SlideShare una empresa de Scribd logo
4SightLab: Laboratorio de
Prospectiva, Estrategia e Innovación
para el desarrollo de la bioeconomía
en el Perú
Ing. Omar Amed Del Carpio Rodríguez
Contenido
DesafíosTendencias
Laboratorio
4SightLab
“Contra un gran mal, un pequeño
remedio no produce un pequeño
resultado; simplemente no
produce ningún resultado
John Stuart Mill
1. Tendencias
Desde las principales variables
del modelo mundial
latinoamericano.
Tierra cultivada
Superficie global destinados a la producción de alimentos
29% Tierra
149 millones km2
71% tierra habitable;
104 millones km2
50% Agricultura
51 millones km2
77% Ganaderia
40 millones km2
10%
Glaciares
15
millones km2
37% Bosques
39 millones km2
23% cosechas alimentos
11 millones km2
19% Tierra estéril
28 millones km2
11% Matorrales
12 millones km2
1% Urbanización
1.5 millones km2
1% Agua dulce
1.5 millones km2
Superficie terrestre
Superficie de tierra
Tierra habitable
Tierra agrícola
71% Oceano
361 millones km2
83% alimentos
basado en plantas
67% alimentos a
base de plantas
17% de carne y
productos
lacteos
33% de carne y
productos lacteos
Suministro de calorías alimentarias para el
consumo global
Suministro de proteínas alimentarias para el
consumo global
Estado global de degradación del suelo
Living Planet Report, 2016
Uso de la tierra por gramo de proteína, por tipo de alimento
Rendimiento
Efecto potencial de mejora rendimiento
Áreadecultivo(milloneskm2)
Con
rendimiento
actual
Cierre
brecha
rendimiento
Área en juego
Rendimiento Soya
Principales productores: EEUU | Brasil | Argentina
Rendimiento Trigo
Principales productores: Europa | China | India
Rendimiento Arroz
Principales productores: China | India | Indonesia
Rendimiento Maíz
Principales productores: EEUU | China | Brasil | Argentina
Rendimiento Caña de azúcar
Principales productores: Brasil | India | China
Rendimiento Tomate
Principales productores: China | India | Estados Unidos
Rendimiento Patata
Principales productores: China | India | Rusia
Determinantes del rendimiento de los cultivos
Irrigación
Nuevas
Variedades
Uso
Fertilizantes
Propiedad de la tierra
Cadena de Valor de los Alimentos
Demanda
Demanda de alimentos al 2050
Consumo per-capita de Alimentos
Pérdida de Alimentos
Perdidas de alimentos
Cada año, el planeta pierde cerca de un tercio de sus alimentos, un asombroso 1,4 mil millones de toneladas. Eso es según
un estudio de 2011 de las Naciones Unidas que evaluó las redes de alimentos en 152 países. Los resultados de los
investigadores revelan que en la cadena de suministro de alimentos los agricultores, los ingenieros y los consumidores
pueden conseguir más eficazmente comestibles en las bocas.
Cambio climático
Cambios proyectados en los rendimientos de los cultivos debido al
cambio climático
Un metaanálisis de 1090 estudios sobre rendimientos (principalmente trigo, maíz, arroz y soja) en
diferentes condiciones de cambio climático indica que el cambio climático puede reducir significativamente
los rendimientos a largo plazo.
Source: Porter et al., 2014, p.504.
Impacto de eventos climáticos en la productividad
Agua
Top 33 de Países con
Stress Hídrico
Chile ocupa el puesto 24 de los 33
países que sufrirán mayor stress
hídrico en el mundo.
Huella hídrica en uso de Litros por Kilogramo de Alimentos
0 5000 10000 15000 20000
Cultivos de azucar
vegetales
tubérculos
frutas
leche
cereales
cultivos oléginosos
huevos
legumbres
carne de pollo
mantequilla
carne de cerdo
carne de oveja /cabra
frutos secos
carne bovina
L/Kg
Litro por Kilogramo
Desarrollo de la carne sintética
Primera producción de carne (2013): $300,000
Actualmente: $150
Serie A: 17 millones
Ultima Ronda: 22 millones
Volatilidad de los
precios
Precios de alimentos | Volatilidad
0
50
100
150
200
250
300
350
400
ÍNDICEDEPRECIOSFAO
AÑOS
ÍNDICES DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS DE LA
CANASTA BÁSICA
ÍNDICE DE PRECIO PROMEDIO CARNES LÁCTEOS
CEREALES ACEITES VEGETALES AZÚCAR
FAO, 2017
Volatilidad del precio de los Alimentos
El índice de precios de los alimentos de la FAO es una medida de la
variación mensual de los precios internacionales de una canasta de
productos alimenticios. Consiste en el promedio de los índices de
precios de cinco grupos de productos básicos, ponderado con las
cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos para 2002-
2004.
El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en
septiembre de 2017 en un promedio de 178,4 puntos, es decir,
1,4 puntos (un 0,8 %) más que en agosto y 7,4 puntos (un 4,3 %)
más que en septiembre de 2016. La mayor firmeza de los precios
en los sectores de los aceites vegetales y los productos lácteos
explica la ligera subida intermensual del valor del índice.
2. Desafíos
Principalmente desde informe el
documento de la FAO: El futuro
de la alimentación y la
agricultura: Tendencias y
