per cápita 2. Índice de competitividad global 3. Inversión total (% del PBI) 4. Tasa de desempleo 5. Informalidad en el empleo 6. Porcentaje de mujeres jóvenes sin educación, empleo ni capacita- ción 7. Porcentaje de varones jóvenes sin educación, empleo ni capacitación 8. Porcentaje de jóvenes sin educación, empleo ni capacitación, total 9. Depósitos bancarios (% del PBI) 10. Créditos bancarios (% del PBI) Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación 1. Valor agregado de la industria (% del PBI) 2. Exportaciones de alta tecnología (% exportaciones manufactureras) 3. Índice de asociación industria-universidad en I+D 4. Índice de calidad de la infraestructura total 5. Índice de calidad de caminos 6. Índice de calidad de infraestructura portuaria 7. Índice de calidad de infraestructura de transporte aéreo 8. Importaciones de TIC (% total de importaciones) 9. Suscripciones a telefonía celular móvil (por cada 100 personas) 10. Suscripciones a telefonía fija (por cada 100 personas) 11. Gasto en investigación y desarrollo (% del PBI) 12. Emisiones de CO2 originadas por edificios residenciales, servicios comerciales y públicos 13. Emisiones de CO2 originadas por la producción de electricidad y calefacción Objetivo 10: Reducir la desigualdad en los países y entre ellos 1. Índice de concentración bancaria 2. Spread bancario (%) 3. Tasa de morosidad bancaria (% valor total de cartera de préstamos) 4. Índice de desarrollo financiero 5. Índice de solidez de bancos 6. Coeficiente de Gini 7. Índice de desarrollo humano ajustado por la desigualdad (IDH-D) 8. Índice de ingresos ajustado por la desigualdad 9. Esperanza de vida al nacer ajustado por la desigualdad (años) 10. Índice de educación ajustado por la desigualdad Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles 1. Número de muertes y personas desaparecidas atribuido a desastres 2. Población que vive en barrios marginales 3. Población urbana que vive en la principal área metropolitana del país 4. Población expuesta a niveles de contaminación del aire que exceden el valor indicativo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles 1. Residuos municipales recogidos que se reciclan 2. Extracción de agua dulce para uso agrícola 3. Consumo de energía renovable 4. Generación de energía mediante fuentes renovables 5. Recursos hídricos renovables per cápita 162 184 164 166 168 170 172 174 176 178 180 182 186 188 190 192 194 196 198 200 202 204 206 208 212 234 244 214 216 218 220 222 224 226 228 230 232 236 238 240 242 246 248 250 252 254 210 156 158 160
  • 6. Documento de trabajo Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cam- bio climático y sus efectos 1. Índice de desempeño ambiental 2. Emisiones de CO2 per cápita (t) 3. Quema de gas natural (billones de m3 ) 4. Contaminación del aire por PM 2.5, exposición anual media (microgramos por m3 ) 5. Emisiones agrícolas de óxido nitroso (miles de t) Objetivo 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos 1. Áreas marinas protegidas (% de las aguas territoriales) 2. Pesca sostenible (% del PBI) 3. Progresos en el grado de aplicación de los instrumentos para lu- char contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada 4. Avances en el grado de implementación de los instrumentos internacionales para promover y proteger la pesca artesanal Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad 1. Área forestal (% superficie total) 2. Áreas marinas y terrestres protegidas (% superficie territorial) 3. Superficie forestal sujeta a un plan de gestión a largo plazo (%) 4. Área forestal establecida legalmente como área protegida (%) 5. Área forestal con certificación de manejo forestal verificado (miles de ha) Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas 1. Índice de efectividad gubernamental 2. Índice de estabilidad política y ausencia de violencia 3. Índice de calidad regulatoria 4. Índice sobre el Estado de derecho 5. Índice de voz y rendimiento de cuentas 6. Índice de control de la corrupción 7. Índice sobre la independencia judicial 8. Índice de percepción de la corrupción 9. Gasto militar (% del PBI) 10. Población penitenciaria (número de personas por cada 100 000 habitantes) 11. Personal de las Fuerzas Armadas (% fuerza laboral) Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible 1. Asistencia oficial para el desarrollo recibida (% de los gastos del Gobierno Central) 2. Asistencia oficial para el desarrollo recibida per cápita (US$ a pre- cios actuales) 3. Usuarios de Internet (% de la población que ha usado Internet en los últimos tres meses) 4. Suscripciones a Internet por banda ancha fija (por cada 100 personas) 5. Entrada de remesas (% del PBI) 6. Índice de libertad económica 7. Índice de complejidad económica 8. Tasa de inflación 9. Ingresos fiscales (% del PBI) 10. Balanza de cuenta corriente (% del PBI) 11. Exportación de bienes y servicios (% del PBI) 12. Importación de bienes y servicios (% del PBI) 13. Exportación de minerales y metales (% de exportaciones totales) 14. Exportación de productos TIC (% de exportaciones totales) 15. Inversión extranjera directa (% del PBI) 16. Deuda del Gobierno Central (% del PBI) 17. Comercio internacional (% del PBI) ANEXO: países y siglas 256 268 278 290 258 260 262 264 266 270 272 274 276 280 282 284 286 288 292 294 296 298 314 350 316 318 320 322 324 326 328 330 332 334 336 338 340 342 344 346 348 300 302 304 306 308 310 312
  • 9. Documento de trabajo Introducción El Perú es reconocido como una de las cunas de civilización a nivel mundial y, a lo largo de su historia, las diversas sociedades que fueron surgiendo en el ámbito del territorio nacional tuvieron un nivel de desarrollo relativamente alto dentro de su contexto histórico y geográfico. Sin embargo, en el siglo XXI, el paradigma general de desarrollo es el desarrollo sostenible, en un contexto competitivo global, de cambios acelerados y de enormes desafíos planetarios como la creciente desigualdad, el cambio climático, la degradación ambien- tal, la escasez de recursos, las amenazas a la seguridad y a la convivencia pacífica, entre muchos otros. Considerando que alcanzar el desarrollo soste- nible, retomar una posición de liderazgo regional que el Perú históricamente ha tenido, es la gran aspiración nacional, es necesario comprender cuáles son nuestras brechas para alcanzar este nivel de desarrollo, pero entendiendo estas en términos comparativos con países referentes de la región latinoame- ricana y con los países que muestran mejores indicadores de desarrollo, los países miembros de la OCDE. Con ese propósito, en el año 2014, el Ceplan publicó la primera edición del documento “El Perú en los indicadores mundiales”, con mediciones de 104 in- dicadores agrupados en once dimensiones (Estado y Gobernabilidad, Educa- ción, Sociedad, Agua y Saneamiento, Finanzas, Demografía, Medio ambiente, Salud, Economía, Negocios, Infraestructura Global y de Telecomunicaciones). En este primer documento se incluyeron tres tipos de gráficos comparativos: de serie de tiempo, para evaluar los comportamientos históricos de los indi- cadores; corte transversal, para ver el panorama de los valores más recientes, y un gráfico de dispersión, para evaluar la relación entre los diversos indica- dores y el PBI per cápita de todos los países con datos disponibles. Asimismo, las principales comparaciones entre indicadores de desempeño se realizaron con Chile y Colombia. Posteriormente, en el año 2016, se publicó una segunda edición, la cual contó con 109 indicadores organizados en doce temas (se reemplazó la dimensión Infraestructura Global y de Telecomunicaciones por Tecnologías de la Infor- mación y la Comunicación, y Transporte). De estos indicadores, 95 se mantu- vieron de la primera edición y los catorce restantes fueron incorporados por primera vez. Cabe mencionar que, en esta segunda edición, la elección de los indicadores se basó en los temas identificados en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2021.
