SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
El BURKA* Se dice que esta prenda se introdujo en Afganistán a principios del siglo XX, durante el mandato de Habibulla (1901-1919), quien impuso su uso a las más de 200 mujeres de su harén, para evitar que la belleza del rostro de estas tentara a otros hombres. Los velos eran de seda con finos bordados y las princesas de Habibulla tuvieron incluso burkas bordadas con hilos de oro. Así el " burka " se convirtió en una vestimenta lujosa utilizada por la mujer de clase alta, quien de este modo era "aislada" del pueblo llano, evitando así su mirada. * BURKA Realmente el origen de la prenda parece remontarse a la dinastía Aqueménida del Imperio Persa, fundada por Ciro II el Grande (siglo VI aC). Por otra parte, el velo ya se usaba en Asiria (país de Asia antigua situado en la región de Mesopotamia), habiéndose encontrado referencias escritas sobre este que datan del siglo XIII aC. Por aquel entonces, la religión musulmana ni tan siquiera existía.
Históricamente es una prenda propia de las Pashtunes y han sido las tribus pashtunes las grandes defensoras del  burka . De hecho, el rey Amanullah, que sucedió al mencionado Habibulla, intento una modernización del país, la cual incluía la eliminación del uso de la prenda. Pero cuando su mujer, la reina Soraya Tarzi, apareció en publico sin el  burka  se produjo un gran escándalo. Sus intentos de occidentalizar Afganistán, le valieron la oposición y rebelión de las tribus pashtunes. Finalmente, tuvo que abdicar y huir a la India en 1929.
 
 
El  “BURKA completo”  se hizo obligatorio en Afganistán cuando los talibanes* llegaron al poder después de la salida de los soviéticos, imponiendo de esta forma una prenda capaz de garantizar el control sobre el cuerpo de la mujer, ya que cubre los ojos con un ‘velo tupido’ que impide que quien la usa pueda ver normalmente, puesto que el ‘enmallado’ limita la visión lateral haciendo perder la ubicación espacial, volviendo a la usuaria dependiente de otra persona para poder desplazarse con eficacia, especialmente en espacios abiertos. * Talibanes: Grupo integrista islámico, surgido en Las escuelas coránicas de Pakistán. En su mayoría pertenecen a la etnia Pashtun.
Uno de los objetivos del ´velo tupido´ es evitar que el rostro y los ojos sean visibles. El  burka  ejerce fuerte presión sobre la cabeza (pesa unos 7 kilos), aumentando la fatiga al caminar. La extensión promedio de la prenda es hasta la altura de los pies, no solamente para cubrir todo el cuerpo, sino para garantizar mayor dificultad en el desplazamiento, impidiendo especialmente que se pueda correr con ella.
 
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],*RAWA. Grupo de mujeres intelectuales que bajo el liderazgo de Meena Keshwar fundaron en 1977 la Asociación Revolucionaria de Mujeres de Afganistán. A Meena el trabajo social y su lucha contra las posturas de los fundamentalistas le costo la vida. El 4 de febrero de 1987 fue asesinada por agentes de la policía secreta afgana y sus cómplices fundamentalistas en Quetta, Pakistán.
 
 
[object Object],[object Object]
Las mujeres sólo pueden viajar en los maleteros de los taxis.
 
 
 
Identificación de una mujer. ¿Que identidad tienen?
 
 
 
 
 
[object Object],[object Object],[object Object]
 
Ropa   hospitalaria
Nacer con burka.
Un informe reciente de Médicos por los Derechos Humanos indica que el 40% de las mujeres afganas mueren durante su período de fertilidad por complicaciones en el parto.
No hay mirada Debajo de la burka, la mirada de la madre no existe. No existe su rostro, su voz se distorsiona y es imposible el contacto con su piel.
Tampoco existe para ellas la mirada del hijo al amamantar. No hay vínculo ni sostén a través de este soporte básico y constituyente de un Otro.
 
