SlideShare una empresa de Scribd logo
Un sueño que comienza a ser realidad. En el número
anterior publicamos la inquietud de un grupo de vecinos
consistente en armar un circuito gastronómico cultural donde
poder compartir presentaciones de libros, muestras plásticas,
fotográficas, etc.
El trabajo de difusión está dando sus frutos. El próximo 5 de agosto a las 21:00 se inaugura la muestra
plástica “Musas entre nosotros” en Camden, un espacio que abrió sus puertas hace pocos meses en la
esquina de Salas y el pasaje Del Buen Orden.
Expondrá Marina Frascara, obras hechas con pintura asfáltica o brea, utilizada a modo de tinta. Según
nos cuenta la autora este es un material muy dúctil, que permite trabajar con prueba y error innumerables
veces, además de adaptarse al estilo de quien lo emplee.
Marina Frascara es egresada del Instituto Vocacional de Arte Lavardén (IVA), de la Escuela Nacional
de Cerámica Fernando Arranz, de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y del UNA
(Universidad Nacional de Artes).
El Periódico Barrial de Parque Chacabuco
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Parque Chacabuco - Año V - Nro. 23 - Julio-Agosto 2016
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - Tirada: 2000 ejemplares (ISSN 2250-6349)
“Describe tu aldea y describirás el mundo...” - Tolstoi
Chacabuco Cultural
Comuna 7
En esta
publicación
En página 2
- Editorial. Bicentenario
de la Independencia:
“Y de toda otra
dominación
extranjera…”
Por Adrián Placenti
En página 3:
- Carta de lectores
En página 5:
- Isidoro Reta en la
Comuna 7
- Festejos del Día del
Barrio
- La línea nos cuenta
Por Viviana Agosti
En página 6:
- Caburito y el Lunfardo
Por Goyo Mazzeo
En página 7:
- El Rincón Literario:
Biblioteca Estanislao del
Campo
Por Teresa Lippo
En página 8:
- Agenda Cultural
- Nuestro barrio Ayer y
Hoy
- Promesa de lealtad a la
Bandera
Plásticamente
Otto Passennheim
Docente del Instituto Vocacional de
Arte, profesor en escuelas de cine,
músico y artista visual
Por Viviana Agosti
La entrevista transcurrió en el IVA de Parque Chacabuco, un
viernes a la tardecita, luego de salida de los chicosdel turno tarde. En
ellos se notaba la alegría de una cálida jornada de educación por el arte.
Al entrar, me acompañó una coordinadora hasta unos de los talleres
donde se escuchaba un piano. Así llegué a Otto que estaba tocando una
canción.
(Continúa en pág. 3)
Alumnos pintando en el taller
El Bicentenario se
trabaja en todo el
Distrito Escolar 8º
Por Mariela Méndez
Nos informamos por medio del Supervisor Escolar del D. E. 8º
Prof. José Sánchez y la Supervisora de Bibliotecas Escolares Zona
B Prof. Diana Donayre de cómo se está llevando adelante el
Proyecto Distrital. Parte de las Escuelas del Distrito 8 están situadas
en el barrio Parque Chacabuco. La Zona B, es la zona sur de la
Capital Federal, tomando avenida Rivadavia como divisora.
(Continúa en pág. 6)
Circuito Gastronómico
Cultural
Mercados de Parque Chacabuco
Por Leonel Contreras
Originalmente, en las ciudades de la América Española las
funciones comerciales se desarrollaban en las llamadas Plazas
Mayores, donde se mezclaban diversas actividades. En el caso de
Buenos Aires, el primer mercado (sitio público destinado a la
concentración y venta de mercaderías en el ámbito urbano) se instaló
en la actual Plaza de Mayo, cerca de donde hoy se encuentra el
Monumento de Manuel Belgrano. Estos primeros mercados al aire
libre estaban destinados al estacionamiento de carretas con frutos del
interior del país y por ese motivo eran conocidos con el nombre de
“mercados de frutos” o “mercados de frutos del país”.
(Continúa en pág. 4)
Mercado Frigorífico Moreno
www.facebook.com/chacabucocultural
Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 23 - Julio-Agosto 2016 - Pág. 2
www.facebook.com/chacabucocultural
Chacabuco
Cultural
Directores
Propietarios
Liliana Dávila
Adrián Enrique Placenti
Domicilio Legal:
Av. Asamblea 1110 CABA.
Argentina (C1406HVO)
Teléfono: 11 5165 0130
Página Web:
www.facebook.com/chacabucocultural
periodicochacabucocultural.blogspot.com
E-Mail:
parquechacabucocultural
@live.com.ar
Creación del medio
Marzo de 2012
Editores
Liliana Dávila
Adrián Enrique Placenti
Colaboradores
Eduardo Semán
Goyo Mazzeo
Mariela Méndez
Viviana Agosti
Horacio Galacho
Teresa Lippo
Leonel Contreras
Fotografía:
Dorotea Baiges
ISSN 2250-6349
Registro de
Propiedad Intelectual
Nro. 5280506
Se permite la
reproducción total o
parcial de los
artículos citando la
fuente y el autor.
Las opiniones
expresadas y los datos volcados en
los artículos son de exclusiva
responsabilidad de sus autores.
Impreso en Agencia
Periodística CID
Diario del Viajero
Av. De Mayo 666
CP: 1084AAO-CABA
Tel: 4331-5050
“Nos los representantes de las
Provincias Unidas en Sud
América, reunidos en Congreso
General, invocando alEterno
que presideal universo, en el
nombre ypor la autoridad de los
pueblos que representamos,
protestando al cielo,a las
naciones y hombres todos del
globo la justicia, que regla
nuestros votos, declaramos
solemnementea la faz de la
Tierra que es voluntad unánime
e indudablede estas provincias
romper los violentos vínculos
que las ligaban a los reyes de
España, recuperar los derechos
de que fueron despojadas, e
investirse del alto carácterde
una nación libre e independiente
del reyFernando VII, sus
sucesores y Metrópoli. Quedan
en consecuencia dehecho y de
derecho con amplio y pleno
poderpara darse las formasque
exija la justicia, e impere el
cúmulo de susactuales
circunstancias.Todas y cada una
de ellasasí lo publican,declaran
y ratifican, comprometiéndose
por nuestro medio al
cumplimiento y sostén de ésta su
voluntad, bajo el seguro y
garantía de sus vidas,haberes y
fama. Comuníquese a quienes
corresponda para su
publicación, y en obsequio del
respeto que se debe a la naciones,
detállense en un manifiesto los
gravísimos fundamentos
impulsivos de esta solemne
declaración.”
Éste es el texto del Acta
mediante la cual se declaró la
independencia. Luego, el 19 de
julio, se hace una modificación a la
fórmula del juramento con la
intención de bloquear algunas
opciones que se contemplaban en
aquel momento por las que se
podría pasar a depender de alguna
otra potencia distinta de la
española. Así que donde decía
“independiente del rey Fernando
VII, sus sucesores y metrópoli”, se
añadió “... y de toda otra
dominación extranjera”.
El 9 de julio de 1816 se firmó
el Acta que declaró formalmente la
Independencia de las Provincias
Unidas del Río de la Plata de
España. Es un hecho puntual, un
paso más, y no menor, en la misma
dirección que se venía tomando
desde 1810. El acta la firmaron 33
diputados representantes de las
provincias reunidas en el llamado
Congreso de Tucumán.
Algunas provincias del Alto
Perú como Potosí, Cochabamba,
La Paz y Santa Cruz de la Sierra
habían caído en manos de los
realistas y no participaron. Pero
otras como Chichas, Charcas y
Mizque enviaron representantes.
Las provincias de la Liga de los
Pueblos Libres excepto Córdoba
no concurrieron al Congreso de
Tucumán. La Liga incluía la
Banda Oriental, Corrientes, Entre
Ríos, Misiones y Santa Fe. Por su
parte, el sur de nuestro territorio,
bajo dominio aborigen, no
participó y tampoco lo hizo
Paraguay.
El Congreso de Tucumán
comenzó el 24 de marzo de 1816.
Luego de la firma del Acta de
Independencia se traslada a
Buenos Aires con la misión de
redactar una Constitución, lo que
finalmente concretó en 1819.
Dicha Constitución fue rechazada
por aristocratizante y alejada de las
ideas federales y republicanas.
Más adelante en 1826 otro
congreso redactaría una segunda
constitución que también
rechazada. Finalmente se
consensuará la Constitución del
53,
Varios hechos confluyeron en
la necesidad de la declaración
formal de la independencia, cosa
que de hecho ya venía sucediendo.
Recordemos por ejemplo que
desde la Asamblea del año XIII lo
que era el antiguo virreinato
contaba ya con bandera, moneda,
himno y leyes como la de libertad
de vientre para los esclavos y de
libertad de imprenta.
Pero un hecho fundamental
aconteció. La vuelta de Fernando
VII al trono de España precipitó la
necesidad de formalizar lo que en
la práctica estaba ocurriendo. Es
que ante su caída, los
independentistas se apoyaban
precisamente en la acefalia del Rey
como “excusa” para sostener un
gobierno propio.
Ideas monárquicas daban
vueltas y esto generaba mucha
desconfianza y recelo. Y a la vez
para algunos la posibilidad de la
anarquía alimentaba otras
alternativas a la primitiva opción
entre colonia y libertad. Así
Belgrano y el poder conservador
de Buenos Aires abonaba la idea
de instituir un gobierno ligado a la
casa real de Portugal que a su vez
se encontraba bajo el paraguas
inglés. Dicho poder central apoyó
la invasión portuguesa a la Banda
Oriental, donde residía Francisco
Javier de Elío, el último virrey del
Río de la Plata, aislando a Artigas.
Luego Belgrano tienta la idea
de instaurar una casa monárquica
inca. San Martín por su parte
presiona a sus diputados en el
Congreso para la declaración de la
independencia amenazando con no
participar más en la lucha contra
los realistas.
Finalmente, ante todo este
entramado, se declaró
formalmente nuestra
emancipación.
“Y de toda otra dominación
extranjera…”.
Podríamos hacer un “arqueo de
caja” y ver si realmente
conseguimos esa independencia.
Sabemos que el imperialismo es
inherente a ciertas sociedades. En
definitiva, “el pez grande se come
al chico”. Una “ley de la
naturaleza”. Pero el ser humano va
en contra de las leyes de la
naturaleza. Así mientras en
cualquier especie animal se
abandona al débil porque es gastar
energías en un individuo que no
aportará a la preservación de la
especie, la humanidad en cambio,
con el paso del tiempo tiende a
protegerlo. Pero en el caso de las
sociedades y naciones esto está
tardando mucho en verse.
El imperialismo ha tomado
distintas caras en la antigüedad: ya
sea aniquilando, o explotando, o
mestizándose, etc. En el siglo XX
se reedita con una forma novedosa:
el endeudamiento de las naciones.
Y en esto nuestra Nación tiene,
desde el empréstito de la Baring
Brothers, una triste experiencia: en
aquella oportunidad se lo pidió
para construir un puerto, y varios
pueblos, y dar agua corriente a
Buenos Aires. Nada de esto se
hizo, el dinero nunca entró, pero el
país lo terminó pagando en más de
10 veces su valor en 1914.
Este es sólo el comienzo de una
triste historia. Más triste porque en
esta modernidad el imperialismo
cuenta siempre con socios dentro
nuestro mismo país. Y acá
llegamos a un punto central. Hoy
día nadie se hace el distraído y
todos sabemos del problema de la
deuda como instrumento para
someter la voluntad de nuestros
países. Según nuestra Constitución
(Artículo 75 inciso 7) es el
Congreso Nacional el encargado
de “arreglar el pago de la deuda
exterior del país”.
Y según la Ley de
Administración Financiera (que
permite y regula la toma de deuda
pública) la Deuda Externa “se
arregla” en el presupuesto anual o
se puede tomar mediante una ley
específica. Siempre con mayoría
parlamentaria simple. Además,
el Poder Ejecutivo puede
refinanciarla y puede tomar deuda
de los Organismos Internacionales
sin consenso parlamentario
(¡increíble!). Hace poco, cuando el
congreso aprobó el pago a los
holdouts o “fondos buitres”,
algunos senadores propusieron una
modificación de la Ley de
Administración Financiera para
que el Poder Ejecutivo se vea
obligado a pedir autorización al
Congreso Nacional para tomar
deuda, al tiempo que debe
informar para qué utilizará ese
dinero. Se desestimó esa
propuesta, es decir, se intentó
controlar un poco más al Poder
Ejecutivo.
La pregunta es si desde 1824 la
deuda pública se ha convertido en
nuestras cadenas, ¿por qué no se
establece un estricto control y la
necesidad de un amplio y
mayoritario consenso
parlamentario para poder
contraerla? ¿Por qué recientemente
se dejó pasar una oportunidad en
ese sentido? ¿Por qué nunca se
hizo nada para que exista un
control estricto? En fin, vivimos en
un sistema republicano con
muchas falencias. No inocentes
falencias.
Hablamos de independencia, y
hablamos de la deuda. Tendríamos
que haber hablado de cultura
también. Nuestra visión al respecto
está reflejada en el editorial del
número 21, de este mismo año:
titulado Cultura e Identidad.
Editorial. Bicentenario de la Independencia
“Y de toda otra dominación
extranjera…”
Festejos del Bicentenario de la
Independencia en Tucumán
Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 23 - Julio-Agosto 2016 - Pág. 3
www.periodicochacabucocultural.blogspot.com
CAFÉ– BAR
PICADAS
ENCUENTROS–ARTE
Piano Abierto
Biblioteca de poesía y cuento
Patio fumadores
Cachimayo 890
(esq. Zuviría)
TE: 4921-8555
De miércoles a domingos
desde las 17 hs.
torosur@speedy.com.ar
Carta de lectores
Hace 47 años comencé a
frecuentar el barrio. Mi primer
novio vivía en Santander y
desde allí nació mi enganche.
Me casé en la Medalla
Milagrosa y allí fue bautizada
mi primera hija.
LascallesAsamblea,Estrada
yCachimayo nosvieronami
familiayamípasarmomentos
lindosydelosotros,pero
siemprelasoportunidades
fueronmuchas:desarrollo
profesional, laboral,familiar.En
eltranscursodeestosañosse
sumaronamigos, colegas,
vecinos...¡Cuántosrecuerdos!Al
leer estediario,recuerdotantas
cosasquepasaronenestosaños.
Cuando regreso de alguna
parte y voy llegando a mi
lugar, a mi barrio, siento
felicidad y seguridad. Este
lugar me despierta
sentimientos de pertenencia e
identidad y guarda en el
corazón los afectos. Desde el
corso hasta la fuente de los
sapitos, de la Medalla
Milagrosa a Santa Isabel de
Hungría. El mercado, la
Escuela 10, Covadonga,
Albricias, la peluquería de
Eduardo y tantos otros
comerciantes, vecinos, amigos
que forman parte de mis
experiencias y seguramente de
muchos más.
Soy una agradecidade esta
pequeña granpartede la ciudad
que me regaló tardes soleadas
aunque estuviera nublado,
donde cada díame asombraba
con música, reuniones, ferias,
torneos, misas. Lugardonde
compartir contodoslos afectos,
donde hoy llevo amis nietos a
disfrutarde esos lugaresque
probablemente hayan
cambiado, pero los cambios
son inevitables, la evolucióny
el progreso nosdejan nostalgias
pero lo queperdura es la
esencia.
Norma Pato
Al sentarnos, Otto nos contó
sobre su formación: ingresó en la
Universidad de Buenos Aires a
estudiar Arquitectura y Urbanismo
y al poco tiempo, en búsqueda de
talleres, empezó a cursar de
manera paralela en la histórica
Escuela Nacional de Bellas Artes
Manuel Belgrano. Por entonces
cursaba como alumno no regular,
asistiendo solo a los talleres de
Dibujo, Pintura, Escultura y
Grabado.
Al sumergirse por completo en
la escuela de arte, donde pasaba
muchas horas, aún más allá de la
carga horaria, dejó la UBA. Con el
tiempo conoce a los artistas y
docentes Osvaldo Attila y
Georgina Labró, y ambos le
sugirieron que hicieran su carrera
como alumno regular. Reinicia
entonces la Belgrano y egresa
como Maestro Nacional de
Dibujo.
Ingresa luego en la Escuela
Nacional de Bellas Artes Prilidiano
Pueyrredón y asiste a los talleres
de la Escuela Superior de Bellas
Artes Ernesto de la Cárcova,
especializándose en escultura.
Luego, ya con título de profesor,
cursa regularmente el profesorado
superior de pintura en esa Escuela
Superior.
Al nombrar a sus profesores,
Otto transmite una gran valoración
por ellos como maestros y
especialmente como grandes
amigos.
Fueron sus docentes: Waku,
Cañas, Vidal, Tau, Sarita Piñeiro,