desafíos.
Productividad Agrícola
Mejorar la productividad
agrícola de forma
sostenible para cubrir la
demanda creciente.
Sostenibilidad RRNN
Garantizar una base
sostenible de recursos
naturales.
Cambio Climático
Abordar el cambio
climático y la
intensificación de los
desastres naturales.
Plagas y enfermedades
Prevenir las plagas y
enfermedades
transfronterizas.
Hambre y Nutrición
Erradicar el hambre y
todas las formas de
malnutrición.
PRINCIPALES DESAFÍOS
Pobreza y desigualdad
Erradicar la pobreza
extrema y reducir la
desigualdad
Migraciones
Mejorar las
oportunidades de
generación de ingresos
en zonas rurales y
abordar las causas
raíces de las
migraciones.
Resiliencia a crisis,
desastres y conflictos
Potenciar la resiliencia
ante crisis
prolongadas,
desastres y conflictos.
Sistemas alimentarios
resilientes, eficientes e
inclusivos
Transformar los
sistemas alimentarios
para que sean más
eficientes, inclusivos y
resilientes.
Sistema de gobierno
coherente y efectivo
Lograr un sistema de
gobierno nacional e
internacional coherente y
efectivo.
PRINCIPALES DESAFÍOS
3. Laboratorio 4SightLab
Laboratorio de Prospectiva,
Estrategia e Innovación para
el desarrollo de la
bioeconomía en el Perú
RESPUESTA
Desde inicios del 2015,
PROJECT A+ viene trabajando
bajo un modelo de innovación
abierta para dar respuesta a los
desafíos planteados
Mirando el vaso medio lleno
Coordinación, Participacióny apropiación social
Redes de expertos y usuarios
Comunidad
Consolidar la
comunidad
prospectiva y su
vinculación en los
ámbitos de toma de
decisión para la
apropiación y
transferencia de
conocimiento
prospectivo, en
forma escolarizada
y no escolarizada
Laboratorios
Articular
laboratorios de
prospectiva e
innovación en el
continente para
el desarrollo,
adaptación de
procesos
prospectivos e
innovación en
métodos y técnicas,
con la finalidad de
mejorar su
pertinencia a las
realidades locales
Inclusión
Articular inter-
generacionalmente
los prospectivistas
de ALC motivando
la formación de
jóvenes y
fortaleciendo la
equidad de género
en los niveles de
liderazgo y trabajo
de la
Confederación
Estudios
Desarrollar y
consolidar equipos
regionales de
trabajo que realicen
estudios
prospectivos
aplicados en un
campo estratégico
tal como la
Agricultura y
Alimentación
Aprovechamiento
sostenible de
residuos a la largo de
las cadenas de valor.
ECONOMIA
CIRCULAR
Desarrollo de
productos y servicios
para asegurar una
alimentación
saludable de la
población.
ALIMENTACION
SALUDABLE
Aprovechamiento
sostenible de la
biodiversidad
amazónica.
AMAZONIA
SOSTENIBLE
Provisión de
soluciones
alternativas para el
acceso a energía
sostenible.
ENERGIA
SOSTENIBLE
Programas prioritariosPrioridades temáticas
Identificación de
problemáticas
específicas y
opciones de
solución
mediante una
metodología de
innovación
abierta.
Desafíos
Identificación de
sectores, tendencias,
señales débiles, wild
cards, recomendaciones
y prácticas globales y/o
locales mediante la
prospectiva, vigilancia e
inteligencia estratégica.
Inteligencia
Diseminación de
resultados en
una lenguaje
apropiado para
cada segmento,
mediante
estrategia
transmedia.
Difusión
Procesos claves¿Cómo agregamos valor a nuestros usuarios?
4SightLab
Desarrollo de Capacidades
• Desarrollo de software de acceso libre con enfoqueen
el usuario.
• Programas de capacitación.
Prioridades para ALC
Identificar y priorizar métodos y técnicas susceptibles de
ser adaptados/as.
Investigación y proyectos
• Desarrollo de estudios de prospectiva, vigilancia e
inteligencia.
• Proyectosde innovación con enfoque prospectivo.
Difusión de estudios de ALC
Transferir rápidamente los resultados más recientes de
estudios de prospectiva y vigilancia tecnológica en sectores
estratégicos a actores del sistema de innovación.
4. Conclusiones
¿Qué elementos podrían afectar
el futuro de alimentación?
DEMANDA MUNDIAL DE ALIMENTOS
Bajos
Ingresos
Altos
Ingresos
Baja
Satisfacción
Alta
Satisfacción
FOOD
GLOBAL
BUSINESS
ECONOMÍAS
LOCALES
SOSTENIBLE
NEW
MONSTERS
IN FOOD
INDUSTRY
MIGRACION,
HAMBRE Y
FRUSTACIÓN
INDUSTRIA ALIMENTARIA | MERCADO
Consumo local-regional de alimentos
Ubiquidad de alimentos
Alimentos étnicos o exóticos
Impacto de las exportaciones
Mercados emergentes
Integración de la Cadena de Valor Canales alternativos
Cambios en la dieta
INDUSTRIA ALIMENTARIA | MERCADO
Alimentos Experiencia sensorial y placer
Enfocado en salud y bienestar
Conveniencia y practicidad
Calidad y confiabilidad
Enfocado en lo ético y sostenibleDiversidad y Personalización
INDUSTRIA ALIMENTARIA | MERCADO
Alimentos de bajo costo
Volatilidad de los precios
Fuentes no convencionales
Formas de producción alternativas
Seguridad Alimentaria
Gracias
¿Alguna pregunta?
@projectamas
contacto@projectamas.com
¿Qué tan inmersos estamos en el
fenómeno de las redes sociales?
OMAR AMED DEL CARPIO
RODRÍGUEZ
+51 972732778

