SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE RESOLUCIÓN

          LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS RESUELVE:



        Art. 1º – Declarar de interés de esta Honorable Cámara el Programa Provincial
del Bicentenario de la Independencia de Liga de los Pueblos Libres impulsado por el
Gobierno Provincial.-

        En el marco del presente programa se prevén un ciclo de actividades que
culminarán en junio de 2015 con la conmemoración del Bicentenario de la
Independencia de Liga de los Pueblos Libres, primera declaración de independencia de
la dominación colonial española en Sudamérica.-

        Art. 2º – De forma.-




MENDOZA
FUNDAMENTOS:

         El gobernador de la provincia Don Sergio Daniel Urribarri realizó el lanzamiento del
Programa Bicentenario de la Independencia de Liga de los Pueblos Libres, que prevé un ciclo
de actividades que culminarán en junio de 2015.

         El objetivo de este programa es conmemorar en junio de 2015 el Bicentenario del
Congreso de Oriente que se realizó en, la hoy denominada, ciudad de Concepción del Uruguay,
donde se declaró la independencia, un año antes que en el Congreso de Tucumán, con la
participación de representantes de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones, gran parte de
Córdoba y la Banda Oriental.

         El escritor y psicoanalista Francisco Senegaglia, premio Fray Mocho 2009, aseguró
que la clave del Congreso del Oriente en términos ideológicos es su lema: “DIFERENTES PERO
IGUALES”, es decir la diferencia que es respetable y trata de igualar.

         Una de las primeras acciones planteadas es un certamen denominado “Artiguismo,
pasado presente y futuro de la liga de los pueblos libres” que convoca a estudiantes de
instituciones educativas estatales y privadas secundarias y terciarias de toda la provincia a
producir canciones, audiovisuales y literatura. El objetivo central de la actividad es promover
en los jóvenes el interés por el pensamiento y proyecto político que enarbolaron los líderes y
procesos nacionales y populares independentistas en Sudamérica. El certamen es organizado
en forma conjunta por Sidecreer S.A., los Ministerios de Educación y Cultura y Comunicación y
el Consejo General de Educación.
La decisión del Gobernador hecha pública el pasado 10 de mayo, de encolumnar su
gobierno en los lineamientos que definen ideológicamente el proyecto político de la Liga de los
Pueblos Libres, constituye un hecho inédito en la historia y la cultura política de la provincia,
que asume ribetes de relevancia nacional en lo que se refiere a innovación en la definición de
políticas de Estado. Esto es así, porque en los años transcurridos desde la recuperación de la
democracia, es la primera vez que un gobierno provincial decide inscribir claramente su
derrotero en uno de los polos que configuran los campos en pugna en la historiografía y la
historia política argentina. Y el territorio entrerriano y sus controvertidos liderazgos políticos
históricos han sido un escenario y protagonistas centrales de esa disputa, que hasta hoy
habían estado ausentes como marco político ideológico desde donde posicionar las acciones
de gobierno.

         El gobernador dijo: “Estamos muy decididos a poner en marcha este programa, que
se va a desarrollar en tres años y va a culminar en junio de 2015 conmemorando el
Bicentenario de la Independencia de la Liga de los Pueblos Libres en Concepción del Uruguay”
y aseguró que en el Congreso de 1815 en Concepción del Uruguay “está el germen de todas las
epopeyas revolucionarias y libertarias de toda América del Sur”, a su vez señaló: “Entendemos
que éste es el momento de poner en marcha este programa de construcción del movimiento
nacional y popular, teniendo como eje al artiguismo y llevar adelante este programa que
pretende desenterrar parte de la historia y correr el velo de ciertas mentiras que la
historiografía oficial nos hizo creer, como que Artigas era un caudillo uruguayo que quería
dividir a las provincias. Todos sabemos que Artigas tuvo decenas de ofrecimientos de los
porteños para dividir la Banda Oriental de las provincias del Río de la Plata y bajo ningún punto
de vista jamás los aceptó”. “Los entrerrianos sentimos orgullo, porque al rescatar a Artigas
rescatamos a algunos otros entrerrianos como Hereñú, Bartolomé Zapata y otros tantos.
Jamás estuvimos tan cerca de conocer nuestra identidad. Con esta consigna de encontrar
nuestra identidad sin importarnos para nada lo que la superestructura cultural siga
diciéndonos, es que rescatamos a este congreso que, con mayor representatividad declaró la
independencia antes de 1816, no sólo de España, sino de toda otra potencia mundial que
quisiera llegar a estas tierras. Empezamos una gesta que no nos va a ahorrar dolores de
cabeza, pero estamos dispuestos a dar la batalla. Bienvenidos a la construcción del nuevo
presente y la nueva historia Hay no sólo en la Argentina, sino en América del Sur una corriente
revisionista, objetiva, respetuosa que está encontrándonos con nuestro destino y, una vez
logrado esto, construir un futuro común entre argentinos, uruguayos, paraguayos, bolivianos,




es decir toda esta América del Sur a la que este gran hombre que tuvo la Argentina, que se
llamó Néstor Kirchner, pretendió unir con la UNASUR”.