Ponciano Cárdenas, Alicia
Scavino, Manso, Julio Rasciopi, el
escultor José Fioravianti (una de
sus obras se encuentra en la terraza
del Museo Nacional de Bella
Artes: “Mujer con libro”) y
Antonio Pujía. Florencia Kush fue
su profesora de Historia del Arte.
Otto cuenta con una sonrisa
que comenzó a trabajar en el
Instituto Vocacional de Arte, M. J.
Labardén, como maestro del taller
de niños de cuatro años. Se
recuerda muy joven y enérgico.
Narra que, por un tiempo, trabajó a
la par con otro docente, formando
una suerte de “pareja pedagógica”
de varones, hasta ese entonces,
prácticamente excluidos de la
educación inicial. Expresa que al
comienzo le daba temor estar a
cargo de niños, pero pronto perdió
el miedo, y empezó a disfrutar del
vínculo con ellos y con sus padres,
a los que incluyó a través de
diferentes propuestas; entre ellas la
formación de un equipo de futbol
que se reunía a jugar en una
canchita del barrio.
Con los alumnos iba al parque,
y al correo que estaba enfrente del
IVA para mandar cartas. Recuerda
una carta dirigida a quienes se
ocupaban de rescatar pingüinos
empetrolados, para expresar su
solidaridad con los animales.
También organizó una
“pijamada” en la que los chicos se
quedaban a dormir la noche del
viernes, y los padres venían a cenar
pizza y a desayunar a la mañana
siguiente, creándose un clima muy
familiar. Durante la noche jugaban
con linternas recorriendo el IVA.
Los días de lluvia armaban una
carpa en el taller y allí narraba
historias de “miedito”.Junto a los
chicos creaba historias. A fin de
año armaba libros con los cuentos
del Taller de 4. Otto disfrutaba
tanto de la literatura que más
adelante asistió al taller de la
narradora Juana La Rosa.
Después de veintiséis años
como tallerista y con varios
cambios de autoridades en la
institución, cumplió con otras
funciones, entre ellas la de
coordinador del área de plástica del
IVA. Actualmente dirige el taller
de arte de adolescentes y niños. A
partir de sus experiencias, creó
nuevas dinámicas de trabajo
plástico en grupo que pudo
transmitir a colegas.
Mientras cuenta su historia,
muestra con alegría fotos de los
talleres donde prevalece la
creatividad, la vivencia grupal y el
disfrute de la educación por el arte.
Otto narra con emoción que los
alumnos aún lo visitan, entre ellos
recuerda a Dani Payarola, una
nena que en su primer día como
maestro, lo sorprendió cuando se
sentó a upa de él.
Mientras transcurría la
entrevista iban llegando a uno de
los talleres del IVA algunos
adultos que toman clases de dibujo
y pintura; tras el saludo, van a
sentarse alrededor de dos
naturalezas muertas preparadas por
Otto para ser dibujadas. El clima
era muy especial, como sólo este
lugar puede brindarlo, vivenciando
nuevamente el IVA, como cuando
fui alumna.
Al ratito se acercó Martita, la
portera, a decirle a Otto que lo
buscaban. La puerta se abrió y
entraron dos chicas jóvenes que
abrazaron a Otto. Habían sido sus
alumnas de la Sala de 4 y venían a
saludarlo y a compartir historias
sobre sus vidas y sobre las
búsquedas artísticas que están
haciendo en la actualidad.
Enseguida Otto nos invitó a tomar
el tradicional mate cocido de la
escuela, que nos había dejado
Martita en un termo con vasos para
todos.
Continuando con la entrevista,
Otto cuenta que también
incursionó en el mundo del cine.
Actualmente da clases en el Centro
de Formación Profesional del
SICA, FUC (Universidad del
Cine) y Punto Cine (formación de
cine y postproducción)
capacitando a profesionales.
También es docente en la Escuela
Internacional de Cine y Televisión
de San Antonio de los Baños,
Cuba.
Antes trabajó en el Museo
Sívori creando el taller de escultura
para ciegos. A partir de ese
proyecto, fue convocado por el
MALBA para capacitar a los guías
del museo en las visitas para
ciegos. Asimismo lo invitaron de
EE.UU. a participar de una
ponencia organizada por la
National Fundation for the Blind.
El taller mereció el interés de la
RAI (Radio televisión Italiana) que
realizó una entrevista.
También Otto estuvo a cargo
durante varios años de la columna
sobre entrevistas a artistas visuales
de la revista de la SAAP, la
Sociedad Argentina de Artistas
Plásticos.
Compone música para obras de
teatro y hasta hace unos años
tocaba en grupos musicales.
Entrevistar a Otto es compartir su
entusiasmo por una búsqueda
constante, creativa y nutrida de las
infinitas posibilidades que nos puede
brindar la vida.
El lema del Instituto Vocacional
de Arte es formar alumnos para la
vida, sin duda Otto lo hace
cotidianamente.
(Viene de pág. 1)
Plásticamente
Otto Passennheim
Otto en el taller del IVA
Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 23 - Julio-Agosto 2016 - Pág. 4
42 AÑOS AL SERVICIO DE
NUESTROS CLIENTES
Av. CURAPALIGÜE 1031
TEL: 4921– 9156
Todas las tarjetas
3 Cuotas sin
Interés en
PERFUMERÍA
Compra Mínima $150
CURAPALIGUE 896
Tel: 4632-8392
Chacabuco Cultural
Visitá nuestro stand en la Feria de Artesanos del
Parque Chacabuco los sábados de 10:30 a 13:00
Carta de lectores
Recibiremos las cartas que nos envíen por mensaje privado en
nuestro facebook o e-mail parquechacabucocultural@live.com.ar
consignando en el asunto “carta de lectores” ¡Muchas gracias!
Posteriormente, en tiempos del
Virreinato del Río de la Plata (1776
-1810) se comenzó a hablar de la
necesidad de construir un edificio
especial para albergar las
actividades comerciales que a
pesar de la clausura del primer
mercado de frutos, todavía se
desarrollaban en la mitad este de la
actual Plaza de Mayo.
En este sentido, en 1804 bajo
iniciativa estatal se inauguró el
edificio de la Recova Vieja,que
atravesaba la plaza, dividiendo a
ésta en dos partes. Finalmente, en
1821 se comenzó la construcción
del primer mercado de abasto.Así
se llama a un conjunto de
establecimientos minoristas
fundamentalmente de
alimentación, agrupados en un
edificio cerrado o semi-cerrado,
con locales técnicos y servicios
comunes a todos los comerciantes
y una gestión de funcionamiento
común controlada por un gobierno
local de la ciudad.
Hablamos del llamado
Mercado Central o del Centro,que
ocupaba la manzana conocida
como de la Ranchería, limitada por
las actuales calles Alsina, Perú,
Moreno y Chacabuco y que dejó
de funcionar en 1912.
El segundo mercado de abasto
de la ciudad fue el llamado
Mercado del Plata, un
establecimiento originariamente de
propiedad particular que se
estableció donde hasta ese
momento había funcionado el
mercado de frutos de la Plaza
Nueva o de la Unión (actuales
Carlos Pellegrini, Sarmiento,
Carabelas y Perón; donde hoy está
el Edificio del Plata). Fue pensado
para abastecer a la población que
vivía en lo que en aquel entonces
era la parroquia de San Nicolás e
inaugurado en octubre de 1856.
Años más tarde, hacia 1860, la
construcción de mercados de
abasto comenzó a vincularse
directamente con la distribución de
la población porteña, ya que éstos
comenzaron a ubicarse en las
zonas más densamente pobladas de
la ciudad. La iniciativa para su
erección pasó en su gran mayoría
por las manos de particulares y en
muchos casos sin ninguna
planificación por parte de las
autoridades.
En 1895 se sancionó dentro del
marco de la Ley Orgánica
Municipal de 1882, el Reglamento
General de Mercados, que
derogaba las disposiciones que
existían anteriormente. Entre ellas
el llamado “derecho de radio”. Fue
entonces que pasó a haber una
libertad casi absoluta para el
establecimiento de mercados en
cualquier lugar del municipio y la
ciudad se llenó de mercados de
abasto. Tanta era la importancia
que tenían estos mercados que
hacia 1925, cuando el intendente
Carlos Martín Noel presentó al
gobierno un Proyecto Orgánico
para la urbanización del municipio
(conocido con el nombre de Plan
Noel) que tenía como principal
objetivo la recuperación de la
figura histórica de la ciudad
conciliando lo viejo y lo nuevo; fue
incluído un capítulo dedicado al
Abastecimiento General de la
Ciudad, donde se planteaba la
necesidad de abastecer a ésta de
una provisión regular de carne,
pescado, aves, verduras, etc.,
teniendo en cuenta que los
mercados municipales hasta ese
entonces existentes en Buenos
Aires eran deficientes y escasos y
que los grandes mayoristas eran
particulares.
Según un relevamiento
realizado por Graciela Aguilar,
Mónica Sanjurjo y quien aquí
suscribe, en Buenos Aires llegó a
haber unos 222 mercados. En la
actualidad son solo 16 los que
siguen funcionando en la ciudad,
en tanto que muchos de los
antiguos grandes establecimientos
se mantienen todavía en pie. Sin
embargo, en las últimas décadas
han sido relegados por nuevas
formas de comercios (shoppings,
supermercados, por ejemplo.). Por
este motivo muchas de sus
estructuras han sido recicladas
dando lugar a estos nuevos
espacios. En este sentido tenemos
que destacar al Mercado de Abasto
Proveedor, al Mercado Ciudad de
Buenos Aires, al Mercado Nuevo
Modelo o al Mercado de Liniers,
reconvertidos en Shoppings luego
de su clausura tras la apertura del
Mercado Central de Buenos Aires.
Según nuestro relevamiento, en
el barrio de Parque Chacabuco
hubo cinco mercados: el
Chacabuco de Thorne 1471, ya
desaparecido; el Centenera (Av.
Asamblea 701), hoy
refuncionalizado manteniendo los
locales a la calle; el Moreno
(Tejedor 755), que está
abandonado; el Tejedor (Av. La
Plata 1181), también abandonado y
el Curapaligüe (Curapaligüe 1017),
en funcionamiento.
Tal vez el más destacado de los
cinco haya sido el Centenera,
fundado en 1918. Figura en el Plan
Noel con una superficie de 1380
m2
y fue propiedad de la Sociedad
Inmobiliaria Schaffhausen S.A.. El
local de Bonafide que se encuentra
en su ochava es uno de los más
tradicionales del barrio. Fue
inaugurado en 1942.
El mercado Curapaligüe data
de la década de 1940 y habría sido
construido por las Conferencias
Vicentinas. Fue inaugurado con
anterioridad al vecino Barrio
Simón Bolívar y ya figura en la
guía Kraft de 1952. El edificio es
un claro ejemplo de la importancia
que en su época poseían los
mercados. Se destaca por su
imponente estructura de hormigón
armado, de cañón corrido con
nervaduras y amplias carpinterías
de vidrio repartido en sus extremos
y laterales que aportan la luz y
ventilación necesarias al local
contenedor.
Del Mercado Moreno no
tenemos muchos datos históricos.
Habría sido inaugurado con
posterioridad al año 1925, ya que
en el Plan Noel no figura pero sí
en la Guía Kraft de 1952. El
edificio abarca dos lotes cubiertos
por techumbres metálicas, que
generan dos grandes naves. Puede
observarse la utilización del
lenguaje neo-colonial para el
tratamiento de sus frentes como
tapa de la arquitectura industrial
que se desarrolla por detrás.
En el subsuelo de este mercado
se ubicaba un gran depósito de
quesos que emanaba el
característico aroma que muchos
vecinos del barrio recuerdan.
La información contenida en
este artículo ha sido tomada
principalmente de la obra de
Aguilar, Graciela; Contreras,
Leonel y Sanjurjo, Mónica.
Mercados de Buenos Aires.
Buenos Aires, Editorial Olmo,
2014.
(Viene de pág. 1)
Mercados de Parque Chacabuco
Mercado Centenera Interior del Mercado Curapaligüe
Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 23 - Julio-Agosto 2016 - Pág. 5
¡VECINO!
Todos adoramos nuestras
mascotas, pero...
Respetemos los
espacios públicos.
No dejemos
“regalitos” sembrados
en las aceras ni en el
parque:
Bolsita en mano... y
disfrutemos un
barrio más limpio.
Miembros del Centro de Radioaficionados en el Stand de la Feria de
Artesanos
Festejos del Día del BarrioIsidoro Reta en la Comuna 7
En el mes de junio el artista
Isidoro Reta expuso en el local
de la Comuna 7. Fue su primer
muestra individual llamada
Acto Reflejo. Las obras son
parte de una extensa serie de
dibujos que formarán parte de
un libro. Isidoro expresa que
sus dibujos nacieron de
diferentes propuestas culturales
como la Feria del Libro de
Buenos Aires y distintos
encuentros literarios.
Al dibujar usa tinta y
marcadores; la serie es en
blanco y negro. Isidoro
participó hace dos años en la columna Plásticamente de nuestro
querido periódico y el año pasado fue seleccionado en la disciplina
Dibujo del Salón Nacional del Palais de Glace.
Rosa Adaro, presidente de la Junta de Estudios Históricos del barrio
Parque Chacabuco, en el Hogar Calasanz, Pasaje Caballito 1421.
Alba Macri, Marta Rossi y
Mario Gauna en Bien Bohemio
El pasado 15 de mayo fue el
aniversario de nuestro barrio, y
como todos los años, distintas
instituciones y vecinos
participamos de las actividades
de la celebración. Retratamos
algunos momentos como la
actividad realizada por el
Centro de Radioaficionados de
la Ciudad comunicándose con
antenas a todo el mundo, la peña
con micrófono abierto
organizada por Alba Macri y
Chacabuco Cultural, y la visita
de Rosa Adaro al Hogar
Calazanz, que atiende a 28 niños
y se sostiene por la caridad de
los vecinos, para contarle a los
niños acerca del barrio y su
cumpleaños.
Nuevo CD...
Próximas presentaciones…
Info en
www.adrianplacenti.com.ar
Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 23 - Julio-Agosto 2016 - Pág. 6
www.facebook.com/chacabucocultural
Antigua Casa Di Falco
LIBRERÍA Y JUGUETERÍA
Escolar-Comercial-Artística-Técnica
Fotocopias color – Ampliación
Reducción – Anillados
Plastificados
Correo Argentino
Emilio Mitre 1386
(14241424) Bs. As.
Tel. 4921-9297
Email:
juandifalco@hotmail.com
C.C.:Es elaño del
Bicentenario de la
Independencia. Pero ¿qué los
llevó a considerar viable esa
temática para el Proyecto
Educativo de Supervisión (PES)?
S.: Nos parecía importante
elegir como homenaje al
bicentenario de nuestra Patria una
propuesta investigativa. En ella,
niños y docentes profundizarían en
el conocimiento de la vida y la
obra de personalidades argentinas
elegidas con un criterio: que desde
su desempeño, hubieran aportado a
la construcción de nuestro país.
Desde médicos a deportistas, desde
artistas a educadores, desde líderes
de comunidades a inventores o
ingenieros de las dos centurias.
El foco de investigación no
debía olvidar el análisis de su
contexto histórico, las
problemáticas sociales y el estado
del arte, la ciencia o la profesión
que debieron superar. Saber cuál
fue su aporte significativo, su
legado y a su vez en quiénes se
inspiraron o guiaron. El proceso
incluía la investigación, el debate y
la exposición frente a públicos no
conocidos.
El desafío era ponernos a
pensar con los chicos qué significa
para ellos ser una Nación, cómo
avanzamos, no sólo en el campo
político, y quiénes a lo largo de los
años ayudaron a traccionar estos
avances. Se trata de homenajear a
los congresales de Tucumán desde
el rol de niños estudiantes, de
investigadores y expositores.
C.C.:¿Cuál es la gestión
estratégica que están generando
desdeque se implementó el PES?
S.: Desde hace varios años,
como Equipo de Supervisión nos
hemos propuesto el mejoramiento
de las prácticas docentes. Además
trabajamos para centrar la tarea
pedagógica en la intensificación de
la enseñanza de la(s) lectura(s) y el
desarrollo de competencias de
formación del estudiante en
nuestros alumnos. Y nos referimos
a las lecturas, porque, el medio
digital hace necesario una serie de
estrategias específicas de lectura y
escritura, al igual que la lectura de
los diferentes lenguajes artísticos.
A su vez, la toma de notas, la
organización de la información, su
re-elaboración para ser
comunicada adquieren particular
importancia en la formación para
la vida académica actual y futura
