SlideShare una empresa de Scribd logo
ObjetivosdelMilenio:
Ecuador-Balance2014
1
Agosto 2015
2
Antecedentes
• Septiembre 2000: 189 países suscriben la Declaración del Milenio de las
Naciones Unidas con el objetivo principal de erradicar la pobreza.
• 8 objetivos y 21 metas
• 9 son metas declarativas (sostenibilidad del medio ambiente, condiciones de
vida en tugurios y alianza mundial para el desarrollo)
• Todas las metas declarativas para el Ecuador se consideran cumplidas.
Son parte de los máximos sociales del Plan Nacional para el Buen Vivir.
• 12 metas con definición de medida; posibilitan un seguimiento.
9 metas cumplidas
2 metas en progreso
1 meta en desafío
3
Objetivos y metas Indicadores para el seguimiento
Objetivo 1. Erradicar la extrema pobreza y el hambre
1A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de
personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.
Porcentaje de población con ingresos inferiores a 1,25 PPA por día
y porcentaje de la población en extrema pobreza.
1B. Alcanzar empleo pleno y productivo, y trabajo decente
para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
Tasa de empleo adecuado y proporción de la PEA (Población
económicamente Activa) afiliada a la seguridad social.
1C. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de
personas que padecen hambre
Proporción de niños menores de 5 años con peso inferior al
normal y proporción de niños menores de 5 años con baja talla
para la edad.
Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal
2A. Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo
el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza
primaria.
Tasa neta de matrícula a Educación General Básica (5 a 14 años).
Objetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer
3A. Eliminar las desigualdades entre los sexos en la
enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el
año 2005, y en todos los niveles de enseñanza para el 2015.
Relación entre niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria
y superior.
Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
4A. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
mortalidad de los niños menores de 5 años.
Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años .
4
Objetivos y metas Indicadores para el seguimiento
Objetivo 5. Mejorar la salud materna
5A. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres
cuartas partes.
Razón de mortalidad materna.
Proporción de partos con asistencia de personal de salud
cualificado.
Cobertura de atención prenatal.
5B. Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud
reproductiva .
Embarazo adolescente (Nacimientos en mujeres de 15 a 19 años).
Tasa de uso de anticonceptivos.
Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
6A. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la
propagación del VIH/SIDA .
Tasa de incidencia y prevalencia del VIH.
6B. Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento
del VIH /SIDA de todas las personas que lo necesiten.
Proporción de la población portadora del VIH con infección
avanzada que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales.
6C. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la
incidencia de paludismo y otras enfermedades graves
Tasa de incidencia y mortalidad por paludismo.
Tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad por tuberculosis.
Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
7. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de
personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios
básicos de saneamiento.
Proporción de hogares con acceso a agua entubada por red
pública y proporción de hogares con acceso a servicios de
saneamiento .
Objetivo 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo
8D. Aborda en todas sus dimensiones los problemas de la deuda
de los países menos desarrollados con medidas nacionales e
internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo
Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de
bienes y servicios
8F. En colaboración con el sector privado, dar acceso a los
beneficiarios de las nuevas tecnologías de la información y de
las comunicaciones
Líneas de teléfono fijo por cada 100 habitantes
Abonados celulares por cada 100 habitantes
Usuarios de internet por 100 habitantes
Objetivo 1 Erradicar la extrema
pobreza y el hambre
5
14,0
10,9
9,9
6,3
6,8
5,3
5,4
4,2
3,3 3,3
2,1
1,7
Colombia 5.6
Paraguay 3
Chile 0,8
Argentina 1,4
0
2
4
6
8
10
12
14
16
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Porcentaje(%)
Población con ingresos inferiores a 1,25 PPA por día
(en porcentaje)
Objetivo 1 Erradicar la extrema
pobreza y el hambre
6
Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje
de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Banco Mundial (BM).
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Meta ODM 2015: 6,5%
Meta cumplida
La línea de pobreza extrema nacional es más rigurosa que la
línea de pobreza extrema internacional. Pese a ello, este tipo
de pobreza se ha reducido en 19 puntos entre 2003 y 2014.
Notas:
(1) Los datos se encuentran expresados en dólares diarios corrientes de Ecuador, datos a diciembre de cada año.
(2) Factor de conversión del consumo privado de los hogares (Año base 2011). Banco Mundial: http://data.worldbank.org/indicator/PA.NUS.PRVT.PP
(3) Se transforma los US$ 4 diarios de poder de paridad de compra a dólares corrientes Ecuador a través de la siguiente ecuación: (365/12)*factor*4*1.0326905
(4) Se transforma los US$ 1,25 diarios de poder de paridad de compra a dólares corrientes Ecuador a través de la siguiente ecuación: (365/12)*factor*1,25*1,0326905
(5) PPA paridad de poder adquisitivo por día
*El factor 1.0326905 sirve para transformar los US$ 4 expresados en año base 2005 a US$ 4 en año base 2011
** Los datos internacionales se obtienen del Banco Mundial, sobre el indicador Tasa de incidencia de la pobreza, con base de $1,25 por día (PPA) (% de la población)
26,6
22,7
21,6
16,9 16,5 15,7 15,4
13,1
11,6 11,2
8,6 7,7
0
5
10
15
20
25
30
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Porcentaje(%)
Extrema pobreza por ingresos
(línea de pobreza extrema nacional 1,52 -2014)
(En porcentaje)
Erradicar la pobreza es lograr oportunidades para todos y todas, en
Ecuador la población con ingresos inferiores a US$1,25 diarios se redujo
en 12,3 puntos entre 2000 y 2014.
Objetivo 1 Erradicar la extrema
pobreza y el hambre
7
Meta 1B: Alcanzar empleo pleno y productivo, y trabajo decente
para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo.
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
26,3 27,5
29,9
33,5
38,2
41,4
43,01
44,3
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Porcentaje(%)
Porcentajede la PEA afiliada a la seguridad social (15 años y más)
(en porcentaje)
Más ecuatorianos y ecuatorianas trabajan en mejores condiciones y cuentan con mayores
oportunidades de empleo. Hemos incrementado la afiliación a la seguridad social para
garantizar los derechos de los trabajadores y sus familias.
43,2
44,8
39,2
44,7 45,5 46,5
47,9
49,3
5,0
6,0
6,5
5,0
4,2 4,1 4,2
3,8
0
1
2
3
4
5
6
7
0
10
20
30
40
50
60
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
PorcentajedelaPEA
PorcentajedelaPEA
Tasa de empleo adecuado y desempleo (15 y más años)
(en porcentaje)
Empleo adecuado (eje izquierdo) Desempleo (eje derecho)
12,8
6,1 6,4
4,8
0
2
4
6
8
10
12
14
1986
DANS
2004
ENDEMAIN
2012
ENSANUT
2014
ECV
Porcentaje(%)
Retardo en peso en niños/asmenores de 5 años
(en porcentaje)
Desnutrición global (niños < 5 años)
Objetivo 1 Erradicar la extrema
pobreza y el hambre
8
Meta 1C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de
personas que padecen hambre.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Ministerio de Salud Pública (MSP), Encuesta de Condiciones de Vida (2014), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2011-2013),Encuesta
Demográfica y de Salud Materna-Infantil (ENDEMAIN -2004), Diagnóstico de la Situación Alimentaria, Nutricional y de Salud (DANS-1986).
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Meta cumplida
En Ecuador el retardo en peso en niños/as menores de 5 años ha disminuido en 8 puntos entre 1986 y 2014.
El desafío para Ecuador es erradicar la desnutrición crónica hasta 2017.
Meta ODM 2015: 6,4%
40,2
28,9
25,3 23,9
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
1986
DANS
2004
ENDEMAIN
2012
ENSANUT
2014
ECV
Porcentaje(%)
Retardo en talla en menores de 5 años
(en porcentaje)
Desnutrición Crónica
Objetivo 2 Lograr la educación
básica universal
9
88,9
89,9
91,6 91,7
93,2 93,5
94,6
95,4 95,1
96,0 96,3
82
84
86
88
90
92
94
96
98
100
2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Porcentaje(%)
Tasa neta de matrícula en educación básica
(en porcentaje)
Objetivo 2 Lograr la educación
básica universal
10
Meta 2A: Velar porque, para el 2015, todos los niños y niñas puedan
terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo a diciembre de cada año.
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Nota: No se levantó el módulo de matrícula para el año 2004. La universalización implica alcanzar una tasa neta de matrícula igual o superior al 95%
Meta ODM 2015: 95%
Meta cumplida
Los esfuerzos del Gobierno Nacional han garantizado el acceso de todos los niños y niñas a la Educación Básica.
Hemos superado una discriminación histórica, ya no hay diferencias entre mestizos, indígenas y
afroecuatorianos.
59,4 60,8 63,2 63,9 66,5
69,8 70,8 73,8
77,5 80,0 79,4 79,4
90,2 91,4 90,6 92,3 92,0 92,2 92,7 94,1 94,6 95,2 96,1 96,8
0
20
40
60
80
100
120
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Porcentaje(%)
Personas que tienen educaciónbásica completay primaria completa
(en porcentaje)
Educación Básica Completa (16 a 24 años) Primaria Completa (15 a 19 años)
Objetivo 2 Lograr la educación
básica universal
11
Meta 2A: Velar porque, para el 2015, todos los niños y niñas puedan
terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo ySubempleo a diciembre de cada año.
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
El PNBV 2013-2017 tiene como meta que el 95% de las personas entre 16 y
24 años culminen la Educación Básica hasta 2017.
Objetivo 2 Lograr la educación
básica universal
12
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo.
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Nota: Para el cálculo de este indicador se toma como numerador todas las personas de 15 a 24 años que declaran haber obtenido como nivel de instrucción
hasta la educación básica y que contestan que saben leer, más todas las personas que declararon haber obtenido un nivel de instrucción de secundaria o superior.
El denominador son las personas de 15 a 24 años.
96,5
97,5 98,3
98,3 98,2 98,4 98,7 98,5 98,6 98,8 98,6
99
97,4 97,9 98,2 98,1 98,6 98,5
98,9 98,9
98,8 98,9 98,6
99,2
96,9
97,7
98,3 98,2
98,4 98,5
98,8
98,7 98,7
98,8
98,6
99,1
95
96
97
98
99
100
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Porcentaje(%)
Tasa de Alfabetismo de 15 a 24 años
(en porcentaje)
Hombre Mujer Nacional
Meta 2A: Velar porque, para el 2015, todos los niños y niñas puedan
terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Objetivo 3 Promover la igualdad entre los
géneros y la autonomía de las mujeres
13
1,00
1,01
1,01
1,00
1,01
1,00
1,01
1,01
1,00
1,00
1,00
1,00
1,05
1,04
1,06
1,08
1,03
1,03
1,00
1,04
1,00
1,04
1,18
1,10
1,22
1,10
1,18
1,18
1,20
1,24
1,39