          Artigas, “EL PROTECTOR DE LOS PUEBLOS LIBRES”, fue el primer caudillo rioplatense
en el orden del tiempo. Es también el padre generador de todo aquello que llamamos espíritu
argentino, independencia absoluta, federalismo, gobiernos populares. Todo aquello que
hicieron triunfar y supieron mantener los grandes caudillos de la nacionalidad: Güemes,
Quiroga, Rosas. Fue el primero en defender la idea del federalismo donde las provincias se
unían bajo un mismo interés sin el predominio de una sobre las demás, esta idea que además
se propagó en todo el territorio, le hizo ganar a Artigas el más irracional odio de la egoísta
oligarquía del puerto de Buenos Aires.

          Pero hubo en Artigas algo aún más grave a los ojos de las oligarquías de Buenos Aires
y Montevideo, su programa democrático y revolucionario contemplaba cuestiones impensables
para la “gente decente”, Artigas era partidario de la liberación de indígenas y negros, e iba
mucho más allá, en aquellas provincias donde se alcanzaba la libertad del Imperio de España,
promovía la realización de Congresos con la participación de todos los sectores, incluyendo a
los indígenas, y no sólo de la “parte principal de la población”, en esas discusiones se llegaba a
plantear el reparto de tierras.

          Considerando estos sucesos se llegará a comprender el porqué del odio que le
dispensaban los comerciantes de Montevideo y Buenos Aires, a este hombre que fue la
expresión más alta de la libertad de los pueblos. Sólo planteando todos los hechos se puede
comprender en que bando se encontraban los “bárbaros”.

          Artigas nació el 19 de junio de 1764. Gozaba de un gran prestigio en la campaña
oriental, a la que conocía profundamente, producto de actuación como capitán del Regimiento
de Blandengues. Contaba con el especial reconocimiento de gauchos e indios, muchos de los
cuales lo acompañaron hasta el final de su campaña libertadora.

         Pero como ocurrió a lo largo de su trayectoria en su lucha por la libertad, Artigas
debió combatir en varios frentes, enfrentó al Imperio Español, al Imperio portugués, a las




oligarquías de Montevideo y Buenos Aires, y como veremos más adelante debió hacer frente a
la traición de alguno de sus lugartenientes.

         La Revolución buscaba retomar ese impulso inicial que le había dado Moreno, y que
estaba perdiendo vergonzosamente por la influencia de Rivadavia y su partido, de esa manera
obtenía las victorias militares de San Martín en San Lorenzo y Belgrano en Salta. Paralelamente
se convocaba a la Asamblea que se conoció como la del año XIII que más allá de cierto corte
progresista cometió el desatino de rechazar los diputados de Artigas.

         Las instrucciones que los diputados rechazados de Artigas tenían para la Asamblea del
año XIII mostraban a las claras la política democrática y revolucionaria que defendía el
artiguismo, en las instrucciones se planteaban: Independencia de las colonias, sistema de
Confederación de las provincias, libertad civil y religiosa, independencia de los tres poderes,
autonomía de las provincias, exclusión de Buenos Aires como capital federal y garantía de
comercio para los pueblos orientales.

Todo esto provocaba pánico entre los representantes de Buenos Aires que temían perder el
control exclusivo de la Aduana y del manejo político de la Nación y que aún mantenían
esperanzas de arreglar pacíficamente los asuntos con España.

         El diputado representante del pueblo indígena de Santa Lucía había llevado las
siguientes instrucciones: la libertad de los indígenas, que los integrantes del gobierno sean
indígenas y que se realizaran repartos de tierras y animales, además solicitaban que se
pusieran límites al accionar de ciertos ganaderos. Demás está decir que esto provocaba la firme
resistencia de las clases acomodadas a la actividad de Artigas.
Se supone que de otros pueblos llevaron instrucciones similares pero no se las
conoce porque los ganaderos se encargaron de quemar gran parte de las actas para que no
quedaran registros de las mismas.

          El 25 de febrero de 1815 Buenos Aires decide entregar la plaza de Montevideo a las
fuerzas de Artigas, luego de una serie de batallas que concluyeron con el triunfo artiguista.
De 1815 fue la Ley Agraria de Artigas, que también enfureció a los terratenientes orientales y




de Buenos Aires, quién cedió tierras a gente humilde con la obligación levantar un rancho y
corrales y de trabajar en ese predio que no se podía ni vender ni alquilar.