de los chicos. Y nos interesa
sostenerla a lo largo de la
educación primaria.
C. C.:¿Desde qué ejepodría
plasmarse la mejora de la
calidad educativa en este
Proyecto?
S.: El eje está centrado en la
lectura crítica que traspasa a todas
las áreas del Diseño Curricular. La
"infoxicación", es decir el aluvión
de informaciones que a diario
manejan los ciudadanos requiere
de la formación de sólidos criterios
de selección y de validación de
fuentes de información en nuestros
niños. Estos criterios se construyen
gradualmente desde el primer ciclo
de su escolaridad primaria. De allí,
que el trabajo conjunto de docentes
y bibliotecarios cobre gran
importancia. A esto se suma el
manejo de nuevas tecnologías.
Además de formar estudiantes,
nuestro Diseño Curricular nos
plantea formar a nuestros alumnos
como ciudadanos activos de su
comunidad. Para eso es importante
desarrollar ciertas competencias
lingüísticas y comunicacionales,
como escuchar a otros en forma
activa, dar y tomar la palabra,
argumentar una opinión respetando
las diferentes miradas. estas
competencias también son parte de
este proyecto que culmina con la
exposición de lo investigado en los
actos escolares, frente a los niños
de otros grados y aún de otras
escuelas.
Así también alumnos, padres y
docentes vamos compartiendo
"nuevos saberes". Por ejemplo,
¿sabían que el barrio Cafferata de
Parque Chacabuco debe su nombre
al legislador que presentó el
proyecto de Casas Baratas?
La ley 9.677, del 5 de octubre
de 1915, también llamada "Ley
Cafferata", creó la Comisión
Nacional de Casas Baratas
(CNCB), la que promovió la
construcción de 161 casas
individuales que forman el
conjunto habitacional, conocido
con el nombre de "Barrio
Cafferata", el tercer barrio obrero
de Buenos Aires. Todo esto tiene
como antecedente la huelga de
inquilinos de 1907 motivada por la
suba de los alquileres y por las
condiciones de hacinamiento y
salubridad que existían en los
conventillos. Cafferata un médico
y político de origen cordobés,
propuso para revertir esta situación
y mejorar la calidad de vida de las
personas la aprobación de la ley de
casas baratas.
Nos impactan las palabras de
su discurso:
"Demos a la familia, que es la
base donde descansa la
prosperidad de la Nación, démosle
hogar higiénico y abrigado, techo
protector, casa propia y habremos
hecho obra de humanidad y
patriotismo. Garanticemos a ese
trabajador, a ese obrero, que
después de sus días la esposa y los
hijos tendrán asilo seguro contra la
miseria, porque esas paredes
adquiridas a costa de sudores y
economías son su patrimonio; que
su ancianidad no será turbada por
el espectro criminal; que podrá
poseer su hogar, el dulce hogar de
las tradiciones y de los recuerdos, y
habremos llenado con aplauso los
deberes de nuestro mandato".
Estos nombres, que pueblan
nuestro barrio, van tomando otra
dimensión cuando se conocen los
contextos particulares de sus
historias de vida.
Para la segunda mitad del año
los alumnos de 7mo. grado,
intervendrán en el "Parlamento de
la naturaleza". Este es un proyecto
que tiene al debate y la
argumentación de temáticas de las
ciencias naturales como eje de
trabajo. Para ello los maestros
están siendo capacitados por la
Escuela de Maestros, la
Universidad Maimónides y un
equipo interno de directores-
capacitadores.
Así concebimos a nuestras
escuelas, como instituciones que se
piensan y superan a sí mismas,
cuestionándose su práctica
pedagógica y aportando estrategias
para su mejora. Como una
comunidad de profesionales que
intenta, desde lo cotidiano,
construir un horizonte más
esperanzador.
En esto estamos los educadores
del barrio y de esta manera
celebramos nuestros 200 años de
historia como Nación.
Agradecemos las respuestas
brindadas por los Supervisores y
felicitamos a todos los docentes que
conforman este Distrito Escolar 8º.
Caburito y el lunfardo
Por Goyo Mazzeo
(Viene de pág. 1)
El Bicentenario se trabaja en todo el
Distrito Escolar 8º
www.periodicochacabucocultural.blogspot.com
Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 23 - Julio-Agosto 2016 - Pág. 7
ZINGUERÍAASAMBLEA
Fabricación, Colocación y Reparación de:
Techos - Tinglados
Galpones - Ventilación Industria
Zinguería en general - Standard y a medida
Av.Asamblea 280 – Capital Federal – Tel: 4922-6980
zingueria_asamblea@hotmail.com
Con la llave de la magia, a
pasos del parque Chacabuco la
callecita De las Artes nos invita a
seguirla hasta la casona que, con el
nombre de Estanislao del Campo,
propone una vivencia de lectura y
encuentro con Juan Desiderio,
bibliotecario, poeta y músico,
Nos recibe con la cordialidad
de su sonrisa amplia. El color de
las estanterías, su orden irregular,
la luz y el silencio, invitan. Sin
dilación entramos en un diálogo
suelto para referirnos a los libros
antiguos y su utilidad, a la riqueza
de los textos de lectura de nuestra
infancia, plenos de joyas literarias
ausentes hoy, salvo excepciones.
A Juan le gustan las
colecciones como Lo sé todo, o El
tesoro de la juventud, donde los
dibujos constituían verdaderas
obras de arte. Considera que hoy el
conocimiento está fragmentado,
dirigido, lo que ha podido reparar a
través de la biblioteca donde
aprendió a relacionarlos distintos
saberes: geográficos, económicos,
históricos, sociales. Coincidimos
en que los nuevos manuales, por
ejemplo, tienen exceso de
imágenes y ello no permite
elaborar mentalmente los
conceptos, es decir, todo llega
hecho. Lo viejo y lo nuevo deben
coexistir, por supuesto, nada
impide que así sea, pero si se da tal
relevancia a las ilustraciones los
textos aparecerán acotados,
incompletos. Juan repite que lo
analógico, lo “físico”, no puede
desaparecer, como el fichero, por
ejemplo, elemento fundamental
para la búsqueda. Está de acuerdo
con la digitalización de la
información, volviendo a aquello
de que lo nuevo y lo viejo son
compatibles.
Es entonces, que en medio del
diálogo, sin abandonar la sonrisa,
dice: ─Cuando quieran
empezamos con la nota”.
¡Si ya tenemos parte de ella,
con esta charla que discurre íntima
y clara como la tarde que espía
desde el pasaje!
Y va la primera pregunta,
puestos en el juego de darle
formalidad al encuentro: ─¿Cuánto
tiempo hace que trabajas como
bibliotecario? Dice:─ Treinta y
cuatro años. Cuenta que cuando
terminó el servicio militar lo
nombraron inspector municipal, y
como estaba estudiando Filosofía
lo pusieron a clasificar y catalogar
libros; así se hizo “bibliotecario de
oficio”.
En este lugar está desde el
2003. Antes se desempeñó en la
biblioteca Evaristo Carriego, en la
casa (que aún lucha por sobrevivir)
donde vivió el poeta, sobre la calle
Honduras. Me intriga saber cómo
maneja dos actividades tan
diversas y aquí me atrevo a
confesarle lo que pienso de su
poesía, ya que he leído muchas de
ellas, y entre su temática y la labor
cotidiana encuentro un abismo. Su
poesía es dura, oscura,
desesperanzada, de un realismo
pegado a los huesos. Socava,
empuja, obliga a mirar ahí abajo…
En cambio el trabajo en esta casa
es sembrador, luminoso… Sonríe
y contesta que él simplemente
“mira” cierta realidad y la cuenta,
escribe “de afuera hacia adentro”, y
trata de mostrar la fealdad, lo
marginal.
Toco otro aspecto de su vida: la
música, y acota que ésta y la poesía
están muy relacionadas. En cuanto
a la primera, cuenta que sólo se
preparó un año con una profesora,
y luego continuó por su cuenta los
aprendizajes. Respecto de la
literatura, tampoco realizó estudios
formales. Sí asistió al taller literario
de Leónidas Lanborghini, con
quien obtuvo importantes logros.
¿Autores preferidos? Pocos en
novela, por ejemplo, sólo ha leído a
Marechal y Roberto Arlt. Prefiere
el ensayo, la filosofía, la política, la
sociología. En poesía elige autores
como León Felipe, Dylan Thomas,
Borges, Giannuzzi… Le pregunto
cuál es su objetivo más alto en este
andar entre libros asesorando,
indicando, invitando a leer, y la
respuesta es fuerte y entusiasta: le
gustaría convertir una biblioteca en
enciclopedia, interrelacionar todo
el material, crear un diccionario
interactivo. Ante mi curiosidad
sobre la actitud de los vecinos, dice
que son buenos lectores. Han
donado muchos libros dando
entidad a esta biblioteca que
conserva el idealismo y la historia
de los años 40, época de
anarquistas afincados en el barrio.
El tiempo se ha quedado con
nosotros en esta larga sala donde
los libros viven y nos acompaña a
la planta alta a través de la vieja
escalera que cuenta cosas a nuestro
paso. Poco después nos
despedimos de Juan, este bohemio
que nos ha llevado por un rato a su
mundo polifacético, y a quien el
arte abraza, cuida y alimenta. Juan
Desiderio, con la llave de la
magia…
El rincón Literario
Biblioteca Estanislao del Campo
Por Teresa Lippo
Lamentable
La biblioteca Estanislao del
Campo, ubicada en el pasaje De
las Artes 1210, fue objeto de un
robo que la dejó desprovista de su
computadora, un scanner, así
como de otros objetos de uso
cotidiano. Esto vino a agravar la
situación del edificio de por sí
precaria porque a la fecha la falta
de agua, impide el normal
funcionamiento del baño, tiene
goteras y sufre de diversos daños
que resultan de la falta de obras de
mantenimiento en los últimos
años.
El miércoles 8 de junio
concurrieron representantes de la
Comuna 7, de la Legislatura de la
Ciudad, para informarse de la
situación y se comprometieron a
resolverlos prontamente. Con
todo, los vecinos debemos estar
atentos tanto a la posibilidad de
nuevas acciones delictivas como
al cumplimiento de las
refacciones prometidas en un
lapso razonable.
La biblioteca sigue siendo un
centro de irradiación de la cultura
y una ayuda inestimable para los
alumnos de todos los niveles de la
enseñanza que viven en el barrio.
Juan Desiderio
Biblioteca Estanislao del Campo
Festival de Tango de la Ciudad
Academia Porteña del Lunfardo
Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 23 - Julio-Agosto 2016 - Pág. 8
Nuestro barrio, ayer y hoy
Agenda Cultural
Bar Camden
En este bar de Salas y Pasaje Del Buen Orden, bajo el título de
“Musas entre nosotras”, expone la pintora Marina Frascara
La exposición se extenderá del 5 al 25 de agosto de este año.
Centro Cultural Adan Buenosayres
En el Centro Cultural del Parque Chacabuco, entre el 1º y el 18
de julio exponen Verónica Franco y Marcela Vera en una
muestra titulada “Sentir- Creer- Crear”
Entre el 5 y el 10 de septiembre se expondrá la VII Muestra de
fotografías Holga 2016, que organiza Phopotheerholga.
Puede consultarse detalles en www.holgaargentina.com.
Centro Cultural Paco Urondo
En este centro ubicado en la calle 25 de Mayo 201, se puede
visitar la muestra "Territorios de Infancia".
Exponen Laura Andreoni, Virginia Corda, Viviana Debicki,
Pablo Drincovich, Viviana Méndez, Ana Perrota y Laura
Romano
La muestra estará abierta del 1º al 30 de julio, de lunes a
viernes de 10:00 a 20:00 hs.
Biblioteca Barrial Miguel Ángel Rodríguez
Esta biblioteca cuenta con una colección privada de más de
3000 volúmenes, incluyendo obras de arte, literatura, ciencias,
filosofía y religiones. Es de acceso público y funciona los
miércoles y domingos de 16:00 a 20:00 hs. en El Toro Bar-Do-
Bar, Cachimayo 890, esquina Zuviría.
Durante el horario de atención hay servicio de mate, cafetería y
bebidas, aunque sin obligación de consumo. Las mesas del bar
también se pueden usar libremente para estudiar, trabajar, leer
material de la biblioteca o propio. No es obligatorio guardar
silencio.
La Scala de San Telmo
En este centro de cultura fundado en 1993, que funciona en el
pasaje Giuffra 371 (Defensa al 800) habrá el sábado 30 de julio
a las 18:30 hs. un recital de canto de discípulos de Eleonora
Noga Alberti
El programa incluye canciones antiguas, argentinas, canzonetas
y zarzuelas. El elenco incluye a Cleria Giaccardi y María Funes
Tondino (sopranos); Flora Rycherman (mezzosoprano);
Miguel Ángel Oller (tenor) y Ana Lía Garófalo (piano).
La dirección artística está a cargo de la propia Eleonora Noga
Alberti
La entrada es libre y gratuita.
La función comienza puntualmente.
Alfredo Beovide y su auto en 1971. La foto fue tomada en Av. Del Barco Centenera
(adoquinada) vista desde Av. Directorio hacia el sur. Se observa al fondo a la izquierda
el edificio en construcción ubicado hoy en Centenera al 1000 entre Tejedor y Estrada.
El mismo lugar, la misma persona, la misma actitud, en 2016.
Promesa de lealtad a la Bandera
El jueves 23 de junio unos mil alumnos de las escuelas
públicas de los distritos escolares 8º y 11º realizaron su
Promesa de Lealtad a la Bandera en un día a pleno sol en
los alrededores de los mástiles ubicados frente a la fuente
principal del parque Chacabuco.
Los colores celeste y blanco engalanaron la mañana.
Los alumnos de 4º grado fueron protagonistas de un
momento inolvidable en sus vidas.Participaron 42 escuelas
de Nivel Primario, la Escuela Integral Disciplinaria Nº 8, la
Escuela Especial Nº 1, cinco instituciones del Nivel Inicial y
el Instituto Superior de Educación Física Nº 2 “Profesor
Federico Dickens” .
Se hallaron presentes el Supervisor de Educación Tecnológica Sr. Ricardo Chiessa, el Supervisor de
Educación Musical Sr. Alfredo Reján, el equipo de Supervisores de los distritos escolares. 8º y 11º, así como
los de Nivel Inicial, Primaria y Especial. También estuvo el Rector del Instituto Superior de Educación
Física Nº 2 y el Sr. Claudio Altamirano del Programa Educación y Memoria.
El profesor Eduardo Ávila tuvo a su cargo la interpretación de música folklórica hasta el inicio del acto
formal. La Agrupación Sinfónica del Colegio Militar acompañó la entrada de las Banderas de Ceremonia y
fue la encargada de interpretar nuestras canciones patrias. Las palabras alusivas fueron leídas por la
Directora de la Escuela Nº 2 del D.E. 11º, Sra. Claudia Bebchik.
El Supervisor Coordinador de Educación Tecnológica Sr. Ricardo Chiessa leyó el texto de la Promesa y
con un “Sí, prometo” los chicos brindaron el momento
culminante del acto, rodeados por las banderas celestes y
blancas y por los numerosos docentes, familiares y vecinos
que concurrieron a presenciar el acontecimiento.
Cerrando el acto y como homenaje a la bandera, los
niños junto a los profesores de Educación Musical
interpretaron la canción “Sube, sube” de Víctor Heredia.
Nuevamente el Parque Chacabuco se vistió de fiesta,
para que los chicos de las escuelas públicas puedan vivir
este momento significativo de sus vidas en que
comprometieron lealtad a los valores que nuestra bandera
representa.
La Academia Porteña del Lunfardo, Estados Unidos 1379, teléfono 4383-2393 , será unas de las sedes
del Festival de Tango de la ciudad en este año. Esta es la programación de las actividades a las 19:00 hs:
Viernes19 : "Percanta que me amuraste: cien años del tango canción”, con la presencia de Alicia
Contursi (nieta de Pascual Contursi, e hija de José María Contursi). El cierre musical estará a cargo de
Marcelo Boccanera y la coordinación académica será de Eduardo Bernal
Sábado 20: Mesa redonda: "El lunfardo en las manifestaciones culturales de Buenos Aires”, con la
presencia de los académicos Oscar Conde, Daniel Antoniotti y Gustavo Varela. Cierre musical a cargo de
Adrián Placenti Sexteto y coordinación académica de Eduardo Bernal.
Domingo21: "Gorrión nomás". Homenaje al poeta Héctor Negro, con la presencia del poeta Eugenio
Mandrini y cantores invitados. Coordinación académica: Matías Mauricio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Cultura Coahuila
 