  • 10. Documento de trabajo En esta oportunidad, se presenta la tercera edición de “El Perú en los indi- cadores mundiales”. Para su elaboración, se analizó el contexto nacional e internacional de los últimos años hasta el presente. En síntesis, se destaca que, entre los años 2010 y 2019, el Perú se percibió como un país con solidez macroeconómica, destacando por su alto nivel de reservas internacionales, superávit comercial y tasas de inflación dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), lo cual permitió un creci- miento constante promedio de 3,2 % anual. Además, el Perú presentó un buen desempeño en indicadores sociales como el ni¬vel de pobreza, que se redujo hasta situarse en 20,2 % en el 2019. A su vez, la tasa de anemia en menores de 5 años pasó de 30,5 % en el 2018 a 29,6 % en el 2019; mientras que la tasa de desempleo disminuyó hasta 3,4 % en el 2019, frente a 3,5 % en el 2018. Sin embargo, a finales del año 2019 se reportó la rápida propagación desde China de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), causada por el virus SARS-CoV-2; por lo que en marzo del 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS)declaró una pandemia de esta enfermedad. La COVID-19 hizo retroceder muchos resultados que se habían alcanzado en desarrollo e igual- dad en el país, y desnudó las falencias en los sistemas de salud y la preca- riedad de las condiciones de vida de muchas personas, lo cual tuvo como resultado grandes olas de contagios, altas tasas de mortalidad y grave afec- tación de las actividades económicas. Asimismo, se afectó el aprendizaje de muchos niños, niñas y jóvenes, al cerrarse colegios y universidades. Por otro lado, debido al confinamiento y demás restricciones para evitar su propaga- ción, aumentó el desempleo y se perjudicó la economía familiar. Además, la pandemia afectó en mayor medida a los más vulnerables y a los pobres, lo que contribuyó a aumentar las des¬igualdades ya existentes. Según el Fondo Moneta¬rio Internacional (FMI), el PBI mundial se contrajo a -3,1 % en el 2020 y en el Perú cayó a -11,1 %, cifra negativa no vista desde el año 1998 (-0,4 %). Cabe resaltar que la pandemia también afectó la disponibilidad de datos y estadísticas a nivel de países, ya que se presentaron retrasos en la im¬plementación de encuestas, censos y otros programas para la obtención de datos, razón por la cual algunos indicadores no están actualizados para los últimos dos años. En este marco, para la tercera edición de “El Perú en los indicadores mundia- les”, se redefinieron las dimensiones de análisis, la lista de indicadores y los países que sirven como referencia para comparar la situación nacional, tal como se detalla a continuación: a. Sobre las dimensiones de análisis, se priorizaron las que son compar- tidas por los demás países para facilitar la comparación del Perú. Con ese propósito, se tomaron como referencia los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, debido a que son referentes para el desa- rrollo de la mayoría de los países del mundo. b. Sobre los indicadores, en esta edición se cuenta con 152, resultado de la revisión del marco de indicadores mundiales para los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sos- tenible1 , a partir del cual se seleccionaron los indicadores según la dis- ponibilidad de información de fuentes internaciona¬les confiables. Esta lista preliminar fue complementada con algunos indicadores utilizados en ediciones anteriores, seleccionados por ser temas u objetivos de interés común internacional. c. Sobre los países con los cuales se comparó el desempeño nacional, se priorizaron aquellos que conforman la Alianza del Pacífico2 , debido a que comparten retos y realidades similares a los del Perú. Asimismo, por ser interés nacional la adhesión del Perú a la Organización para la Coopera- ción y el Desarrollo Económicos (OCDE)3 , se representó la distancia que separa al Perú de este grupo de países. Finalmente, para analizar comparativamente el desempeño del Perú en fun- ción de las dimensiones, indicadores y países mencionados, se han utilizado cuatro tipos de gráficos en el documento: a. Comparativo de corte transversal: muestra los datos del indica¬dor en el último año frente a un año base. Se reflejan los resultados del Perú, del país sudamericano con mejor resultado, del promedio de la OCDE y del promedio de los países de la Alianza del Pacífico.
  • 11. Documento de trabajo b. Evolución a través del tiempo: presenta la evolución histórica del indica- dor para los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú). c. Gráfico de dispersión: permite relacionar el desempeño de los indica- dores con el PBI per cápita a PPA4 a dólares constantes del 2017. Se con- sidera a los países miembros de la OCDE y a los países de la Alianza del Pacífico. Asimismo, se incluyen dos líneas verti¬cales punteadas, que son estimaciones tendenciales usando el modelo T215 , las cuales indican los posibles valores del PBI per cápita del Perú al año 2030 y 2050. d. Comparativo del último año: permite comparar, me¬diante cinco niveles (alto, medio-alto, medio, medio-bajo y bajo), la posición en la que se en- cuentra el Perú frente al promedio de la OCDE. De esta forma, este documento presenta un vista panorámica y comparativa de indicadores, a través de la cual, en el contexto regional y global, se busca contribuir en la comprensión de cómo el país avanza hacia el desarrollo sos- tenible y cuáles son las principales y más urgentes brechas que requieren la atención coordinada y conjunta del Estado y la sociedad. Dirección Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos Centro Nacional de Planeamiento Estratégico - Ceplan 1. Documento aprobado mediante la resolución adoptada por la Asamblea General sobre el Trabajo de la Comisión de Estadística en relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (A/RES/71/313). 2. Iniciativa de integración económica y de desarrollo entre cuatro naciones de América Latina: Chile, Colom- bia, México y Perú. 3. Organismo de cooperación internacional que asiste a los gobiernos para enfrentar los retos económicos, sociales y de gobernabilidad de una economía globalizada. 4. PPA: paridad de poder adquisitivo. 5. Herramienta sistémica para la estimación cuantitativa de tendencias y escenarios de largo plazo a nivel nacional desarrollada por el Millennium Institute.
  • 12. Documento de trabajo Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún viven en situación de extrema pobreza al día de hoy, con dificultades para satisfacer sus ne- cesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas. La mayoría de las personas que viven con menos de 1,90 dólares al día viven en el África subsahariana. En todo el mundo, los índices de pobreza en las áreas rurales son del 17,2 %; más del triple de los mismos índices para las áreas urbanas (Naciones Unidas, s. f.). Para el 2030, garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios eco- nómicos, incluida la microfinanciación (Naciones Unidas, 2015). ODS 1
  • 13. Documento de trabajo 1. Índice de Desarrollo Humano – IDH 2. Tasa de pobreza laboral (% de ocupados que viven con menos de US$1,90 PPA) 3. Tasa de incidencia de la pobreza (% de la población) 4. Gasto público en salud (% del PBI) 5. Gasto en salud per cápita (US$) 6. Gasto público en educación (% del PBI) 7. Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable (% de la po- blación urbana) 8. Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable (% de la po- blación rural) 9. Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento (% de la po- blación urbana) 10. Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento (% de la po- blación rural)
  • 14. Documento de trabajo • Índice elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desa- rrollo (PNUD), el cual mide el desarrollo de los países a través del pro- medio de tres dimensiones básicas: a) vida larga saludable (esperanza de vida al nacer), b) acceso a educación (años de escolaridad de adul- tos de 25 años a más y años esperados de niños al ingresar a la escuela) y c) nivel de vida digna (ingreso nacional bruto per cápita). • Se expresa mediante un valor entre 0 y 1: mientras más se acerca el índice de un país a la unidad, mejor desempeño presenta en los resul- tados de desarrollo humano. Índice de Desarrollo Humano - IDH 1 Figura 1. Índice de Desarrollo Humano, 2012-2019. Nota. Gráfico comparativo entre el Perú, País suda- mericano con mayor IDH, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del PNUD. Figura 2. Evolución del Índice de Desarrollo Humano entre países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2019. Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del PNUD. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 14
  • 15. Documento de trabajo • En el año 2019, el Perú se ubicó por encima del promedio mundial (0,72), con un IDH de 0,78, lo cual muestra una mejora frente al año 2018, en que se logró un IDH de 0,77. Además, a nivel mundial se ubicó en el pues- to 79 de un universo de 189 países. • Asimismo, dentro de Sudamérica, el país que mostró un mejor rendi- miento en el indicador fue Chile, en el puesto 43, con un IDH de 0,85. Figura 3. Relación PBI per cápita - Índice de Desarrollo Humano en países miembros de la OCDE y países miembros de la Alianza del Pacífico, 2019. Nota. Las líneas punteadas rojas son estimaciones tendencia- les de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del PNUD. • En el siguiente gráfico de intensidad se observa que, en el año 2019, el Perú (0,78) estuvo por debajo del promedio de la OCDE (0,90), lo que muestra que existe una brecha de 0,12 puntos. Figura 4. Índice de Desarrollo Humano en el Perú y promedio de la OCDE, 2019. Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del PNUD. Promedio OCDE Perú FIN DE LA POBREZA 15
  • 16. Documento de trabajo • Indicador elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual se mide como el porcentaje de personas empleadas que se encuentran por debajo de la línea de pobreza aceptada, de US$1,90 por día, en paridad de poder adquisitivo (PPA). • Se observa que el Perú logró disminuir la tasa de pobreza laboral en los últimos siete años, pasando de 5,14 % en el 2013 a 3,42 % en el 2020. Además, entre los países de la Alianza del Pacífico, el Perú tuvo la mayor tasa con 3,4 %, seguido de Colombia con 3,03 %, México con 0,99 % y Chile con solo 0,06 %. Tasa de pobreza laboral (% de ocupados que viven con menos de US$ 1,90 PPA) 2 Figura 1. Tasa de pobreza laboral, 2013-2020 (% ocupados que viven con menos de US$1,9). Nota. Gráfico comparativo entre el Perú, País sudamericano con menor tasa de pobreza laboral, Promedio OCDE, Pro- medio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OIT. Figura 2. Evolución de la tasa de pobreza laboral entre países miembros de la Alianza del Pacífico, 2013- 2020 (% ocupados que viven con menos de US$1,9). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OIT. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 16