1,12
1,21
0,0
0,2
0,4
0,6
0,8
1,0
1,2
1,4
1,6
2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Brechadegénero
Tasas de matrícula primaria, secundariay superior
(brecha de género )
Primaria Secundaria Superior
Objetivo 3 Promover la igualdad entre
los géneros y la Autonomía de las mujeres
14
Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la
enseñanza antes del fin del año 2015.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo a diciembre de cada año.
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Existe un nivel de equidad para la educación básica y primaria, el acceso a la educación secundaria y
superior ha sido mayor para las mujeres en los últimos años.
Meta cumplida
Nota: El valor igual a 1 hace referencia al mismo número de hombres y mujeres matriculados, el excedente de 1 corresponde a la
proporción en la que superan las mujeres a los hombres en la matrícula en educación primaria, secundaria y superior.
Objetivo 3 Promover la igualdad entre
los géneros y la autonomía de las mujeres
15
Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la
enseñanza antes del fin del año 2015.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo a diciembre de cada año.
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
En Ecuador, la tasa de mujeres en el empleo asalariado del sector no agrícola no se ha incrementado
significativamente en los últimos años. Todavía existen desafíos importantes para el país en este tema.
38,5 39,0 38,8 39,2 38,6 39,4 38,4 37,4
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Tasa de mujeres en el empleo asalariado del sector no agrícola
(con respecto al total de personas asalariadas en el sector no agrícola)
Objetivo 3 Promover la igualdad entre
los géneros y la autonomía de las mujeres
16
Fuente: Asamblea Nacional.
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Durante las elecciones seccionales de febrero de 2013, el 61% de candidatos fueron hombres y el 39% mujeres.
Actualmente, el 42% del total de asambleístas son mujeres.
32
39
42
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
2009 2013 2015*
Porcentaje(%)
Proporción de escañospor mujeres en los parlamentosnacionales
(en porcentaje)
Nota: Para el año 2015, el corte es al 17 de julio
Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la
enseñanza antes del fin del año 2015.
Objetivo 4 Reducir
la mortalidad de la niñez
17
43,1
40,7 39,8
35,4
32,0
30,3
28,4 29,4
27,6
24,5 25,5 24,8 23,8
22,1 21,8
20,4
18,2
16,9 16,0 15,0 14,8
13,7 13,4 14,2
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Tasapor1.000nacidosvivos
Tasa de mortalidad en la niñez (menores de 5 años)
(por 1.000 nacidos vivos)
Meta ODM 2015: 14,4
Objetivo 4 Reducir
la mortalidad de la niñez
18
Meta 4A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
mortalidad de los niños menores de 5 años.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Anuario de Estadísticas vitales nacimientos ydefunciones.
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
En 2011 Ecuador se ubicó dentro de los cinco países latinoamericanos con menor mortalidad de la niñez, superado
solo por Cuba, Costa Rica, Chile y Uruguay.
Nota: Información obtenida a partir de los registros oportunos y tardíos de nacimientos (para el denominador).
Meta cumplida
Objetivo 4 Reducir
la mortalidad de la niñez
19
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Anuario de Estadísticas vitales nacimientos y defunciones.
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Nota: Información obtenida a partir de la estimación de nacidos vivos (para el denominador)
21,8
20,5 20,2
19,4
17,0
15,4 14,9 15,3
14,5
15,1 15,5
13,6
12,9
11,3 11,3
10,6 10,7 10,2 9,8 9,5 9,3 8,9 8,8 8,6 8,4
0
5
10
15
20
25
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Tasapor1.000nacidosvivos
Tasa de mortalidad infantil (menores a 1 año)
(por 1.000 nacidos vivos)
En Ecuador, la mejora de la calidad de los sistemas de salud y atención integral, han permitido alcanzar importantes
avances en temas de reducción de la mortalidad infantil. En los últimos 14 años se ha logrado reducir en un 46%.
Meta 4A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
mortalidad de los niños menores de 5 años.
20
Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP)-Programa Ampliado de Inmunización (PAI).
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Objetivo 4 Reducir
la mortalidad de la niñez
Hemos logrado reducir y detener la propagación de enfermedades en niños menores de 5 años. Cerca del
86% de niños entre 12 y 23 meses han sido inmunizados contra el sarampión a 2014.
Meta 4A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la
mortalidad de los niños menores de 5 años.
60
54
64
75
69
73
78
75
89
106
88
96
86
106
100
94
97
103
98
113 111
94
101
96,4
86
0
20
40
60
80
100
120
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Porcentaje(%)
Cobertura de vacunación ASA-SRP en niños/as menores de 9 meses y de 12 a 23 meses
(en porcentaje)
Nota: Las siglas ASA hacen referencia a la vacuna antisarampionosa mientras que SRP corresponde a sarampión, rubéola y paperas. Hasta 1998 la información correspondía a menores
de 9 meses y desde 1999 la información corresponde a infantes entre 12 y 23 meses además de que en agosto de dicho año se introduce la vacuna SA-SRP, razón por la cuál la serie sufre
un corte; la misma tiene influencia contra el sarampión , rubéola y paperas más no contra antisarampionosa.
Objetivo 5 Mejorar
la salud materna
21
Objetivo 5 Mejorar
la salud materna
22
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Anuario de Estadísticas vitales nacimientos y defunciones.
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
En Ecuador, durante el período 2011 - 2013 la razón de mortalidad materna disminuyó en 35%. A pesar de esta reducción, el
cumplimiento de la meta de ODM aún aguarda importantes desafíos. En busca de revertir la tendencia registrada en el 2014, el
país ha implementado la Estrategia para la Reducción de Muerte Materna.
Meta 5A: Reducir entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas
partes.
84,6
87,9
93,1 96,1
66,8
47,2
54,1
45,3
42,6
58,5
65,4
52,6
42,3
39,3
36,8
41,0
38,8
50,7
47,7
60,3
59,0
70,4
59,9
45,7
49,2
0
20
40
60
80
100
120
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Razónpor100.000nacidosvivos
Razón de mortalidad materna
(por 100.000 nacidos vivos)
Meta ODM 2015: 21,2
Nota: Para los años 1998, 1999, 2000,2001 y 2003 se ha tomado el dato de muertes oportunas,para mantener la comparabilidad en toda la serie.
La línea punteada representa el periodo desde el cuál se inició la búsqueda activa de casos de muertes maternas.
Objetivo 5 Mejorar
la salud materna
23
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)- Estadísticas Vitales
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Nota: * Se considera personal cualificado a médicos/as, obstetras y enfermeras.
Meta 5A: Reducir entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas
partes.
El fortalecimiento y expansión de los servicios integrales de salud ha permitido un incremento notable de la
proporción de partos con asistencia de personal de salud cualificado.
58,2
59,0
60,4
62,0
63,1
64,9
67,6
67,7
68,8
70,1
70,9
71,4
73,7
75,1
76,4
78,6
80,6
82,0
84,0
85,6
87,4
89,7
91,7
93,3
96,3
40
50
60
70
80
90
100
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Porcentaje(%)
Proporción de partos con asistencia de personal de salud cualificado* público - privado
(en porcentaje)
Objetivo 5 Mejorar
la salud materna
24
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Ministerio de Salud Pública (MSP) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2011-2013),Encuesta Demográfica y de Salud Materna-Infantil
(ENDEMAIN -2004),
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Meta 5A: Reducir entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas
partes
Garantizamos la salud materno-infantil. Los controles oportunos han permitido tomar acciones de
prevención y promoción. A 2012 la cobertura de atención prenatal (al menos un control) se incrementó en
10,8 puntos en relación a 2004.
84,2
64,6
57,4
95
79 79,5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Al menos un control prenatal 1 er control al primer trimestre 5 o más controles
Porcentaje(%)
Cobertura de atención prenatal
(en porcentaje)
2004 2012
Objetivo 5 Mejorar
la salud materna
25
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Anuario de Estadísticas vitales nacimientos y defunciones.
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Meta 5B: Lograr para el año 2015 el acceso universal a la salud
reproductiva.
73,6
73,3
75,8
78,4
78,8
78,5
78,8
77,5
81,5
88,5
81,6
75,5
77,9
74,7
71,8
69,5
76,8
80,0
83,0
86,6
83,7
84,0
84,0
72,9
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Tasapor1.000nacidosvivos
Tasa de nacimiento de madres adolescente de 15 a 19 años
(por 1.000 nacidos vivos)
Durante 2013, más de 90.000 adolescentes y jóvenes fueron formados en temas de salud sexual y
reproductiva. A pesar de los avances, todavía existen retos en la reducción del embarazo adolescente.
Nota: Información obtenida a partir de los registros oportunos y tardíos de nacimientos (para el numerador).
Objetivo 5 Mejorar
la salud materna
27
Meta 5B: Lograr para el año 2015 el acceso universal a la salud
reproductiva.
Nota: La información anterior a 2012 corresponde a la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil – CEPAR
El indicador mide la relación entre las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) casadas o unidas que declaran usar algún método anticonceptivo en el año t y el total
de mujeres en edad fértil casadas o unidas en el año t , expresado como porcentaje.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) – Ministerio de Salud Pública (MSP) -Centro de Estudios de la Población y Desarrollo Social (CEPAR)- Encuesta de Salud y Nutrición (ENSANUT )
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
El porcentaje de mujeres casadas o unidas que utilizan métodos
anticonceptivos aumentó en 27 puntos entre 1989 y 2014.
52,9
56,8
65,8
72,7
80,1 79,7
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1989 1994 1999 2004 2012
ENSANUT
2014
ECV
Porcentaje(%)Uso de métodos anticonceptivos por mujeres casadas o unidas
(en porcentaje)
Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA,
el paludismo y otras enfermedades
28
0,9
0,9
1,6
1,4
2,1 1,7 1,9
2,3 2,9
4,9
5,3
4,8
6,1
6,5
8,2
11,3
12,9
16,7
23,9
36,2 35,1
32,8
23,1
18,7
22,1
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Tasapor100.000habitantes
Tasa de incidencia del VIH /SIDA*
(por 100.000 habitantes)
Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA,
el paludismo y otras enfermedades
Meta 6A: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la
propagación del VIH/SIDA.
Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP) – Estrategia Nacional de VIH/Sida-ITS.
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
29
Meta cumplida
Hemos logrado reducir la propagación del VIH. Entre 2009 y 2014 la tasa de incidencia del VIH/SIDA se redujo en un 39% pasando
de 36,2 a 22,1. Este escenario evidencia que existen menos casos nuevos de VIH durante estos últimos años.
0,2 0,3 0,3 0,4
0,4
0,5
0,7
0,8
1,0
1,4
1,7
2,0
1,7
1,9
1,9
0,0
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Tasapor1.000habitantes
Tasa de prevalencia VIH
(por 1.000 habitantes)
Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA,
el paludismo y otras enfermedades
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) , Ministerio de Salud Pública (MSP), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición(ENSANUT)
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Meta 6A: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la
propagación del VIH/SIDA.
2012
30
Únicamente 1 de cada 5 personas (12-49 años) usaron un preservativo en la última relación sexual. Para
cumplir la meta es preciso que la población tenga un conocimiento adecuado sobre la enfermedad, sus
mecanismos de contagio y la forma de prevenirlo.
19,7
31,8
10,3
0
5
10
15
20
25
30
35
Total Hombres Mujeres
Porcentaje(%)
Uso de preservativo en la última relación sexual (12-49 años)
(en porcentaje)
29,8
85
100 100
0
20
40
60
80
100
120
2007
Línea Base
2012 2013 2014
Porcentaje(%)
Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene
acceso a medicamentos antirretrovirales
(en porcentaje)
Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA,
el paludismo y otras enfermedades
Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP) – Estrategia Nacional de VIH/Sida-ITS.
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Meta 6B: Lograr, para el año 2010 el acceso universal al tratamiento del
VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten
31
Meta ODM 2010: 100%
Garantizamos el derecho a la salud de las personas portadoras de VIH. Desde 2013, el 100% de la población
portadora del VIH con infección avanzada tiene acceso a medicamentos antirretrovirales.
Meta cumplida
32
Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP).
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Meta 6C: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la
incidencia del paludismo y otras enfermedades graves
Nota: *Dato 2014 provisional
Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA,
el paludismo y otras enfermedades
Meta cumplida
Logramos reducir la propagación de enfermedades ligadas con la pobreza. Hemos
erradicado la mortalidad por paludismo
262,9
156,2
102,5
138,5
353,1
678,5
767,3
854,5
691,5
405,4
220,3
124,3
70,6 59,5
33,8 28,1 12,6 8,1 3,6 2,4 1,5*
0,61
0,57
0,37
0,47
0,65
0,73
0,53
0,66
0,49
0,35 0,27
0,16
0,06 0,06 0,03 0,04 0,03 0,01 0,01 0,00 0,00
0,00
0,10
0,20
0,30
0,40
0,50
0,60
0,70
0,80
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
Tasapor100.000habitantes
Tasapor100.000habitantes
Tasa de mortalidad e incidencia del paludismo
(por 100.000 habitantes)
Tasa de incidencia paludismo Tasa de mortalidad por paludismo
Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA,
el paludismo y otras enfermedades
Meta 6C: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la
incidencia del paludismo y otras enfermedades graves
33
Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP).
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Entre 2000 y 2014 se redujo la tasa de mortalidad por tuberculosis en 6,4 puntos porcentuales.
34,04 35,94
33,94
37,18
33,39
54,61
81,30
63,59
45,51
53,24
49,40
41,44
42,20
38,94
38,86
40,35
41,40
39,28
28,94 29,91 31,17
30,57
29,52
32,91
30,59
20
30
40
50
60
70
80
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Tasapor100.000habitantes
Tasa de incidencia* y prevalencia de tuberculosis
(por 100.000 habitantes)
Tasa de prevalencia tuberculosis Tasa de incidencia tuberculosis
11,9
11,8
11,4
11,2
9,0
10,4
7,9
8,8
10,8
9,2
9,0
7,6
6,0
5,6
5,9
5,5
5,0
4,6
3,9
3,7
3,2
2,8
2,4
2,6
0
2
4
6
8
10
12
14
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014***
Tasapor100.000habitantes
Tasa de mortalidad por tuberculosis**
(por 100.000 habitantes)
Nota:
*En el caso de la Incidencia de la Tuberculosis, antes de 2005 el indicador era calculado por Sistema de Vigilancia Epidemiológica a través del CIE-10. Desde 2005 se crea la Estrategia Nacional de
tuberculosis que realizan el cálculo a través de la clasificación mundial dada por OMS. Por esta razón, la información anterior a 2005 no se encuentra validada por el nuevo personal del Ministerio .
** A partir de 1997 se utiliza la clasificación CIE-10 para el cálculo de la tasa de mortalidad por tuberculosis. Hasta antes de esta fecha se utiliza la clasificación CIE-9. A partir del año 2014, se considera
únicamente los casos de mortalidad del año al que se hace referencia, es decir, no se toman en cuenta inscripciones tardías.
*** El dato a 2014 fue tomado de Estadísticas Vitales -INEC
Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad
del medio ambiente
34
Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad
del medio ambiente
35
Meta 7A: Reducir la pérdida de biodiversidad alcanzando, para
el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida.
Nota: El indicador mide la superficie de Bosques Protectores y Vegetación Protectora naturales o cultivados, cuya función principal es la conservación
del suelo y la vida silvestre, de acuerdo a la señalado en el Art. 6 del Capítulo III de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre.
Fuente: Ministerio del Ambiente (MAE).
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Garantizamos los derechos de la naturaleza. Los programas de conservación de bosques y la gestión
de áreas protegidas permitieron que entre 2008 y 2014 se incremente en 47% la superficie cubierta
por bosques o vegetación protegida
4.007,3
4.178,1
4.477,2
4.666,1 4.819,5
5.630,5
5.901,6
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
MilesdeHectáreas
Superficie cubierta por bosques
(miles de hectáreas)
Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad
del medio ambiente
36
Fuente: Ministerio del Ambiente (MAE).
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Hemos asumido un compromiso con el medio ambiente. Entre 2000 y
2006, el total de emisiones de CO2 se redujo en un 36%.
265.140
304.569
350.106
222.075
25,81
27,66 27,94
15,9
0
5
10
15
20
25
30
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000
1990 1994 2000 2006
ToneladasdeCO2equivalentespercápita
milesdetoneladasdeCO2equivalentes
Emisiones de dióxido de carbono
Total de emisiones de CO2 Emisiones de CO2 per cápita
Meta 7A: Reducir la pérdida de biodiversidad alcanzando, para
el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida.
Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad
del medio ambiente
37
Nota: Para los años 2008 - 2011 se calcula el indicador bajo la definición de marea más alta. A partir de 2012 se procede a calcular el indicador bajo la definición de línea de costa
Fuente: Ministerio del Ambiente (MAE).
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
356,9
412,4 417,0 422,7
443,9 459,8
630,5
0
100
200
300
400
500
600
700
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Milesdehectáreas
Superficie de territorio marino costero continental bajo Conservacióny
manejo ambiental
(miles de hectáreas)
La proporción de territorio continental bajo conservación creció en 27% entre 2008 y 2014; mientras que la superficie de
territorio marino costero bajo conservación incrementó en 77% para el mismo período.
Meta 7A: Reducir la pérdida de biodiversidad alcanzando, para
el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida.
25,9
27,0
28,6
29,5
30,5 30,9
33,0
0
5
10
15
20
25
30
35
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Porcentaje(%)
Proporción de territorio continental bajo conservación o
manejo ambiental
(en porcentaje)
59,7
62,2
61,1
64,4
65,7
67,6
68,9
71,6
52
54
56
58
60
62
64
66
68
70
72
74
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Porcentaje(%)
Proporción de hogares con acceso a servicios de saneamiento
(en porcentaje)
71,7 71,8 69,4 71,8 72,7 74,5 75,3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Porcentaje(%)
Proporción de hogares con acceso a agua entubada por red
pública
(en porcentaje)
Meta ODM 2015: 66,2%
Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad
del medio ambiente
38
Meta 7: Reducir a la mitad para el año 2015, el porcentaje de personas que
carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de
saneamiento.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo a diciembre de cada año.
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
Meta ODM 2015: 78,5%
Meta cumplida
Las políticas públicas priorizadas en la dotación de servicios ha contribuido a incrementar el acceso a servicios básicos. La proporción
de hogares con acceso a red pública de agua y servicios de saneamiento creció en 12% y 23%, respectivamente, entre 2006 y 2014.
Nota: Se considera como línea base el dato de 1990 correspondiente al Censo de Población y Vivienda
Objetivo 8 Alianzas para el desarrollo
39
Objetivo 8 Alianzas para el desarrollo
40
Meta 8A: Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de
los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales, a fin de
hacer la deuda sostenible a largo plazo.
Hemos privilegiado el gasto social a la deuda pública, priorizando el ser humano antes que la deuda. Entre
2006 y 2014, reducimos a la mitad el servicio de deuda en relación a las exportaciones de bienes y servicios.
Fuente: Ministerio de Finanzas, Banco Central del Ecuador
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
21,84
30,92 29,00
22,11
134,35
41,24
23,10 21,79
17,16 15,00 16,84
11,04 7,81
24,53
4,91 5,92 6,31 6,96 8,70
0
20
40
60
80
100
120
140
160
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Porcentaje(%)
Servicio de la deuda externa / exportaciones de bienes y servicios
(en porcentaje)
Objetivo 8 Alianzas para el desarrollo
41
Meta 8B: En colaboración con el sector privado, dar acceso a los beneficios
de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones.
15,1
109,8
46,4
-
20
40
60
80
100
120
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
líneastelefónicas/suscriptoresacelularyusuariosdeinternet
Líneas telefónicas, suscriptores a celular y usuarios de Internet
(por cada 100 habitantes)
Tasa de acceso a líneas telefónicas Tasa de suscriptores de celulares Tasa de usuarios de internet
Fuente: Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL); Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - INEC
Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades).
En Ecuador el acceso a nuevas tecnologías se ha incrementado notablemente entre 2004 y 2014. La tasa de suscriptores de
celulares creció en 83 puntos, mientras la tasa de usuarios de Internet incrementó en 43 puntos.
42
> Reducción de la mortalidad materna
> Reducción de la pobreza extrema
> Erradicación del hambre (desnutrición global)
> Tasa neta de matrícula en educación básica
> Eliminar las desigualdades entre los sexos en
todos los niveles de enseñanza
> Reducción de la mortalidad en niños menores
de 5 años.
> Detener la propagación del VIH – SIDA
> Acceso a medicamentos antirretrovirales (VIH)
> Reducción de la incidencia de paludismo y
tuberculosis
> Acceso sostenible a servicios de agua y
saneamiento
> Acceso universal a la salud reproductiva
> Alcanzar trabajo decente para todos
Desafíos
En
progreso
Cumplidas
1 desafíos
de 12 metas
2 metas en
progreso de
12 metas
9 metas
cumplidas
de 12 metas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLESEndodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLES
Carlos Jurado
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dentalEliäNä MäRcelä
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Oliver Feng
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
UAEH ICSA
 