          También dictó un reglamento de Derechos Aduaneros donde fijaba aranceles que
protegían ropas, calzados y otros productos producidos aquí, también en esto contradecía la
política de la burguesía porteña partidaria de abrir el puerto a todos lo productos ingleses, aún
cuando        eso   significara   la   destrucción   de   la   incipiente     industria   nacional.
Decía Artigas “No hay que invertir el orden de la justicia. Mirar por lo infelices y no
desampararlos sin más delito que su miseria. Es preciso borrar esos excesos del despotismo.
Todo hombre es igual en presencia de la ley. Olvidemos esa maldita costumbre que los
engrandecimientos nacen de la cuna”.

          “Yo deseo que los indios, en sus pueblos, se gobiernen por sí, para que cuiden de sus
intereses como nosotros de los nuestros. Así experimentarán la felicidad práctica, y saldrán de
aquel estado de aniquilamiento a que los sujeta la desgracia. Recordemos que ellos tienen el
principal derecho, y que sería una degradación vergonzosa para nosotros mantenerlos en
aquella exclusión vergonzosa, que hasta hoy han padecido por ser indianos”

          Pero cada vez que Artigas lograba controlar su provincia, el Imperio de Brasil
desplegaba su garra y volvía a invadir, fue en agosto de 1816 cuando un ejército de 10.000
hombres al mando del general Lecor ingresaba a la Banda Oriental a la que denominó provincia
Cisplatina.
Cómo podemos ir perfilando muchos de quienes tenemos como héroes patrios no fueron otra
cosa que sumisos protectores de intereses foráneos, en tanto consideramos “extranjeros” a
quienes como Artigas, defendieron los intereses de sus pueblos. No existe casualidad alguna en
esto, se nos quiso convertir en un pueblo de sumisos ciudadanos dispuestos a aceptar los
poderes foráneos en nuestro país.

         Por supuesto que no todos en Buenos Aires y mucho menos en el interior aceptaron
esta política, por el contrario Alvear debió renunciar y emprender un forzado exilio.
Rondeau fue nombrado como nuevo Director, paralelamente Artigas convocó a un Congreso en
Arroyo De la China (actual Concepción del Uruguay) el 29 de junio de 1815, donde concurrieron
representantes de la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe y Córdoba.
También designó representantes que fueron enviados a Buenos Aires, pero la ciudad-puerto
siguió sin atender los reclamos de igualdad de Artigas.

         Durante los años 1816 y 1817, Artigas y sus lugartenientes sufrieron sucesivas
derrotas, entonces se decidió a solicitar refuerzos a Entre Ríos, Corrientes y Misiones, pero
algunos de sus antiguos adeptos particularmente Francisco Ramírez, habían desarrollado sus
propias ambiciones de pago chico, dando la espalda a la lucha de Artigas.

         El 24 de mayo de 1816 se reunió el Congreso de Tucumán que declaró la
Independencia el 9 de julio, y que en un principio fue de la “dominación de los reyes de
España”, pero en la sesión del 19 se incluyó “y de toda dominación extranjera”, en tanto el 25
se adoptó la bandera creada por Belgrano.

         En mayo de 1817 el Congreso se trasladó de Tucumán a Buenos Aires, perdiendo todo
impulso progresista y subordinándose a los dictados porteños.

         Pero el caudillo oriental debió hacer frente a una serie de derrotas que lo obligaron a
atravesar la provincia de Corrientes rumbo al Paraguay gobernado por el Dr. Francia donde
ingresó el 5 de septiembre de 1820, Artigas fue aislado en calidad de prisionero más que de
exiliado político. Durante un tiempo cobró una pensión del gobierno paraguayo pero que más
tarde le fue suspendida.

         Artigas murió en Ibiray, un distrito próximo la Asunción, el 23 de septiembre de 1850
a la edad de 85 años, luego de haber pasado treinta años exiliado y alejado de los
acontecimientos políticos de su patria, su cuerpo fue enterrado en la parte de cementerio
correspondiente a los insolventes que no podían pagar el entierro. Recién en 1855 sus restos
regresaron a la Banda Oriental.