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria
Presentación Encuentro 2010 - Seguridad AlimentariaPresentación Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria
Presentación Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Marco Orientador para el Fortalecimiento de la Producción Pecuaria Familiar
Marco Orientador para el Fortalecimiento de la Producción Pecuaria FamiliarMarco Orientador para el Fortalecimiento de la Producción Pecuaria Familiar
Marco Orientador para el Fortalecimiento de la Producción Pecuaria Familiar
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Fenavi Colombia - Congreso Exposición Nacional Avícola 2014
Fenavi Colombia - Congreso Exposición Nacional Avícola 2014Fenavi Colombia - Congreso Exposición Nacional Avícola 2014
Fenavi Colombia - Congreso Exposición Nacional Avícola 2014
Fabio Nunes
 
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
papaesnutricion
 
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?CIAT
 
Congreso lationoamericano de avicultura 2015
Congreso lationoamericano de avicultura 2015Congreso lationoamericano de avicultura 2015
Congreso lationoamericano de avicultura 2015
Fabio Nunes
 
Programa Nacional de Agrologística
Programa Nacional de AgrologísticaPrograma Nacional de Agrologística
Programa Nacional de Agrologística
FAO
 
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Hernando Riveros
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Hernando RiverosII CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Hernando Riveros
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Hernando Riveros
Hernani Larrea
 
002¿porque desarrollo sustentable?
002¿porque desarrollo sustentable?002¿porque desarrollo sustentable?
002¿porque desarrollo sustentable?
Gerardo Gonzalez-Ortega
 
002porquedesarrollosustentable 160309073636
002porquedesarrollosustentable 160309073636002porquedesarrollosustentable 160309073636
002porquedesarrollosustentable 160309073636
Paulina Ramirez Corral
 
FAO ganaderia
FAO ganaderiaFAO ganaderia
FAO ganaderia
Hernani Larrea
 
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Marco Umpire
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Marco UmpireII CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Marco Umpire
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Marco Umpire
Hernani Larrea
 
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
IvanHaroldTorricoVar
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓNSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓNMARARE2
 

La actualidad más candente (18)

Presentación Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria
Presentación Encuentro 2010 - Seguridad AlimentariaPresentación Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria
Presentación Encuentro 2010 - Seguridad Alimentaria
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Marco Orientador para el Fortalecimiento de la Producción Pecuaria Familiar
Marco Orientador para el Fortalecimiento de la Producción Pecuaria FamiliarMarco Orientador para el Fortalecimiento de la Producción Pecuaria Familiar
Marco Orientador para el Fortalecimiento de la Producción Pecuaria Familiar
 
Seguridad alimentaria
Seguridad alimentariaSeguridad alimentaria
Seguridad alimentaria
 
Fenavi Colombia - Congreso Exposición Nacional Avícola 2014
Fenavi Colombia - Congreso Exposición Nacional Avícola 2014Fenavi Colombia - Congreso Exposición Nacional Avícola 2014
Fenavi Colombia - Congreso Exposición Nacional Avícola 2014
 
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
El rol de la papa para la seguridad alimentaria y nutricional en la región an...
 
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
Quién nos alimentara en un planeta en crisis?
 
Congreso lationoamericano de avicultura 2015
Congreso lationoamericano de avicultura 2015Congreso lationoamericano de avicultura 2015
Congreso lationoamericano de avicultura 2015
 
Programa Nacional de Agrologística
Programa Nacional de AgrologísticaPrograma Nacional de Agrologística
Programa Nacional de Agrologística
 
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Hernando Riveros
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Hernando RiverosII CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Hernando Riveros
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Hernando Riveros
 
002¿porque desarrollo sustentable?
002¿porque desarrollo sustentable?002¿porque desarrollo sustentable?
002¿porque desarrollo sustentable?
 