 
Cuando las fuerzas talibanes conquistaron Kabul, el 27 de septiembre de 1996, desterraron a la mujer afgana de la vida civil, expulsándola de la enseñanza y confinándola al hogar.  Con toda razón, el  burka   obligatorio , pasó a ser uno de los más indiscutibles símbolos de la represión ejercida por el nuevo régimen.  La incipiente sociedad civil de las ciudades como Kabul, en la que la mujer comenzaba a disfrutar de un papel social relevante, quedó borrada de un plumazo por los talibanes. Entre las decenas de miles de empleadas públicas enviadas a sus casas había 7.790 maestras. Se cerraron, entonces, sesenta y tres escuelas de Kabul. El salto atrás fue colosal, del siglo XIX a la Edad Media. El 65% del profesorado, el 40% de los escolares y casi la mitad de los 7.000 estudiantes de la Universidad de Kabul eran mujeres. Ninguna se atrevió a desafiar al mulá Mohamed Omar, el líder talibán. El golpe humano y cultural resultó brutal.
 
 
 
¿MUJER O BASURA?
 
 
 
 
 
Esa vida de ínfima categoría es vivida con la amenaza de los castigos por la infracción: jóvenes vigilantes que trabajan para el Ministerio de la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio patrullan las calles con látigos, palos y kalashnikovs en busca de una uña pintada, un tobillo al aire, una carcajada; dispuestos a denunciar a esas mujeres que, sin posibilidad alguna de defensa legal, soportan penas como la lapidación, amputación, tortura, flagelación o la ejecución pública.
 
LAPIDACION El adulterio está penado con la lapidación. La mujer es metida en el suelo en un agujero y tapada con tierra hasta el pecho. A continuación los “hombres” le arrojan piedras hasta matarla. Las piedras no deben ser ni tan grandes como para causarle la muerte rápida, ni tan pequeñas que no se puedan considerar “piedras”.
 
Dibujo realizado por un niño afgano.
A siete años de la invasión propiciada por EEUU, y con un crecimiento exponencial del conflicto armado, se puede afirmar con rotundidad que las condiciones en que viven mujeres y niñas en el Afganistán actual resultan desgarradoras y poco ha cambiado para ellas, a pesar de las promesas de la comunidad internacional. Y ya no sólo en las zonas del sur y del este que están controladas por los talibán, sino en buena parte de los lugares dominados por la coalición internacional, como Helmad, bajo jurisdicción británica.
* Pese a la igualdad utópica de la nueva Constitución de 2004, las mujeres todavía pueden ser compradas, vendidas o transmitidas como parte de una herencia.  * Como en el tiempo de los talibanes, siguen también los matrimonios forzados, la violencia doméstica y la falta de trabajo. * Hay una ciudad donde las mujeres salen de sus casas dos veces en su vida: cuando se casan y van a vivir con el marido, y cuando mueren.   A lo largo de 2007, 165 mujeres, víctimas de violencia de género, intentaron quitarse la vida. El 87% de las afganas afirma padecer violencia, en el ámbito doméstico. La mitad de las denuncias son por abusos sexuales. Los casos de violencia contra mujeres y niñas aumentaron en febrero de 2008 un 40% en relación a los datos del mismo mes en el año anterior. El 60% de las mujeres es víctima de matrimonios forzados. La mitad de los casamientos son  de jóvenes que aún no han cumplido los 16 años, aunque la ley lo prohíbe. Las niñas suelen ser entregadas como restitución por una disputa, deuda o crimen, según las leyes tribales-, pero también por la pobreza extrema que sufre el país. Un padre puede recibir entre 600 y 1.500 euros por su hija. Lo que equivale a tres años de suelo de un trabajador.
Como en la época del régimen talibán, el burka azul continúa tiñendo de color las calles de todas las ciudades de Afganistán (aunque ahora han aparecido telas sintéticas de otros colores que no pierden el color con los lavados), y los ajusticiamientos en público de mujeres (lapidaciones, sobre todo), están a la orden del día.  Pero la pesadilla de las mujeres en Afganistán no acaba ahí: su existencia sin los derechos básicos y fundamentales se desarrolla en un país en ruinas, con una pertinaz sequía, empobrecido, sin infraestructuras, plagado de minas terrestres, con dificultades para encontrar vivienda y alimento, bajo los desastres de más de veinte años de guerra, con los hombres en combate y sin un sistema productivo, donde la clase culta o profesional ha huido o muerto.
Actualmente hay miles de viudas que tienen como única opción mendigar, enloquecer, prostituirse, o suicidarse, porque la ley les niega a heredar los bienes de sus esposos. Hay miles de mujeres que se alimentan y alimentan a sus hijos diariamente con pan y té; que ven cómo sus hijas deben quedarse encerradas en casa sin educación y sus hijos son secuestrados, ya sea física o mentalmente, para ir al combate.
En su desesperación muchas mujeres, optan por suicidarse. Esta situación es frecuente sobre todo en las viudas que, al no tener compañía masculina no pueden salir y mucho menos trabajar con lo que no pueden alimentar a sus hijos. El hospital público de Herat, donde el suicidio es un método limpio y común entre mujeres, trató en el 2005 a 90 mujeres que intentaron quitarse la vida prendiéndose fuego.  Zahra (20 años), a quien su marido golpeaba diariamente y le impedía ver a su familia, cayó en una terrible depresión y decidió verterse aceite de cocina y prenderse fuego. Zahra sobrevivió, legalmente se divorció de su marido y hoy vive con su madre. La cicatrización le causó la pérdida de movilidad en su cuello.
 
