SlideShare una empresa de Scribd logo
EJE TEMATICO No. 3
               Presentado por:
           María Brochero Escorcia
           Jhohanna Florez Espitia
         Dora Julieth Melchor Gallego
          Angela Constanza Herrera

                   Docente
             Jorge Mario Zuluaga
            Ingeniero de Sistemas

           Universidad del Quindío
 Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes
         Ciencia de la información y la
 Documentación, Bibliotecología y Archivística.
    Gestión de Documentos Electrónicos
                     2012
CONTENIDO

1.   Certificados electrónicos y Firma electrónica
2.   Identificación y autentificación
3.   Certificado electrónico
4.   Legislación
5.   Funcionamiento de la línea Electrónica
6.   Cifrado electrónico
7.   Entidades de Certificación
INTRODUCCION:
Los comercios virtuales, la banca
electrónica    y     otros    servicios
electrónicos son cada vez más
comunes, ofreciendo la conveniencia
de poder operar las 24 horas del día,
directamente desde el hogar. Sin
embargo, los reparos que se tiene
acerca de la seguridad y la privacidad,
impiden sacar ventaja de este nuevo
medio de realizar transacciones
personales, con total comodidad.
Certificado Electrónico

Es el documentos emitido y firmado por una autoridad
 certificadora, garantiza la identidad y cualificación de
       una persona que actúa a través de una red
  informática un sistema de información, y en general,
            cualquier medio de comunicación.
OBJETIVO PRINCIPAL DE LOS
      CERTIFICADOS
     ELECTRONICOS
Ejecutar la interacción entre personas o
 entidades a través de internet
 instaurando un ambiente de seguridad
 amplia y confiable.
¿Para que sirve la
        certificación
Autenticar la identidad del usuario de forma
electrónica ante tercero s

Garantice la integridad de los datos trasmitidos y su
procedencia.

Cifra datos para que solo el destinatario del
documento pueda acceder a su contenido

La identidad y la capacidad de las partes que tratan
entre si sin conocerse es decir emisor y receptor


No puede ser manipulada por terceros
Confiabilidad de los contenidos de los mensajes


Integridad de la transacción

Legitimidad de las entidades y de las personas
que intervienen en el intercambio de información.

Solo el emisor y el receptor ven la información

Honestidad de la información intercambiada
asegurando que no se produce ninguna alteración

Detalle de los certificados electrónicos
Firma Electrónica
Es el método o símbolo basado en medios
electrónicos utilizados o adoptados por una parte
con intención actual de vincularse o autenticar
documento, cumpliendo datos o algunas de las
funciones características de una firma manuscrita,
incluye la firma digital, la cual esta realizada
mediante a logaritmos de clave asimétrica.
Para firmar electrónicamente un documento: se
requiere de un certificado digital emitido por una
autoridad certificadora registrada , y el cual deben
ser almacenado y custodiado en una diapositiva .
(tokeno tarjetas inteligentes _ smart card)
Firma Electrónica
SIMPLE                     AVANZADA

                              Firma electrónica que permite la
definida como los datos     identificación del firmante y ha sido
 en forma electrónica       generada bajo su exclusivo control
  consignados en un            que vincula exclusivamente al
   mensaje de datos           mismo con el mensaje de datos


                              permite que sea detectable
                               cualquier modificación a
  puedan ser utilizados          continuación de éste
    para identificar al
firmante en relación con
   el mensaje de datos
                            entendida como proceso electrónico que
                              permite al receptor de un mensaje de
                            datos identificar formalmente a su autor,
                               mismo autor que mantiene bajo su
                             exclusivo control los medios para crear
                                           dicha firma,
Identificación y Autentificación
Se realiza con ayuda de la plataforma de
firma electrónica, así mismo, sus
operaciones de firmado de documentos
por parte de ciudadanos y empleados
públicos también se incluye dentro de
las funcionalidades anteriores son
normalmente cubiertas por una única
solución dentro del mercado, sin
embargo a menudo las administración
disponen de otros componentes
adicionales como por ejemplo: el que
facilita la gestión de las operaciones de
firma por lotes (portafirmas)
Continuacion…
El gran impulso dado por la administración en el
desarrollo de la plataforma de firma electrónica
@firma, ha podido frenar iniciativas de los
proveedores a la hora de desarrollar de manera
particular soluciones de firma electrónica. Esto
quizá explique que tan solo existe una
alternativa basada en fuentes abiertas en el
mercado nacional.
LEGISLACION
La creación de un marco jurídico
adecuado que permite la utilización y la
expansión de los sistemas de firmas
electrónicas es, sin lugar a duda, una
necesidad de nuestro tiempo,
imprescindible para el desarrollo de
comercio electrónico. Colombia no ha
sido ajena a esta realidad y ha
desarrollado normas reguladoras de este
crucial instrumento técnico.
    a)La ley 527 de 1999 18 agosto, por medio de la
    cual se define y se reglamenta el acceso y uso de
    los mensajes de datos, del comercio electrónico y
    las firmas digitales, y se establecen las entidades
    de certificación y se dictan otras disposiciones.