002porquedesarrollosustentable 160309073636
002porquedesarrollosustentable 160309073636002porquedesarrollosustentable 160309073636
002porquedesarrollosustentable 160309073636
 
FAO ganaderia
FAO ganaderiaFAO ganaderia
FAO ganaderia
 
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
Pérdidas de desperdicios de alimentos FAO 2014
 
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Marco Umpire
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Marco UmpireII CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Marco Umpire
II CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - Marco Umpire
 
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013
 
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en boliviaInvestigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
Investigacion de las importaciones de alimentos en bolivia
 
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓNSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO Y RELACIÓN CON LA NUTRICIÓN
 

Similar a 4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarrollo de la bioeconomía en el Perú

El futuro de la alimentación y los desafíos para América Latina y el Caribe
El futuro de la alimentación y los desafíos para América Latina y el CaribeEl futuro de la alimentación y los desafíos para América Latina y el Caribe
El futuro de la alimentación y los desafíos para América Latina y el Caribe
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfLa alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
Enrique Arcos López
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura SostenibleNilzaCiriaco
 
Presentacion por que innovar mcueva sipa 2014
Presentacion  por que innovar mcueva sipa 2014Presentacion  por que innovar mcueva sipa 2014
Presentacion por que innovar mcueva sipa 2014
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
FAO
 
Jorge barrera taller practico 10
Jorge barrera taller practico 10Jorge barrera taller practico 10
Jorge barrera taller practico 10
jorgebarreragutierrez
 
Políticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdf
Políticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdfPolíticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdf
Políticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdf
Enrique Arcos López
 
2022 Unidad 4 VI Administración Hogareña (2).pptx
2022 Unidad 4  VI Administración Hogareña (2).pptx2022 Unidad 4  VI Administración Hogareña (2).pptx
2022 Unidad 4 VI Administración Hogareña (2).pptx
yinapaolaalgarinvare
 
12. FAO
12. FAO12. FAO
Hacia un sistema mundial de alimentacion sustentable (retos para venezuela)
Hacia un sistema mundial de alimentacion sustentable (retos para venezuela)Hacia un sistema mundial de alimentacion sustentable (retos para venezuela)
Hacia un sistema mundial de alimentacion sustentable (retos para venezuela)
Nelson Hernandez
 
Hacia un sistema mundial de alimentacion sustentable (retos para venezuela)
Hacia un sistema mundial de alimentacion sustentable (retos para venezuela)Hacia un sistema mundial de alimentacion sustentable (retos para venezuela)
Hacia un sistema mundial de alimentacion sustentable (retos para venezuela)
CENANIHANIH
 
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
FAO
 
50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx
juanmancilla24
 
Agricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdfAgricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdf
Edwin Portal Quicaña
 
Falck zepeda presentacion zamorano investiga 2019 final
Falck zepeda presentacion zamorano investiga 2019 finalFalck zepeda presentacion zamorano investiga 2019 final
Falck zepeda presentacion zamorano investiga 2019 final
Jose Falck Zepeda
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
oscar1202
 
Presentacion por que innovar mcueva SIGRA 2014 Arequipa Perú
Presentacion  por que innovar mcueva SIGRA 2014 Arequipa PerúPresentacion  por que innovar mcueva SIGRA 2014 Arequipa Perú
Presentacion por que innovar mcueva SIGRA 2014 Arequipa Perú
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
La Innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú. Ing Pedro Ruiz Cu...
La Innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú. Ing Pedro Ruiz Cu...La Innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú. Ing Pedro Ruiz Cu...
La Innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú. Ing Pedro Ruiz Cu...
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
La innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú (Por: Ing. Pedro R...
La innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú (Por: Ing. Pedro R...La innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú (Por: Ing. Pedro R...
La innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú (Por: Ing. Pedro R...
Bruno Cillóniz
 

Similar a 4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarrollo de la bioeconomía en el Perú (20)

El futuro de la alimentación y los desafíos para América Latina y el Caribe
El futuro de la alimentación y los desafíos para América Latina y el CaribeEl futuro de la alimentación y los desafíos para América Latina y el Caribe
El futuro de la alimentación y los desafíos para América Latina y el Caribe
 
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdfLa alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
La alimentación en la agenda 2030 para el desarrollo sosteniblepdf
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
 
Presentacion por que innovar mcueva sipa 2014
Presentacion  por que innovar mcueva sipa 2014Presentacion  por que innovar mcueva sipa 2014
Presentacion por que innovar mcueva sipa 2014
 
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
El nuevo marco estratégico de la FAO – Objetivos Estratégicos.
 
Jorge barrera taller practico 10
Jorge barrera taller practico 10Jorge barrera taller practico 10
Jorge barrera taller practico 10
 
Políticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdf
Políticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdfPolíticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdf
Políticas públicas para agroecologia para América latinaT.pdf
 
2022 Unidad 4 VI Administración Hogareña (2).pptx
2022 Unidad 4  VI Administración Hogareña (2).pptx2022 Unidad 4  VI Administración Hogareña (2).pptx
2022 Unidad 4 VI Administración Hogareña (2).pptx
 
12. FAO
12. FAO12. FAO
12. FAO
 
Hacia un sistema mundial de alimentacion sustentable (retos para venezuela)
Hacia un sistema mundial de alimentacion sustentable (retos para venezuela)Hacia un sistema mundial de alimentacion sustentable (retos para venezuela)
Hacia un sistema mundial de alimentacion sustentable (retos para venezuela)
 
Hacia un sistema mundial de alimentacion sustentable (retos para venezuela)
Hacia un sistema mundial de alimentacion sustentable (retos para venezuela)Hacia un sistema mundial de alimentacion sustentable (retos para venezuela)
Hacia un sistema mundial de alimentacion sustentable (retos para venezuela)
 
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
Pérdida y desperdicio de alimentos, iniciativas globales y regionales: hacia ...
 