¿Será posible esperar que también los varones salgan de su letargo y participen activamente contra la violencia de género, colaborando en campañas, manifestaciones, foros desde las escuelas y universidades, así como en diversos actos en compañía de las mujeres? ¿Será posible que cooperen como un igual frente a las agresiones de los derechos individuales y luchen por la justa equidad de género?
Sueño con que los sufrimientos de las mujeres anónimas e invisibles, afganas, palestinas, marroquíes, africanas... sean paliados y la justicia impere en esas tierras donde ser mujer es sinónimo de desgracia. Sueño con un mundo más justo e igualitario y todo esto juntos, con vosotros los hombres, involucrados activamente en esta contienda donde no hay perdedores y sí vencedores. Por un futuro más esperanzador donde los niños y niñas hayan aprendido la base del respeto sin discriminaciones. ¿Utopía?
 

Más contenido relacionado

Similar a C:\Fakepath\Burka

Mujer Taliban Afganistan
Mujer Taliban AfganistanMujer Taliban Afganistan
Mujer Taliban Afganistan
miguelolalla
 
Mujer Taliban Afganistan
Mujer Taliban AfganistanMujer Taliban Afganistan
Mujer Taliban Afganistan
cris
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Ariana1995
 
Las Mujeres Que Nunca Sonrien Su
Las Mujeres Que Nunca Sonrien SuLas Mujeres Que Nunca Sonrien Su
Las Mujeres Que Nunca Sonrien Su
trafegandoronseis
 
Las mujeres que_nunca_sonrien
Las mujeres que_nunca_sonrienLas mujeres que_nunca_sonrien
Las mujeres que_nunca_sonrien
Sammy Landaeta Millán
 
Las Mujeres Que Nunca Sonrien
Las Mujeres Que Nunca SonrienLas Mujeres Que Nunca Sonrien
Las Mujeres Que Nunca Sonrien
Juan Ibasque
 
Las mujeres que_nunca_sonrien
Las mujeres que_nunca_sonrienLas mujeres que_nunca_sonrien
Las mujeres que_nunca_sonrien
Coeducacionabenitez
 
Las mujeres afganas
Las mujeres afganasLas mujeres afganas
Las mujeres afganas
Saúl Hernández
 
Las mujeres afganas
Las mujeres afganasLas mujeres afganas
Las mujeres afganas
Sor Serrano
 