   b) El decreto 1747 de 2000, de 11 de septiembre,
    por el cual se reglamenta parcialmente la ley 527
    de 1999, en lo relacionado con las entidades de
    certificación, los certificados y las firmas digitales.
    Cabe señalar que, al contrario de lo que han
    realizado muchos países en el ámbito del derecho
    comparado, el legislador colombiano no ha optado
    por la creación de una ley especial de firma
    electrónica y una posterior reglamentación – como
    ha creado una ley de comercio electrónico tal y
    como es.
FIRMAS ELECTRONICAS
  El artículo 7 de la ley 527 de 1999 señala, cuando
  cualquier norma exige la presencia de una firma y
  establezca ciertas consecuencias en ausencia de
  las mismas, se entenderá satisfecho dicho
  requerimiento si:
 Se ha utilizado un método que permite identificar
  al iniciador de un mensaje de datos y para indicar
  que el contenido cuenta con su aprobación, que el
  método sea tanto confiable como apropiado para el
  propósito por el cual el mensaje fue generado o
  comunicado
 Firmas digitales: es de aclarar que llamadas firmas
  digitales son una modalidad de firmas electrónica
  que cumple altísimas dosis de seguridad
Funcionamiento de la línea
           Electrónica
 La firma ingresa a la opción de firmar
  digitalmente el documento.
 La aplicación solicita el dispositivo
  (token o tarjeta inteligente).
 El firmante inserta el dispositivo en el lector
 (puerta USB en el lector de tarjetas)
 El dispositivo solicita los datos de activación
  (palabra, frase, clave)
 El firmante indica su palabra frase, clave
 ( que es secreta y custodiada para evitar robo
  de la identidad)
El sistema operativo calcula el código clave
(digesto ) la firma utilizando llave privada
custodiada por el dispositivo además verifica el
estado desertificado para evitar firmar utilizando un
certificado revocado o suspendido.
La aplicación almacena en grupo el documento
firmado, el cual es compuesto por la unión del
documento electrónico, el certificado digital o el
digesto o resumen encriptado.
El firmante verifica que el documento o archivo
este firmado digitalmente
Cifrado Electrónico
    Los procesos de firma y de cifrado
    electrónico están basados en la
    criptografía existen dos tipos de
    criptografía.

 Claves simétrica
 Clave asimétrica
Clave simétrica
Ciframos un documento con clave
simétrica y la protegemos mediante la
contraseña para descifrarla utilizaremos
la misma contraseña.
Qué ventajas tiene este sistema?
Siempre que no tenga que comunicar la
contraseña a otras personas el sistema
es robusto deberíamos buscar un medio
muy seguro, que no pudiera ser
interceptado, para comunicarlo que
contraseña debe utilizar para descifrar el
mensaje.
Clave asimétrica
 La misma clave no se utiliza para cifrar y
descifrar existen dos claves, una es pública la
otra privada, la clave pública es conocida por
todos mientras que la privada es la que se
mantiene en secreto y no se comparte con los
demás.
La clave pública: en el caso anterior la clave
publica ha servido para acceder a los
documentos firmados electrónicamente con la
correspondiente clave privada.
La clave pública es útil además para cifrar los
documentos, un documento cifrado con la clave
publica, solo podrá ser descifrado con la
correspondiente clave privada.
Autoridad de certificado