  • 17. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 34 países que tienen datos disponibles, el Perú se ubicó en el puesto 12, con una tasa de 3,42 %. • Además, entre los países sudamericanos, el mejor posicionado fue Uru- guay, logrando una tasa de 0,03 % y ocupando el puesto 1, seguido de Chile, que logró el puesto 2 con 0,06 % de ocupados que viven con me- nos US$1,90 PPA. Figura 3. Relación PBI per cápita - Tasa de pobreza laboral en países con datos disponibles, 2020. Nota. Las líneas punteadas rojas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OIT. • Asimismo, en el siguiente gráfico de intensidad, a modo de resumen se observa que, en el año 2020, el Perú (3,4 %) tuvo una mayor tasa de pobreza laboral que el promedio de la OCDE (1,1 %). Ello refleja que se debe seguir avanzando en la reducción de la tasa de pobreza laboral. Figura 4. Tasa de pobreza laboral en el Perú y promedio de la OCDE, 2020 (% ocupados que viven con menos de US$1,9). Nota. El promedio de la OCDE solo incluye a México, Chile, Colombia y Costa Rica por disponibilidad de información. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OIT. FIN DE LA POBREZA 17 Promedio OCDE Perú
  • 18. Documento de trabajo • El indicador es calculado por el grupo de trabajo de pobreza mundial del Banco Mundial y los datos se basan en estimaciones de subgrupos ponderados según la población, obtenidas a partir de encuestas de los hogares. Se mide el porcentaje de la población que tiene ingresos menores a la línea de la pobreza nacional. • Se observa en las dos primeras figuras que el Perú logró disminuir la tasa de incidencia de la pobreza en los últimos seis años, pasando de 23,9 % en el 2013 a 20,2 % en el 2019; sin embargo, en el año 2020 aumentó a 30,1 %, debido a la pandemia de la COVID-19. Tasa de incidencia de la pobreza (% de la población) 3 Figura 1. Tasa de incidencia de la pobreza, 2013-2019 (% población). Nota. Gráfico comparativo entre el Perú, País sudamericano con menor incidencia de pobreza, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Para el caso de Chile no se tienen datos para el 2019. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. Figura 2. Evolución de la tasa de incidencia de la pobreza entre países miembros de la Alianza del Pací- fico, 2013-2020 (% población). Nota. Para el caso de Chile, Colombia y México solo se muestran algunos años por la disponibilidad de datos. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 18
  • 19. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 29 países, el Perú se ubicó en el puesto 13, con una tasa de 20,2 % en el año 2019. Además, se observa que China es uno de los países de la OCDE con menor tasa de incidencia de pobreza, con solo 0,6 % de su población. Figura 3. Relación PBI per cápita - Tasa de incidencia de la pobreza, 2019. Nota. Las líneas punteadas rojas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasa- das de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. • Asimismo, en el siguiente gráfico se observa que, en el año 2019, el Perú (20,2 %) se ubicó por arriba del promedio de la OCDE (10,9 %), lo que refleja una brecha de 9,3 puntos porcentuales. Figura 4. Tasa de incidencia de la pobreza entre el Perú y promedio de la OCDE, 2019 (% población). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. FIN DE LA POBREZA 19 Promedio OCDE Perú
  • 20. Documento de trabajo • Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Muestra el porcentaje del PBI que se destina al cuidado de la salud de la población. • El gasto público en salud como proporción del PBI en el Perú fue de 3,28 % en el 2019 frente a 2,45 % en el 2012, lo cual muestra un au- mento en 0,83 puntos porcentuales. Asimismo, Uruguay fue el país sudamericano que más gasto público en salud tuvo como proporción de su PBI, con 6,23 % en el 2019. Gasto público en salud (% del PBI) 4 Figura 1. Gasto público en salud, 2012-2019 (% PBI). Nota. Gráfico comparativo entre el Perú, País suda- mericano con mayor nivel de gasto público en salud, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. Figura 2. Evolución del gasto público en salud en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2019 (% PBI). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 20
  • 21. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 180 países, el Perú se ubicó en el puesto 86, con un valor de 3,28 % en el año 2019. Cabe mencionar que el país miembro de la OCDE que tuvo más gasto público en salud como proporción de PBI fue Suecia, con 9,22 %. Figura 3. Relación PBI per cápita - Gasto público en salud en países miembros de la OCDE y países miem- bros de la Alianza del Pacífico, 2019. Nota. Las líneas punteadas rojas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. • Asimismo, en el siguiente gráfico de intensidad se concluye que en el año 2019 el Perú (3,28 %) se situó por debajo del promedio de la OCDE (6,12 %), marcando una amplia brecha de 2,84 puntos porcentuales. Figura 4. Gasto público en salud en el Perú y promedio de la OCDE, 2019 (% PBI). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. FIN DE LA POBREZA 21 Promedio OCDE Perú
  • 22. Documento de trabajo • Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Muestra el gasto per cápita en salud e incluye el gasto que ejecutan los sectores público y privado por persona. • Se observa que el gasto público en salud per cápita en el Perú aumen- tó a US$232,8 en el 2019 frente a US$162,6 en el 2012. Asimismo, Uruguay fue el país sudamericano que registró un mayor gasto público per cápita en salud, con US$1106,0 en el 2019. Además, entre los paí- ses miembros de la Alianza del Pacífico, Chile registró un mayor gasto per cápita en salud, con US$700,5 en el 2019. Gasto en salud per cápita (US$) 5 Figura 1. Gasto en salud per cápita, 2012-2019 (US$). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamerica- no con mayor nivel de gasto público en salud per cápita, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. Figura 2. Evolución del gasto en salud per cápita entre países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012- 2019 (US$). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 22
  • 23. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 178 países, el Perú se ubicó en el puesto 84, con US$232,8 en el año 2019. Además, el país miem- bro de la OCDE con mayor gasto en salud per cápita fue Noruega, con US$6872,0. Figura 3. Relación PBI per cápita - Gasto en salud per cápita en países miembros de la OCDE y países miembros de la Alianza del Pacífico, 2019. Nota. Las líneas punteadas rojas son estimaciones tendencia- les de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. • Asimismo, en el siguiente gráfico de intensidad se observa que en el año 2019 el Perú se situó por debajo del promedio de la OCDE (US$2648), con un gasto de US$232 en salud por persona. Figura 4. Gasto en salud per cápita en el Perú y promedio de la OCDE, 2019 (US$). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. FIN DE LA POBREZA 23 Promedio OCDE Perú
  • 24. Documento de trabajo • Indicador elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Muestra cuánto repre- senta el gasto público en educación como porcentaje del producto bruto interno (PBI). • En el año 2018, el Perú aumentó el gasto público en educación a 3,71 % frente al 3,30 % en el 2013. Además, Chile fue el país sudamericano que más gasto público en educación destinó como porcentaje de su PBI, con 5,43 %. En la figura 2 se observa que, al año 2019, Perú desti- nó 3,82 % a educación. Gasto público en educación (% del PBI) 6 Figura 1. Gasto público en educación, 2013-2018 (% PBI). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudame- ricano con mayor nivel de gasto público en educación, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la Unesco. Figura 2. Evolución del gasto público en educación entre países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2019 (% PBI). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la Unesco. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 24
  • 25. Documento de trabajo • Se observa en el gráfico de dispersión que el Perú destinó 3,71 % del PBI al gasto en educación en el 2018. Asimismo, Noruega, Islandia y Suecia destinan más del 7 % de su PBI a la educación. • Según la Unesco, el gasto público en educación del Perú fue de 4,2 % en el año 2020. Figura 3. Relación PBI per cápita - Gasto público en educación, 2018. Nota. Las líneas punteadas rojas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de la Unesco. • En el siguiente gráfico de intensidad se observa que, en el año 2018, el Perú presentó un menor desempeño que el promedio de la OCDE (5,1 %), reflejando una brecha de 1,4 puntos porcentuales. Figura 4. Gasto público en educación entre el Perú y promedio de la OCDE, 2018 (% PBI). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la Unesco. FIN DE LA POBREZA 25 Promedio OCDE Perú
  • 26. Documento de trabajo • Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Muestra el por- centaje de personas del área urbana que utilizan al menos los servicios básicos de agua potable (Banco Mundial). • Se observa que el Perú aumentó 1,9 puntos porcentuales en el 2020 (96,6 %) respecto del 2013 (94,7 %). Asimismo, durante el último año, el Perú tuvo un mejor desempeño que el promedio mundial (95,6 %). Respecto de los países miembros de la Alianza del Pacífico, en prome- dio el 99,9 % de la población utiliza servicios básicos de agua potable. Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable (% de la población urbana) 7 Figura 1. Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable, 2013-2020 (% población urbana). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con mayor nivel de personas que utilizan servicios básicos de agua potable (población urbana), Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. Figura 2. Evolución de personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable en países miem- bros de la Alianza del Pacífico, 2013-2020 (% población urbana). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 26