50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx50aniosLB_FMontossi.pptx
50aniosLB_FMontossi.pptx
 
Agricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdfAgricultura_resiliente.pdf
Agricultura_resiliente.pdf
 
Falck zepeda presentacion zamorano investiga 2019 final
Falck zepeda presentacion zamorano investiga 2019 finalFalck zepeda presentacion zamorano investiga 2019 final
Falck zepeda presentacion zamorano investiga 2019 final
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
3.5.recursos alimenticios
3.5.recursos alimenticios3.5.recursos alimenticios
3.5.recursos alimenticios
 
Presentacion por que innovar mcueva SIGRA 2014 Arequipa Perú
Presentacion  por que innovar mcueva SIGRA 2014 Arequipa PerúPresentacion  por que innovar mcueva SIGRA 2014 Arequipa Perú
Presentacion por que innovar mcueva SIGRA 2014 Arequipa Perú
 
La Innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú. Ing Pedro Ruiz Cu...
La Innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú. Ing Pedro Ruiz Cu...La Innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú. Ing Pedro Ruiz Cu...
La Innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú. Ing Pedro Ruiz Cu...
 
La innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú (Por: Ing. Pedro R...
La innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú (Por: Ing. Pedro R...La innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú (Por: Ing. Pedro R...
La innovación y el desarrollo de la agricultura en el Perú (Por: Ing. Pedro R...
 

Más de Omar Amed Del Carpio Rodríguez

Lineamientos Generales de la Política Nacional para la Competitividad de Merc...
Lineamientos Generales de la Política Nacional para la Competitividad de Merc...Lineamientos Generales de la Política Nacional para la Competitividad de Merc...
Lineamientos Generales de la Política Nacional para la Competitividad de Merc...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Plan Nacional de Agricultura Familiar - Decreto Supremo N° 007-2019
Plan Nacional de Agricultura Familiar - Decreto Supremo N° 007-2019Plan Nacional de Agricultura Familiar - Decreto Supremo N° 007-2019
Plan Nacional de Agricultura Familiar - Decreto Supremo N° 007-2019
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Prospectiva, Objetivos de Desarrollo Sostenible y Amazonía
Prospectiva, Objetivos de Desarrollo Sostenible y AmazoníaProspectiva, Objetivos de Desarrollo Sostenible y Amazonía
Prospectiva, Objetivos de Desarrollo Sostenible y Amazonía
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
2018 prospectiva en-latam
2018 prospectiva en-latam2018 prospectiva en-latam
2018 prospectiva en-latam
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
BIOAGRIFOOD FUTURE: Metodología Prospectiva para el Desarrollo del Sector Agr...
BIOAGRIFOOD FUTURE: Metodología Prospectiva para el Desarrollo del Sector Agr...BIOAGRIFOOD FUTURE: Metodología Prospectiva para el Desarrollo del Sector Agr...
BIOAGRIFOOD FUTURE: Metodología Prospectiva para el Desarrollo del Sector Agr...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
1806 territorios
1806 territorios1806 territorios
Introducción a la prospectiva y la gestión estratégica
Introducción a la prospectiva y la gestión estratégicaIntroducción a la prospectiva y la gestión estratégica
Introducción a la prospectiva y la gestión estratégica
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Buscando chamba, creando empleo o solucionando los problemas del mundo ¿Cuál ...
Buscando chamba, creando empleo o solucionando los problemas del mundo ¿Cuál ...Buscando chamba, creando empleo o solucionando los problemas del mundo ¿Cuál ...
Buscando chamba, creando empleo o solucionando los problemas del mundo ¿Cuál ...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector EnergíaPlaneamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Avances de la incorporación de la prospectiva en el proceso de planeamiento e...
Avances de la incorporación de la prospectiva en el proceso de planeamiento e...Avances de la incorporación de la prospectiva en el proceso de planeamiento e...
Avances de la incorporación de la prospectiva en el proceso de planeamiento e...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Innovación y Amazonía. Proyecto Fab Lab Flotante Amazonas: Etapa Piloto
Innovación y Amazonía. Proyecto Fab Lab Flotante Amazonas: Etapa PilotoInnovación y Amazonía. Proyecto Fab Lab Flotante Amazonas: Etapa Piloto
Innovación y Amazonía. Proyecto Fab Lab Flotante Amazonas: Etapa Piloto
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Megatendencias: un análisis del estado global
Megatendencias: un análisis del estado globalMegatendencias: un análisis del estado global
Megatendencias: un análisis del estado global
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
2016 sectores de futuro
2016 sectores de futuro2016 sectores de futuro
2016 sectores de futuro
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del PerúSectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Tecnologías para el emprendimiento
Tecnologías para el emprendimientoTecnologías para el emprendimiento
Tecnologías para el emprendimiento
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Floating FABLAB y responsabilidad social: Democratizando las oportunidades de...
Floating FABLAB y responsabilidad social: Democratizando las oportunidades de...Floating FABLAB y responsabilidad social: Democratizando las oportunidades de...
Floating FABLAB y responsabilidad social: Democratizando las oportunidades de...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Visión de la Educación en Prospectiva
Visión de la Educación en ProspectivaVisión de la Educación en Prospectiva
Visión de la Educación en Prospectiva
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 