Entidad de confianza responsable
debe emitir y revocar los certificados
digitales, utilizados en la firma
electrónica, para la cual se emplea la
criptografía de clave publica.
Certificación
La autoridad de certificación, por si mismo o
mediante la intervención de una autoridad de
registro, verifica la identidad del solicitante de
un certificado ante de su expedición o, en caso
de certificado expedidos con la condición de
revocados; al comprobar dicha identidad los
certificados son documentos que recogen
ciertos datos de su titular y su clave publica y
están firmados electrónicamente por las
autoridades de certificación utilizando su clave
privada. La autoridad de certificación es un tipo
particular de prestador de servicios de
certificación que legitima antes los terceros que
confían en sus certificados la relación entre la
identidad de un usuario y la clave pública.
Como se solicita el certificado?

 El mecanismo habitual de solicitud de
  un certificado de servidor web a una
  CA consiste en que la entidad
  solicitante, utilizando ciertas funciones
  de software de servidor web, completa
  ciertos datos,
 Localizador URL del servidor y genera
  una pareja de claves publicas /
  privadas con esta información
Conclusión
Para concluir conforme a lo investigado, los
certificados electrónicos permiten crear un marco
relevante de protección, capaz de repeler delitos
informáticos de copia, además da una importante
seguridad a aquellos que se benefician con este
actual marco de seguridad. Estos mecanismos
hacen que cada vez navegar en la red, comprar,
vender, etc... sea mas seguro, gracias a los avances
tecnológicos a que puede llegar el hombre y así
mismo evitar el mal manejo que personas
inescrupulosas puedan darle a estos temas.
Bibliografía
    http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,558666,93_2049
    9906&_dad=portal&_schema=PORTAL

    http://www.certisur.com/docs/IntroCertDigitales.html a


    http://andapuca.blogspot.com




/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

09 06 Firmas Electronicas
09 06 Firmas Electronicas09 06 Firmas Electronicas
09 06 Firmas Electronicasjuank28
 
FIRMA ELECTRONICA/ TRABAJO DE COMERCIO ELECTRONICO
FIRMA ELECTRONICA/ TRABAJO DE COMERCIO ELECTRONICOFIRMA ELECTRONICA/ TRABAJO DE COMERCIO ELECTRONICO
FIRMA ELECTRONICA/ TRABAJO DE COMERCIO ELECTRONICOUNIANDES
 
Firma electronica
Firma electronica Firma electronica
Firma electronica
Fernanda Ocampo
 
Firmas Electronicas
Firmas ElectronicasFirmas Electronicas
Firmas Electronicasandres
 
Presentacion "Eje temático no.3"
Presentacion "Eje temático no.3"Presentacion "Eje temático no.3"
Presentacion "Eje temático no.3"krodiazramirez10
 
Autoridad certificadora de la firma electrónica avanzada
Autoridad certificadora de la firma electrónica avanzadaAutoridad certificadora de la firma electrónica avanzada
Autoridad certificadora de la firma electrónica avanzadaJose Antonio Zapata Cabral
 
Firma Electronica
Firma ElectronicaFirma Electronica
Firma Electronica
ciberlawyer
 
Analisis de la firma electronica en Ecuador
Analisis de la firma electronica en EcuadorAnalisis de la firma electronica en Ecuador
Analisis de la firma electronica en Ecuador
Andres Pozo
 
Certificado y firma electrónica
Certificado y firma electrónicaCertificado y firma electrónica
Certificado y firma electrónica
adrimarceve
 
Certificado y firma electrónica Eje temático No. 3
Certificado y firma electrónica Eje temático No. 3Certificado y firma electrónica Eje temático No. 3
Certificado y firma electrónica Eje temático No. 3
adrimarceve
 
presentacion certificado y firma electronica
presentacion certificado y firma electronicapresentacion certificado y firma electronica
presentacion certificado y firma electronica
wipise
 
Certificado y firma electrónica..
Certificado y firma electrónica..Certificado y firma electrónica..
Certificado y firma electrónica..
paolaolarter
 
firma y certificados electronicos
firma y certificados electronicos firma y certificados electronicos
firma y certificados electronicos
paolaolarter
 
Firma electronica
Firma electronicaFirma electronica
Firma electronica
Marcos Intriago
 
Trabajo final eje temático no. 3
Trabajo final eje temático no. 3Trabajo final eje temático no. 3
Trabajo final eje temático no. 3ADLOCA
 