  • 27. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 104 países, el Perú se ubicó en el puesto 70, con 96,6 % de personas del área urbana que utilizan al menos servicios básicos de agua potable en el año 2020. • El Perú aún se encuentra por debajo del promedio de la OCDE (99,7 %) y de la Alianza del Pacífico (99,9 %) en el 2020. Asimismo, entre los países sudamericanos, Chile y Ecuador tuvieron el mejor desempeño, alcanzan- do el 100 % de personas del área urbana que utilizan servicios básicos de agua potable en el 2020. Figura 3. Relación PBI per cápita - Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable del área urbana en países miembros de la OCDE y países miembros de la Alianza del Pacífico. Nota. Las líneas punteadas rojas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. • En el siguiente gráfico de intensidad, se observa que el Perú, si bien tuvo un porcentaje de 96,6 % en el año 2020, aún se sitúa por debajo del pro- medio de la OCDE (99,7 %). Esta brecha de 3,1 puntos porcentuales se debe cerrar para mejorar en el indicador de acceso a servicios básicos de agua potable en el área urbana. Figura 4. Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable en el Perú y promedio de la OCDE, 2020 (% población urbana). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. FIN DE LA POBREZA 27 Promedio OCDE Perú
  • 28. Documento de trabajo • Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Muestra el por- centaje de personas del área rural que utilizan al menos los servicios básicos de agua potable (Banco Mundial). • Se observa que el Perú aumentó 10,5 puntos porcentuales en el 2020 (80,8 %) respecto del 2013 (70,3 %). Además, entre los países sudame- ricanos, Chile mostró un mejor desempeño, con el 100 % de personas del área rural que utilizan al menos servicios básicos de agua potable. Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable (% de la población rural) 8 Figura 1. Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable, 2013-2020 (% población rural). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con mayor nivel de personas que utilizan servicios básicos de agua potable (población rural), Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. Figura 2. Evolución de personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable en países miem- bros de la Alianza del Pacífico, 2013-2020 (% población rural) Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 28
  • 29. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 102 países, el Perú se ubicó en el puesto 69, con 80,8 % de personas del área rural que utilizan servicios básicos de agua potable en el año 2020. • Además, se observa que la mayoría de países miembros de la OCDE muestran un 100% de cobertura de servicios básicos de agua potable para toda su población. En el caso de los países miembros de Alianza del Pacífico, fue Chile el que mejor desempeño mostró, con un 100 % de cobertura. Figura 3. Relación PBI per cápita - Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable en países miembros de la OCDE y países miembros de la Alianza del Pacífico, 2020. Nota. Las líneas pun- teadas rojas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. • En el siguiente gráfico se concluye que en el Perú el 80,8 % de la pobla- ción rural utilizó al menos servicios básicos de agua potable en el año 2020, cifra inferior al promedio de la OCDE (99,0 %). Figura 4. Personas que utilizan al menos servicios básicos de agua potable en el Perú y promedio de la OCDE, 2020 (% población rural). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. FIN DE LA POBREZA 29 Promedio OCDE Perú
  • 30. Documento de trabajo • Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). • El indicador muestra el porcentaje de personas del área urbana que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento; es decir, instalacio- nes de saneamiento mejoradas que no se comparten con otros hoga- res (Banco Mundial). • El Perú aumentó 2,8 puntos porcentuales en el 2020 (83,7 %) respecto del 2013 (80,9 %). Asimismo, durante el último año, el Perú tuvo un mejor desempeño que el promedio mundial (80,7 %). Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento (% de la población urbana) 9 Figura 1. Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento, 2013-2020 (% población urbana). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con mayor nivel de personas que utilizan servicios básicos de saneamiento (población urbana), Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. Figura 2. Evolución de la proporción de personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2013-2020 (% población urbana). Nota. Elaboración Ce- plan a partir de datos del Banco Mundial. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 30
  • 31. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 102 países, el Perú se ubicó en el puesto 64, con 83,7 % de personas del área urbana que utilizan servi- cios básicos de saneamiento en el año 2020. • El Perú se encontró por debajo del promedio de la OCDE (98,5 %) y de la Alianza del Pacífico (96,6 %) en el 2020. • Asimismo, en el 2020, entre los países sudamericanos, Chile tuvo el me- jor desempeño, alcanzando el 100 % de personas del área urbana que utilizan servicios básicos de saneamiento. Figura 3. Relación PBI per cápita - Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento en países miembros de la OCDE y países miembros de la Alianza del Pacífico, 2020. Nota. Las líneas pun- teadas rojas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. • En el siguiente gráfico se observa que el Perú tuvo un porcentaje de 83,7 % en el año 2020, situándose debajo del promedio de la OCDE (98,5 %). Por ello se debe seguir trabajando en cerrar la brecha de acceso a servi- cios básicos de saneamiento en el área urbana. Figura 4. Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento en el Perú y promedio de la OCDE, 2020 (% población urbana). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. FIN DE LA POBREZA 31 Promedio OCDE Perú
  • 32. Documento de trabajo • Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). • El indicador muestra el porcentaje de personas del área rural que utili- zan al menos servicios básicos de saneamiento; es decir, instalaciones de saneamiento mejoradas que no se comparten con otros hogares (Banco Mundial). • El Perú aumentó 10,3 puntos porcentuales en el 2020 (60,2 %) respec- to del 2013 (49,5 %). Asimismo, durante el último año, el Perú se situó debajo del promedio mundial (71,0 %). Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento (% de la población rural) 10 Figura 1. Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento, 2013-2020 (% población rural). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con mayor nivel de personas que utilizan servicios básicos de saneamiento (población rural), Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. Figura 2. Evolución de la proporción de personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2013-2020 (% población rural). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 32
  • 33. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 100 países, el Perú se ubicó en el puesto 68, con 60,2 % de personas del área rural que utilizaron servi- cios básicos de saneamiento en el año 2020. • El Perú se encontró por debajo del promedio de la OCDE (97,4 %) y de la Alianza del Pacífico (90,2 %) en el 2020. • Asimismo, en el 2020, entre los países sudamericanos, Chile tuvo el me- jor desempeño, alcanzando el 100 % de personas de área rural que utili- zan servicios básicos de saneamiento. Figura 3. Relación PBI per cápita - Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento en países miembros de la OCDE y países miembros de la Alianza del Pacífico, 2020. Nota. Las líneas pun- teadas rojas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. • En el siguiente gráfico se observa que, en el Perú, el 60,2 % de la pobla- ción rural utilizó al menos servicios básicos de saneamiento, por debajo del promedio de la OCDE (97,4 %), en el 2020. Por ello se debe seguir trabajando en cerrar la brecha de acceso a servicios básicos de sanea- miento en el área rural. Figura 4. Personas que utilizan al menos servicios básicos de saneamiento en el Perú y promedio de la OCDE, 2020 (% población rural). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. FIN DE LA POBREZA 33 Promedio OCDE Perú
  • 34. Documento de trabajo Tras décadas de una disminución constante, el número de personas que padecen hambre (medido por la prevalencia de desnutrición) comenzó a aumentar lentamente de nuevo en el 2015. Las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el 8,9 % de la población mundial, lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años (Naciones Unidas, s. f.). Con más de 250 millones de personas que podrían encontrarse al borde de la hambruna, es necesario actuar rápidamente para proporcionar alimentos y ayuda huma- nitaria a las regiones que corren más riesgos (Naciones Unidas, s. f.). Al mismo tiempo, es necesario llevar a cabo un cambio profundo en el sistema agroalimentario mundial si queremos alimentar a más de 820 millones de personas que padecen hambre y a los 2000 millones de personas más que vivirán en el mundo en el 2050. El aumento de la productividad agrícola y la producción alimentaria soste- nible son cruciales para ayudar a aliviar los riesgos del hambre (Naciones Unidas, s. f.). ODS 2
  • 35. Documento de trabajo 1. Prevalencia de desnutrición (% de niños menores de 5 años con un crecimiento insuficiente para su edad) 2. Prevalencia de desnutrición (% de niños menores de 5 años con un peso insu- ficiente para su edad) 3. Prevalencia de desnutrición (% de la población total) 4. Prevalencia de inseguridad alimentaria severa (% de la población) 5. Prevalencia de anemia (% de niños y niñas de 6 a 59 meses) 6. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas (entre 15 y 49 años) 7. Valor agregado de la agricultura (% del PBI)
  • 36. Documento de trabajo • Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que lo define como el porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad con un crecimiento insuficiente para su edad. • Durante el año 2020, el Perú tuvo un mejor desempeño en este indi- cador que el promedio mundial (17,70 %), con un valor de 10,80 % de niñas y niños con desnutrición, aproximadamente. Prevalencia de desnutrición (% de niños menores de 5 años con un crecimiento insuficiente para su edad) 1 Figura 1. Prevalencia de desnutrición infantil, 2010-2020 (porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad con un crecimiento insuficiente para su edad). Nota. Gráfico comparativo entre el Perú, País sudamericano con menor prevalencia de desnutrición infantil, Promedio OCDE y Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. Figura 2. Evolución de la prevalencia de desnutrición infantil en países miembros de la Alianza del Pacífi- co, 2010-2020 (porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad con un crecimiento insuficiente para su edad). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 36