Más de Omar Amed Del Carpio Rodríguez (20)

Lineamientos Generales de la Política Nacional para la Competitividad de Merc...
Lineamientos Generales de la Política Nacional para la Competitividad de Merc...Lineamientos Generales de la Política Nacional para la Competitividad de Merc...
Lineamientos Generales de la Política Nacional para la Competitividad de Merc...
 
Plan Nacional de Agricultura Familiar - Decreto Supremo N° 007-2019
Plan Nacional de Agricultura Familiar - Decreto Supremo N° 007-2019Plan Nacional de Agricultura Familiar - Decreto Supremo N° 007-2019
Plan Nacional de Agricultura Familiar - Decreto Supremo N° 007-2019
 
Prospectiva, Objetivos de Desarrollo Sostenible y Amazonía
Prospectiva, Objetivos de Desarrollo Sostenible y AmazoníaProspectiva, Objetivos de Desarrollo Sostenible y Amazonía
Prospectiva, Objetivos de Desarrollo Sostenible y Amazonía
 
BIOAGRIFOOD FUTURE - Brochure
BIOAGRIFOOD FUTURE - BrochureBIOAGRIFOOD FUTURE - Brochure
BIOAGRIFOOD FUTURE - Brochure
 
2018 prospectiva en-latam
2018 prospectiva en-latam2018 prospectiva en-latam
2018 prospectiva en-latam
 
BIOAGRIFOOD FUTURE: Metodología Prospectiva para el Desarrollo del Sector Agr...
BIOAGRIFOOD FUTURE: Metodología Prospectiva para el Desarrollo del Sector Agr...BIOAGRIFOOD FUTURE: Metodología Prospectiva para el Desarrollo del Sector Agr...
BIOAGRIFOOD FUTURE: Metodología Prospectiva para el Desarrollo del Sector Agr...
 
1806 territorios
1806 territorios1806 territorios
1806 territorios
 
Introducción a la prospectiva y la gestión estratégica
Introducción a la prospectiva y la gestión estratégicaIntroducción a la prospectiva y la gestión estratégica
Introducción a la prospectiva y la gestión estratégica
 
Buscando chamba, creando empleo o solucionando los problemas del mundo ¿Cuál ...
Buscando chamba, creando empleo o solucionando los problemas del mundo ¿Cuál ...Buscando chamba, creando empleo o solucionando los problemas del mundo ¿Cuál ...
Buscando chamba, creando empleo o solucionando los problemas del mundo ¿Cuál ...
 
Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector EnergíaPlaneamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
Planeamiento Estratégico Prospectivo en el Sector Energía
 
Avances de la incorporación de la prospectiva en el proceso de planeamiento e...
Avances de la incorporación de la prospectiva en el proceso de planeamiento e...Avances de la incorporación de la prospectiva en el proceso de planeamiento e...
Avances de la incorporación de la prospectiva en el proceso de planeamiento e...
 
Innovación y Amazonía. Proyecto Fab Lab Flotante Amazonas: Etapa Piloto
Innovación y Amazonía. Proyecto Fab Lab Flotante Amazonas: Etapa PilotoInnovación y Amazonía. Proyecto Fab Lab Flotante Amazonas: Etapa Piloto
Innovación y Amazonía. Proyecto Fab Lab Flotante Amazonas: Etapa Piloto
 
Megatendencias: un análisis del estado global
Megatendencias: un análisis del estado globalMegatendencias: un análisis del estado global
Megatendencias: un análisis del estado global
 
2016 sectores de futuro
2016 sectores de futuro2016 sectores de futuro
2016 sectores de futuro
 
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del PerúSectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
 
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
Prospectiva y gestión estratégica en el sector público peruano. Avances y Lim...
 
Tecnologías para el emprendimiento
Tecnologías para el emprendimientoTecnologías para el emprendimiento
Tecnologías para el emprendimiento
 
Floating FABLAB y responsabilidad social: Democratizando las oportunidades de...
Floating FABLAB y responsabilidad social: Democratizando las oportunidades de...Floating FABLAB y responsabilidad social: Democratizando las oportunidades de...
Floating FABLAB y responsabilidad social: Democratizando las oportunidades de...
 