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación OralFundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
estefaniayasabes
 
Ergonomía en odontologia
Ergonomía en odontologiaErgonomía en odontologia
Ergonomía en odontologiaHugo Reyes
 
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatriaMantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Hugo Reyes
 
Cantilever
CantileverCantilever
Sellado inmediato de la dentina
Sellado inmediato de la dentinaSellado inmediato de la dentina
Sellado inmediato de la dentina
rossanauca
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACat Lunac
 
Impresiones definitivas y registros para montaje de modelos
Impresiones definitivas y registros para montaje de modelosImpresiones definitivas y registros para montaje de modelos
Impresiones definitivas y registros para montaje de modeloskarlafuentes15
 
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y Materiales
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y MaterialesSeminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y Materiales
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y MaterialesCristina Sanzana Luengo
 
EXPOSICION RADIOLOGIA-1.pptx
EXPOSICION RADIOLOGIA-1.pptxEXPOSICION RADIOLOGIA-1.pptx
EXPOSICION RADIOLOGIA-1.pptx
ChrisPineda10
 
1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica
Bruno Pier-Domenico
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)LUZ
 
Parametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaParametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un Periodontograma
Vanessa Valdespino
 
Ceramicas dentales
Ceramicas dentalesCeramicas dentales
Ceramicas dentales
Cristian David
 

La actualidad más candente (20)

Endodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLESEndodoncia PASOS SIMPLES
Endodoncia PASOS SIMPLES
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dental
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
 
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelanaPreparación dentaria para coronas metal porcelana
Preparación dentaria para coronas metal porcelana
 
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación OralFundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
Fundamentos de Oclusión en Rehabilitación Oral
 
Indice copd
Indice copdIndice copd
Indice copd
 
Ergonomía en odontologia
Ergonomía en odontologiaErgonomía en odontologia
Ergonomía en odontologia
 
Mantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatriaMantenedores de Espacio odontopediatria
Mantenedores de Espacio odontopediatria
 
Cantilever
CantileverCantilever
Cantilever
 
Sellado inmediato de la dentina
Sellado inmediato de la dentinaSellado inmediato de la dentina
Sellado inmediato de la dentina
 
Indices
IndicesIndices
Indices
 
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJACLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
CLASIFICACIÓN DE LAS PREPARACIONES EN PRÓTESIS FIJA
 
Impresiones definitivas y registros para montaje de modelos
Impresiones definitivas y registros para montaje de modelosImpresiones definitivas y registros para montaje de modelos
Impresiones definitivas y registros para montaje de modelos
 
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y Materiales
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y MaterialesSeminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y Materiales
Seminario 4:Encerado Diagnóstico Características previas y Materiales
 
EXPOSICION RADIOLOGIA-1.pptx
EXPOSICION RADIOLOGIA-1.pptxEXPOSICION RADIOLOGIA-1.pptx
EXPOSICION RADIOLOGIA-1.pptx
 
Odontología materno infantil.
Odontología materno infantil.Odontología materno infantil.
Odontología materno infantil.
 
1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica1. interpretacion radiografica
1. interpretacion radiografica
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)
 
Parametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un PeriodontogramaParametros a registrar en un Periodontograma
Parametros a registrar en un Periodontograma
 
Ceramicas dentales
Ceramicas dentalesCeramicas dentales
Ceramicas dentales
 

Destacado

EC412: estrategia para la reducción mortalidad materna
EC412: estrategia para la reducción mortalidad maternaEC412: estrategia para la reducción mortalidad materna
EC412: estrategia para la reducción mortalidad materna
Presidencia de la República del Ecuador
 
Objetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenioObjetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenioHéctor Alzamora
 
Retos y logros del buen vivir
Retos y logros del buen vivirRetos y logros del buen vivir
Retos y logros del buen vivir
Melissa Lucía
 
Desnutricion en ecuador
Desnutricion en ecuadorDesnutricion en ecuador
Desnutricion en ecuadormateovillacis
 
Desnutrición en el Ecuador
Desnutrición en el EcuadorDesnutrición en el Ecuador
Desnutrición en el EcuadorMateo998
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
Marcela Ibáñez Gamboa
 
AID and African Governance
AID and African GovernanceAID and African Governance
AID and African GovernanceIsrael Laizer
 
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...21fri08da95
 
Objetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombiaObjetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombia
mariacamilamejia
 
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
Objetivos del milenio  resultados 2000-2015Objetivos del milenio  resultados 2000-2015
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
Allison Domecht
 
OBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVOS DEL MILENIOOBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVOS DEL MILENIO
Marcelo Luna Murillo
 
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02Sebas Barrera
 
1 plan del buen vivir 2009 2013-octubre 20_2010
1 plan del buen vivir 2009 2013-octubre 20_20101 plan del buen vivir 2009 2013-octubre 20_2010
1 plan del buen vivir 2009 2013-octubre 20_2010
elycarolina
 
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaProyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Patylle
 
Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...
Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...
Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...Eduardo Alfaro
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenioMarce Sorto
 
Objetivos del Milenio
Objetivos del MilenioObjetivos del Milenio
Objetivos del Milenio
CrisGomezW
 
Ute objetivos del plan nacional del buen vivir
Ute objetivos del plan nacional del buen vivirUte objetivos del plan nacional del buen vivir
Ute objetivos del plan nacional del buen vivir
Marcos Murillo
 

Destacado (20)

EC412: estrategia para la reducción mortalidad materna
EC412: estrategia para la reducción mortalidad maternaEC412: estrategia para la reducción mortalidad materna
EC412: estrategia para la reducción mortalidad materna
 
Objetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenioObjetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenio
 
Retos y logros del buen vivir
Retos y logros del buen vivirRetos y logros del buen vivir
Retos y logros del buen vivir
 
Desnutricion en ecuador
Desnutricion en ecuadorDesnutricion en ecuador
Desnutricion en ecuador
 
Desnutrición en el Ecuador
Desnutrición en el EcuadorDesnutrición en el Ecuador
Desnutrición en el Ecuador
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
AID and African Governance
AID and African GovernanceAID and African Governance
AID and African Governance
 
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año de la lice...
 
Objetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombiaObjetivo 7 del milenio en colombia
Objetivo 7 del milenio en colombia
 
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
Objetivos del milenio  resultados 2000-2015Objetivos del milenio  resultados 2000-2015
Objetivos del milenio resultados 2000-2015
 
OBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVOS DEL MILENIOOBJETIVOS DEL MILENIO
OBJETIVOS DEL MILENIO
 
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
Diapositivasplannacionalparaelbuenvivir 130504101032-phpapp02
 
1 constitución y pnbv
1 constitución y pnbv1 constitución y pnbv
1 constitución y pnbv
 
1 plan del buen vivir 2009 2013-octubre 20_2010
1 plan del buen vivir 2009 2013-octubre 20_20101 plan del buen vivir 2009 2013-octubre 20_2010
1 plan del buen vivir 2009 2013-octubre 20_2010
 
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
 
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerenaProyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
Proyectos diapositivas-el buen vivir-patricia llerena
 
Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...
Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...
Las Políticas Publicas, el Plan Bicentenario y el Plan Nacional de Derechos H...
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
Objetivos del Milenio
Objetivos del MilenioObjetivos del Milenio
Objetivos del Milenio
 
Ute objetivos del plan nacional del buen vivir
Ute objetivos del plan nacional del buen vivirUte objetivos del plan nacional del buen vivir
Ute objetivos del plan nacional del buen vivir
 

Similar a Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador

Metas del milenio_2011web
Metas del milenio_2011webMetas del milenio_2011web
Metas del milenio_2011web
AsForGod C.A
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
Jessica Elizabeth
 
Proyectos sociales.1(1)
Proyectos sociales.1(1)Proyectos sociales.1(1)
Proyectos sociales.1(1)vlrd
 
Proyectos sociales.1
Proyectos sociales.1Proyectos sociales.1
Proyectos sociales.1
Walter Galora
 
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Erradicar la pobreza extrema y el hambreErradicar la pobreza extrema y el hambre
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
LUDVER JUAN GARRO RONDAN
 
Objetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenioObjetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenio
alfpack
 
PRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdf
PRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdfPRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdf
PRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdf
EnmithaJesiST
 
OBJETIVO DEL MILENIO PARA LA GUAJIRA
OBJETIVO  DEL  MILENIO PARA LA GUAJIRA OBJETIVO  DEL  MILENIO PARA LA GUAJIRA
OBJETIVO DEL MILENIO PARA LA GUAJIRA
ARTESANÍAS WAYUU
 
Objetivos del mileni ocompr
Objetivos del mileni ocomprObjetivos del mileni ocompr
Objetivos del mileni ocomprerika
 
Metas del milenio
Metas del milenioMetas del milenio
Metas del milenio
carlosandrescondo
 
Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
Objetivos de Desarrollo del Milenio en BoliviaObjetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
Objetivos de Desarrollo del Milenio en BoliviaDr. Lucas Lopes
 
ODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptx
ODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptxODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptx
ODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptx
Angie M. Núñez
 
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
BILL ALVA
 
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
eso s lo q m enviaron los responsales ;)eso s lo q m enviaron los responsales ;)
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
Maria Abril
 
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenioAvances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenioGerardo Carrillo
 
Los objetivos del milenio y medicina familiar
Los objetivos del milenio y medicina familiarLos objetivos del milenio y medicina familiar
Los objetivos del milenio y medicina familiarEvelyn Goicochea Ríos
 
Resumen del libro blanco
Resumen del libro blancoResumen del libro blanco
Resumen del libro blanco
Edgar Antonio Arevalo Moscoso
 

Similar a Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador (20)

hiv
hivhiv
hiv
 
Metas del milenio_2011web
Metas del milenio_2011webMetas del milenio_2011web
Metas del milenio_2011web
 
Objetivos del milenio
Objetivos del milenioObjetivos del milenio
Objetivos del milenio
 
Proyectos sociales.1(1)
Proyectos sociales.1(1)Proyectos sociales.1(1)
Proyectos sociales.1(1)
 
Proyectos sociales.1
Proyectos sociales.1Proyectos sociales.1
Proyectos sociales.1
 
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Erradicar la pobreza extrema y el hambreErradicar la pobreza extrema y el hambre
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
 
Objetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenioObjetivos de desarrollo del milenio
Objetivos de desarrollo del milenio
 
Pp objetivos
Pp objetivosPp objetivos
Pp objetivos
 
PRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdf
PRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdfPRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdf
PRESENTACIÓN REDNI General DCI - 2024_.pdf
 
OBJETIVO DEL MILENIO PARA LA GUAJIRA
OBJETIVO  DEL  MILENIO PARA LA GUAJIRA OBJETIVO  DEL  MILENIO PARA LA GUAJIRA
OBJETIVO DEL MILENIO PARA LA GUAJIRA
 
Objetivos del mileni ocompr
Objetivos del mileni ocomprObjetivos del mileni ocompr
Objetivos del mileni ocompr
 
Metas del milenio
Metas del milenioMetas del milenio
Metas del milenio
 
Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
Objetivos de Desarrollo del Milenio en BoliviaObjetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia
 
Diplomado a distancia
Diplomado a distanciaDiplomado a distancia
Diplomado a distancia
 
ODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptx
ODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptxODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptx
ODM Y ODS - SALUD MATERNO 2022.pptx
 
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
3. objetivos del milenio peru al 2013[1]
 
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
eso s lo q m enviaron los responsales ;)eso s lo q m enviaron los responsales ;)
eso s lo q m enviaron los responsales ;)
 
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenioAvances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
Avances de méxico hacia los objetivos de desarrollo del milenio
 
Los objetivos del milenio y medicina familiar
Los objetivos del milenio y medicina familiarLos objetivos del milenio y medicina familiar
Los objetivos del milenio y medicina familiar
 
Resumen del libro blanco
Resumen del libro blancoResumen del libro blanco
Resumen del libro blanco
 

Más de ESPAE

Día de la Empresa Familiar
Día de la Empresa FamiliarDía de la Empresa Familiar
Día de la Empresa Familiar
ESPAE
 
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interésAdopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
ESPAE
 
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
ESPAE
 
Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020
ESPAE
 
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDESCharla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
ESPAE
 
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
ESPAE
 
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
ESPAE
 
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
ESPAE
 
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
ESPAE
 
Negocios y sus tendencias de Sostenibilidad
Negocios y sus tendencias de SostenibilidadNegocios y sus tendencias de Sostenibilidad
Negocios y sus tendencias de Sostenibilidad
ESPAE
 
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
ESPAE
 
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
ESPAE
 
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicasOportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
ESPAE
 
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
ESPAE
 
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
ESPAE
 
Charla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
Charla CEMDES-ESPAE Turismo SostenibleCharla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
Charla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
ESPAE
 
Competitividad Global: Resultados 2018-2019
Competitividad Global: Resultados 2018-2019Competitividad Global: Resultados 2018-2019
Competitividad Global: Resultados 2018-2019
ESPAE
 
Guía de emergencia y evacuación
Guía de emergencia y evacuaciónGuía de emergencia y evacuación
Guía de emergencia y evacuación
ESPAE
 
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adversoESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE
 
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutidaDejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
ESPAE
 

Más de ESPAE (20)

Día de la Empresa Familiar
Día de la Empresa FamiliarDía de la Empresa Familiar
Día de la Empresa Familiar
 
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interésAdopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
Adopción de Prácticas Sostenibles y Reporte a los grupos de interés
 
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
Presentación del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2019-2020
 
Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020Perspectiva Ecuador 2020
Perspectiva Ecuador 2020
 
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDESCharla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
Charla de Ana María Zapata | ESPAE - CEMDES
 
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
Primera década del ciclo CEMDES-ESPAE 2009 - 2019
 
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
Jóvenes Emprendedores en Ecuador 2012 – 2017
 
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
Oportunidades de Negocios en el Desarrollo Sostenible desde una Perspectiva F...
 
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
David Grey, gerente de Sostenibiidad y Comunicación Organizacional del Banco ...
 
Negocios y sus tendencias de Sostenibilidad
Negocios y sus tendencias de SostenibilidadNegocios y sus tendencias de Sostenibilidad
Negocios y sus tendencias de Sostenibilidad
 
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
Libro: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: primer estud...
 
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
Presentación: "Estado de las prácticas empresariales contra el soborno: prime...
 
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicasOportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
Oportunidades y riesgos creados por las disrupciones tecnológicas
 
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
Business Intelligence & Business Analytics - Turn data into insights.
 
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
Perspectiva Económica: Un enfoque gerencial 2019
 
Charla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
Charla CEMDES-ESPAE Turismo SostenibleCharla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
Charla CEMDES-ESPAE Turismo Sostenible
 
Competitividad Global: Resultados 2018-2019
Competitividad Global: Resultados 2018-2019Competitividad Global: Resultados 2018-2019
Competitividad Global: Resultados 2018-2019
 
Guía de emergencia y evacuación
Guía de emergencia y evacuaciónGuía de emergencia y evacuación
Guía de emergencia y evacuación
 
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adversoESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
ESPAE analiza estrategias para enfrentar un entorno adverso
 
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutidaDejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
Dejar en buenas manos: Una habilidad poco discutida
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Estado de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el Ecuador