  • 37. Documento de trabajo • A su vez, el Perú se ubicó en el puesto 60, de un universo de 149 países, y mostró una tendencia decreciente durante el periodo 2010-2020, lo cual refleja una mejora en este indicador. • Por otra parte, en el año 2020, Chile fue el país sudamericano con mejo- res resultados, con un indicador de 1,6 % de niñas y niños menores de 5 años de edad con un crecimiento insuficiente para su edad. Figura 3. Gráfico de dispersión de la relación entre el PBI per cápita y la prevalencia de desnutrición infantil en países miembros de la OCDE y Sudamérica, 2020 (PBI per cápita a valores de poder adquisi- tivo en dólares constantes del 2017 y porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad con un crecimiento insuficiente para su edad). Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. • En el siguiente gráfico de intensidad se observa que, en el año 2020, el Perú mostró resultados por debajo del promedio de la OCDE (4,5 %), lo cual muestra una brecha de 6,3 puntos porcentuales. Figura 4. Prevalencia de la desnutrición infantil en el Perú y promedio OCDE, 2020 (por- centaje de niñas y niños menores de 5 años de edad con un crecimiento insuficiente para su edad). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. HAMBRE CERO 37 Promedio OCDE Perú
  • 38. Documento de trabajo • Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que lo define como el porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad con un peso insuficiente para su edad. • Durante el año 2019, el Perú tuvo un mejor desempeño en este indi- cador que el promedio mundial (11,5 %), con el 2,4 % de niñas y niños menores de 5 años con un peso insuficiente para su edad. Por otra parte, el mismo año Argentina fue el país sudamericano con mejores resultados, con un indicador de 1,7 % de niñas y niños menores de 5 años con un peso no adecuado para su edad. Prevalencia de desnutrición (% de niños menores de 5 años con un peso insuficien- te para su edad) 2 Figura 1. Gráfico comparativo entre el Perú, País sudamericano con menor prevalencia de desnutrición infantil, México y Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú, 2010-2019 (porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad con peso insuficiente para su edad). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. Figura 2. Evolución de la prevalencia de desnutrición infantil en el Perú, 2010-2019 (porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad con peso insuficiente para su edad). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 38
  • 39. Documento de trabajo • A su vez, el Perú se ubicó en el puesto 5 de un universo de 29 países y mostró una tendencia decreciente durante el periodo 2010-2019, lo cual refleja una mejora en este indicador. Asimismo, se estima que al 2050 se mejorará el desempeño del indicador, logrando reducir su incidencia. Figura 3. Gráfico de dispersión de la relación entre el PBI per cápita y la prevalencia de desnutrición in- fantil en países miembros de la OCDE y Sudamérica, 2019 (PBI per cápita a valores de poder adquisitivo en dólares constantes del 2017, y porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad con peso in- suficiente para su edad). Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. • En el siguiente gráfico de intensidad se observa que en el Perú, en el año 2019, el 2,4 % de los niños menores de 5 años tuvo un peso insuficiente para su edad, cifra que está por debajo de México (miembro de la OCDE), con 4,7 %. Figura 4. Prevalencia de la desnutrición infantil en el Perú y promedio de la OCDE, 2019 (porcentaje de niñas y niños menores de 5 años de edad con peso insuficiente para su edad). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. HAMBRE CERO 39 México (miembro de la OCDE) Perú
  • 40. Documento de trabajo • Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que lo define como el porcentaje de la población total cuya ingesta de alimentos es insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria de manera continua. • Durante el año 2019, el Perú tuvo un mejor desempeño en este indi- cador que el promedio mundial (9,7 %), con un valor de 8,7 % de po- blación total que padece de desnutrición, aproximadamente. Por otra parte, el mismo año, Uruguay fue el país sudamericano con mejores resultados, con un indicador de 2,5 %. Prevalencia de desnutrición (% de la población total) 3 Figura 1. Prevalencia de desnutrición total, 2010-2019 (porcentaje de la población cuya ingesta de ali- mentos no alcanza para satisfacer sus requisitos alimenticios). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con menor prevalencia de desnutrición total, Promedio OCDE y Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. Figura 2. Evolución de la prevalencia de desnutrición total en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2010-2019 (porcentaje de la población cuya ingesta de alimentos no alcanza para satisfacer sus requisi- tos alimenticios). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 40
  • 41. Documento de trabajo • A su vez, el Perú se ubicó en el puesto 102 de un universo de 153 países, con 8,7 % de población total que padece de desnutrición. Ade- más, según cifras de la OMS, Bolivia y Ecuador registran más del 12,0 % de su población con desnutrición. Figura 3. Gráfico de dispersión de la relación entre el PBI per cápita y la prevalencia de desnutrición total en países miembros de la OCDE y Sudamérica, 2019. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. • En el siguiente gráfico de intensidad se observa que, en el año 2019, el Perú alcanzó el 8,70 % de desnutrición total, cifra por encima del prome- dio de la OCDE (2,87 %). Figura 4. Prevalencia de la desnutrición total en el Perú y promedio OCDE, 2019. Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. HAMBRE CERO 41 Promedio OCDE Perú
  • 42. Documento de trabajo • Indicador elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que lo define como el porcenta- je de la población que enfrenta dificultades moderadas o graves para acceder a los alimentos. • Durante el año 2019, el Perú estuvo por encima del promedio mundial (10,00 %), con el 19,18 % de población con dificultades para acceder a los alimentos. Prevalencia de inseguridad alimentaria severa (% de la población) 4 Figura 1. Inseguridad alimentaria severa, 2015-2019 (porcentaje de la población que enfrenta dificulta- des moderadas o graves para acceder a los alimentos). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudame- ricano con menor inseguridad alimentaria severa, Promedio OCDE y Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la Organización de las Naciones Unidas. Figura 2. Evolución de la inseguridad alimentaria severa en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2015-2019 (porcentaje de la población que enfrenta dificultades moderadas o graves para acceder a los alimentos). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la Organización de las Naciones Unidas. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 42
  • 43. Documento de trabajo • A su vez, el Perú se ubicó en el puesto 88 de un universo de 108 países y mostró una tendencia creciente durante el periodo 2015-2019, lo cual refleja un retroceso en este indicador. • Por otra parte, en el año 2019, Brasil fue el país sudamericano con me- jores resultados, con un indicador de solo 3,54 % de población con difi- cultades para acceder a los alimentos. Figura 3. Gráfico de dispersión de la relación entre el PBI per cápita y la inseguridad alimentaria severa en países miembros de la OCDE y Sudamérica, 2019 (PBI per cápita a valores de poder adquisitivo en dólares constantes del 2017 y porcentaje de la población que enfrenta dificultades moderadas o graves para acceder a los alimentos). Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyec- ciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de la Organización de las Naciones Unidas. • En el siguiente gráfico de intensidad se observa que, en el año 2019, el Perú alcanzó una cifra de 19,18 %, menor desempeño que el promedio de la OCDE (1,60 %), reflejando una amplia brecha de 17,58 puntos por- centuales. Figura 4. Inseguridad alimentaria severa en el Perú y promedio de la OCDE, 2019 (por- centaje de la población que enfrenta dificultades moderadas o graves para acceder a los alimentos). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la Organización de las Naciones Unidas. HAMBRE CERO 43 Promedio OCDE Perú
  • 44. Documento de trabajo • Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que lo define como el porcentaje de niños y niñas de 6 a 59 meses de edad cuyo nivel de hemoglobina es inferior a 110 gramos por litro, ajustado por altitud. • Durante el año 2019, el Perú tuvo un mejor desempeño en este indi- cador que el promedio mundial (33,80 %), con un valor de 29,60 % de niños y niñas con anemia. Por otra parte, en el año 2019, Brasil fue el país sudamericano con mejores resultados, con un indicador de solo 11,60 % de niños y niñas con anemia. Prevalencia de anemia (% niños y niñas de 6 a 59 meses) 5 Figura 1. Prevalencia de anemia infantil, 2012-2019 (porcentaje de niños y niñas de 6 a 59 meses de edad con un nivel de hemoglobina menor a 110 gramos por litro, ajustado por altitud). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con menor prevalencia de anemia infantil, Promedio OCDE y Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. Figura 2. Evolución de la menor prevalencia de anemia infantil en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2019 (porcentaje de niños y niñas de 6 a 59 meses de edad con un nivel de hemoglobina menor a 110 gramos por litro, ajustado por altitud). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 44