          La historia de los vencedores de Pavón, la historia oficial mitrista, liberal, fundó el
marco ideológico que signó los tiempos de la injusticia y la desigualdad, del sometimiento de la
Nación y la postergación del pueblo desde entonces. Sólo que, instalada como perspectiva
hegemónica, recitada en todo el sistema educativo y los medios de comunicación y anclada en
el sentido común, nunca apareció cuestionada oficialmente salvo en el primer período de
gobierno peronista. Pero tampoco exaltada por los gobiernos liberales, dada su omnipresencia
en monumentos públicos, la toponimia urbana, toda la semiótica oficial, entre otras cosas. La
historia mitrista, la de la sujeción oligárquica a los intereses de los poderes concentrados
locales y foráneos, funcionaba de modo naturalizado legitimando la máquina de reproducir
desigualdad a nivel estatal y en la sociedad civil.

          El Ministro de Cultura y Comunicación Pedro Báez, planteó que “la Independencia de
la Liga de Los Pueblos Libres debía considerarse como un momento fundamental en el proceso
de emancipación de la Patria que indica la concepción desde la cual se gobierna, se inspira y
compromete con aquel espíritu libertario, modernizador, de desarrollo e igualdad. Estamos
tomando la iniciativa en un tema trascendental, porque estamos reivindicando un hecho
ocultado durante años y que creemos puede transformar el destino de este pueblo. Los
entrerrianos estamos convencidos de que durante años fuimos víctimas de una
superestructura cultural que nos informa de todo para que no conozcamos nada,
construyendo un relato difundido mayormente por los grandes medios de comunicación.”

          El gran escritor latinoamericano, Eduardo Galeano, nos invita a reflexionar que “(el)
derecho de recordar no figura entre los derechos humanos consagrados por las naciones
unidas, pero hoy es más que nunca necesario reivindicarlo y ponerlo en práctica: no para
repetir el pasado, sino para que seamos capaces de hablar con voces no condenadas al eco
perpetuo de la estupidez y la desgracia. Cuando está de veras viva, la memoria no contempla la
historia, sino que invita a hacerla. Más que en los museos, donde la pobre se aburre, la
memoria está en el aire que respiramos; y ella desde el aire nos respira”.




         Pablo Nicolás Mendoza

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

24 de marzo emiliano 5 b
24 de marzo emiliano 5 b24 de marzo emiliano 5 b
24 de marzo emiliano 5 b
dge1622
 
Presentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombianaPresentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombiana
johannarojascruz
 
Etica exposición constituciones
Etica exposición constitucionesEtica exposición constituciones
Etica exposición constituciones
Edilia Cabrera
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Javier Casquete
 
Ultimos 12 presidentes de colombia
Ultimos 12 presidentes de colombiaUltimos 12 presidentes de colombia
Ultimos 12 presidentes de colombia
marthagomez1104
 

La actualidad más candente (19)

Manifiesto De Voluntad Popular
Manifiesto De  Voluntad  PopularManifiesto De  Voluntad  Popular
Manifiesto De Voluntad Popular
 
Unidad 3 La Independencia de México
Unidad 3 La Independencia de MéxicoUnidad 3 La Independencia de México
Unidad 3 La Independencia de México
 
Suiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao Paillalef
Suiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao PaillalefSuiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao Paillalef
Suiza: Amenaza de expulsión de representante Mapuche Flor Calfunao Paillalef
 
24 de marzo emiliano 5 b
24 de marzo emiliano 5 b24 de marzo emiliano 5 b
24 de marzo emiliano 5 b
 
Presentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombianaPresentación de la contitucion colombiana
Presentación de la contitucion colombiana
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Presentación proceres de la independencia
Presentación proceres de la independenciaPresentación proceres de la independencia
Presentación proceres de la independencia
 
Proceres argentinos
Proceres argentinosProceres argentinos
Proceres argentinos
 
Etica exposición constituciones
Etica exposición constitucionesEtica exposición constituciones
Etica exposición constituciones
 
José martí
José martíJosé martí
José martí
 
Evolucion socio politica
Evolucion socio politicaEvolucion socio politica
Evolucion socio politica
 
Sinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Sinóptico núcleo pensamiento bolivarianoSinóptico núcleo pensamiento bolivariano
Sinóptico núcleo pensamiento bolivariano
 
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero  bolivar y la consolidacion de la independenciaSemana tercero  bolivar y la consolidacion de la independencia
Semana tercero bolivar y la consolidacion de la independencia
 
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
Simonbolivar lagrancolombiayelecuador-110321202023-phpapp01
 
Mba “el proceso constituyente de 1886”. de la decadencia federal a la regener...
Mba “el proceso constituyente de 1886”. de la decadencia federal a la regener...Mba “el proceso constituyente de 1886”. de la decadencia federal a la regener...
Mba “el proceso constituyente de 1886”. de la decadencia federal a la regener...
 