Periódico Chacabuco Cultural Mayo 2017 nro 29
Periódico Chacabuco Cultural Mayo 2017 nro 29Periódico Chacabuco Cultural Mayo 2017 nro 29
Periódico Chacabuco Cultural Mayo 2017 nro 29
chacabucocultural
 
En nombre de ese laurel II
En nombre de ese laurel IIEn nombre de ese laurel II
En nombre de ese laurel II
Cultura Coahuila
 
Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 26
Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 26Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 26
Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 26
chacabucocultural
 
Chacabuco Cultural nro 40
Chacabuco Cultural nro 40Chacabuco Cultural nro 40
Chacabuco Cultural nro 40
chacabucocultural
 
En nombre de ese laurel I
En nombre de ese laurel IEn nombre de ese laurel I
En nombre de ese laurel I
Cultura Coahuila
 
Slidehare cultura manabita
Slidehare cultura manabitaSlidehare cultura manabita
Slidehare cultura manabita
LisbethZambrano10
 
El plastico literario
El plastico literarioEl plastico literario
El plastico literario
ludingalindo96
 
Chacabuco Cultural 30 - Junio 2017
Chacabuco Cultural 30 - Junio 2017Chacabuco Cultural 30 - Junio 2017
Chacabuco Cultural 30 - Junio 2017
chacabucocultural
 
Cartelera Festival de La Palabra 2015
Cartelera Festival de La Palabra 2015Cartelera Festival de La Palabra 2015
Cartelera Festival de La Palabra 2015
Secretaría de Cultura
 
Cartelera Festival de la Palabra 2015
Cartelera Festival de la Palabra 2015 Cartelera Festival de la Palabra 2015
Cartelera Festival de la Palabra 2015
Secretaría de Cultura
 
Tricolor412 30 interactivo
Tricolor412 30 interactivoTricolor412 30 interactivo
Tricolor412 30 interactivo
Flor Patiño De Velasquez
 
Calendario Fin de Semana Largo Octubre 2015
Calendario Fin de Semana Largo Octubre 2015Calendario Fin de Semana Largo Octubre 2015
Calendario Fin de Semana Largo Octubre 2015
Concientización Turismo Paraná
 
Revista tricolor julio_ 2018
Revista tricolor julio_  2018Revista tricolor julio_  2018
Revista tricolor julio_ 2018
Daniel Caballero
 
Fasciculo Nº 13 Abril 08
Fasciculo Nº 13  Abril 08Fasciculo Nº 13  Abril 08
Fasciculo Nº 13 Abril 08vicentico
 

La actualidad más candente (20)

Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
 
Periódico Chacabuco Cultural Mayo 2017 nro 29
Periódico Chacabuco Cultural Mayo 2017 nro 29Periódico Chacabuco Cultural Mayo 2017 nro 29
Periódico Chacabuco Cultural Mayo 2017 nro 29
 
En nombre de ese laurel II
En nombre de ese laurel IIEn nombre de ese laurel II
En nombre de ese laurel II
 
Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 26
Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 26Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 26
Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 26
 
Chacabuco Cultural nro 40
Chacabuco Cultural nro 40Chacabuco Cultural nro 40
Chacabuco Cultural nro 40
 