  • 45. Documento de trabajo • A su vez, el Perú se ubicó en el puesto 97 de un universo de 178 países, con 29,6 % de niños y niñas de 6 a 59 meses con prevalencia de anemia en el 2019. Además, según datos de la OMS, entre los países analizados, Bolivia presentó la mayor tasa de anemia infantil, con 36,9 % de niños y niñas entre 6 y 59 meses de edad. Figura 3. Gráfico de dispersión de la relación entre el PBI per cápita y la menor prevalencia de anemia infantil en países miembros de la OCDE y Sudamérica, 2019 (porcentaje de niños y niñas de 6 a 59 meses de edad con un nivel de hemoglobina menor a 110 gramos por litro, ajustado por altitud). Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. • En el siguiente gráfico de intensidad se observa que, en el año 2019, el Perú obtuvo un resultado de 29,60 %, cifra mayor que el promedio de la OCDE (15,71 %). Figura 4. Prevalencia de anemia infantil en el Perú y promedio de la OCDE, 2019 (porcen- taje de niños y niñas de 6 a 59 meses de edad con un nivel de hemoglobina menor a 110 gramos por litro, ajustado por altitud). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. HAMBRE CERO 45 Promedio OCDE Perú
  • 46. Documento de trabajo • Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que lo define como el porcentaje de gestantes cuyo nivel de hemoglo- bina es inferior a 110 gramos por litro. • Durante el año 2019, el Perú tuvo un mejor desempeño en este in- dicador que el promedio mundial (31,2 %), con un valor de 27,1 % de mujeres embarazadas con anemia. Por otra parte, en el año 2019, Brasil fue el país sudamericano con mejores resultados, con el 19,1 % de mujeres embarazadas con anemia. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas (entre 15 y 49 años) 6 Figura 1. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas, 2012-2019 (porcentaje de gestantes con un nivel de hemoglobina menor a 110 gramos por litro). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamerica- no con menor prevalencia de anemia en mujeres embarazadas, Promedio OCDE y Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. Figura 2. Evolución de la prevalencia de anemia en mujeres embarazadas en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2019 (porcentaje de gestantes con un nivel de hemoglobina menor a 110 gramos por litro). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 46
  • 47. Documento de trabajo • A su vez, el Perú se ubicó en el puesto 83 de un universo de 178 países, con el 27,1 % de mujeres gestantes con prevalencia de anemia. Asimis- mo, en el gráfico de dispersión se observa que USA tiene los más bajos niveles de anemia en mujeres embarazadas. Figura 3. Gráfico de dispersión de la relación entre el PBI per cápita y la prevalencia de anemia en mu- jeres embarazadas en países miembros de la OCDE y Sudamérica, 2019 (porcentaje de gestantes con un nivel de hemoglobina menor a 110 gramos por litro). Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. • En el siguiente gráfico de intensidad se observa que, en el año 2019, el Perú obtuvo una cifra de 27,1 % en el indicador, menor desempeño que el promedio de la OCDE (18,3 %). Por ello se debe seguir tomando acciones de prevención y promoción de hábitos de vida y alimentación saludable en mujeres embarazadas. Figura 4. Prevalencia de anemia en mujeres embarazadas en el Perú y promedio de la OCDE, 2019 (porcentaje de gestantes con un nivel de hemoglobina menor a 110 gramos por litro). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. HAMBRE CERO 47 Promedio OCDE Perú
  • 48. Documento de trabajo • El indicador es calculado por el Banco Mundial y se mide como por- centaje del PBI. Muestra la producción neta después de sumar todos los productos y restar los insumos intermedios. • Se observa que el indicador valor agregado de la agricultura en el Perú aumentó 0,68 puntos porcentuales en el 2020 (7,51 %) respecto del 2010 (6,83 %). Además, durante el 2020, el Perú tuvo un desempeño mayor que la Alianza del Pacífico (5,10 %). Asimismo, entre los países sudamericanos, Paraguay tuvo el mejor desempeño, alcanzando el 11,03 % en el 2020. Valor agregado de la agricultura (% del PBI) 7 Figura 1. Valor agregado de la agricultura, 2010-2019 (producción neta del sector agricultura como porcentaje del PBI). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con mayor valor agregado de la agricultura, Promedio OCDE y Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. Figura 2. Evolución del valor agregado de la agricultura en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2019 (producción neta del sector agricultura como porcentaje del PBI). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 48
  • 49. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 167 países, el Perú se ubicó en el puesto 89, con 7,5 % en el año 2020. Además, se observa que Colom- bia presentó un valor agregado en agricultura similar al del Perú: 7,6 % de su PBI. Figura 3. Gráfico de dispersión de la relación entre el PBI per cápita y el valor agregado de la agricul- tura en países miembros de la OCDE y Sudamérica, 2020 (producción neta del sector agricultura como porcentaje del PBI). Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajus- tadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. • En el siguiente gráfico se observa que el Perú alcanzó un valor agregado de 7,51 % del PBI en agricultura en el año 2020, superando en 5,07 pun- tos porcentuales al promedio de la OCDE (2,44 %). Asimismo, el gráfico no refleja una situación mejor o peor, solo permite hacer una compara- ción entre el promedio OCDE y el Perú, ya que el desarrollo del sector agrícola en algunos de los países de la OCDE es limitado, debido a las características de los suelos agrícolas para los cultivos. Figura 4. Valor agregado de la agricultura en el Perú y promedio de la OCDE, 2020 (pro- ducción neta del sector agricultura como porcentaje del PBI). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. HAMBRE CERO 49 Promedio OCDE Perú
  • 50. Documento de trabajo Antes de la pandemia se consiguieron grandes avances en la mejora de la salud de millones de personas. En concreto, dichos avances se alcanzaron al aumentar la espe- ranza de vida y reducir algunas de las causas de muerte comunes asociadas con la mortalidad infantil y materna. Sin embargo, se necesitan más esfuerzos para erradicar por completo una gran variedad de enfermedades y abordar un gran número de problemas de salud, tanto constantes como emergentes. A través de una financiación más eficiente de los sistemas sanitarios, un mayor saneamiento e higiene y un mayor acceso al personal médico, se podrán conseguir avances significativos a la hora de ayudar a salvar las vidas de millones de personas (Naciones Unidas, s. f.). Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible (Naciones Unidas, s. f.). ODS 3
  • 51. Documento de trabajo 1. Esperanza de vida al nacer – mujeres (años) 2. Esperanza de vida al nacer – varones (años) 3. Esperanza de vida al nacer – total (años) 4. Tasa de fertilidad adolescente (nacimientos por cada 1000 mujeres entre las edades de 15 y 19 años) 5. Tasa de mortalidad total de la población (muertes por cada 1000 habitantes) 6. Tasa de mortalidad materna (muertes por cada 100 000 nacidos vivos) 7. Tasa de mortalidad infantil (muertes antes de cumplir el año de edad por cada 1000 nacidos vivos) 8. Tasa de natalidad (nacidos vivos por cada 1000 habitantes) 9. Incidencia de tuberculosis (personas que padecen la enfermedad por cada 100 000 habitantes) 10. Médicos por cada 10 000 habitantes 11. Camas en hospitales (por cada 10 000 habitantes) 12. Nacimientos asistidos por personal de salud capacitado (% del total) 13. Tasa de mortalidad por suicidio (muertes por cada 100 000 habitantes) 14. Tasa de mortalidad neonatal (por cada 1000 nacidos vivos) 15. Mortalidad provocada por enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes o enfermedades respiratorias crónicas (% de personas)
  • 52. Documento de trabajo • El indicador es calculado por las Naciones Unidas y mide la esperanza de vida al nacer de una mujer; muestra la cantidad de años en promedio que viviría una recién nacida en un periodo de tiempo. • Se observa que el Perú logró aumentar la esperanza de vida en las mujeres, pasando de 77,5 años en el 2012 a 79,5 años en el 2019. Asimismo, desde el año 2012 se observa una tendencia creciente hasta el 2019. Esperanza de vida al nacer – mujeres (años) 1 Figura 1. Esperanza de vida al nacer – mujeres, 2012-2019 (años). Nota. Gráfico comparativo entre el Perú, País sudamericano con mayor esperanza de vida al nacer de mujeres, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. Figura 2. Evolución de la esperanza de vida al nacer – mujeres en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2019 (años). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 52
  • 53. Documento de trabajo • Además, de un total de 110 países, el Perú se ubicó en el puesto 49, con un valor de 79,5 años en el 2019. • Asimismo, entre los países sudamericanos, Chile tuvo el mejor desempeño, alcanzando una esperanza de vida al nacer en mujeres de 82,4 años en el 2019. • Según el Banco Mundial, en el Perú, la esperanza de vida al nacer de mujeres fue 79,7 años en promedio en el 2020, aumentando en 0,2 años respecto del 2019. Figura 3. Relación PBI per cápita - Esperanza de vida al nacer de mujeres en países miembros de la OCDE y países miembros de la Alianza del Pacífico, 2019. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tenden- ciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. • En el siguiente gráfico, se observa que en el año 2019 el Perú (79,5 años) se sitúa por debajo del promedio de la OCDE (83,4 años), lo cual refleja que se debe seguir trabajando en brindar una buena calidad de vida a las mujeres peruanas. Figura 4. Esperanza de vida al nacer – mujeres en el Perú y promedio de la OCDE, 2019 (años). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. SALUD Y BIENESTAR 53 Promedio OCDE Perú
  • 54. Documento de trabajo • Es calculado por las Naciones Unidas y mide la cantidad de años en prome- dio que viviría un recién nacido en un periodo de tiempo. • El Perú logró aumentar la esperanza de vida en los varones, pasando de 72,5 años en el 2012 a 74,1 años en el 2019. Esperanza de vida al nacer – varones (años) 2 Figura 1. Esperanza de vida al nacer – varones, 2012-2019 (años). Nota. Gráfico comparativo entre el Perú, País sudamericano con mayor esperanza de vida al nacer de mujeres, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. Figura 2. Evolución de la esperanza de vida al nacer – varones en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2019 (años). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 54