  • 2. 2 Antecedentes • Septiembre 2000: 189 países suscriben la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas con el objetivo principal de erradicar la pobreza. • 8 objetivos y 21 metas • 9 son metas declarativas (sostenibilidad del medio ambiente, condiciones de vida en tugurios y alianza mundial para el desarrollo) • Todas las metas declarativas para el Ecuador se consideran cumplidas. Son parte de los máximos sociales del Plan Nacional para el Buen Vivir. • 12 metas con definición de medida; posibilitan un seguimiento. 9 metas cumplidas 2 metas en progreso 1 meta en desafío
  • 3. 3 Objetivos y metas Indicadores para el seguimiento Objetivo 1. Erradicar la extrema pobreza y el hambre 1A. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. Porcentaje de población con ingresos inferiores a 1,25 PPA por día y porcentaje de la población en extrema pobreza. 1B. Alcanzar empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes. Tasa de empleo adecuado y proporción de la PEA (Población económicamente Activa) afiliada a la seguridad social. 1C. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre Proporción de niños menores de 5 años con peso inferior al normal y proporción de niños menores de 5 años con baja talla para la edad. Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal 2A. Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Tasa neta de matrícula a Educación General Básica (5 a 14 años). Objetivo 3. Promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de la mujer 3A. Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de enseñanza para el 2015. Relación entre niñas y niños en la enseñanza primaria, secundaria y superior. Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años 4A. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años. Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años .
  • 4. 4 Objetivos y metas Indicadores para el seguimiento Objetivo 5. Mejorar la salud materna 5A. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. Razón de mortalidad materna. Proporción de partos con asistencia de personal de salud cualificado. Cobertura de atención prenatal. 5B. Lograr, para el año 2015, el acceso universal a la salud reproductiva . Embarazo adolescente (Nacimientos en mujeres de 15 a 19 años). Tasa de uso de anticonceptivos. Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 6A. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA . Tasa de incidencia y prevalencia del VIH. 6B. Lograr, para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH /SIDA de todas las personas que lo necesiten. Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales. 6C. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia de paludismo y otras enfermedades graves Tasa de incidencia y mortalidad por paludismo. Tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad por tuberculosis. Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 7. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Proporción de hogares con acceso a agua entubada por red pública y proporción de hogares con acceso a servicios de saneamiento . Objetivo 8. Fomentar una alianza mundial para el desarrollo 8D. Aborda en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los países menos desarrollados con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo Servicio de la deuda como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios 8F. En colaboración con el sector privado, dar acceso a los beneficiarios de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones Líneas de teléfono fijo por cada 100 habitantes Abonados celulares por cada 100 habitantes Usuarios de internet por 100 habitantes
  • 5. Objetivo 1 Erradicar la extrema pobreza y el hambre 5
  • 6. 14,0 10,9 9,9 6,3 6,8 5,3 5,4 4,2 3,3 3,3 2,1 1,7 Colombia 5.6 Paraguay 3 Chile 0,8 Argentina 1,4 0 2 4 6 8 10 12 14 16 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje(%) Población con ingresos inferiores a 1,25 PPA por día (en porcentaje) Objetivo 1 Erradicar la extrema pobreza y el hambre 6 Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo, Banco Mundial (BM). Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Meta ODM 2015: 6,5% Meta cumplida La línea de pobreza extrema nacional es más rigurosa que la línea de pobreza extrema internacional. Pese a ello, este tipo de pobreza se ha reducido en 19 puntos entre 2003 y 2014. Notas: (1) Los datos se encuentran expresados en dólares diarios corrientes de Ecuador, datos a diciembre de cada año. (2) Factor de conversión del consumo privado de los hogares (Año base 2011). Banco Mundial: http://data.worldbank.org/indicator/PA.NUS.PRVT.PP (3) Se transforma los US$ 4 diarios de poder de paridad de compra a dólares corrientes Ecuador a través de la siguiente ecuación: (365/12)*factor*4*1.0326905 (4) Se transforma los US$ 1,25 diarios de poder de paridad de compra a dólares corrientes Ecuador a través de la siguiente ecuación: (365/12)*factor*1,25*1,0326905 (5) PPA paridad de poder adquisitivo por día *El factor 1.0326905 sirve para transformar los US$ 4 expresados en año base 2005 a US$ 4 en año base 2011 ** Los datos internacionales se obtienen del Banco Mundial, sobre el indicador Tasa de incidencia de la pobreza, con base de $1,25 por día (PPA) (% de la población) 26,6 22,7 21,6 16,9 16,5 15,7 15,4 13,1 11,6 11,2 8,6 7,7 0 5 10 15 20 25 30 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014Porcentaje(%) Extrema pobreza por ingresos (línea de pobreza extrema nacional 1,52 -2014) (En porcentaje) Erradicar la pobreza es lograr oportunidades para todos y todas, en Ecuador la población con ingresos inferiores a US$1,25 diarios se redujo en 12,3 puntos entre 2000 y 2014.
  • 7. Objetivo 1 Erradicar la extrema pobreza y el hambre 7 Meta 1B: Alcanzar empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y jóvenes. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). 26,3 27,5 29,9 33,5 38,2 41,4 43,01 44,3 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje(%) Porcentajede la PEA afiliada a la seguridad social (15 años y más) (en porcentaje) Más ecuatorianos y ecuatorianas trabajan en mejores condiciones y cuentan con mayores oportunidades de empleo. Hemos incrementado la afiliación a la seguridad social para garantizar los derechos de los trabajadores y sus familias. 43,2 44,8 39,2 44,7 45,5 46,5 47,9 49,3 5,0 6,0 6,5 5,0 4,2 4,1 4,2 3,8 0 1 2 3 4 5 6 7 0 10 20 30 40 50 60 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 PorcentajedelaPEA PorcentajedelaPEA Tasa de empleo adecuado y desempleo (15 y más años) (en porcentaje) Empleo adecuado (eje izquierdo) Desempleo (eje derecho)
  • 8. 12,8 6,1 6,4 4,8 0 2 4 6 8 10 12 14 1986 DANS 2004 ENDEMAIN 2012 ENSANUT 2014 ECV Porcentaje(%) Retardo en peso en niños/asmenores de 5 años (en porcentaje) Desnutrición global (niños < 5 años) Objetivo 1 Erradicar la extrema pobreza y el hambre 8 Meta 1C: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Ministerio de Salud Pública (MSP), Encuesta de Condiciones de Vida (2014), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2011-2013),Encuesta Demográfica y de Salud Materna-Infantil (ENDEMAIN -2004), Diagnóstico de la Situación Alimentaria, Nutricional y de Salud (DANS-1986). Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Meta cumplida En Ecuador el retardo en peso en niños/as menores de 5 años ha disminuido en 8 puntos entre 1986 y 2014. El desafío para Ecuador es erradicar la desnutrición crónica hasta 2017. Meta ODM 2015: 6,4% 40,2 28,9 25,3 23,9 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 1986 DANS 2004 ENDEMAIN 2012 ENSANUT 2014 ECV Porcentaje(%) Retardo en talla en menores de 5 años (en porcentaje) Desnutrición Crónica
  • 9. Objetivo 2 Lograr la educación básica universal 9
  • 10. 88,9 89,9 91,6 91,7 93,2 93,5 94,6 95,4 95,1 96,0 96,3 82 84 86 88 90 92 94 96 98 100 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje(%) Tasa neta de matrícula en educación básica (en porcentaje) Objetivo 2 Lograr la educación básica universal 10 Meta 2A: Velar porque, para el 2015, todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo a diciembre de cada año. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Nota: No se levantó el módulo de matrícula para el año 2004. La universalización implica alcanzar una tasa neta de matrícula igual o superior al 95% Meta ODM 2015: 95% Meta cumplida Los esfuerzos del Gobierno Nacional han garantizado el acceso de todos los niños y niñas a la Educación Básica. Hemos superado una discriminación histórica, ya no hay diferencias entre mestizos, indígenas y afroecuatorianos.
  • 11. 59,4 60,8 63,2 63,9 66,5 69,8 70,8 73,8 77,5 80,0 79,4 79,4 90,2 91,4 90,6 92,3 92,0 92,2 92,7 94,1 94,6 95,2 96,1 96,8 0 20 40 60 80 100 120 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje(%) Personas que tienen educaciónbásica completay primaria completa (en porcentaje) Educación Básica Completa (16 a 24 años) Primaria Completa (15 a 19 años) Objetivo 2 Lograr la educación básica universal 11 Meta 2A: Velar porque, para el 2015, todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo ySubempleo a diciembre de cada año. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). El PNBV 2013-2017 tiene como meta que el 95% de las personas entre 16 y 24 años culminen la Educación Básica hasta 2017.
  • 12. Objetivo 2 Lograr la educación básica universal 12 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Nota: Para el cálculo de este indicador se toma como numerador todas las personas de 15 a 24 años que declaran haber obtenido como nivel de instrucción hasta la educación básica y que contestan que saben leer, más todas las personas que declararon haber obtenido un nivel de instrucción de secundaria o superior. El denominador son las personas de 15 a 24 años. 96,5 97,5 98,3 98,3 98,2 98,4 98,7 98,5 98,6 98,8 98,6 99 97,4 97,9 98,2 98,1 98,6 98,5 98,9 98,9 98,8 98,9 98,6 99,2 96,9 97,7 98,3 98,2 98,4 98,5 98,8 98,7 98,7 98,8 98,6 99,1 95 96 97 98 99 100 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje(%) Tasa de Alfabetismo de 15 a 24 años (en porcentaje) Hombre Mujer Nacional Meta 2A: Velar porque, para el 2015, todos los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.
  • 13. Objetivo 3 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres 13