En nombre de ese laurel I
En nombre de ese laurel IEn nombre de ese laurel I
En nombre de ese laurel I
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Slidehare cultura manabita
Slidehare cultura manabitaSlidehare cultura manabita
Slidehare cultura manabita
 
Bases
BasesBases
Bases
 
23.11.12
23.11.1223.11.12
23.11.12
 
El plastico literario
El plastico literarioEl plastico literario
El plastico literario
 
Chacabuco Cultural 30 - Junio 2017
Chacabuco Cultural 30 - Junio 2017Chacabuco Cultural 30 - Junio 2017
Chacabuco Cultural 30 - Junio 2017
 
Cartelera Festival de La Palabra 2015
Cartelera Festival de La Palabra 2015Cartelera Festival de La Palabra 2015
Cartelera Festival de La Palabra 2015
 
Cartelera Festival de la Palabra 2015
Cartelera Festival de la Palabra 2015 Cartelera Festival de la Palabra 2015
Cartelera Festival de la Palabra 2015
 
04 de junio del 2014
04 de junio del 201404 de junio del 2014
04 de junio del 2014
 
Tricolor412 30 interactivo
Tricolor412 30 interactivoTricolor412 30 interactivo
Tricolor412 30 interactivo
 
Calendario Fin de Semana Largo Octubre 2015
Calendario Fin de Semana Largo Octubre 2015Calendario Fin de Semana Largo Octubre 2015
Calendario Fin de Semana Largo Octubre 2015
 
18 de abril del 2014
18 de abril del 201418 de abril del 2014
18 de abril del 2014
 
Revista tricolor julio_ 2018
Revista tricolor julio_  2018Revista tricolor julio_  2018
Revista tricolor julio_ 2018
 
Fasciculo Nº 13 Abril 08
Fasciculo Nº 13  Abril 08Fasciculo Nº 13  Abril 08
Fasciculo Nº 13 Abril 08
 

Similar a Chacabuco Cultural Periodico Nro 23

Por+qué+2..
Por+qué+2..Por+qué+2..
Por+qué+2..marcos
 
Trabajo práctico gonzalo garay
Trabajo práctico   gonzalo garayTrabajo práctico   gonzalo garay
Trabajo práctico gonzalo garayGonzaloGaray
 
efemerides nivel inicial
efemerides nivel inicialefemerides nivel inicial
efemerides nivel inicial
valelufla
 
Diapo gerrimi
Diapo gerrimiDiapo gerrimi
Diapo gerrimi
gerrimi
 
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
Diputado pablo mendoza    e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos Diputado pablo mendoza    e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos PabloNicolasMendoza
 
10 de agosto de 1809
10 de agosto de 180910 de agosto de 1809
10 de agosto de 1809
Romina Corzo
 
El Sol de la Cultura - Irapuato
El Sol de la Cultura - IrapuatoEl Sol de la Cultura - Irapuato
El Sol de la Cultura - Irapuato
Mariana Díaz Tazzer
 
Revolucion de mayo de 1810 maay sanchez
Revolucion de mayo de 1810  maay sanchezRevolucion de mayo de 1810  maay sanchez
Revolucion de mayo de 1810 maay sanchez
maaira
 
P eriodico escolar edicion 03
P eriodico escolar edicion 03P eriodico escolar edicion 03
P eriodico escolar edicion 03
Jesus Diaz
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
Martín Maglio
 
9 DE JULIO.pdf
9 DE JULIO.pdf9 DE JULIO.pdf
9 DE JULIO.pdf
DiegoGalvan18
 
Yanina belen barros y agus ruiz.
Yanina belen barros y agus ruiz.Yanina belen barros y agus ruiz.
Yanina belen barros y agus ruiz.
agustinamagaliruiz
 
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
Muro del Honor Patriotico
 
Semana de mayo
Semana de mayoSemana de mayo
Cuadernillo 9 de-julio
Cuadernillo 9 de-julioCuadernillo 9 de-julio
Cuadernillo 9 de-julio
Luján Daleve
 
Movimientos Preindependentistas de Venezuela
Movimientos Preindependentistas de VenezuelaMovimientos Preindependentistas de Venezuela
Movimientos Preindependentistas de Venezuela
minervafpr
 
Periódico Chacabuco Cultural Nro 14 Septiembre-Octubre. Año III
Periódico Chacabuco Cultural Nro 14 Septiembre-Octubre. Año IIIPeriódico Chacabuco Cultural Nro 14 Septiembre-Octubre. Año III
Periódico Chacabuco Cultural Nro 14 Septiembre-Octubre. Año III
chacabucocultural
 
Historieta Historia de Honduras
Historieta Historia de HondurasHistorieta Historia de Honduras
Historieta Historia de Honduras
mallsa
 

Similar a Chacabuco Cultural Periodico Nro 23 (20)

Por+qué+2..
Por+qué+2..Por+qué+2..
Por+qué+2..
 
BICENTENARIO
BICENTENARIOBICENTENARIO
BICENTENARIO
 
Trabajo práctico gonzalo garay
Trabajo práctico   gonzalo garayTrabajo práctico   gonzalo garay
Trabajo práctico gonzalo garay
 
efemerides nivel inicial
efemerides nivel inicialefemerides nivel inicial
efemerides nivel inicial
 
Diapo gerrimi
Diapo gerrimiDiapo gerrimi
Diapo gerrimi
 
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
Diputado pablo mendoza    e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos Diputado pablo mendoza    e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos
 
10 de agosto de 1809
10 de agosto de 180910 de agosto de 1809
10 de agosto de 1809
 
El Sol de la Cultura - Irapuato
El Sol de la Cultura - IrapuatoEl Sol de la Cultura - Irapuato
El Sol de la Cultura - Irapuato
 
Revolucion de mayo de 1810 maay sanchez
Revolucion de mayo de 1810  maay sanchezRevolucion de mayo de 1810  maay sanchez
Revolucion de mayo de 1810 maay sanchez
 
P eriodico escolar edicion 03
P eriodico escolar edicion 03P eriodico escolar edicion 03
P eriodico escolar edicion 03
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
9 DE JULIO.pdf
9 DE JULIO.pdf9 DE JULIO.pdf
9 DE JULIO.pdf
 
Yanina belen barros y agus ruiz.
Yanina belen barros y agus ruiz.Yanina belen barros y agus ruiz.
Yanina belen barros y agus ruiz.
 
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
BREVE HISTORIA DE MÉXICO.-José Vasconcelos-
 
Semana de mayo
Semana de mayoSemana de mayo
Semana de mayo
 
Efemérides de marzo
Efemérides de marzoEfemérides de marzo
Efemérides de marzo
 
Cuadernillo 9 de-julio
Cuadernillo 9 de-julioCuadernillo 9 de-julio
Cuadernillo 9 de-julio
 
Movimientos Preindependentistas de Venezuela
Movimientos Preindependentistas de VenezuelaMovimientos Preindependentistas de Venezuela
Movimientos Preindependentistas de Venezuela
 
Periódico Chacabuco Cultural Nro 14 Septiembre-Octubre. Año III
Periódico Chacabuco Cultural Nro 14 Septiembre-Octubre. Año IIIPeriódico Chacabuco Cultural Nro 14 Septiembre-Octubre. Año III
Periódico Chacabuco Cultural Nro 14 Septiembre-Octubre. Año III
 
Historieta Historia de Honduras
Historieta Historia de HondurasHistorieta Historia de Honduras
Historieta Historia de Honduras
 

Último

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 

Último (12)