  • 55. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 109 países, el Perú se ubicó en el puesto 46, con un valor de 74,1 años en el año 2019. Asimismo, a nivel mundial el país con mejor desempeño fue Suiza, con 81,9 años. • Asimismo, entre los países sudamericanos, Chile tuvo el mejor desempeño ocupando el puesto 29 a nivel mundial, con una esperanza de vida al nacer en varones de 77,7 años en el 2019. • Según el Banco Mundial, en el Perú, la esperanza de vida al nacer de va- rones en el 2020 fue de 74,3 años en promedio, aumentando en 0,2 años respecto del 2019. Figura 3. Relación PBI per cápita - Esperanza de vida al nacer de varones en países miembros de la OCDE y países miembros de la Alianza del Pacífico, 2019. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tenden- ciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. • En el siguiente gráfico, se observa que en el año 2019 el Perú (74,1 años) se situó por debajo del promedio de la OCDE (78,1 años), lo cual refleja que se debe seguir trabajando en brindar una mejor calidad de vida a los varones peruanos. Figura 4. Esperanza de vida al nacer – varones entre el Perú y promedio de la OCDE, 2019 (años). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. SALUD Y BIENESTAR 55 Promedio OCDE Perú
  • 56. Documento de trabajo • Es calculado por las Naciones Unidas y muestra la cantidad de años en promedio que viviría un recién nacido sin importar su sexo en un periodo de tiempo. • El Perú logró aumentar la esperanza de vida total, pasando de 74,9 años en el 2012 a 76,7 años en el 2019. Esperanza de vida al nacer – total (años) 3 Figura 1. Esperanza de vida al nacer – total, 2012-2019 (años). Nota. Gráfico comparativo entre el Perú, País sudamericano con mayor esperanza de vida al nacer total, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. Figura 2. Evolución de la esperanza de vida al nacer – total, 2012-2019 (años). Nota. Se incluye a los países miembros de la Alianza del Pacífico. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 56
  • 57. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 111 países, el Perú se ubicó en el puesto 47, con un valor de 76,7 años en el 2019. A nivel mundial, el país con mejor desempeño fue Japón, con 84,3 años. • Asimismo, entre los países sudamericanos, Chile tuvo el mejor desempeño, ocupando el puesto 30, con una esperanza de vida al nacer total de 80,2 años en el 2019. • Según el Banco Mundial, en el Perú, la esperanza de vida al nacer fue de 76,9 años en promedio en el 2020, aumentando en 0,2 años respecto del 2019. Figura 3. Relación PBI per cápita - Esperanza de vida al nacer del total en países miembros de la OCDE y países miembros de la Alianza del Pacífico, 2019. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendencia- les de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. • En el gráfico de intensidad se observa que en el año 2019 el Perú (76,7 años) se situó por debajo del promedio de la OCDE (80,7 años), reflejando una bre- cha de 4 años en la esperanza de vida al nacer de hombres y mujeres. Figura 4. Esperanza de vida al nacer – total entre el Perú y promedio de la OCDE, 2019 (años). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. SALUD Y BIENESTAR 57 Promedio OCDE Perú
  • 58. Documento de trabajo • Este indicador es calculado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Mide la cantidad de nacimientos por cada 1000 mujeres entre las edades de 15 y 19 años. • El Perú logró disminuir la tasa de fertilidad adolescente, de 62,3 nacimien- tos por cada 1000 mujeres en el 2012 a 54,1 en el 2020. • Asimismo, entre los países de Sudamérica, Chile mostró un mejor desem- peño, con 38,3 nacimientos por cada 1000 mujeres en el 2020. Tasa de fertilidad adolescente (nacimientos por cada 1000 mujeres entre las edades de 15 y 19 años) 4 Figura 1. Tasa de fertilidad adolescente, 2012-2020 (nacimientos por cada 1000 mujeres entre las edades de 15 y 19 años). Nota. Gráfico comparativo entre el Perú, País sudamericano con menor tasa de fertilidad adoles- cente, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del PNUD. Figura 2. Evolución de la tasa de fertilidad adolescente en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2020 (nacimientos por cada 1000 mujeres entre las edades de 15 y 19 años). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del PNUD. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 58
  • 59. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 176 países, el Perú se ubicó en el puesto 106, con una tasa de 54,1 en el año 2020. • Asimismo, a nivel mundial, el país con la mayor tasa de fertilidad adolescente fue Níger, con 177,5 nacimientos por cada 1000 mujeres. • A nivel sudamericano, Chile fue el país que presentó una menor tasa de fer- tilidad adolescente, con 38,3 nacimientos por cada 1000 mujeres en el 2020. Figura 3. Relación PBI per cápita - Tasa de fertilidad adolescente en países miembros de la OCDE y países miembros de la Alianza del Pacífico, 2020. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del PNUD. • Asimismo, en el siguiente gráfico se observa que, en el año 2020, el Perú tuvo una alta tasa de fertilidad adolescente (54,1), en comparación con el prome- dio de la OCDE (12,8). Ello refleja una brecha de 41,3 puntos porcentuales en el 2020. Figura 4. Tasa de fertilidad adolescente en el Perú y promedio de la OCDE, 2020 (nacimien- tos por cada 1000 mujeres entre las edades de 15 y 19 años). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del PNUD. SALUD Y BIENESTAR 59 Promedio OCDE Perú
  • 60. Documento de trabajo • Es calculado por las Naciones Unidas y mide la cantidad de muertes en un año por cada de 1000 habitantes, estimada a mitad de año (Banco Mun- dial). • Se observa que, en el Perú, la tasa de mortalidad total de la población au- mentó, pasando de 5,3 a 5,7 muertes por cada 1000 habitantes en el año 2012 y 2020, respectivamente. Tasa de mortalidad total de la población (muertes por cada 1000 habitantes) 5 Figura 1. Tasa de mortalidad total de la población, 2012-2020 (muertes por cada 1000 habitantes). Nota. Grá- fico comparativo entre el Perú, País sudamericano con mayor tasa de mortalidad, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. Figura 2. Evolución de la tasa de mortalidad total de la población en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2020 (muertes por cada 1000 habitantes). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 60
  • 61. Documento de trabajo • De un total de 183 países, el Perú se ubicó en el puesto 140, con una tasa de 5,7 en el año 2020. • El país sudamericano con la más alta tasa de mortalidad fue Uruguay, con 9,5 muertes por cada 1000 habitantes en el 2020. • Además, se observa una tendencia creciente en la evolución de la tasa de mortalidad en los países miembros de la Alianza del Pacífico, siendo Chile el país con mayor tasa de mortalidad en el año 2020, con 6,4 muertes por 1000 habitantes. Figura 3. Relación PBI per cápita - Tasa de mortalidad en países miembros de la OCDE y en países miem- bros de la Alianza del Pacífico, 2020. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyec- ciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. • Asimismo, en el siguiente gráfico se observa que, en el año 2020, el Perú se situó por debajo del promedio de la OCDE (9,4), lo que significa que ese último año las muertes por cada 1000 habitantes fueron mayores en los países miembros de la OCDE, debido a la pandemia de la COVID-19. Figura 4. Tasa de mortalidad total de la población en el Perú y promedio de la OCDE, 2020 (muertes por cada 1000 habitantes). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. SALUD Y BIENESTAR 61 Promedio OCDE Perú
  • 62. Documento de trabajo • La tasa de mortalidad materna es estimada por la OMS, el Banco Mundial, Unicef y Unfpa. Los datos se estiman según un modelo de regresión que usa información sobre fertilidad, asistentes para el parto y prevalencia del VIH. Muestra la cantidad de mujeres que mueren en el embarazo y el parto por cada 100 000 nacidos vivos. • El Perú logró disminuir la tasa de mortalidad materna de 104 muertes por cada 100 000 nacidos vivos en el 2010 a 88 en el 2017. Tasa de mortalidad materna (muertes por cada 100 000 nacidos vivos) 6 Figura 1. Tasa de mortalidad materna, 2010-2017 (muertes por cada 100 000 nacidos vivos). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con menor tasa de mortalidad materna, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. Figura 2. Evolución de la tasa de mortalidad materna en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2010-2017 (muertes por cada 100 000 nacidos vivos). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 62
  • 63. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 111 países, el Perú se ubicó en el puesto 42, con una tasa de 88 en el año 2017. El país sudamericano con la menor tasa fue Chile, con 13 muertes de mujeres por cada 100 000 nacidos vivos, ocupando el puesto 72 a nivel mundial. Figura 3. Relación PBI per cápita - Tasa de mortalidad materna en países miembros de la OCDE y la Alianza del Pacífico, 2017. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. • Asimismo, en el siguiente gráfico de intensidad se observa que, en el año 2017, la tasa de mortalidad materna en el Perú (88,0) fue mayor al promedio de la OCDE (10,2). Ello refleja que es alta, en comparación con los países de la OCDE. Figura 4. Tasa de mortalidad materna en países miembros de la OCDE y la Alianza del Pa- cífico, 2017 (muertes por cada 100 000 nacidos vivos). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. SALUD Y BIENESTAR 63 PromedioO CDE Perú
  • 64. Documento de trabajo • Indicador elaborado y estimado por la Organización de las Naciones Uni- das (ONU). Las principales fuentes de datos de mortalidad son los siste- mas de registro civil y las estimaciones se basan en encuestas o censos por muestreo. La tasa de mortalidad infantil es el número de niños que mueren antes de cumplir el año de edad por cada 1000 nacidos vivos. • El Perú logró disminuir la tasa de incidencia entre los años 2012 y 2020, pasando de 13,9 a 10,0 muertes antes de cumplir el año de edad por cada 1000 nacidos vivos, respectivamente. Tasa de mortalidad infantil (muertes antes de cumplir el año de edad por cada 1 000 nacidos vivos) 7 Figura 1. Tasa de mortalidad infantil, 2012-2020 (muertes antes de cumplir el año de edad por cada 1000 nacidos vivos). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con menor tasa de mortalidad infantil, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. Figura 2. Evolución de la tasa de mortalidad infantil entre miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2020 (muer- tes antes de cumplir el año de edad por cada 1000 nacidos vivos). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 64