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
 
Visión de la Educación en Prospectiva
Visión de la Educación en ProspectivaVisión de la Educación en Prospectiva
Visión de la Educación en Prospectiva
 

4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarrollo de la bioeconomía en el Perú

  • 1. 4SightLab: Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarrollo de la bioeconomía en el Perú Ing. Omar Amed Del Carpio Rodríguez
  • 2.
  • 4. “Contra un gran mal, un pequeño remedio no produce un pequeño resultado; simplemente no produce ningún resultado John Stuart Mill
  • 5. 1. Tendencias Desde las principales variables del modelo mundial latinoamericano.
  • 7. Superficie global destinados a la producción de alimentos 29% Tierra 149 millones km2 71% tierra habitable; 104 millones km2 50% Agricultura 51 millones km2 77% Ganaderia 40 millones km2 10% Glaciares 15 millones km2 37% Bosques 39 millones km2 23% cosechas alimentos 11 millones km2 19% Tierra estéril 28 millones km2 11% Matorrales 12 millones km2 1% Urbanización 1.5 millones km2 1% Agua dulce 1.5 millones km2 Superficie terrestre Superficie de tierra Tierra habitable Tierra agrícola 71% Oceano 361 millones km2 83% alimentos basado en plantas 67% alimentos a base de plantas 17% de carne y productos lacteos 33% de carne y productos lacteos Suministro de calorías alimentarias para el consumo global Suministro de proteínas alimentarias para el consumo global
  • 8.
  • 9. Estado global de degradación del suelo Living Planet Report, 2016
  • 10. Uso de la tierra por gramo de proteína, por tipo de alimento
  • 12. Efecto potencial de mejora rendimiento Áreadecultivo(milloneskm2) Con rendimiento actual Cierre brecha rendimiento Área en juego
  • 13. Rendimiento Soya Principales productores: EEUU | Brasil | Argentina
  • 15. Rendimiento Arroz Principales productores: China | India | Indonesia
  • 16. Rendimiento Maíz Principales productores: EEUU | China | Brasil | Argentina
  • 17. Rendimiento Caña de azúcar Principales productores: Brasil | India | China
  • 18. Rendimiento Tomate Principales productores: China | India | Estados Unidos
  • 20. Determinantes del rendimiento de los cultivos Irrigación Nuevas Variedades Uso Fertilizantes
  • 21. Propiedad de la tierra
  • 22. Cadena de Valor de los Alimentos
  • 27. Perdidas de alimentos Cada año, el planeta pierde cerca de un tercio de sus alimentos, un asombroso 1,4 mil millones de toneladas. Eso es según un estudio de 2011 de las Naciones Unidas que evaluó las redes de alimentos en 152 países. Los resultados de los investigadores revelan que en la cadena de suministro de alimentos los agricultores, los ingenieros y los consumidores pueden conseguir más eficazmente comestibles en las bocas.
  • 29. Cambios proyectados en los rendimientos de los cultivos debido al cambio climático Un metaanálisis de 1090 estudios sobre rendimientos (principalmente trigo, maíz, arroz y soja) en diferentes condiciones de cambio climático indica que el cambio climático puede reducir significativamente los rendimientos a largo plazo. Source: Porter et al., 2014, p.504.
  • 30. Impacto de eventos climáticos en la productividad
  • 31. Agua
  • 32.
  • 33. Top 33 de Países con Stress Hídrico Chile ocupa el puesto 24 de los 33 países que sufrirán mayor stress hídrico en el mundo.
  • 34. Huella hídrica en uso de Litros por Kilogramo de Alimentos 0 5000 10000 15000 20000 Cultivos de azucar vegetales tubérculos frutas leche cereales cultivos oléginosos huevos legumbres carne de pollo mantequilla carne de cerdo carne de oveja /cabra frutos secos carne bovina L/Kg Litro por Kilogramo
  • 35. Desarrollo de la carne sintética Primera producción de carne (2013): $300,000 Actualmente: $150 Serie A: 17 millones Ultima Ronda: 22 millones
  • 37. Precios de alimentos | Volatilidad 0 50 100 150 200 250 300 350 400 ÍNDICEDEPRECIOSFAO AÑOS ÍNDICES DE PRECIOS DE LOS ALIMENTOS DE LA CANASTA BÁSICA ÍNDICE DE PRECIO PROMEDIO CARNES LÁCTEOS CEREALES ACEITES VEGETALES AZÚCAR FAO, 2017
  • 38. Volatilidad del precio de los Alimentos El índice de precios de los alimentos de la FAO es una medida de la variación mensual de los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios. Consiste en el promedio de los índices de precios de cinco grupos de productos básicos, ponderado con las cuotas medias de exportación de cada uno de los grupos para 2002- 2004. El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en septiembre de 2017 en un promedio de 178,4 puntos, es decir, 1,4 puntos (un 0,8 %) más que en agosto y 7,4 puntos (un 4,3 %) más que en septiembre de 2016. La mayor firmeza de los precios en los sectores de los aceites vegetales y los productos lácteos explica la ligera subida intermensual del valor del índice.
  • 39. 2. Desafíos Principalmente desde informe el documento de la FAO: El futuro de la alimentación y la agricultura: Tendencias y desafíos.