Ultimos 12 presidentes de colombia
Ultimos 12 presidentes de colombiaUltimos 12 presidentes de colombia
Ultimos 12 presidentes de colombia
 
Mensaje de Falange Socialista Boliviana
Mensaje de Falange Socialista BolivianaMensaje de Falange Socialista Boliviana
Mensaje de Falange Socialista Boliviana
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Países hispanoparlantes
Países hispanoparlantesPaíses hispanoparlantes
Países hispanoparlantes
 

Destacado

документ (31)
документ (31)документ (31)
документ (31)
Pain78
 
June Newsletter 2012
June Newsletter 2012June Newsletter 2012
June Newsletter 2012
Brad Elliott
 
Impiantistica sportiva fondi regionali scadenza domande
Impiantistica sportiva fondi regionali scadenza domandeImpiantistica sportiva fondi regionali scadenza domande
Impiantistica sportiva fondi regionali scadenza domande
redazione gioianet
 
καταργηστε τη θανατικη ποινη
καταργηστε τη θανατικη ποινηκαταργηστε τη θανατικη ποινη
καταργηστε τη θανατικη ποινη
haroulis4e
 
Gastronomía del perú
Gastronomía del perúGastronomía del perú
Gastronomía del perú
Angelo Mendoza
 
Relato De La Escuela Secundaria Federal
Relato De La Escuela Secundaria FederalRelato De La Escuela Secundaria Federal
Relato De La Escuela Secundaria Federal
guest79c343d
 

Destacado (17)

Online stakeholder engagement
Online stakeholder engagement  Online stakeholder engagement
Online stakeholder engagement
 
HALLOWEEN
HALLOWEENHALLOWEEN
HALLOWEEN
 
CREST.BD Home & Bipolar Disorder Slides
CREST.BD Home & Bipolar Disorder SlidesCREST.BD Home & Bipolar Disorder Slides
CREST.BD Home & Bipolar Disorder Slides
 
документ (31)
документ (31)документ (31)
документ (31)
 
Computers & Technology :: Extracting Data from an AJAX-enabled Web Site
Computers & Technology :: Extracting Data from an AJAX-enabled Web SiteComputers & Technology :: Extracting Data from an AJAX-enabled Web Site
Computers & Technology :: Extracting Data from an AJAX-enabled Web Site
 
Tetramisole 5036-02-2-api
Tetramisole 5036-02-2-apiTetramisole 5036-02-2-api
Tetramisole 5036-02-2-api
 
Recursos web 2.0 Martha Zaragoza
Recursos web 2.0 Martha ZaragozaRecursos web 2.0 Martha Zaragoza
Recursos web 2.0 Martha Zaragoza
 
Exel basico
Exel basicoExel basico
Exel basico
 
המדיום והיצירה
המדיום והיצירההמדיום והיצירה
המדיום והיצירה
 
June Newsletter 2012
June Newsletter 2012June Newsletter 2012
June Newsletter 2012
 
Materia
MateriaMateria
Materia
 
Impiantistica sportiva fondi regionali scadenza domande
Impiantistica sportiva fondi regionali scadenza domandeImpiantistica sportiva fondi regionali scadenza domande
Impiantistica sportiva fondi regionali scadenza domande
 
Sindrom sagorijevanja kod mladih zaposlenika u hrvatskoj
Sindrom sagorijevanja kod mladih zaposlenika u hrvatskojSindrom sagorijevanja kod mladih zaposlenika u hrvatskoj
Sindrom sagorijevanja kod mladih zaposlenika u hrvatskoj
 
καταργηστε τη θανατικη ποινη
καταργηστε τη θανατικη ποινηκαταργηστε τη θανατικη ποινη
καταργηστε τη θανατικη ποινη
 
Gastronomía del perú
Gastronomía del perúGastronomía del perú
Gastronomía del perú
 
Relato De La Escuela Secundaria Federal
Relato De La Escuela Secundaria FederalRelato De La Escuela Secundaria Federal
Relato De La Escuela Secundaria Federal
 
Jubilació Bueno
Jubilació BuenoJubilació Bueno
Jubilació Bueno
 

Similar a Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos

La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811
Beatriz Laguna
 
Leyes fundamentales 1825 uruguay
Leyes fundamentales 1825 uruguayLeyes fundamentales 1825 uruguay
Leyes fundamentales 1825 uruguay
fiisu
 
Diputado pablo mendoza e18935-23022012 homenaje néstor kirchner
Diputado pablo mendoza   e18935-23022012 homenaje néstor kirchnerDiputado pablo mendoza   e18935-23022012 homenaje néstor kirchner
Diputado pablo mendoza e18935-23022012 homenaje néstor kirchner
PabloNicolasMendoza
 