"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 

Chacabuco Cultural Periodico Nro 23

  • 1. Un sueño que comienza a ser realidad. En el número anterior publicamos la inquietud de un grupo de vecinos consistente en armar un circuito gastronómico cultural donde poder compartir presentaciones de libros, muestras plásticas, fotográficas, etc. El trabajo de difusión está dando sus frutos. El próximo 5 de agosto a las 21:00 se inaugura la muestra plástica “Musas entre nosotros” en Camden, un espacio que abrió sus puertas hace pocos meses en la esquina de Salas y el pasaje Del Buen Orden. Expondrá Marina Frascara, obras hechas con pintura asfáltica o brea, utilizada a modo de tinta. Según nos cuenta la autora este es un material muy dúctil, que permite trabajar con prueba y error innumerables veces, además de adaptarse al estilo de quien lo emplee. Marina Frascara es egresada del Instituto Vocacional de Arte Lavardén (IVA), de la Escuela Nacional de Cerámica Fernando Arranz, de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y del UNA (Universidad Nacional de Artes). El Periódico Barrial de Parque Chacabuco Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Parque Chacabuco - Año V - Nro. 23 - Julio-Agosto 2016 DISTRIBUCIÓN GRATUITA - Tirada: 2000 ejemplares (ISSN 2250-6349) “Describe tu aldea y describirás el mundo...” - Tolstoi Chacabuco Cultural Comuna 7 En esta publicación En página 2 - Editorial. Bicentenario de la Independencia: “Y de toda otra dominación extranjera…” Por Adrián Placenti En página 3: - Carta de lectores En página 5: - Isidoro Reta en la Comuna 7 - Festejos del Día del Barrio - La línea nos cuenta Por Viviana Agosti En página 6: - Caburito y el Lunfardo Por Goyo Mazzeo En página 7: - El Rincón Literario: Biblioteca Estanislao del Campo Por Teresa Lippo En página 8: - Agenda Cultural - Nuestro barrio Ayer y Hoy - Promesa de lealtad a la Bandera Plásticamente Otto Passennheim Docente del Instituto Vocacional de Arte, profesor en escuelas de cine, músico y artista visual Por Viviana Agosti La entrevista transcurrió en el IVA de Parque Chacabuco, un viernes a la tardecita, luego de salida de los chicosdel turno tarde. En ellos se notaba la alegría de una cálida jornada de educación por el arte. Al entrar, me acompañó una coordinadora hasta unos de los talleres donde se escuchaba un piano. Así llegué a Otto que estaba tocando una canción. (Continúa en pág. 3) Alumnos pintando en el taller El Bicentenario se trabaja en todo el Distrito Escolar 8º Por Mariela Méndez Nos informamos por medio del Supervisor Escolar del D. E. 8º Prof. José Sánchez y la Supervisora de Bibliotecas Escolares Zona B Prof. Diana Donayre de cómo se está llevando adelante el Proyecto Distrital. Parte de las Escuelas del Distrito 8 están situadas en el barrio Parque Chacabuco. La Zona B, es la zona sur de la Capital Federal, tomando avenida Rivadavia como divisora. (Continúa en pág. 6) Circuito Gastronómico Cultural Mercados de Parque Chacabuco Por Leonel Contreras Originalmente, en las ciudades de la América Española las funciones comerciales se desarrollaban en las llamadas Plazas Mayores, donde se mezclaban diversas actividades. En el caso de Buenos Aires, el primer mercado (sitio público destinado a la concentración y venta de mercaderías en el ámbito urbano) se instaló en la actual Plaza de Mayo, cerca de donde hoy se encuentra el Monumento de Manuel Belgrano. Estos primeros mercados al aire libre estaban destinados al estacionamiento de carretas con frutos del interior del país y por ese motivo eran conocidos con el nombre de “mercados de frutos” o “mercados de frutos del país”. (Continúa en pág. 4) Mercado Frigorífico Moreno www.facebook.com/chacabucocultural
  • 2. Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 23 - Julio-Agosto 2016 - Pág. 2 www.facebook.com/chacabucocultural Chacabuco Cultural Directores Propietarios Liliana Dávila Adrián Enrique Placenti Domicilio Legal: Av. Asamblea 1110 CABA. Argentina (C1406HVO) Teléfono: 11 5165 0130 Página Web: www.facebook.com/chacabucocultural periodicochacabucocultural.blogspot.com E-Mail: parquechacabucocultural @live.com.ar Creación del medio Marzo de 2012 Editores Liliana Dávila Adrián Enrique Placenti Colaboradores Eduardo Semán Goyo Mazzeo Mariela Méndez Viviana Agosti Horacio Galacho Teresa Lippo Leonel Contreras Fotografía: Dorotea Baiges ISSN 2250-6349 Registro de Propiedad Intelectual Nro. 5280506 Se permite la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. Las opiniones expresadas y los datos volcados en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Impreso en Agencia Periodística CID Diario del Viajero Av. De Mayo 666 CP: 1084AAO-CABA Tel: 4331-5050 “Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud América, reunidos en Congreso General, invocando alEterno que presideal universo, en el nombre ypor la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo,a las naciones y hombres todos del globo la justicia, que regla nuestros votos, declaramos solemnementea la faz de la Tierra que es voluntad unánime e indudablede estas provincias romper los violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojadas, e investirse del alto carácterde una nación libre e independiente del reyFernando VII, sus sucesores y Metrópoli. Quedan en consecuencia dehecho y de derecho con amplio y pleno poderpara darse las formasque exija la justicia, e impere el cúmulo de susactuales circunstancias.Todas y cada una de ellasasí lo publican,declaran y ratifican, comprometiéndose por nuestro medio al cumplimiento y sostén de ésta su voluntad, bajo el seguro y garantía de sus vidas,haberes y fama. Comuníquese a quienes corresponda para su publicación, y en obsequio del respeto que se debe a la naciones, detállense en un manifiesto los gravísimos fundamentos impulsivos de esta solemne declaración.” Éste es el texto del Acta mediante la cual se declaró la independencia. Luego, el 19 de julio, se hace una modificación a la fórmula del juramento con la intención de bloquear algunas opciones que se contemplaban en aquel momento por las que se podría pasar a depender de alguna otra potencia distinta de la española. Así que donde decía “independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”, se añadió “... y de toda otra dominación extranjera”. El 9 de julio de 1816 se firmó el Acta que declaró formalmente la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata de España. Es un hecho puntual, un paso más, y no menor, en la misma dirección que se venía tomando desde 1810. El acta la firmaron 33 diputados representantes de las provincias reunidas en el llamado Congreso de Tucumán. Algunas provincias del Alto Perú como Potosí, Cochabamba, La Paz y Santa Cruz de la Sierra habían caído en manos de los realistas y no participaron. Pero otras como Chichas, Charcas y Mizque enviaron representantes. Las provincias de la Liga de los Pueblos Libres excepto Córdoba no concurrieron al Congreso de Tucumán. La Liga incluía la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe. Por su parte, el sur de nuestro territorio, bajo dominio aborigen, no participó y tampoco lo hizo Paraguay. El Congreso de Tucumán comenzó el 24 de marzo de 1816. Luego de la firma del Acta de Independencia se traslada a Buenos Aires con la misión de redactar una Constitución, lo que finalmente concretó en 1819. Dicha Constitución fue rechazada por aristocratizante y alejada de las ideas federales y republicanas. Más adelante en 1826 otro congreso redactaría una segunda constitución que también rechazada. Finalmente se consensuará la Constitución del 53, Varios hechos confluyeron en la necesidad de la declaración formal de la independencia, cosa que de hecho ya venía sucediendo. Recordemos por ejemplo que desde la Asamblea del año XIII lo que era el antiguo virreinato contaba ya con bandera, moneda, himno y leyes como la de libertad de vientre para los esclavos y de libertad de imprenta. Pero un hecho fundamental aconteció. La vuelta de Fernando VII al trono de España precipitó la necesidad de formalizar lo que en la práctica estaba ocurriendo. Es que ante su caída, los independentistas se apoyaban precisamente en la acefalia del Rey como “excusa” para sostener un gobierno propio. Ideas monárquicas daban vueltas y esto generaba mucha desconfianza y recelo. Y a la vez para algunos la posibilidad de la anarquía alimentaba otras alternativas a la primitiva opción entre colonia y libertad. Así Belgrano y el poder conservador de Buenos Aires abonaba la idea de instituir un gobierno ligado a la casa real de Portugal que a su vez se encontraba bajo el paraguas inglés. Dicho poder central apoyó la invasión portuguesa a la Banda Oriental, donde residía Francisco Javier de Elío, el último virrey del Río de la Plata, aislando a Artigas. Luego Belgrano tienta la idea de instaurar una casa monárquica inca. San Martín por su parte presiona a sus diputados en el Congreso para la declaración de la independencia amenazando con no participar más en la lucha contra los realistas. Finalmente, ante todo este entramado, se declaró formalmente nuestra emancipación. “Y de toda otra dominación extranjera…”. Podríamos hacer un “arqueo de caja” y ver si realmente conseguimos esa independencia. Sabemos que el imperialismo es inherente a ciertas sociedades. En definitiva, “el pez grande se come al chico”. Una “ley de la naturaleza”. Pero el ser humano va en contra de las leyes de la naturaleza. Así mientras en cualquier especie animal se abandona al débil porque es gastar energías en un individuo que no aportará a la preservación de la especie, la humanidad en cambio, con el paso del tiempo tiende a protegerlo. Pero en el caso de las sociedades y naciones esto está tardando mucho en verse. El imperialismo ha tomado distintas caras en la antigüedad: ya sea aniquilando, o explotando, o mestizándose, etc. En el siglo XX se reedita con una forma novedosa: el endeudamiento de las naciones. Y en esto nuestra Nación tiene, desde el empréstito de la Baring Brothers, una triste experiencia: en aquella oportunidad se lo pidió para construir un puerto, y varios pueblos, y dar agua corriente a Buenos Aires. Nada de esto se hizo, el dinero nunca entró, pero el país lo terminó pagando en más de 10 veces su valor en 1914. Este es sólo el comienzo de una triste historia. Más triste porque en esta modernidad el imperialismo cuenta siempre con socios dentro nuestro mismo país. Y acá llegamos a un punto central. Hoy día nadie se hace el distraído y todos sabemos del problema de la deuda como instrumento para someter la voluntad de nuestros países. Según nuestra Constitución (Artículo 75 inciso 7) es el Congreso Nacional el encargado de “arreglar el pago de la deuda exterior del país”. Y según la Ley de Administración Financiera (que permite y regula la toma de deuda pública) la Deuda Externa “se arregla” en el presupuesto anual o se puede tomar mediante una ley específica. Siempre con mayoría parlamentaria simple. Además, el Poder Ejecutivo puede refinanciarla y puede tomar deuda de los Organismos Internacionales sin consenso parlamentario (¡increíble!). Hace poco, cuando el congreso aprobó el pago a los holdouts o “fondos buitres”, algunos senadores propusieron una modificación de la Ley de Administración Financiera para que el Poder Ejecutivo se vea obligado a pedir autorización al Congreso Nacional para tomar deuda, al tiempo que debe informar para qué utilizará ese dinero. Se desestimó esa propuesta, es decir, se intentó controlar un poco más al Poder Ejecutivo. La pregunta es si desde 1824 la deuda pública se ha convertido en nuestras cadenas, ¿por qué no se establece un estricto control y la necesidad de un amplio y mayoritario consenso parlamentario para poder contraerla? ¿Por qué recientemente se dejó pasar una oportunidad en ese sentido? ¿Por qué nunca se hizo nada para que exista un control estricto? En fin, vivimos en un sistema republicano con muchas falencias. No inocentes falencias. Hablamos de independencia, y hablamos de la deuda. Tendríamos que haber hablado de cultura también. Nuestra visión al respecto está reflejada en el editorial del número 21, de este mismo año: titulado Cultura e Identidad. Editorial. Bicentenario de la Independencia “Y de toda otra dominación extranjera…” Festejos del Bicentenario de la Independencia en Tucumán
  • 3. Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 23 - Julio-Agosto 2016 - Pág. 3 www.periodicochacabucocultural.blogspot.com CAFÉ– BAR PICADAS ENCUENTROS–ARTE Piano Abierto Biblioteca de poesía y cuento Patio fumadores Cachimayo 890 (esq. Zuviría) TE: 4921-8555 De miércoles a domingos desde las 17 hs. torosur@speedy.com.ar Carta de lectores Hace 47 años comencé a frecuentar el barrio. Mi primer novio vivía en Santander y desde allí nació mi enganche. Me casé en la Medalla Milagrosa y allí fue bautizada mi primera hija. LascallesAsamblea,Estrada yCachimayo nosvieronami familiayamípasarmomentos lindosydelosotros,pero siemprelasoportunidades fueronmuchas:desarrollo profesional, laboral,familiar.En eltranscursodeestosañosse sumaronamigos, colegas, vecinos...