  • 40. Productividad Agrícola Mejorar la productividad agrícola de forma sostenible para cubrir la demanda creciente. Sostenibilidad RRNN Garantizar una base sostenible de recursos naturales. Cambio Climático Abordar el cambio climático y la intensificación de los desastres naturales. Plagas y enfermedades Prevenir las plagas y enfermedades transfronterizas. Hambre y Nutrición Erradicar el hambre y todas las formas de malnutrición. PRINCIPALES DESAFÍOS
  • 41. Pobreza y desigualdad Erradicar la pobreza extrema y reducir la desigualdad Migraciones Mejorar las oportunidades de generación de ingresos en zonas rurales y abordar las causas raíces de las migraciones. Resiliencia a crisis, desastres y conflictos Potenciar la resiliencia ante crisis prolongadas, desastres y conflictos. Sistemas alimentarios resilientes, eficientes e inclusivos Transformar los sistemas alimentarios para que sean más eficientes, inclusivos y resilientes. Sistema de gobierno coherente y efectivo Lograr un sistema de gobierno nacional e internacional coherente y efectivo. PRINCIPALES DESAFÍOS
  • 42. 3. Laboratorio 4SightLab Laboratorio de Prospectiva, Estrategia e Innovación para el desarrollo de la bioeconomía en el Perú
  • 43. RESPUESTA Desde inicios del 2015, PROJECT A+ viene trabajando bajo un modelo de innovación abierta para dar respuesta a los desafíos planteados
  • 44. Mirando el vaso medio lleno Coordinación, Participacióny apropiación social Redes de expertos y usuarios
  • 45.
  • 46.
  • 47. Comunidad Consolidar la comunidad prospectiva y su vinculación en los ámbitos de toma de decisión para la apropiación y transferencia de conocimiento prospectivo, en forma escolarizada y no escolarizada Laboratorios Articular laboratorios de prospectiva e innovación en el continente para el desarrollo, adaptación de procesos prospectivos e innovación en métodos y técnicas, con la finalidad de mejorar su pertinencia a las realidades locales Inclusión Articular inter- generacionalmente los prospectivistas de ALC motivando la formación de jóvenes y fortaleciendo la equidad de género en los niveles de liderazgo y trabajo de la Confederación Estudios Desarrollar y consolidar equipos regionales de trabajo que realicen estudios prospectivos aplicados en un campo estratégico tal como la Agricultura y Alimentación
  • 48.
  • 49. Aprovechamiento sostenible de residuos a la largo de las cadenas de valor. ECONOMIA CIRCULAR Desarrollo de productos y servicios para asegurar una alimentación saludable de la población. ALIMENTACION SALUDABLE Aprovechamiento sostenible de la biodiversidad amazónica. AMAZONIA SOSTENIBLE Provisión de soluciones alternativas para el acceso a energía sostenible. ENERGIA SOSTENIBLE Programas prioritariosPrioridades temáticas
  • 50. Identificación de problemáticas específicas y opciones de solución mediante una metodología de innovación abierta. Desafíos Identificación de sectores, tendencias, señales débiles, wild cards, recomendaciones y prácticas globales y/o locales mediante la prospectiva, vigilancia e inteligencia estratégica. Inteligencia Diseminación de resultados en una lenguaje apropiado para cada segmento, mediante estrategia transmedia. Difusión Procesos claves¿Cómo agregamos valor a nuestros usuarios?
  • 51. 4SightLab Desarrollo de Capacidades • Desarrollo de software de acceso libre con enfoqueen el usuario. • Programas de capacitación. Prioridades para ALC Identificar y priorizar métodos y técnicas susceptibles de ser adaptados/as. Investigación y proyectos • Desarrollo de estudios de prospectiva, vigilancia e inteligencia. • Proyectosde innovación con enfoque prospectivo. Difusión de estudios de ALC Transferir rápidamente los resultados más recientes de estudios de prospectiva y vigilancia tecnológica en sectores estratégicos a actores del sistema de innovación.
  • 52. 4. Conclusiones ¿Qué elementos podrían afectar el futuro de alimentación?
  • 53. DEMANDA MUNDIAL DE ALIMENTOS Bajos Ingresos Altos Ingresos Baja Satisfacción Alta Satisfacción FOOD GLOBAL BUSINESS ECONOMÍAS LOCALES SOSTENIBLE NEW MONSTERS IN FOOD INDUSTRY MIGRACION, HAMBRE Y FRUSTACIÓN
  • 54. INDUSTRIA ALIMENTARIA | MERCADO Consumo local-regional de alimentos Ubiquidad de alimentos Alimentos étnicos o exóticos Impacto de las exportaciones Mercados emergentes Integración de la Cadena de Valor Canales alternativos Cambios en la dieta
  • 55. INDUSTRIA ALIMENTARIA | MERCADO Alimentos Experiencia sensorial y placer Enfocado en salud y bienestar Conveniencia y practicidad Calidad y confiabilidad Enfocado en lo ético y sostenibleDiversidad y Personalización
  • 56. INDUSTRIA ALIMENTARIA | MERCADO Alimentos de bajo costo Volatilidad de los precios Fuentes no convencionales Formas de producción alternativas Seguridad Alimentaria
  • 57.
  • 59. ¿Qué tan inmersos estamos en el fenómeno de las redes sociales? OMAR AMED DEL CARPIO RODRÍGUEZ +51 972732778