Por+qué+2..
Por+qué+2..Por+qué+2..
Por+qué+2..
marcos
 
Trabajo práctico gonzalo garay
Trabajo práctico   gonzalo garayTrabajo práctico   gonzalo garay
Trabajo práctico gonzalo garay
GonzaloGaray
 
Posturashistoriograficas
PosturashistoriograficasPosturashistoriograficas
Posturashistoriograficas
Giselle Osorio
 

Similar a Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos (20)

BICENTENARIO
BICENTENARIOBICENTENARIO
BICENTENARIO
 
Artigas vuelve
Artigas vuelveArtigas vuelve
Artigas vuelve
 
La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811La revolución oriental en 1811
La revolución oriental en 1811
 
Nuestra identidad
Nuestra identidadNuestra identidad
Nuestra identidad
 
Leyes fundamentales 1825 uruguay
Leyes fundamentales 1825 uruguayLeyes fundamentales 1825 uruguay
Leyes fundamentales 1825 uruguay
 
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
Proposción no de Ley Gaspar Llamazares 14 abril
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Diputado pablo mendoza e18935-23022012 homenaje néstor kirchner
Diputado pablo mendoza   e18935-23022012 homenaje néstor kirchnerDiputado pablo mendoza   e18935-23022012 homenaje néstor kirchner
Diputado pablo mendoza e18935-23022012 homenaje néstor kirchner
 
Por+qué+2..
Por+qué+2..Por+qué+2..
Por+qué+2..
 
Trabajo práctico gonzalo garay
Trabajo práctico   gonzalo garayTrabajo práctico   gonzalo garay
Trabajo práctico gonzalo garay
 
Material audiovisual Certamen “liga de los pueblos libres” bicentenario del...
Material audiovisual   Certamen “liga de los pueblos libres” bicentenario del...Material audiovisual   Certamen “liga de los pueblos libres” bicentenario del...
Material audiovisual Certamen “liga de los pueblos libres” bicentenario del...
 
20 de julio
20 de julio20 de julio
20 de julio
 
Posturashistoriograficas
PosturashistoriograficasPosturashistoriograficas
Posturashistoriograficas
 
Próceres de la Independencia
Próceres de la Independencia Próceres de la Independencia
Próceres de la Independencia
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Segundo manifiesto de tiahuanaco
Segundo manifiesto  de  tiahuanacoSegundo manifiesto  de  tiahuanaco
Segundo manifiesto de tiahuanaco
 
Cataluña en la democracia
Cataluña en la democraciaCataluña en la democracia
Cataluña en la democracia
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
#hablardehistoria: ¿Qué celebramos cada 25 de mayo?
 

Más de PabloNicolasMendoza

Diputado pablo mendoza e19627-03122012-o pastizales del cono sur
Diputado pablo mendoza    e19627-03122012-o pastizales del cono surDiputado pablo mendoza    e19627-03122012-o pastizales del cono sur
Diputado pablo mendoza e19627-03122012-o pastizales del cono sur
PabloNicolasMendoza
 
Diputado pablo mendoza e19311-02072012 ley de “muerte digna”
Diputado pablo mendoza    e19311-02072012 ley de “muerte digna”Diputado pablo mendoza    e19311-02072012 ley de “muerte digna”
Diputado pablo mendoza e19311-02072012 ley de “muerte digna”
PabloNicolasMendoza
 
Diputado pablo mendoza e18909-06022012 accesibilidad a edificios públicos
Diputado pablo mendoza    e18909-06022012 accesibilidad a edificios públicosDiputado pablo mendoza    e18909-06022012 accesibilidad a edificios públicos
Diputado pablo mendoza e18909-06022012 accesibilidad a edificios públicos
PabloNicolasMendoza
 
Diputado pablo mendoza e19125-24042012 abortos no punibles
Diputado pablo mendoza   e19125-24042012 abortos no punibles Diputado pablo mendoza   e19125-24042012 abortos no punibles
Diputado pablo mendoza e19125-24042012 abortos no punibles
PabloNicolasMendoza
 
Diputado pablo mendoza e19603-12112012 emprender fedaje
Diputado pablo mendoza    e19603-12112012 emprender fedaje Diputado pablo mendoza    e19603-12112012 emprender fedaje
Diputado pablo mendoza e19603-12112012 emprender fedaje
PabloNicolasMendoza
 
Diputado pablo mendoza e19594-06112012 homenaje dr santo liotta
Diputado pablo mendoza    e19594-06112012 homenaje dr santo liotta Diputado pablo mendoza    e19594-06112012 homenaje dr santo liotta
Diputado pablo mendoza e19594-06112012 homenaje dr santo liotta
PabloNicolasMendoza
 