Las Mujeres
Las MujeresLas Mujeres
Las Mujeres
Maria Richardson
 
Burka
BurkaBurka
Burka
BurkaBurka
Burka
ali
 
Burka
BurkaBurka
Burka
rcandel
 

Similar a C:\Fakepath\Burka (13)

Mujer Taliban Afganistan
Mujer Taliban AfganistanMujer Taliban Afganistan
Mujer Taliban Afganistan
 
Mujer Taliban Afganistan
Mujer Taliban AfganistanMujer Taliban Afganistan
Mujer Taliban Afganistan
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Las Mujeres Que Nunca Sonrien Su
Las Mujeres Que Nunca Sonrien SuLas Mujeres Que Nunca Sonrien Su
Las Mujeres Que Nunca Sonrien Su
 
Las mujeres que_nunca_sonrien
Las mujeres que_nunca_sonrienLas mujeres que_nunca_sonrien
Las mujeres que_nunca_sonrien
 
Las Mujeres Que Nunca Sonrien
Las Mujeres Que Nunca SonrienLas Mujeres Que Nunca Sonrien
Las Mujeres Que Nunca Sonrien
 
Las mujeres que_nunca_sonrien
Las mujeres que_nunca_sonrienLas mujeres que_nunca_sonrien
Las mujeres que_nunca_sonrien
 