¡Cuántosrecuerdos!Al leer estediario,recuerdotantas cosasquepasaronenestosaños. Cuando regreso de alguna parte y voy llegando a mi lugar, a mi barrio, siento felicidad y seguridad. Este lugar me despierta sentimientos de pertenencia e identidad y guarda en el corazón los afectos. Desde el corso hasta la fuente de los sapitos, de la Medalla Milagrosa a Santa Isabel de Hungría. El mercado, la Escuela 10, Covadonga, Albricias, la peluquería de Eduardo y tantos otros comerciantes, vecinos, amigos que forman parte de mis experiencias y seguramente de muchos más. Soy una agradecidade esta pequeña granpartede la ciudad que me regaló tardes soleadas aunque estuviera nublado, donde cada díame asombraba con música, reuniones, ferias, torneos, misas. Lugardonde compartir contodoslos afectos, donde hoy llevo amis nietos a disfrutarde esos lugaresque probablemente hayan cambiado, pero los cambios son inevitables, la evolucióny el progreso nosdejan nostalgias pero lo queperdura es la esencia. Norma Pato Al sentarnos, Otto nos contó sobre su formación: ingresó en la Universidad de Buenos Aires a estudiar Arquitectura y Urbanismo y al poco tiempo, en búsqueda de talleres, empezó a cursar de manera paralela en la histórica Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano. Por entonces cursaba como alumno no regular, asistiendo solo a los talleres de Dibujo, Pintura, Escultura y Grabado. Al sumergirse por completo en la escuela de arte, donde pasaba muchas horas, aún más allá de la carga horaria, dejó la UBA. Con el tiempo conoce a los artistas y docentes Osvaldo Attila y Georgina Labró, y ambos le sugirieron que hicieran su carrera como alumno regular. Reinicia entonces la Belgrano y egresa como Maestro Nacional de Dibujo. Ingresa luego en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y asiste a los talleres de la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, especializándose en escultura. Luego, ya con título de profesor, cursa regularmente el profesorado superior de pintura en esa Escuela Superior. Al nombrar a sus profesores, Otto transmite una gran valoración por ellos como maestros y especialmente como grandes amigos. Fueron sus docentes: Waku, Cañas, Vidal, Tau, Sarita Piñeiro, Ponciano Cárdenas, Alicia Scavino, Manso, Julio Rasciopi, el escultor José Fioravianti (una de sus obras se encuentra en la terraza del Museo Nacional de Bella Artes: “Mujer con libro”) y Antonio Pujía. Florencia Kush fue su profesora de Historia del Arte. Otto cuenta con una sonrisa que comenzó a trabajar en el Instituto Vocacional de Arte, M. J. Labardén, como maestro del taller de niños de cuatro años. Se recuerda muy joven y enérgico. Narra que, por un tiempo, trabajó a la par con otro docente, formando una suerte de “pareja pedagógica” de varones, hasta ese entonces, prácticamente excluidos de la educación inicial. Expresa que al comienzo le daba temor estar a cargo de niños, pero pronto perdió el miedo, y empezó a disfrutar del vínculo con ellos y con sus padres, a los que incluyó a través de diferentes propuestas; entre ellas la formación de un equipo de futbol que se reunía a jugar en una canchita del barrio. Con los alumnos iba al parque, y al correo que estaba enfrente del IVA para mandar cartas. Recuerda una carta dirigida a quienes se ocupaban de rescatar pingüinos empetrolados, para expresar su solidaridad con los animales. También organizó una “pijamada” en la que los chicos se quedaban a dormir la noche del viernes, y los padres venían a cenar pizza y a desayunar a la mañana siguiente, creándose un clima muy familiar. Durante la noche jugaban con linternas recorriendo el IVA. Los días de lluvia armaban una carpa en el taller y allí narraba historias de “miedito”.Junto a los chicos creaba historias. A fin de año armaba libros con los cuentos del Taller de 4. Otto disfrutaba tanto de la literatura que más adelante asistió al taller de la narradora Juana La Rosa. Después de veintiséis años como tallerista y con varios cambios de autoridades en la institución, cumplió con otras funciones, entre ellas la de coordinador del área de plástica del IVA. Actualmente dirige el taller de arte de adolescentes y niños. A partir de sus experiencias, creó nuevas dinámicas de trabajo plástico en grupo que pudo transmitir a colegas. Mientras cuenta su historia, muestra con alegría fotos de los talleres donde prevalece la creatividad, la vivencia grupal y el disfrute de la educación por el arte. Otto narra con emoción que los alumnos aún lo visitan, entre ellos recuerda a Dani Payarola, una nena que en su primer día como maestro, lo sorprendió cuando se sentó a upa de él. Mientras transcurría la entrevista iban llegando a uno de los talleres del IVA algunos adultos que toman clases de dibujo y pintura; tras el saludo, van a sentarse alrededor de dos naturalezas muertas preparadas por Otto para ser dibujadas. El clima era muy especial, como sólo este lugar puede brindarlo, vivenciando nuevamente el IVA, como cuando fui alumna. Al ratito se acercó Martita, la portera, a decirle a Otto que lo buscaban. La puerta se abrió y entraron dos chicas jóvenes que abrazaron a Otto. Habían sido sus alumnas de la Sala de 4 y venían a saludarlo y a compartir historias sobre sus vidas y sobre las búsquedas artísticas que están haciendo en la actualidad. Enseguida Otto nos invitó a tomar el tradicional mate cocido de la escuela, que nos había dejado Martita en un termo con vasos para todos. Continuando con la entrevista, Otto cuenta que también incursionó en el mundo del cine. Actualmente da clases en el Centro de Formación Profesional del SICA, FUC (Universidad del Cine) y Punto Cine (formación de cine y postproducción) capacitando a profesionales. También es docente en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Antes trabajó en el Museo Sívori creando el taller de escultura para ciegos. A partir de ese proyecto, fue convocado por el MALBA para capacitar a los guías del museo en las visitas para ciegos. Asimismo lo invitaron de EE.UU. a participar de una ponencia organizada por la National Fundation for the Blind. El taller mereció el interés de la RAI (Radio televisión Italiana) que realizó una entrevista. También Otto estuvo a cargo durante varios años de la columna sobre entrevistas a artistas visuales de la revista de la SAAP, la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos. Compone música para obras de teatro y hasta hace unos años tocaba en grupos musicales. Entrevistar a Otto es compartir su entusiasmo por una búsqueda constante, creativa y nutrida de las infinitas posibilidades que nos puede brindar la vida. El lema del Instituto Vocacional de Arte es formar alumnos para la vida, sin duda Otto lo hace cotidianamente. (Viene de pág. 1) Plásticamente Otto Passennheim Otto en el taller del IVA
  • 4. Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 23 - Julio-Agosto 2016 - Pág. 4 42 AÑOS AL SERVICIO DE NUESTROS CLIENTES Av. CURAPALIGÜE 1031 TEL: 4921– 9156 Todas las tarjetas 3 Cuotas sin Interés en PERFUMERÍA Compra Mínima $150 CURAPALIGUE 896 Tel: 4632-8392 Chacabuco Cultural Visitá nuestro stand en la Feria de Artesanos del Parque Chacabuco los sábados de 10:30 a 13:00 Carta de lectores Recibiremos las cartas que nos envíen por mensaje privado en nuestro facebook o e-mail parquechacabucocultural@live.com.ar consignando en el asunto “carta de lectores” ¡Muchas gracias! Posteriormente, en tiempos del Virreinato del Río de la Plata (1776 -1810) se comenzó a hablar de la necesidad de construir un edificio especial para albergar las actividades comerciales que a pesar de la clausura del primer mercado de frutos, todavía se desarrollaban en la mitad este de la actual Plaza de Mayo. En este sentido, en 1804 bajo iniciativa estatal se inauguró el edificio de la Recova Vieja,que atravesaba la plaza, dividiendo a ésta en dos partes. Finalmente, en 1821 se comenzó la construcción del primer mercado de abasto.Así se llama a un conjunto de establecimientos minoristas fundamentalmente de alimentación, agrupados en un edificio cerrado o semi-cerrado, con locales técnicos y servicios comunes a todos los comerciantes y una gestión de funcionamiento común controlada por un gobierno local de la ciudad. Hablamos del llamado Mercado Central o del Centro,que ocupaba la manzana conocida como de la Ranchería, limitada por las actuales calles Alsina, Perú, Moreno y Chacabuco y que dejó de funcionar en 1912. El segundo mercado de abasto de la ciudad fue el llamado Mercado del Plata, un establecimiento originariamente de propiedad particular que se estableció donde hasta ese momento había funcionado el mercado de frutos de la Plaza Nueva o de la Unión (actuales Carlos Pellegrini, Sarmiento, Carabelas y Perón; donde hoy está el Edificio del Plata). Fue pensado para abastecer a la población que vivía en lo que en aquel entonces era la parroquia de San Nicolás e inaugurado en octubre de 1856. Años más tarde, hacia 1860, la construcción de mercados de abasto comenzó a vincularse directamente con la distribución de la población porteña, ya que éstos comenzaron a ubicarse en las zonas más densamente pobladas de la ciudad. La iniciativa para su erección pasó en su gran mayoría por las manos de particulares y en muchos casos sin ninguna planificación por parte de las autoridades. En 1895 se sancionó dentro del marco de la Ley Orgánica Municipal de 1882, el Reglamento General de Mercados, que derogaba las disposiciones que existían anteriormente. Entre ellas el llamado “derecho de radio”. Fue entonces que pasó a haber una libertad casi absoluta para el establecimiento de mercados en cualquier lugar del municipio y la ciudad se llenó de mercados de abasto. Tanta era la importancia que tenían estos mercados que hacia 1925, cuando el intendente Carlos Martín Noel presentó al gobierno un Proyecto Orgánico para la urbanización del municipio (conocido con el nombre de Plan Noel) que tenía como principal objetivo la recuperación de la figura histórica de la ciudad conciliando lo viejo y lo nuevo; fue incluído un capítulo dedicado al Abastecimiento General de la Ciudad, donde se planteaba la necesidad de abastecer a ésta de una provisión regular de carne, pescado, aves, verduras, etc., teniendo en cuenta que los mercados municipales hasta ese entonces existentes en Buenos Aires eran deficientes y escasos y que los grandes mayoristas eran particulares. Según un relevamiento realizado por Graciela Aguilar, Mónica Sanjurjo y quien aquí suscribe, en Buenos Aires llegó a haber unos 222 mercados. En la actualidad son solo 16 los que siguen funcionando en la ciudad, en tanto que muchos de los antiguos grandes establecimientos se mantienen todavía en pie. Sin embargo, en las últimas décadas han sido relegados por nuevas formas de comercios (shoppings, supermercados, por ejemplo.). Por este motivo muchas de sus estructuras han sido recicladas dando lugar a estos nuevos espacios. En este sentido tenemos que destacar al Mercado de Abasto Proveedor, al Mercado Ciudad de Buenos Aires, al Mercado Nuevo Modelo o al Mercado de Liniers, reconvertidos en Shoppings luego de su clausura tras la apertura del Mercado Central de Buenos Aires. Según nuestro relevamiento, en el barrio de Parque Chacabuco hubo cinco mercados: el Chacabuco de Thorne 1471, ya desaparecido; el Centenera (Av. Asamblea 701), hoy refuncionalizado manteniendo los locales a la calle; el Moreno (Tejedor 755), que está abandonado; el Tejedor (Av. La Plata 1181), también abandonado y el Curapaligüe (Curapaligüe 1017), en funcionamiento. Tal vez el más destacado de los cinco haya sido el Centenera, fundado en 1918. Figura en el Plan Noel con una superficie de 1380 m2 y fue propiedad de la Sociedad Inmobiliaria Schaffhausen S.A.. El local de Bonafide que se encuentra en su ochava es uno de los más tradicionales del barrio. Fue inaugurado en 1942. El mercado Curapaligüe data de la década de 1940 y habría sido construido por las Conferencias Vicentinas. Fue inaugurado con anterioridad al vecino Barrio Simón Bolívar y ya figura en la guía Kraft de 1952. El edificio es un claro ejemplo de la importancia que en su época poseían los mercados. Se destaca por su imponente estructura de hormigón armado, de cañón corrido con nervaduras y amplias carpinterías de vidrio repartido en sus extremos y laterales que aportan la luz y ventilación necesarias al local contenedor. Del Mercado Moreno no tenemos muchos datos históricos. Habría sido inaugurado con posterioridad al año 1925, ya que en el Plan Noel no figura pero sí en la Guía Kraft de 1952. El edificio abarca dos lotes cubiertos por techumbres metálicas, que generan dos grandes naves. Puede observarse la utilización del lenguaje neo-colonial para el tratamiento de sus frentes como tapa de la arquitectura industrial que se desarrolla por detrás. En el subsuelo de este mercado se ubicaba un gran depósito de quesos que emanaba el característico aroma que muchos vecinos del barrio recuerdan. La información contenida en este artículo ha sido tomada principalmente de la obra de Aguilar, Graciela; Contreras, Leonel y Sanjurjo, Mónica. Mercados de Buenos Aires. Buenos Aires, Editorial Olmo, 2014. (Viene de pág. 1) Mercados de Parque Chacabuco Mercado Centenera Interior del Mercado Curapaligüe
  • 5. Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 23 - Julio-Agosto 2016 - Pág. 5 ¡VECINO! Todos adoramos nuestras mascotas, pero... Respetemos los espacios públicos. No dejemos “regalitos” sembrados en las aceras ni en el parque: Bolsita en mano... y disfrutemos un barrio más limpio. Miembros del Centro de Radioaficionados en el Stand de la Feria de Artesanos Festejos del Día del BarrioIsidoro Reta en la Comuna 7 En el mes de junio el artista Isidoro Reta expuso en el local de la Comuna 7. Fue su primer muestra individual llamada Acto Reflejo. Las obras son parte de una extensa serie de dibujos que formarán parte de un libro. Isidoro expresa que sus dibujos nacieron de diferentes propuestas culturales como la Feria del Libro de Buenos Aires y distintos encuentros literarios. Al dibujar usa tinta y marcadores; la serie es en blanco y negro. Isidoro participó hace dos años en la columna Plásticamente de nuestro querido periódico y el año pasado fue seleccionado en la disciplina Dibujo del Salón Nacional del Palais de Glace. Rosa Adaro, presidente de la Junta de Estudios Históricos del barrio Parque Chacabuco, en el Hogar Calasanz, Pasaje Caballito 1421. Alba Macri, Marta Rossi y Mario Gauna en Bien Bohemio El pasado 15 de mayo fue el aniversario de nuestro barrio, y como todos los años, distintas instituciones y vecinos participamos de las actividades de la celebración. Retratamos algunos momentos como la actividad realizada por el Centro de Radioaficionados de la Ciudad comunicándose con antenas a todo el mundo, la peña con micrófono abierto organizada por Alba Macri y Chacabuco Cultural, y la visita de Rosa Adaro al Hogar Calazanz, que atiende a 28 niños y se sostiene por la caridad de los vecinos, para contarle a los niños acerca del barrio y su cumpleaños. Nuevo CD... Próximas presentaciones… Info en www.adrianplacenti.com.ar
  • 6. Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 23 - Julio-Agosto 2016 - Pág. 6 www.facebook.com/chacabucocultural Antigua Casa Di Falco LIBRERÍA Y JUGUETERÍA Escolar-Comercial-Artística-Técnica Fotocopias color – Ampliación Reducción – Anillados Plastificados Correo Argentino Emilio Mitre 1386 (14241424) Bs. As. Tel. 4921-9297 Email: juandifalco@hotmail.com C.C.:Es elaño del Bicentenario de la Independencia. Pero ¿qué los llevó a considerar viable esa temática para el Proyecto Educativo de Supervisión (PES)? S.: Nos parecía importante elegir como homenaje al bicentenario de nuestra Patria una propuesta investigativa. En ella, niños y docentes profundizarían en el conocimiento de la vida y la obra de personalidades argentinas elegidas con un criterio: que desde su desempeño, hubieran aportado a la construcción de nuestro país. Desde médicos a deportistas, desde artistas a educadores, desde líderes de comunidades a inventores o ingenieros de las dos centurias. El foco de investigación no debía olvidar el análisis de su contexto histórico, las problemáticas sociales y el estado del arte, la ciencia o la profesión que debieron superar. Saber cuál fue su aporte significativo, su legado y a su vez en quiénes se inspiraron o guiaron. El proceso incluía la investigación, el debate y la exposición frente a públicos no conocidos. El desafío era ponernos a pensar con los chicos qué significa para ellos ser una Nación, cómo avanzamos, no sólo en el campo político, y quiénes a lo largo de los años ayudaron a traccionar estos avances. Se trata de homenajear a los congresales de Tucumán desde el rol de niños estudiantes, de investigadores y expositores. C.C.:¿Cuál es la gestión estratégica que están generando desdeque se implementó el PES? S.: Desde hace varios años, como Equipo de Supervisión nos hemos propuesto el mejoramiento de las prácticas docentes. Además trabajamos para centrar la tarea pedagógica en la intensificación de la enseñanza de la(s) lectura(s) y el desarrollo de competencias de formación del estudiante en nuestros alumnos. Y nos referimos a las lecturas, porque, el medio digital hace necesario una serie de estrategias específicas de lectura y escritura, al igual que la lectura de los diferentes lenguajes artísticos. A su vez, la toma de notas, la organización de la información, su re-elaboración para ser comunicada adquieren particular importancia en la formación para la vida académica actual y futura de