  • 14. 1,00 1,01 1,01 1,00 1,01 1,00 1,01 1,01 1,00 1,00 1,00 1,00 1,05 1,04 1,06 1,08 1,03 1,03 1,00 1,04 1,00 1,04 1,18 1,10 1,22 1,10 1,18 1,18 1,20 1,24 1,39 1,12 1,21 0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 2003 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Brechadegénero Tasas de matrícula primaria, secundariay superior (brecha de género ) Primaria Secundaria Superior Objetivo 3 Promover la igualdad entre los géneros y la Autonomía de las mujeres 14 Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo a diciembre de cada año. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Existe un nivel de equidad para la educación básica y primaria, el acceso a la educación secundaria y superior ha sido mayor para las mujeres en los últimos años. Meta cumplida Nota: El valor igual a 1 hace referencia al mismo número de hombres y mujeres matriculados, el excedente de 1 corresponde a la proporción en la que superan las mujeres a los hombres en la matrícula en educación primaria, secundaria y superior.
  • 15. Objetivo 3 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres 15 Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)-Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo a diciembre de cada año. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). En Ecuador, la tasa de mujeres en el empleo asalariado del sector no agrícola no se ha incrementado significativamente en los últimos años. Todavía existen desafíos importantes para el país en este tema. 38,5 39,0 38,8 39,2 38,6 39,4 38,4 37,4 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Tasa de mujeres en el empleo asalariado del sector no agrícola (con respecto al total de personas asalariadas en el sector no agrícola)
  • 16. Objetivo 3 Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de las mujeres 16 Fuente: Asamblea Nacional. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Durante las elecciones seccionales de febrero de 2013, el 61% de candidatos fueron hombres y el 39% mujeres. Actualmente, el 42% del total de asambleístas son mujeres. 32 39 42 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 2009 2013 2015* Porcentaje(%) Proporción de escañospor mujeres en los parlamentosnacionales (en porcentaje) Nota: Para el año 2015, el corte es al 17 de julio Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015.
  • 17. Objetivo 4 Reducir la mortalidad de la niñez 17
  • 18. 43,1 40,7 39,8 35,4 32,0 30,3 28,4 29,4 27,6 24,5 25,5 24,8 23,8 22,1 21,8 20,4 18,2 16,9 16,0 15,0 14,8 13,7 13,4 14,2 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Tasapor1.000nacidosvivos Tasa de mortalidad en la niñez (menores de 5 años) (por 1.000 nacidos vivos) Meta ODM 2015: 14,4 Objetivo 4 Reducir la mortalidad de la niñez 18 Meta 4A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Anuario de Estadísticas vitales nacimientos ydefunciones. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). En 2011 Ecuador se ubicó dentro de los cinco países latinoamericanos con menor mortalidad de la niñez, superado solo por Cuba, Costa Rica, Chile y Uruguay. Nota: Información obtenida a partir de los registros oportunos y tardíos de nacimientos (para el denominador). Meta cumplida
  • 19. Objetivo 4 Reducir la mortalidad de la niñez 19 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Anuario de Estadísticas vitales nacimientos y defunciones. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Nota: Información obtenida a partir de la estimación de nacidos vivos (para el denominador) 21,8 20,5 20,2 19,4 17,0 15,4 14,9 15,3 14,5 15,1 15,5 13,6 12,9 11,3 11,3 10,6 10,7 10,2 9,8 9,5 9,3 8,9 8,8 8,6 8,4 0 5 10 15 20 25 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Tasapor1.000nacidosvivos Tasa de mortalidad infantil (menores a 1 año) (por 1.000 nacidos vivos) En Ecuador, la mejora de la calidad de los sistemas de salud y atención integral, han permitido alcanzar importantes avances en temas de reducción de la mortalidad infantil. En los últimos 14 años se ha logrado reducir en un 46%. Meta 4A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años.
  • 20. 20 Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP)-Programa Ampliado de Inmunización (PAI). Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Objetivo 4 Reducir la mortalidad de la niñez Hemos logrado reducir y detener la propagación de enfermedades en niños menores de 5 años. Cerca del 86% de niños entre 12 y 23 meses han sido inmunizados contra el sarampión a 2014. Meta 4A: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años. 60 54 64 75 69 73 78 75 89 106 88 96 86 106 100 94 97 103 98 113 111 94 101 96,4 86 0 20 40 60 80 100 120 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje(%) Cobertura de vacunación ASA-SRP en niños/as menores de 9 meses y de 12 a 23 meses (en porcentaje) Nota: Las siglas ASA hacen referencia a la vacuna antisarampionosa mientras que SRP corresponde a sarampión, rubéola y paperas. Hasta 1998 la información correspondía a menores de 9 meses y desde 1999 la información corresponde a infantes entre 12 y 23 meses además de que en agosto de dicho año se introduce la vacuna SA-SRP, razón por la cuál la serie sufre un corte; la misma tiene influencia contra el sarampión , rubéola y paperas más no contra antisarampionosa.
  • 21. Objetivo 5 Mejorar la salud materna 21
  • 22. Objetivo 5 Mejorar la salud materna 22 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Anuario de Estadísticas vitales nacimientos y defunciones. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). En Ecuador, durante el período 2011 - 2013 la razón de mortalidad materna disminuyó en 35%. A pesar de esta reducción, el cumplimiento de la meta de ODM aún aguarda importantes desafíos. En busca de revertir la tendencia registrada en el 2014, el país ha implementado la Estrategia para la Reducción de Muerte Materna. Meta 5A: Reducir entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. 84,6 87,9 93,1 96,1 66,8 47,2 54,1 45,3 42,6 58,5 65,4 52,6 42,3 39,3 36,8 41,0 38,8 50,7 47,7 60,3 59,0 70,4 59,9 45,7 49,2 0 20 40 60 80 100 120 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Razónpor100.000nacidosvivos Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) Meta ODM 2015: 21,2 Nota: Para los años 1998, 1999, 2000,2001 y 2003 se ha tomado el dato de muertes oportunas,para mantener la comparabilidad en toda la serie. La línea punteada representa el periodo desde el cuál se inició la búsqueda activa de casos de muertes maternas.
  • 23. Objetivo 5 Mejorar la salud materna 23 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)- Estadísticas Vitales Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Nota: * Se considera personal cualificado a médicos/as, obstetras y enfermeras. Meta 5A: Reducir entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes. El fortalecimiento y expansión de los servicios integrales de salud ha permitido un incremento notable de la proporción de partos con asistencia de personal de salud cualificado. 58,2 59,0 60,4 62,0 63,1 64,9 67,6 67,7 68,8 70,1 70,9 71,4 73,7 75,1 76,4 78,6 80,6 82,0 84,0 85,6 87,4 89,7 91,7 93,3 96,3 40 50 60 70 80 90 100 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje(%) Proporción de partos con asistencia de personal de salud cualificado* público - privado (en porcentaje)
  • 24. Objetivo 5 Mejorar la salud materna 24 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Ministerio de Salud Pública (MSP) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2011-2013),Encuesta Demográfica y de Salud Materna-Infantil (ENDEMAIN -2004), Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Meta 5A: Reducir entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes Garantizamos la salud materno-infantil. Los controles oportunos han permitido tomar acciones de prevención y promoción. A 2012 la cobertura de atención prenatal (al menos un control) se incrementó en 10,8 puntos en relación a 2004. 84,2 64,6 57,4 95 79 79,5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Al menos un control prenatal 1 er control al primer trimestre 5 o más controles Porcentaje(%) Cobertura de atención prenatal (en porcentaje) 2004 2012
  • 25. Objetivo 5 Mejorar la salud materna 25 Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) - Anuario de Estadísticas vitales nacimientos y defunciones. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Meta 5B: Lograr para el año 2015 el acceso universal a la salud reproductiva. 73,6 73,3 75,8 78,4 78,8 78,5 78,8 77,5 81,5 88,5 81,6 75,5 77,9 74,7 71,8 69,5 76,8 80,0 83,0 86,6 83,7 84,0 84,0 72,9 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Tasapor1.000nacidosvivos Tasa de nacimiento de madres adolescente de 15 a 19 años (por 1.000 nacidos vivos) Durante 2013, más de 90.000 adolescentes y jóvenes fueron formados en temas de salud sexual y reproductiva. A pesar de los avances, todavía existen retos en la reducción del embarazo adolescente. Nota: Información obtenida a partir de los registros oportunos y tardíos de nacimientos (para el numerador).
  • 26. Objetivo 5 Mejorar la salud materna 27 Meta 5B: Lograr para el año 2015 el acceso universal a la salud reproductiva. Nota: La información anterior a 2012 corresponde a la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e Infantil – CEPAR El indicador mide la relación entre las mujeres en edad fértil (15 a 49 años) casadas o unidas que declaran usar algún método anticonceptivo en el año t y el total de mujeres en edad fértil casadas o unidas en el año t , expresado como porcentaje. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) – Ministerio de Salud Pública (MSP) -Centro de Estudios de la Población y Desarrollo Social (CEPAR)- Encuesta de Salud y Nutrición (ENSANUT ) Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). El porcentaje de mujeres casadas o unidas que utilizan métodos anticonceptivos aumentó en 27 puntos entre 1989 y 2014. 52,9 56,8 65,8 72,7 80,1 79,7 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1989 1994 1999 2004 2012 ENSANUT 2014 ECV Porcentaje(%)Uso de métodos anticonceptivos por mujeres casadas o unidas (en porcentaje)
  • 27. Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 28
  • 28. 0,9 0,9 1,6 1,4 2,1 1,7 1,9 2,3 2,9 4,9 5,3 4,8 6,1 6,5 8,2 11,3 12,9 16,7 23,9 36,2 35,1 32,8 23,1 18,7 22,1 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Tasapor100.000habitantes Tasa de incidencia del VIH /SIDA* (por 100.000 habitantes) Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Meta 6A: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP) – Estrategia Nacional de VIH/Sida-ITS. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). 29 Meta cumplida Hemos logrado reducir la propagación del VIH. Entre 2009 y 2014 la tasa de incidencia del VIH/SIDA se redujo en un 39% pasando de 36,2 a 22,1. Este escenario evidencia que existen menos casos nuevos de VIH durante estos últimos años. 0,2 0,3 0,3 0,4 0,4 0,5 0,7 0,8 1,0 1,4 1,7 2,0 1,7 1,9 1,9 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Tasapor1.000habitantes Tasa de prevalencia VIH (por 1.000 habitantes)