Las mujeres afganas
Las mujeres afganasLas mujeres afganas
Las mujeres afganas
 
Las mujeres afganas
Las mujeres afganasLas mujeres afganas
Las mujeres afganas
 
Las Mujeres
Las MujeresLas Mujeres
Las Mujeres
 
Burka
BurkaBurka
Burka
 
Burka
BurkaBurka
Burka
 
Burka
BurkaBurka
Burka
 

Último

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

C:\Fakepath\Burka

  • 1.  
  • 2.  
  • 3.  
  • 4. El BURKA* Se dice que esta prenda se introdujo en Afganistán a principios del siglo XX, durante el mandato de Habibulla (1901-1919), quien impuso su uso a las más de 200 mujeres de su harén, para evitar que la belleza del rostro de estas tentara a otros hombres. Los velos eran de seda con finos bordados y las princesas de Habibulla tuvieron incluso burkas bordadas con hilos de oro. Así el " burka " se convirtió en una vestimenta lujosa utilizada por la mujer de clase alta, quien de este modo era "aislada" del pueblo llano, evitando así su mirada. * BURKA Realmente el origen de la prenda parece remontarse a la dinastía Aqueménida del Imperio Persa, fundada por Ciro II el Grande (siglo VI aC). Por otra parte, el velo ya se usaba en Asiria (país de Asia antigua situado en la región de Mesopotamia), habiéndose encontrado referencias escritas sobre este que datan del siglo XIII aC. Por aquel entonces, la religión musulmana ni tan siquiera existía.
  • 5. Históricamente es una prenda propia de las Pashtunes y han sido las tribus pashtunes las grandes defensoras del burka . De hecho, el rey Amanullah, que sucedió al mencionado Habibulla, intento una modernización del país, la cual incluía la eliminación del uso de la prenda. Pero cuando su mujer, la reina Soraya Tarzi, apareció en publico sin el burka se produjo un gran escándalo. Sus intentos de occidentalizar Afganistán, le valieron la oposición y rebelión de las tribus pashtunes. Finalmente, tuvo que abdicar y huir a la India en 1929.
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. El “BURKA completo” se hizo obligatorio en Afganistán cuando los talibanes* llegaron al poder después de la salida de los soviéticos, imponiendo de esta forma una prenda capaz de garantizar el control sobre el cuerpo de la mujer, ya que cubre los ojos con un ‘velo tupido’ que impide que quien la usa pueda ver normalmente, puesto que el ‘enmallado’ limita la visión lateral haciendo perder la ubicación espacial, volviendo a la usuaria dependiente de otra persona para poder desplazarse con eficacia, especialmente en espacios abiertos. * Talibanes: Grupo integrista islámico, surgido en Las escuelas coránicas de Pakistán. En su mayoría pertenecen a la etnia Pashtun.
  • 9. Uno de los objetivos del ´velo tupido´ es evitar que el rostro y los ojos sean visibles. El burka ejerce fuerte presión sobre la cabeza (pesa unos 7 kilos), aumentando la fatiga al caminar. La extensión promedio de la prenda es hasta la altura de los pies, no solamente para cubrir todo el cuerpo, sino para garantizar mayor dificultad en el desplazamiento, impidiendo especialmente que se pueda correr con ella.
  • 10.  
  • 11.  
  • 12.
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.
  • 16. Las mujeres sólo pueden viajar en los maleteros de los taxis.
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 20. Identificación de una mujer. ¿Que identidad tienen?
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.
  • 27.  
  • 28. Ropa hospitalaria
  • 30. Un informe reciente de Médicos por los Derechos Humanos indica que el 40% de las mujeres afganas mueren durante su período de fertilidad por complicaciones en el parto.
  • 31. No hay mirada Debajo de la burka, la mirada de la madre no existe. No existe su rostro, su voz se distorsiona y es imposible el contacto con su piel.
  • 32. Tampoco existe para ellas la mirada del hijo al amamantar. No hay vínculo ni sostén a través de este soporte básico y constituyente de un Otro.
  • 33.  
  • 34.  
  • 35. Cuando las fuerzas talibanes conquistaron Kabul, el 27 de septiembre de 1996, desterraron a la mujer afgana de la vida civil, expulsándola de la enseñanza y confinándola al hogar. Con toda razón, el burka obligatorio , pasó a ser uno de los más indiscutibles símbolos de la represión ejercida por el nuevo régimen. La incipiente sociedad civil de las ciudades como Kabul, en la que la mujer comenzaba a disfrutar de un papel social relevante, quedó borrada de un plumazo por los talibanes. Entre las decenas de miles de empleadas públicas enviadas a sus casas había 7.790 maestras. Se cerraron, entonces, sesenta y tres escuelas de Kabul. El salto atrás fue colosal, del siglo XIX a la Edad Media. El 65% del profesorado, el 40% de los escolares y casi la mitad de los 7.000 estudiantes de la Universidad de Kabul eran mujeres. Ninguna se atrevió a desafiar al mulá Mohamed Omar, el líder talibán. El golpe humano y cultural resultó brutal.
  • 36.  
  • 37.  
  • 38.  
  • 40.  
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  
  • 44.  
  • 45. Esa vida de ínfima categoría es vivida con la amenaza de los castigos por la infracción: jóvenes vigilantes que trabajan para el Ministerio de la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio patrullan las calles con látigos, palos y kalashnikovs en busca de una uña pintada, un tobillo al aire, una carcajada; dispuestos a denunciar a esas mujeres que, sin posibilidad alguna de defensa legal, soportan penas como la lapidación, amputación, tortura, flagelación o la ejecución pública.