los chicos. Y nos interesa sostenerla a lo largo de la educación primaria. C. C.:¿Desde qué ejepodría plasmarse la mejora de la calidad educativa en este Proyecto? S.: El eje está centrado en la lectura crítica que traspasa a todas las áreas del Diseño Curricular. La "infoxicación", es decir el aluvión de informaciones que a diario manejan los ciudadanos requiere de la formación de sólidos criterios de selección y de validación de fuentes de información en nuestros niños. Estos criterios se construyen gradualmente desde el primer ciclo de su escolaridad primaria. De allí, que el trabajo conjunto de docentes y bibliotecarios cobre gran importancia. A esto se suma el manejo de nuevas tecnologías. Además de formar estudiantes, nuestro Diseño Curricular nos plantea formar a nuestros alumnos como ciudadanos activos de su comunidad. Para eso es importante desarrollar ciertas competencias lingüísticas y comunicacionales, como escuchar a otros en forma activa, dar y tomar la palabra, argumentar una opinión respetando las diferentes miradas. estas competencias también son parte de este proyecto que culmina con la exposición de lo investigado en los actos escolares, frente a los niños de otros grados y aún de otras escuelas. Así también alumnos, padres y docentes vamos compartiendo "nuevos saberes". Por ejemplo, ¿sabían que el barrio Cafferata de Parque Chacabuco debe su nombre al legislador que presentó el proyecto de Casas Baratas? La ley 9.677, del 5 de octubre de 1915, también llamada "Ley Cafferata", creó la Comisión Nacional de Casas Baratas (CNCB), la que promovió la construcción de 161 casas individuales que forman el conjunto habitacional, conocido con el nombre de "Barrio Cafferata", el tercer barrio obrero de Buenos Aires. Todo esto tiene como antecedente la huelga de inquilinos de 1907 motivada por la suba de los alquileres y por las condiciones de hacinamiento y salubridad que existían en los conventillos. Cafferata un médico y político de origen cordobés, propuso para revertir esta situación y mejorar la calidad de vida de las personas la aprobación de la ley de casas baratas. Nos impactan las palabras de su discurso: "Demos a la familia, que es la base donde descansa la prosperidad de la Nación, démosle hogar higiénico y abrigado, techo protector, casa propia y habremos hecho obra de humanidad y patriotismo. Garanticemos a ese trabajador, a ese obrero, que después de sus días la esposa y los hijos tendrán asilo seguro contra la miseria, porque esas paredes adquiridas a costa de sudores y economías son su patrimonio; que su ancianidad no será turbada por el espectro criminal; que podrá poseer su hogar, el dulce hogar de las tradiciones y de los recuerdos, y habremos llenado con aplauso los deberes de nuestro mandato". Estos nombres, que pueblan nuestro barrio, van tomando otra dimensión cuando se conocen los contextos particulares de sus historias de vida. Para la segunda mitad del año los alumnos de 7mo. grado, intervendrán en el "Parlamento de la naturaleza". Este es un proyecto que tiene al debate y la argumentación de temáticas de las ciencias naturales como eje de trabajo. Para ello los maestros están siendo capacitados por la Escuela de Maestros, la Universidad Maimónides y un equipo interno de directores- capacitadores. Así concebimos a nuestras escuelas, como instituciones que se piensan y superan a sí mismas, cuestionándose su práctica pedagógica y aportando estrategias para su mejora. Como una comunidad de profesionales que intenta, desde lo cotidiano, construir un horizonte más esperanzador. En esto estamos los educadores del barrio y de esta manera celebramos nuestros 200 años de historia como Nación. Agradecemos las respuestas brindadas por los Supervisores y felicitamos a todos los docentes que conforman este Distrito Escolar 8º. Caburito y el lunfardo Por Goyo Mazzeo (Viene de pág. 1) El Bicentenario se trabaja en todo el Distrito Escolar 8º
  • 7. www.periodicochacabucocultural.blogspot.com Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 23 - Julio-Agosto 2016 - Pág. 7 ZINGUERÍAASAMBLEA Fabricación, Colocación y Reparación de: Techos - Tinglados Galpones - Ventilación Industria Zinguería en general - Standard y a medida Av.Asamblea 280 – Capital Federal – Tel: 4922-6980 zingueria_asamblea@hotmail.com Con la llave de la magia, a pasos del parque Chacabuco la callecita De las Artes nos invita a seguirla hasta la casona que, con el nombre de Estanislao del Campo, propone una vivencia de lectura y encuentro con Juan Desiderio, bibliotecario, poeta y músico, Nos recibe con la cordialidad de su sonrisa amplia. El color de las estanterías, su orden irregular, la luz y el silencio, invitan. Sin dilación entramos en un diálogo suelto para referirnos a los libros antiguos y su utilidad, a la riqueza de los textos de lectura de nuestra infancia, plenos de joyas literarias ausentes hoy, salvo excepciones. A Juan le gustan las colecciones como Lo sé todo, o El tesoro de la juventud, donde los dibujos constituían verdaderas obras de arte. Considera que hoy el conocimiento está fragmentado, dirigido, lo que ha podido reparar a través de la biblioteca donde aprendió a relacionarlos distintos saberes: geográficos, económicos, históricos, sociales. Coincidimos en que los nuevos manuales, por ejemplo, tienen exceso de imágenes y ello no permite elaborar mentalmente los conceptos, es decir, todo llega hecho. Lo viejo y lo nuevo deben coexistir, por supuesto, nada impide que así sea, pero si se da tal relevancia a las ilustraciones los textos aparecerán acotados, incompletos. Juan repite que lo analógico, lo “físico”, no puede desaparecer, como el fichero, por ejemplo, elemento fundamental para la búsqueda. Está de acuerdo con la digitalización de la información, volviendo a aquello de que lo nuevo y lo viejo son compatibles. Es entonces, que en medio del diálogo, sin abandonar la sonrisa, dice: ─Cuando quieran empezamos con la nota”. ¡Si ya tenemos parte de ella, con esta charla que discurre íntima y clara como la tarde que espía desde el pasaje! Y va la primera pregunta, puestos en el juego de darle formalidad al encuentro: ─¿Cuánto tiempo hace que trabajas como bibliotecario? Dice:─ Treinta y cuatro años. Cuenta que cuando terminó el servicio militar lo nombraron inspector municipal, y como estaba estudiando Filosofía lo pusieron a clasificar y catalogar libros; así se hizo “bibliotecario de oficio”. En este lugar está desde el 2003. Antes se desempeñó en la biblioteca Evaristo Carriego, en la casa (que aún lucha por sobrevivir) donde vivió el poeta, sobre la calle Honduras. Me intriga saber cómo maneja dos actividades tan diversas y aquí me atrevo a confesarle lo que pienso de su poesía, ya que he leído muchas de ellas, y entre su temática y la labor cotidiana encuentro un abismo. Su poesía es dura, oscura, desesperanzada, de un realismo pegado a los huesos. Socava, empuja, obliga a mirar ahí abajo… En cambio el trabajo en esta casa es sembrador, luminoso… Sonríe y contesta que él simplemente “mira” cierta realidad y la cuenta, escribe “de afuera hacia adentro”, y trata de mostrar la fealdad, lo marginal. Toco otro aspecto de su vida: la música, y acota que ésta y la poesía están muy relacionadas. En cuanto a la primera, cuenta que sólo se preparó un año con una profesora, y luego continuó por su cuenta los aprendizajes. Respecto de la literatura, tampoco realizó estudios formales. Sí asistió al taller literario de Leónidas Lanborghini, con quien obtuvo importantes logros. ¿Autores preferidos? Pocos en novela, por ejemplo, sólo ha leído a Marechal y Roberto Arlt. Prefiere el ensayo, la filosofía, la política, la sociología. En poesía elige autores como León Felipe, Dylan Thomas, Borges, Giannuzzi… Le pregunto cuál es su objetivo más alto en este andar entre libros asesorando, indicando, invitando a leer, y la respuesta es fuerte y entusiasta: le gustaría convertir una biblioteca en enciclopedia, interrelacionar todo el material, crear un diccionario interactivo. Ante mi curiosidad sobre la actitud de los vecinos, dice que son buenos lectores. Han donado muchos libros dando entidad a esta biblioteca que conserva el idealismo y la historia de los años 40, época de anarquistas afincados en el barrio. El tiempo se ha quedado con nosotros en esta larga sala donde los libros viven y nos acompaña a la planta alta a través de la vieja escalera que cuenta cosas a nuestro paso. Poco después nos despedimos de Juan, este bohemio que nos ha llevado por un rato a su mundo polifacético, y a quien el arte abraza, cuida y alimenta. Juan Desiderio, con la llave de la magia… El rincón Literario Biblioteca Estanislao del Campo Por Teresa Lippo Lamentable La biblioteca Estanislao del Campo, ubicada en el pasaje De las Artes 1210, fue objeto de un robo que la dejó desprovista de su computadora, un scanner, así como de otros objetos de uso cotidiano. Esto vino a agravar la situación del edificio de por sí precaria porque a la fecha la falta de agua, impide el normal funcionamiento del baño, tiene goteras y sufre de diversos daños que resultan de la falta de obras de mantenimiento en los últimos años. El miércoles 8 de junio concurrieron representantes de la Comuna 7, de la Legislatura de la Ciudad, para informarse de la situación y se comprometieron a resolverlos prontamente. Con todo, los vecinos debemos estar atentos tanto a la posibilidad de nuevas acciones delictivas como al cumplimiento de las refacciones prometidas en un lapso razonable. La biblioteca sigue siendo un centro de irradiación de la cultura y una ayuda inestimable para los alumnos de todos los niveles de la enseñanza que viven en el barrio. Juan Desiderio Biblioteca Estanislao del Campo
  • 8. Festival de Tango de la Ciudad Academia Porteña del Lunfardo Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 23 - Julio-Agosto 2016 - Pág. 8 Nuestro barrio, ayer y hoy Agenda Cultural Bar Camden En este bar de Salas y Pasaje Del Buen Orden, bajo el título de “Musas entre nosotras”, expone la pintora Marina Frascara La exposición se extenderá del 5 al 25 de agosto de este año. Centro Cultural Adan Buenosayres En el Centro Cultural del Parque Chacabuco, entre el 1º y el 18 de julio exponen Verónica Franco y Marcela Vera en una muestra titulada “Sentir- Creer- Crear” Entre el 5 y el 10 de septiembre se expondrá la VII Muestra de fotografías Holga 2016, que organiza Phopotheerholga. Puede consultarse detalles en www.holgaargentina.com. Centro Cultural Paco Urondo En este centro ubicado en la calle 25 de Mayo 201, se puede visitar la muestra "Territorios de Infancia". Exponen Laura Andreoni, Virginia Corda, Viviana Debicki, Pablo Drincovich, Viviana Méndez, Ana Perrota y Laura Romano La muestra estará abierta del 1º al 30 de julio, de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 hs. Biblioteca Barrial Miguel Ángel Rodríguez Esta biblioteca cuenta con una colección privada de más de 3000 volúmenes, incluyendo obras de arte, literatura, ciencias, filosofía y religiones. Es de acceso público y funciona los miércoles y domingos de 16:00 a 20:00 hs. en El Toro Bar-Do- Bar, Cachimayo 890, esquina Zuviría. Durante el horario de atención hay servicio de mate, cafetería y bebidas, aunque sin obligación de consumo. Las mesas del bar también se pueden usar libremente para estudiar, trabajar, leer material de la biblioteca o propio. No es obligatorio guardar silencio. La Scala de San Telmo En este centro de cultura fundado en 1993, que funciona en el pasaje Giuffra 371 (Defensa al 800) habrá el sábado 30 de julio a las 18:30 hs. un recital de canto de discípulos de Eleonora Noga Alberti El programa incluye canciones antiguas, argentinas, canzonetas y zarzuelas. El elenco incluye a Cleria Giaccardi y María Funes Tondino (sopranos); Flora Rycherman (mezzosoprano); Miguel Ángel Oller (tenor) y Ana Lía Garófalo (piano). La dirección artística está a cargo de la propia Eleonora Noga Alberti La entrada es libre y gratuita. La función comienza puntualmente. Alfredo Beovide y su auto en 1971. La foto fue tomada en Av. Del Barco Centenera (adoquinada) vista desde Av. Directorio hacia el sur. Se observa al fondo a la izquierda el edificio en construcción ubicado hoy en Centenera al 1000 entre Tejedor y Estrada. El mismo lugar, la misma persona, la misma actitud, en 2016. Promesa de lealtad a la Bandera El jueves 23 de junio unos mil alumnos de las escuelas públicas de los distritos escolares 8º y 11º realizaron su Promesa de Lealtad a la Bandera en un día a pleno sol en los alrededores de los mástiles ubicados frente a la fuente principal del parque Chacabuco. Los colores celeste y blanco engalanaron la mañana. Los alumnos de 4º grado fueron protagonistas de un momento inolvidable en sus vidas.Participaron 42 escuelas de Nivel Primario, la Escuela Integral Disciplinaria Nº 8, la Escuela Especial Nº 1, cinco instituciones del Nivel Inicial y el Instituto Superior de Educación Física Nº 2 “Profesor Federico Dickens” . Se hallaron presentes el Supervisor de Educación Tecnológica Sr. Ricardo Chiessa, el Supervisor de Educación Musical Sr. Alfredo Reján, el equipo de Supervisores de los distritos escolares. 8º y 11º, así como los de Nivel Inicial, Primaria y Especial. También estuvo el Rector del Instituto Superior de Educación Física Nº 2 y el Sr. Claudio Altamirano del Programa Educación y Memoria. El profesor Eduardo Ávila tuvo a su cargo la interpretación de música folklórica hasta el inicio del acto formal. La Agrupación Sinfónica del Colegio Militar acompañó la entrada de las Banderas de Ceremonia y fue la encargada de interpretar nuestras canciones patrias. Las palabras alusivas fueron leídas por la Directora de la Escuela Nº 2 del D.E. 11º, Sra. Claudia Bebchik. El Supervisor Coordinador de Educación Tecnológica Sr. Ricardo Chiessa leyó el texto de la Promesa y con un “Sí, prometo” los chicos brindaron el momento culminante del acto, rodeados por las banderas celestes y blancas y por los numerosos docentes, familiares y vecinos que concurrieron a presenciar el acontecimiento. Cerrando el acto y como homenaje a la bandera, los niños junto a los profesores de Educación Musical interpretaron la canción “Sube, sube” de Víctor Heredia. Nuevamente el Parque Chacabuco se vistió de fiesta, para que los chicos de las escuelas públicas puedan vivir este momento significativo de sus vidas en que comprometieron lealtad a los valores que nuestra bandera representa. La Academia Porteña del Lunfardo, Estados Unidos 1379, teléfono 4383-2393 , será unas de las sedes del Festival de Tango de la ciudad en este año. Esta es la programación de las actividades a las 19:00 hs: Viernes19 : "Percanta que me amuraste: cien años del tango canción”, con la presencia de Alicia Contursi (nieta de Pascual Contursi, e hija de José María Contursi). El cierre musical estará a cargo de Marcelo Boccanera y la coordinación académica será de Eduardo Bernal Sábado 20: Mesa redonda: "El lunfardo en las manifestaciones culturales de Buenos Aires”, con la presencia de los académicos Oscar Conde, Daniel Antoniotti y Gustavo Varela. Cierre musical a cargo de Adrián Placenti Sexteto y coordinación académica de Eduardo Bernal. Domingo21: "Gorrión nomás". Homenaje al poeta Héctor Negro, con la presencia del poeta Eugenio Mandrini y cantores invitados. Coordinación académica: Matías Mauricio.