  • 29. Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) , Ministerio de Salud Pública (MSP), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición(ENSANUT) Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Meta 6A: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA. 2012 30 Únicamente 1 de cada 5 personas (12-49 años) usaron un preservativo en la última relación sexual. Para cumplir la meta es preciso que la población tenga un conocimiento adecuado sobre la enfermedad, sus mecanismos de contagio y la forma de prevenirlo. 19,7 31,8 10,3 0 5 10 15 20 25 30 35 Total Hombres Mujeres Porcentaje(%) Uso de preservativo en la última relación sexual (12-49 años) (en porcentaje)
  • 30. 29,8 85 100 100 0 20 40 60 80 100 120 2007 Línea Base 2012 2013 2014 Porcentaje(%) Proporción de la población portadora del VIH con infección avanzada que tiene acceso a medicamentos antirretrovirales (en porcentaje) Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP) – Estrategia Nacional de VIH/Sida-ITS. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Meta 6B: Lograr, para el año 2010 el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten 31 Meta ODM 2010: 100% Garantizamos el derecho a la salud de las personas portadoras de VIH. Desde 2013, el 100% de la población portadora del VIH con infección avanzada tiene acceso a medicamentos antirretrovirales. Meta cumplida
  • 31. 32 Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP). Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Meta 6C: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves Nota: *Dato 2014 provisional Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Meta cumplida Logramos reducir la propagación de enfermedades ligadas con la pobreza. Hemos erradicado la mortalidad por paludismo 262,9 156,2 102,5 138,5 353,1 678,5 767,3 854,5 691,5 405,4 220,3 124,3 70,6 59,5 33,8 28,1 12,6 8,1 3,6 2,4 1,5* 0,61 0,57 0,37 0,47 0,65 0,73 0,53 0,66 0,49 0,35 0,27 0,16 0,06 0,06 0,03 0,04 0,03 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 Tasapor100.000habitantes Tasapor100.000habitantes Tasa de mortalidad e incidencia del paludismo (por 100.000 habitantes) Tasa de incidencia paludismo Tasa de mortalidad por paludismo
  • 32. Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades Meta 6C: Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves 33 Fuente: Ministerio de Salud Pública (MSP). Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Entre 2000 y 2014 se redujo la tasa de mortalidad por tuberculosis en 6,4 puntos porcentuales. 34,04 35,94 33,94 37,18 33,39 54,61 81,30 63,59 45,51 53,24 49,40 41,44 42,20 38,94 38,86 40,35 41,40 39,28 28,94 29,91 31,17 30,57 29,52 32,91 30,59 20 30 40 50 60 70 80 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Tasapor100.000habitantes Tasa de incidencia* y prevalencia de tuberculosis (por 100.000 habitantes) Tasa de prevalencia tuberculosis Tasa de incidencia tuberculosis 11,9 11,8 11,4 11,2 9,0 10,4 7,9 8,8 10,8 9,2 9,0 7,6 6,0 5,6 5,9 5,5 5,0 4,6 3,9 3,7 3,2 2,8 2,4 2,6 0 2 4 6 8 10 12 14 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*** Tasapor100.000habitantes Tasa de mortalidad por tuberculosis** (por 100.000 habitantes) Nota: *En el caso de la Incidencia de la Tuberculosis, antes de 2005 el indicador era calculado por Sistema de Vigilancia Epidemiológica a través del CIE-10. Desde 2005 se crea la Estrategia Nacional de tuberculosis que realizan el cálculo a través de la clasificación mundial dada por OMS. Por esta razón, la información anterior a 2005 no se encuentra validada por el nuevo personal del Ministerio . ** A partir de 1997 se utiliza la clasificación CIE-10 para el cálculo de la tasa de mortalidad por tuberculosis. Hasta antes de esta fecha se utiliza la clasificación CIE-9. A partir del año 2014, se considera únicamente los casos de mortalidad del año al que se hace referencia, es decir, no se toman en cuenta inscripciones tardías. *** El dato a 2014 fue tomado de Estadísticas Vitales -INEC
  • 33. Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 34
  • 34. Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 35 Meta 7A: Reducir la pérdida de biodiversidad alcanzando, para el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida. Nota: El indicador mide la superficie de Bosques Protectores y Vegetación Protectora naturales o cultivados, cuya función principal es la conservación del suelo y la vida silvestre, de acuerdo a la señalado en el Art. 6 del Capítulo III de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Fuente: Ministerio del Ambiente (MAE). Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Garantizamos los derechos de la naturaleza. Los programas de conservación de bosques y la gestión de áreas protegidas permitieron que entre 2008 y 2014 se incremente en 47% la superficie cubierta por bosques o vegetación protegida 4.007,3 4.178,1 4.477,2 4.666,1 4.819,5 5.630,5 5.901,6 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 MilesdeHectáreas Superficie cubierta por bosques (miles de hectáreas)
  • 35. Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 36 Fuente: Ministerio del Ambiente (MAE). Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Hemos asumido un compromiso con el medio ambiente. Entre 2000 y 2006, el total de emisiones de CO2 se redujo en un 36%. 265.140 304.569 350.106 222.075 25,81 27,66 27,94 15,9 0 5 10 15 20 25 30 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 1990 1994 2000 2006 ToneladasdeCO2equivalentespercápita milesdetoneladasdeCO2equivalentes Emisiones de dióxido de carbono Total de emisiones de CO2 Emisiones de CO2 per cápita Meta 7A: Reducir la pérdida de biodiversidad alcanzando, para el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida.
  • 36. Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 37 Nota: Para los años 2008 - 2011 se calcula el indicador bajo la definición de marea más alta. A partir de 2012 se procede a calcular el indicador bajo la definición de línea de costa Fuente: Ministerio del Ambiente (MAE). Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). 356,9 412,4 417,0 422,7 443,9 459,8 630,5 0 100 200 300 400 500 600 700 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Milesdehectáreas Superficie de territorio marino costero continental bajo Conservacióny manejo ambiental (miles de hectáreas) La proporción de territorio continental bajo conservación creció en 27% entre 2008 y 2014; mientras que la superficie de territorio marino costero bajo conservación incrementó en 77% para el mismo período. Meta 7A: Reducir la pérdida de biodiversidad alcanzando, para el año 2010, una reducción significativa de la tasa de pérdida. 25,9 27,0 28,6 29,5 30,5 30,9 33,0 0 5 10 15 20 25 30 35 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje(%) Proporción de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental (en porcentaje)
  • 37. 59,7 62,2 61,1 64,4 65,7 67,6 68,9 71,6 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje(%) Proporción de hogares con acceso a servicios de saneamiento (en porcentaje) 71,7 71,8 69,4 71,8 72,7 74,5 75,3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Porcentaje(%) Proporción de hogares con acceso a agua entubada por red pública (en porcentaje) Meta ODM 2015: 66,2% Objetivo 7 Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 38 Meta 7: Reducir a la mitad para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo a diciembre de cada año. Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). Meta ODM 2015: 78,5% Meta cumplida Las políticas públicas priorizadas en la dotación de servicios ha contribuido a incrementar el acceso a servicios básicos. La proporción de hogares con acceso a red pública de agua y servicios de saneamiento creció en 12% y 23%, respectivamente, entre 2006 y 2014. Nota: Se considera como línea base el dato de 1990 correspondiente al Censo de Población y Vivienda
  • 38. Objetivo 8 Alianzas para el desarrollo 39
  • 39. Objetivo 8 Alianzas para el desarrollo 40 Meta 8A: Abordar en todas sus dimensiones los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales, a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo. Hemos privilegiado el gasto social a la deuda pública, priorizando el ser humano antes que la deuda. Entre 2006 y 2014, reducimos a la mitad el servicio de deuda en relación a las exportaciones de bienes y servicios. Fuente: Ministerio de Finanzas, Banco Central del Ecuador Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). 21,84 30,92 29,00 22,11 134,35 41,24 23,10 21,79 17,16 15,00 16,84 11,04 7,81 24,53 4,91 5,92 6,31 6,96 8,70 0 20 40 60 80 100 120 140 160 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Porcentaje(%) Servicio de la deuda externa / exportaciones de bienes y servicios (en porcentaje)
  • 40. Objetivo 8 Alianzas para el desarrollo 41 Meta 8B: En colaboración con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular los de las tecnologías de la información y de las comunicaciones. 15,1 109,8 46,4 - 20 40 60 80 100 120 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 líneastelefónicas/suscriptoresacelularyusuariosdeinternet Líneas telefónicas, suscriptores a celular y usuarios de Internet (por cada 100 habitantes) Tasa de acceso a líneas telefónicas Tasa de suscriptores de celulares Tasa de usuarios de internet Fuente: Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL); Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - INEC Elaboración: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades). En Ecuador el acceso a nuevas tecnologías se ha incrementado notablemente entre 2004 y 2014. La tasa de suscriptores de celulares creció en 83 puntos, mientras la tasa de usuarios de Internet incrementó en 43 puntos.
  • 41. 42 > Reducción de la mortalidad materna > Reducción de la pobreza extrema > Erradicación del hambre (desnutrición global) > Tasa neta de matrícula en educación básica > Eliminar las desigualdades entre los sexos en todos los niveles de enseñanza > Reducción de la mortalidad en niños menores de 5 años. > Detener la propagación del VIH – SIDA > Acceso a medicamentos antirretrovirales (VIH) > Reducción de la incidencia de paludismo y tuberculosis > Acceso sostenible a servicios de agua y saneamiento > Acceso universal a la salud reproductiva > Alcanzar trabajo decente para todos Desafíos En progreso Cumplidas 1 desafíos de 12 metas 2 metas en progreso de 12 metas 9 metas cumplidas de 12 metas