  • 46.  
  • 47. LAPIDACION El adulterio está penado con la lapidación. La mujer es metida en el suelo en un agujero y tapada con tierra hasta el pecho. A continuación los “hombres” le arrojan piedras hasta matarla. Las piedras no deben ser ni tan grandes como para causarle la muerte rápida, ni tan pequeñas que no se puedan considerar “piedras”.
  • 48.  
  • 49. Dibujo realizado por un niño afgano.
  • 50. A siete años de la invasión propiciada por EEUU, y con un crecimiento exponencial del conflicto armado, se puede afirmar con rotundidad que las condiciones en que viven mujeres y niñas en el Afganistán actual resultan desgarradoras y poco ha cambiado para ellas, a pesar de las promesas de la comunidad internacional. Y ya no sólo en las zonas del sur y del este que están controladas por los talibán, sino en buena parte de los lugares dominados por la coalición internacional, como Helmad, bajo jurisdicción británica.
  • 51. * Pese a la igualdad utópica de la nueva Constitución de 2004, las mujeres todavía pueden ser compradas, vendidas o transmitidas como parte de una herencia. * Como en el tiempo de los talibanes, siguen también los matrimonios forzados, la violencia doméstica y la falta de trabajo. * Hay una ciudad donde las mujeres salen de sus casas dos veces en su vida: cuando se casan y van a vivir con el marido, y cuando mueren. A lo largo de 2007, 165 mujeres, víctimas de violencia de género, intentaron quitarse la vida. El 87% de las afganas afirma padecer violencia, en el ámbito doméstico. La mitad de las denuncias son por abusos sexuales. Los casos de violencia contra mujeres y niñas aumentaron en febrero de 2008 un 40% en relación a los datos del mismo mes en el año anterior. El 60% de las mujeres es víctima de matrimonios forzados. La mitad de los casamientos son de jóvenes que aún no han cumplido los 16 años, aunque la ley lo prohíbe. Las niñas suelen ser entregadas como restitución por una disputa, deuda o crimen, según las leyes tribales-, pero también por la pobreza extrema que sufre el país. Un padre puede recibir entre 600 y 1.500 euros por su hija. Lo que equivale a tres años de suelo de un trabajador.
  • 52. Como en la época del régimen talibán, el burka azul continúa tiñendo de color las calles de todas las ciudades de Afganistán (aunque ahora han aparecido telas sintéticas de otros colores que no pierden el color con los lavados), y los ajusticiamientos en público de mujeres (lapidaciones, sobre todo), están a la orden del día. Pero la pesadilla de las mujeres en Afganistán no acaba ahí: su existencia sin los derechos básicos y fundamentales se desarrolla en un país en ruinas, con una pertinaz sequía, empobrecido, sin infraestructuras, plagado de minas terrestres, con dificultades para encontrar vivienda y alimento, bajo los desastres de más de veinte años de guerra, con los hombres en combate y sin un sistema productivo, donde la clase culta o profesional ha huido o muerto.
  • 53. Actualmente hay miles de viudas que tienen como única opción mendigar, enloquecer, prostituirse, o suicidarse, porque la ley les niega a heredar los bienes de sus esposos. Hay miles de mujeres que se alimentan y alimentan a sus hijos diariamente con pan y té; que ven cómo sus hijas deben quedarse encerradas en casa sin educación y sus hijos son secuestrados, ya sea física o mentalmente, para ir al combate.
  • 54. En su desesperación muchas mujeres, optan por suicidarse. Esta situación es frecuente sobre todo en las viudas que, al no tener compañía masculina no pueden salir y mucho menos trabajar con lo que no pueden alimentar a sus hijos. El hospital público de Herat, donde el suicidio es un método limpio y común entre mujeres, trató en el 2005 a 90 mujeres que intentaron quitarse la vida prendiéndose fuego. Zahra (20 años), a quien su marido golpeaba diariamente y le impedía ver a su familia, cayó en una terrible depresión y decidió verterse aceite de cocina y prenderse fuego. Zahra sobrevivió, legalmente se divorció de su marido y hoy vive con su madre. La cicatrización le causó la pérdida de movilidad en su cuello.
  • 55.  
  • 56. ¿Será posible esperar que también los varones salgan de su letargo y participen activamente contra la violencia de género, colaborando en campañas, manifestaciones, foros desde las escuelas y universidades, así como en diversos actos en compañía de las mujeres? ¿Será posible que cooperen como un igual frente a las agresiones de los derechos individuales y luchen por la justa equidad de género?
  • 57. Sueño con que los sufrimientos de las mujeres anónimas e invisibles, afganas, palestinas, marroquíes, africanas... sean paliados y la justicia impere en esas tierras donde ser mujer es sinónimo de desgracia. Sueño con un mundo más justo e igualitario y todo esto juntos, con vosotros los hombres, involucrados activamente en esta contienda donde no hay perdedores y sí vencedores. Por un futuro más esperanzador donde los niños y niñas hayan aprendido la base del respeto sin discriminaciones. ¿Utopía?
  • 58.