  • 65. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 167 países, el Perú se ubicó en el puesto 97, con una tasa de 10 muertes de niños menores de 1 año de edad por 1000 nacidos vivos, en el año 2020. Asimismo, el país sudamericano con la menor tasa fue Uruguay, con 5,3, en el puesto 125 a nivel mundial. • Se observa que la tasa de mortalidad infantil en menores de 1 año muestra una tendencia decreciente del año 2012 al 2020. Figura 3. Relación PBI per cápita - Tasa de mortalidad infantil entre países miembros de la OCDE y la Alian- za del Pacífico. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de Banco Mundial. • En el siguiente gráfico se observa que, en el año 2020, el Perú mostró un menor desempeño que el promedio de la OCDE (3,7), con un valor de 10 muertes de niños menores de 1 año de edad por 1000 nacidos vivos. Figura 4. Tasa de mortalidad infantil en el Perú y promedio de la OCDE, 2020 (muertes antes de cumplir el año de edad por cada 1000 nacidos vivos). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. SALUD Y BIENESTAR 65 Promedio OCDE Perú
  • 66. Documento de trabajo • Indicador elaborado por la División de Población de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), definido como la cantidad de nacidos vivos en un año por cada 1000 habitantes, estimados a mediados de año. • El Perú disminuyó la tasa de natalidad entre los años 2010 y 2019, pasando de 20,6 a 17,7, respectivamente. Esto debido a cambios en el rol de la mu- jer en los últimos años, la urbanización, entre otros factores. Tasa de natalidad (nacidos vivos por cada 1000 habitantes) 8 Figura 1. Tasa de natalidad, 2010-2019 (nacidos vivos por cada 1000 habitantes). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con menor tasa de natalidad, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. Figura 2. Evolución de la tasa de natalidad en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2019 (nacidos vivos por cada 1000 habitantes). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 66
  • 67. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 163 países, el Perú se ubicó en el puesto 84, con un valor de 17,7 nacidos vivos por 1000 habitantes, en el año 2019. Asimismo, entre los países sudamericanos, Chile tuvo la menor tasa de natalidad, con 12,2 nacidos vivos por 1000 habitantes el mismo año. Figura 3. Relación PBI per cápita - Tasa de natalidad entre países miembros de la OCDE y la Alianza del Pacífico, 2019. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. • En el siguiente gráfico se observa que, en el año 2019, el Perú (17,8) se situó por encima del promedio de la OCDE (10,7). Este gráfico no refleja una situa- ción mejor o peor, solo hace una comparación. Figura 4. Tasa de natalidad en el Perú y promedio de la OCDE, 2019 (nacidos vivos por cada 1000 habitantes). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. SALUD Y BIENESTAR 67 Promedio OCDE Perú
  • 68. Documento de trabajo • Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mues- tra el número de personas que padecen tuberculosis por cada 100 000 habitantes. • Según la OMS, la tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones. • El Perú redujo la tasa de incidencia de tuberculosis entre los años 2012 y 2020, pasando de 126 personas por cada 100 000 habitantes a 116, res- pectivamente. Incidencia de tuberculosis (personas que padecen la enfermedad por cada 100 000 habitantes) 9 Figura 1. Incidencia de tuberculosis, 2012-2020 (personas que padecen la enfermedad por cada 100 000 habi- tantes). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con menor incidencia de tuberculosis, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. Figura 2. Evolución de la incidencia de tuberculosis en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2012-2020 (personas que padecen la enfermedad por cada 100 000 habitantes). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 68
  • 69. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 182 países, el Perú se ubicó en el puesto 55, con una tasa de 116 personas con tuberculosis por cada 100 000 habitantes en el año 2020. Asimismo, entre los países de la OCDE, Bahrein tiene la más alta tasa de tuberculosis, con 83 personas que padecen la enfer- medad por cada 100 000 habitantes. Figura 3. Relación PBI per cápita - Incidencia de tuberculosis entre países miembros de la OCDE y la Alianza del Pacífico, 2020. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. • En el siguiente gráfico, se observa que, en el año 2020, el Perú se situó por debajo del promedio de la OCDE (12 personas con la enfermedad por cada 100 000 habitantes). Ello refleja que en el país existe mayor incidencia de TBC que en los países de la OCDE. Figura 4. Incidencia de tuberculosis en el Perú y el promedio de la OCDE, 2020 (personas que padecen la enfermedad por cada 100 000 habitantes). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del Banco Mundial. SALUD Y BIENESTAR 69 Promedio OCDE Perú
  • 70. Documento de trabajo • Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mues- tra el número de médicos por cada 10 000 personas en un país; se incluyen los de medicina general y los especialistas. • El Perú tuvo una tasa de 13,7 médicos por 10 000 habitantes en el 2018, aumentando respecto del 2012, año que registró 11,4 médicos por cada 10 000 habitantes. Médicos por cada 10 000 habitantes 10 Figura 1. Relación PBI per cápita - Médicos por cada 10 000 habitantes entre países miembros de la OCDE y la Alianza del Pacífico, 2018. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 70
  • 71. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 128 países, el Perú se ubicó en el puesto 67, con una total de 13,7 médicos por cada 10 000 habitantes en el año 2018. El país miembro de la OCDE con mejor tasa fue Grecia, con 62,3 médicos por cada 10 000 habitantes el mismo año. Figura 2. Médicos por 10 000 habitantes, 2012-2018. Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamerica- no con mayor tasa de médicos por 10 000 habitantes, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. • Asimismo, en el siguiente gráfico se observa que, en el año 2018, el Perú (13,7) se situó por debajo del promedio de la OCDE (36,1). Cabe mencionar que la OMS recomienda tener como mínimo 23 médicos por cada 10 000 habitantes. Figura 3. Médicos por 10 000 habitantes en el Perú y promedio de la OCDE, 2018. Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. SALUD Y BIENESTAR 71 Promedio OCDE Perú
  • 72. Documento de trabajo • Indicador elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Mues- tra el número de camas de hospital (por cada 10 000 habitantes) que se encuentran instaladas y disponibles, las 24 horas del día, para el uso regu- lar de los pacientes hospitalizados y por hospitalizar. • En el año 2011, el Perú alcanzó las 15,28 camas en hospitales por cada 10 000 habitantes; en el año 2017 el indicador aumentó en 0,63, logrando 15,91 camas por cada 10 000 habitantes. Camas en hospitales (por cada 10 000 habitantes) 11 Figura 1. Camas en hospitales, 2011-2017 (por cada 10 000 habitantes). Nota. Comparativo entre el Perú, País sudamericano con mayor tasa de camas en hospitales por cada 10 000 habitantes, Promedio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. Figura 2. Evolución de las camas en hospitales en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2011-2017 (por cada 10 000 habitantes). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 72
  • 73. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 94 países, el Perú se ubicó en el puesto 67, con una tasa de 15,6 en el año 2017. Asimismo, el país miembro de la OCDE que mejor tasa tuvo fue Japón, con 130,5 camas en hospitales por 10 000 personas. Figura 3. Relación PBI per cápita - Camas en hospitales por cada 10 000 habitantes entre países miembros de la OCDE y la Alianza del Pacífico, 2017. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tendenciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. • Asimismo, en el siguiente gráfico se observa que, en el año 2017, el Perú se situó por debajo del promedio de la OCDE (44,1), existiendo una brecha de 28,2 camas por cada 10 000 habitantes. Ello refleja que la cantidad de camas en hospitales en el Perú es muy baja, en comparación con otros países de la OCDE. Figura 4. Camas en hospitales en el Perú y el promedio de la OCDE, 2017 (por cada 10 000 habitantes). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. SALUD Y BIENESTAR 73 Promedio OCDE Perú
  • 74. Documento de trabajo • Indicador elaborado por Unicef. Muestra el porcentaje de partos asistidos por personal capacitado para suministrar la supervisión, la atención y el asesoramiento necesarios a las mujeres durante el embarazo, el parto y el posparto. • El Perú logró aumentar la tasa de nacimientos asistidos por personal de salud capacitado como porcentaje del total de nacimientos. Entre el 2010 y 2018, pasó de 83,8 % a 93,1 %. Nacimientos asistidos por personal de salud capacitado (% del total) 12 Figura 1. Nacimientos asistidos por personal de salud capacitado, 2010-2018 (% total). Nota. Gráfico compara- tivo entre el Perú, País sudamericano con mayores nacimientos asistidos por personal de salud capacitado, Pro- medio OCDE, Promedio Alianza del Pacífico sin incluir al Perú. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. Figura 2. Evolución de nacimientos asistidos por personal de salud capacitado en países miembros de la Alianza del Pacífico, 2010-2018 (% total). Nota. No se incluyó a México porque no hubo datos para los años 2013, 2017 y 2018. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. CENTRO NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO - CEPLAN 74
  • 75. Documento de trabajo • En el gráfico de dispersión, de un total de 60 países, el Perú se ubicó en el puesto 43, con 93,1 % de nacimientos asistidos por personal de salud capa- citado en el año 2018. Figura 3. Relación PBI per cápita - Nacimientos asistidos por personal de salud capacitado entre países miembros de la OCDE y la Alianza del Pacífico, 2018. Nota. Las líneas punteadas son estimaciones tenden- ciales de la serie histórica ajustadas, considerando las trayectorias pasadas de otros países y contrastando con las proyecciones del modelo T21. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. • Asimismo, en el siguiente gráfico se observa que, en el año 2018, el Perú (93,1 %) se situó por debajo del promedio de la OCDE (98,7 %), reflejando una brecha de 5,6 puntos porcentuales. Figura 4. Nacimientos asistidos por personal de salud capacitado en el Perú y promedio de la OCDE, 2018 (% total). Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos de la OMS. SALUD Y BIENESTAR 75 Promedio OCDE Perú