La actualidad más candente (16)

09 06 Firmas Electronicas
09 06 Firmas Electronicas09 06 Firmas Electronicas
09 06 Firmas Electronicas
 
FIRMA ELECTRONICA/ TRABAJO DE COMERCIO ELECTRONICO
FIRMA ELECTRONICA/ TRABAJO DE COMERCIO ELECTRONICOFIRMA ELECTRONICA/ TRABAJO DE COMERCIO ELECTRONICO
FIRMA ELECTRONICA/ TRABAJO DE COMERCIO ELECTRONICO
 
Firma electronica
Firma electronica Firma electronica
Firma electronica
 
Firmas Electronicas
Firmas ElectronicasFirmas Electronicas
Firmas Electronicas
 
Presentacion "Eje temático no.3"
Presentacion "Eje temático no.3"Presentacion "Eje temático no.3"
Presentacion "Eje temático no.3"
 
Autoridad certificadora de la firma electrónica avanzada
Autoridad certificadora de la firma electrónica avanzadaAutoridad certificadora de la firma electrónica avanzada
Autoridad certificadora de la firma electrónica avanzada
 
Firma electronica
Firma electronicaFirma electronica
Firma electronica
 
Firma Electronica
Firma ElectronicaFirma Electronica
Firma Electronica
 
Analisis de la firma electronica en Ecuador
Analisis de la firma electronica en EcuadorAnalisis de la firma electronica en Ecuador
Analisis de la firma electronica en Ecuador
 
Certificado y firma electrónica
Certificado y firma electrónicaCertificado y firma electrónica
Certificado y firma electrónica
 
Certificado y firma electrónica Eje temático No. 3
Certificado y firma electrónica Eje temático No. 3Certificado y firma electrónica Eje temático No. 3
Certificado y firma electrónica Eje temático No. 3
 
presentacion certificado y firma electronica
presentacion certificado y firma electronicapresentacion certificado y firma electronica
presentacion certificado y firma electronica
 
Certificado y firma electrónica..
Certificado y firma electrónica..Certificado y firma electrónica..
Certificado y firma electrónica..
 
firma y certificados electronicos
firma y certificados electronicos firma y certificados electronicos
firma y certificados electronicos
 
Firma electronica
Firma electronicaFirma electronica
Firma electronica
 
Trabajo final eje temático no. 3
Trabajo final eje temático no. 3Trabajo final eje temático no. 3
Trabajo final eje temático no. 3
 

Similar a Certificado electronico

Certificado y firma electrónica
Certificado y firma electrónicaCertificado y firma electrónica
Certificado y firma electrónica
adrimarceve
 
firma y certificado electronik
firma y certificado electronikfirma y certificado electronik
firma y certificado electronikpaolaolarter
 
Firma y Certificado electrónico
Firma y Certificado electrónico Firma y Certificado electrónico
Firma y Certificado electrónico
paolaolarter
 
Firma y certificado digital
Firma y certificado digitalFirma y certificado digital
Firma y certificado digitaljhovanyfernando
 
Firma y certificado digital
Firma y certificado digitalFirma y certificado digital
Firma y certificado digitaljhovanyfernando
 
Eje tematico 3 Certificado y Firma Electronica
Eje tematico 3 Certificado y Firma ElectronicaEje tematico 3 Certificado y Firma Electronica
Eje tematico 3 Certificado y Firma Electronica
JohnGaviria1
 
firmas electrónicas y digitales
firmas electrónicas y digitalesfirmas electrónicas y digitales
firmas electrónicas y digitales
Ronaykelalegullar22
 
La Firma Electrónica y La Firma Digital
La Firma Electrónica y La Firma DigitalLa Firma Electrónica y La Firma Digital
La Firma Electrónica y La Firma Digital
frannyatencia1
 
Gestion de documentos electronicos
Gestion de documentos electronicosGestion de documentos electronicos
Gestion de documentos electronicos
damezquitachitiva
 
Trabajo final eje temático no. 3
Trabajo final eje temático no. 3Trabajo final eje temático no. 3
Trabajo final eje temático no. 3ADLOCA
 