Diputado pablo mendoza e19561-23102012 agresiones contra el mural
Diputado pablo mendoza    e19561-23102012 agresiones contra el muralDiputado pablo mendoza    e19561-23102012 agresiones contra el mural
Diputado pablo mendoza e19561-23102012 agresiones contra el mural
PabloNicolasMendoza
 
Diputado pablo mendoza e19527-09102012 fest folk de la democracia
Diputado pablo mendoza    e19527-09102012 fest folk de la democraciaDiputado pablo mendoza    e19527-09102012 fest folk de la democracia
Diputado pablo mendoza e19527-09102012 fest folk de la democracia
PabloNicolasMendoza
 
Diputado pablo mendoza e19492-21092012 día de las personas de edad
Diputado pablo mendoza    e19492-21092012 día de las personas de edadDiputado pablo mendoza    e19492-21092012 día de las personas de edad
Diputado pablo mendoza e19492-21092012 día de las personas de edad
PabloNicolasMendoza
 
Diputado pablo mendoza e19455-11092012 muestra “evita, nuestra”
Diputado pablo mendoza    e19455-11092012 muestra “evita, nuestra”Diputado pablo mendoza    e19455-11092012 muestra “evita, nuestra”
Diputado pablo mendoza e19455-11092012 muestra “evita, nuestra”
PabloNicolasMendoza
 
Diputado pablo mendoza e19453-10092012 pavimento general campos
Diputado pablo mendoza    e19453-10092012 pavimento general camposDiputado pablo mendoza    e19453-10092012 pavimento general campos
Diputado pablo mendoza e19453-10092012 pavimento general campos
PabloNicolasMendoza
 
Diputado pablo mendoza e19299-26062012 golpe en paraguay
Diputado pablo mendoza    e19299-26062012 golpe en paraguayDiputado pablo mendoza    e19299-26062012 golpe en paraguay
Diputado pablo mendoza e19299-26062012 golpe en paraguay
PabloNicolasMendoza
 
Diputado pablo mendoza e19222-22052012 expropiacion ypf
Diputado pablo mendoza    e19222-22052012 expropiacion ypf Diputado pablo mendoza    e19222-22052012 expropiacion ypf
Diputado pablo mendoza e19222-22052012 expropiacion ypf
PabloNicolasMendoza
 
Diputado pablo mendoza e19212-21052012 ypf
Diputado pablo mendoza    e19212-21052012 ypfDiputado pablo mendoza    e19212-21052012 ypf
Diputado pablo mendoza e19212-21052012 ypf
PabloNicolasMendoza
 
Diputado pablo mendoza e19182-15052012 maria eva duarte
Diputado pablo mendoza    e19182-15052012 maria eva duarteDiputado pablo mendoza    e19182-15052012 maria eva duarte
Diputado pablo mendoza e19182-15052012 maria eva duarte
PabloNicolasMendoza
 
Diputado pablo mendoza e19142-03052012 1º de mayo
Diputado pablo mendoza    e19142-03052012 1º de mayoDiputado pablo mendoza    e19142-03052012 1º de mayo
Diputado pablo mendoza e19142-03052012 1º de mayo
PabloNicolasMendoza
 

Más de PabloNicolasMendoza (16)

Diputado pablo mendoza e19627-03122012-o pastizales del cono sur
Diputado pablo mendoza    e19627-03122012-o pastizales del cono surDiputado pablo mendoza    e19627-03122012-o pastizales del cono sur
Diputado pablo mendoza e19627-03122012-o pastizales del cono sur
 
Diputado pablo mendoza e19311-02072012 ley de “muerte digna”
Diputado pablo mendoza    e19311-02072012 ley de “muerte digna”Diputado pablo mendoza    e19311-02072012 ley de “muerte digna”
Diputado pablo mendoza e19311-02072012 ley de “muerte digna”
 
Diputado pablo mendoza e18909-06022012 accesibilidad a edificios públicos
Diputado pablo mendoza    e18909-06022012 accesibilidad a edificios públicosDiputado pablo mendoza    e18909-06022012 accesibilidad a edificios públicos
Diputado pablo mendoza e18909-06022012 accesibilidad a edificios públicos
 
Diputado pablo mendoza e19125-24042012 abortos no punibles
Diputado pablo mendoza   e19125-24042012 abortos no punibles Diputado pablo mendoza   e19125-24042012 abortos no punibles
Diputado pablo mendoza e19125-24042012 abortos no punibles
 
Diputado pablo mendoza e19603-12112012 emprender fedaje
Diputado pablo mendoza    e19603-12112012 emprender fedaje Diputado pablo mendoza    e19603-12112012 emprender fedaje
Diputado pablo mendoza e19603-12112012 emprender fedaje
 