EQUIPO 1 JAGUAR
EQUIPO 1 JAGUAREQUIPO 1 JAGUAR
EQUIPO 1 JAGUAR
UNIV DE CIENCIAS Y ARTES
 
Presentación "Eje tematico 3"
Presentación "Eje tematico 3"Presentación "Eje tematico 3"
Presentación "Eje tematico 3"krodiazramirez10
 
Eje tematico n. 3 (1)
Eje tematico n. 3 (1)Eje tematico n. 3 (1)
Eje tematico n. 3 (1)
Universidad del Quindio
 
EXPOSICION EJE TEMATICO 3
EXPOSICION EJE TEMATICO 3EXPOSICION EJE TEMATICO 3
EXPOSICION EJE TEMATICO 3contexto
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónicodianaatiaja
 

Similar a Certificado electronico (20)

Certificado y firma electrónica
Certificado y firma electrónicaCertificado y firma electrónica
Certificado y firma electrónica
 
firma y certificado electronik
firma y certificado electronikfirma y certificado electronik
firma y certificado electronik
 
Firma y Certificado electrónico
Firma y Certificado electrónico Firma y Certificado electrónico
Firma y Certificado electrónico
 
Firma y certificado digital
Firma y certificado digitalFirma y certificado digital
Firma y certificado digital
 
Firma y certificado digital
Firma y certificado digitalFirma y certificado digital
Firma y certificado digital
 
Eje tematico 3 Certificado y Firma Electronica
Eje tematico 3 Certificado y Firma ElectronicaEje tematico 3 Certificado y Firma Electronica
Eje tematico 3 Certificado y Firma Electronica
 
firmas electrónicas y digitales
firmas electrónicas y digitalesfirmas electrónicas y digitales
firmas electrónicas y digitales
 
La Firma Electrónica y La Firma Digital
La Firma Electrónica y La Firma DigitalLa Firma Electrónica y La Firma Digital
La Firma Electrónica y La Firma Digital
 
Gestion de documentos electronicos
Gestion de documentos electronicosGestion de documentos electronicos
Gestion de documentos electronicos
 
Trabajo final eje temático no. 3
Trabajo final eje temático no. 3Trabajo final eje temático no. 3
Trabajo final eje temático no. 3
 
EQUIPO 1 JAGUAR
EQUIPO 1 JAGUAREQUIPO 1 JAGUAR
EQUIPO 1 JAGUAR
 
Presentación "Eje tematico 3"
Presentación "Eje tematico 3"Presentación "Eje tematico 3"
Presentación "Eje tematico 3"
 
Firma electronica
Firma electronicaFirma electronica
Firma electronica
 
Firma electronica
Firma electronicaFirma electronica
Firma electronica
 
Firma electronica
Firma electronicaFirma electronica
Firma electronica
 
Eje tematico n. 3 (1)
Eje tematico n. 3 (1)Eje tematico n. 3 (1)
Eje tematico n. 3 (1)
 
EXPOSICION EJE TEMATICO 3
EXPOSICION EJE TEMATICO 3EXPOSICION EJE TEMATICO 3
EXPOSICION EJE TEMATICO 3
 
Exposicion semana 3 grupo
Exposicion semana 3 grupoExposicion semana 3 grupo
Exposicion semana 3 grupo
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
 
Presentación 3
Presentación 3Presentación 3
Presentación 3
 

Certificado electronico

  • 1. EJE TEMATICO No. 3 Presentado por: María Brochero Escorcia Jhohanna Florez Espitia Dora Julieth Melchor Gallego Angela Constanza Herrera Docente Jorge Mario Zuluaga Ingeniero de Sistemas Universidad del Quindío Facultad de Ciencias Humanas y Bellas Artes Ciencia de la información y la Documentación, Bibliotecología y Archivística. Gestión de Documentos Electrónicos 2012
  • 2. CONTENIDO 1. Certificados electrónicos y Firma electrónica 2. Identificación y autentificación 3. Certificado electrónico 4. Legislación 5. Funcionamiento de la línea Electrónica 6. Cifrado electrónico 7. Entidades de Certificación
  • 3. INTRODUCCION: Los comercios virtuales, la banca electrónica y otros servicios electrónicos son cada vez más comunes, ofreciendo la conveniencia de poder operar las 24 horas del día, directamente desde el hogar. Sin embargo, los reparos que se tiene acerca de la seguridad y la privacidad, impiden sacar ventaja de este nuevo medio de realizar transacciones personales, con total comodidad.
  • 4. Certificado Electrónico Es el documentos emitido y firmado por una autoridad certificadora, garantiza la identidad y cualificación de una persona que actúa a través de una red informática un sistema de información, y en general, cualquier medio de comunicación.
  • 5. OBJETIVO PRINCIPAL DE LOS CERTIFICADOS ELECTRONICOS Ejecutar la interacción entre personas o entidades a través de internet instaurando un ambiente de seguridad amplia y confiable.
  • 6.
  • 7. ¿Para que sirve la certificación Autenticar la identidad del usuario de forma electrónica ante tercero s Garantice la integridad de los datos trasmitidos y su procedencia. Cifra datos para que solo el destinatario del documento pueda acceder a su contenido La identidad y la capacidad de las partes que tratan entre si sin conocerse es decir emisor y receptor No puede ser manipulada por terceros
  • 8. Confiabilidad de los contenidos de los mensajes Integridad de la transacción Legitimidad de las entidades y de las personas que intervienen en el intercambio de información. Solo el emisor y el receptor ven la información Honestidad de la información intercambiada asegurando que no se produce ninguna alteración Detalle de los certificados electrónicos
  • 9. Firma Electrónica Es el método o símbolo basado en medios electrónicos utilizados o adoptados por una parte con intención actual de vincularse o autenticar documento, cumpliendo datos o algunas de las funciones características de una firma manuscrita, incluye la firma digital, la cual esta realizada mediante a logaritmos de clave asimétrica.
  • 10. Para firmar electrónicamente un documento: se requiere de un certificado digital emitido por una autoridad certificadora registrada , y el cual deben ser almacenado y custodiado en una diapositiva . (tokeno tarjetas inteligentes _ smart card)
  • 11. Firma Electrónica SIMPLE AVANZADA Firma electrónica que permite la definida como los datos identificación del firmante y ha sido en forma electrónica generada bajo su exclusivo control consignados en un que vincula exclusivamente al mensaje de datos mismo con el mensaje de datos permite que sea detectable cualquier modificación a puedan ser utilizados continuación de éste para identificar al firmante en relación con el mensaje de datos entendida como proceso electrónico que permite al receptor de un mensaje de datos identificar formalmente a su autor, mismo autor que mantiene bajo su exclusivo control los medios para crear dicha firma,
  • 12. Identificación y Autentificación Se realiza con ayuda de la plataforma de firma electrónica, así mismo, sus operaciones de firmado de documentos por parte de ciudadanos y empleados públicos también se incluye dentro de las funcionalidades anteriores son normalmente cubiertas por una única solución dentro del mercado, sin embargo a menudo las administración disponen de otros componentes adicionales como por ejemplo: el que facilita la gestión de las operaciones de firma por lotes (portafirmas)
  • 13. Continuacion… El gran impulso dado por la administración en el desarrollo de la plataforma de firma electrónica @firma, ha podido frenar iniciativas de los proveedores a la hora de desarrollar de manera particular soluciones de firma electrónica. Esto quizá explique que tan solo existe una alternativa basada en fuentes abiertas en el mercado nacional.
  • 14. LEGISLACION La creación de un marco jurídico adecuado que permite la utilización y la expansión de los sistemas de firmas electrónicas es, sin lugar a duda, una necesidad de nuestro tiempo, imprescindible para el desarrollo de comercio electrónico. Colombia no ha sido ajena a esta realidad y ha desarrollado normas reguladoras de este crucial instrumento técnico.
  • 15. a)La ley 527 de 1999 18 agosto, por medio de la cual se define y se reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones.  b) El decreto 1747 de 2000, de 11 de septiembre, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 527 de 1999, en lo relacionado con las entidades de certificación, los certificados y las firmas digitales. Cabe señalar que, al contrario de lo que han realizado muchos países en el ámbito del derecho comparado, el legislador colombiano no ha optado por la creación de una ley especial de firma electrónica y una posterior reglamentación – como ha creado una ley de comercio electrónico tal y como es.
  • 16. FIRMAS ELECTRONICAS  El artículo 7 de la ley 527 de 1999 señala, cuando cualquier norma exige la presencia de una firma y establezca ciertas consecuencias en ausencia de las mismas, se entenderá satisfecho dicho requerimiento si:  Se ha utilizado un método que permite identificar al iniciador de un mensaje de datos y para indicar que el contenido cuenta con su aprobación, que el método sea tanto confiable como apropiado para el propósito por el cual el mensaje fue generado o comunicado  Firmas digitales: es de aclarar que llamadas firmas digitales son una modalidad de firmas electrónica que cumple altísimas dosis de seguridad
  • 17. Funcionamiento de la línea Electrónica  La firma ingresa a la opción de firmar digitalmente el documento.  La aplicación solicita el dispositivo (token o tarjeta inteligente).  El firmante inserta el dispositivo en el lector (puerta USB en el lector de tarjetas)  El dispositivo solicita los datos de activación (palabra, frase, clave)  El firmante indica su palabra frase, clave ( que es secreta y custodiada para evitar robo de la identidad)
  • 18. El sistema operativo calcula el código clave (digesto ) la firma utilizando llave privada custodiada por el dispositivo además verifica el estado desertificado para evitar firmar utilizando un certificado revocado o suspendido. La aplicación almacena en grupo el documento firmado, el cual es compuesto por la unión del documento electrónico, el certificado digital o el digesto o resumen encriptado. El firmante verifica que el documento o archivo este firmado digitalmente
  • 19. Cifrado Electrónico Los procesos de firma y de cifrado electrónico están basados en la criptografía existen dos tipos de criptografía.  Claves simétrica  Clave asimétrica
  • 20. Clave simétrica Ciframos un documento con clave simétrica y la protegemos mediante la contraseña para descifrarla utilizaremos la misma contraseña. Qué ventajas tiene este sistema? Siempre que no tenga que comunicar la contraseña a otras personas el sistema es robusto deberíamos buscar un medio muy seguro, que no pudiera ser interceptado, para comunicarlo que contraseña debe utilizar para descifrar el mensaje.
  • 21. Clave asimétrica La misma clave no se utiliza para cifrar y descifrar existen dos claves, una es pública la otra privada, la clave pública es conocida por todos mientras que la privada es la que se mantiene en secreto y no se comparte con los demás. La clave pública: en el caso anterior la clave publica ha servido para acceder a los documentos firmados electrónicamente con la correspondiente clave privada. La clave pública es útil además para cifrar los documentos, un documento cifrado con la clave publica, solo podrá ser descifrado con la correspondiente clave privada.
  • 22. Autoridad de certificado Entidad de confianza responsable debe emitir y revocar los certificados digitales, utilizados en la firma electrónica, para la cual se emplea la criptografía de clave publica.
  • 23. Certificación La autoridad de certificación, por si mismo o mediante la intervención de una autoridad de registro, verifica la identidad del solicitante de un certificado ante de su expedición o, en caso de certificado expedidos con la condición de revocados; al comprobar dicha identidad los certificados son documentos que recogen ciertos datos de su titular y su clave publica y están firmados electrónicamente por las autoridades de certificación utilizando su clave privada. La autoridad de certificación es un tipo particular de prestador de servicios de certificación que legitima antes los terceros que confían en sus certificados la relación entre la identidad de un usuario y la clave pública.
  • 24. Como se solicita el certificado?  El mecanismo habitual de solicitud de un certificado de servidor web a una CA consiste en que la entidad solicitante, utilizando ciertas funciones de software de servidor web, completa ciertos datos,  Localizador URL del servidor y genera una pareja de claves publicas / privadas con esta información
  • 25. Conclusión Para concluir conforme a lo investigado, los certificados electrónicos permiten crear un marco relevante de protección, capaz de repeler delitos informáticos de copia, además da una importante seguridad a aquellos que se benefician con este actual marco de seguridad. Estos mecanismos hacen que cada vez navegar en la red, comprar, vender, etc... sea mas seguro, gracias a los avances tecnológicos a que puede llegar el hombre y así mismo evitar el mal manejo que personas inescrupulosas puedan darle a estos temas.
  • 26. Bibliografía http://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,558666,93_2049 9906&_dad=portal&_schema=PORTAL http://www.certisur.com/docs/IntroCertDigitales.html a http://andapuca.blogspot.com /