Diputado pablo mendoza e19594-06112012 homenaje dr santo liotta
Diputado pablo mendoza    e19594-06112012 homenaje dr santo liotta Diputado pablo mendoza    e19594-06112012 homenaje dr santo liotta
Diputado pablo mendoza e19594-06112012 homenaje dr santo liotta
 
Diputado pablo mendoza e19561-23102012 agresiones contra el mural
Diputado pablo mendoza    e19561-23102012 agresiones contra el muralDiputado pablo mendoza    e19561-23102012 agresiones contra el mural
Diputado pablo mendoza e19561-23102012 agresiones contra el mural
 
Diputado pablo mendoza e19527-09102012 fest folk de la democracia
Diputado pablo mendoza    e19527-09102012 fest folk de la democraciaDiputado pablo mendoza    e19527-09102012 fest folk de la democracia
Diputado pablo mendoza e19527-09102012 fest folk de la democracia
 
Diputado pablo mendoza e19492-21092012 día de las personas de edad
Diputado pablo mendoza    e19492-21092012 día de las personas de edadDiputado pablo mendoza    e19492-21092012 día de las personas de edad
Diputado pablo mendoza e19492-21092012 día de las personas de edad
 
Diputado pablo mendoza e19455-11092012 muestra “evita, nuestra”
Diputado pablo mendoza    e19455-11092012 muestra “evita, nuestra”Diputado pablo mendoza    e19455-11092012 muestra “evita, nuestra”
Diputado pablo mendoza e19455-11092012 muestra “evita, nuestra”
 
Diputado pablo mendoza e19453-10092012 pavimento general campos
Diputado pablo mendoza    e19453-10092012 pavimento general camposDiputado pablo mendoza    e19453-10092012 pavimento general campos
Diputado pablo mendoza e19453-10092012 pavimento general campos
 
Diputado pablo mendoza e19299-26062012 golpe en paraguay
Diputado pablo mendoza    e19299-26062012 golpe en paraguayDiputado pablo mendoza    e19299-26062012 golpe en paraguay
Diputado pablo mendoza e19299-26062012 golpe en paraguay
 
Diputado pablo mendoza e19222-22052012 expropiacion ypf
Diputado pablo mendoza    e19222-22052012 expropiacion ypf Diputado pablo mendoza    e19222-22052012 expropiacion ypf
Diputado pablo mendoza e19222-22052012 expropiacion ypf
 
Diputado pablo mendoza e19212-21052012 ypf
Diputado pablo mendoza    e19212-21052012 ypfDiputado pablo mendoza    e19212-21052012 ypf
Diputado pablo mendoza e19212-21052012 ypf
 
Diputado pablo mendoza e19182-15052012 maria eva duarte
Diputado pablo mendoza    e19182-15052012 maria eva duarteDiputado pablo mendoza    e19182-15052012 maria eva duarte
Diputado pablo mendoza e19182-15052012 maria eva duarte
 
Diputado pablo mendoza e19142-03052012 1º de mayo
Diputado pablo mendoza    e19142-03052012 1º de mayoDiputado pablo mendoza    e19142-03052012 1º de mayo
Diputado pablo mendoza e19142-03052012 1º de mayo
 

Diputado pablo mendoza e19327-10072012 bicentenario liga de los pueblos

  • 1. PROYECTO DE RESOLUCIÓN LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS RESUELVE: Art. 1º – Declarar de interés de esta Honorable Cámara el Programa Provincial del Bicentenario de la Independencia de Liga de los Pueblos Libres impulsado por el Gobierno Provincial.- En el marco del presente programa se prevén un ciclo de actividades que culminarán en junio de 2015 con la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Liga de los Pueblos Libres, primera declaración de independencia de la dominación colonial española en Sudamérica.- Art. 2º – De forma.- MENDOZA
  • 2. FUNDAMENTOS: El gobernador de la provincia Don Sergio Daniel Urribarri realizó el lanzamiento del Programa Bicentenario de la Independencia de Liga de los Pueblos Libres, que prevé un ciclo de actividades que culminarán en junio de 2015. El objetivo de este programa es conmemorar en junio de 2015 el Bicentenario del Congreso de Oriente que se realizó en, la hoy denominada, ciudad de Concepción del Uruguay, donde se declaró la independencia, un año antes que en el Congreso de Tucumán, con la participación de representantes de Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes, Misiones, gran parte de Córdoba y la Banda Oriental. El escritor y psicoanalista Francisco Senegaglia, premio Fray Mocho 2009, aseguró que la clave del Congreso del Oriente en términos ideológicos es su lema: “DIFERENTES PERO IGUALES”, es decir la diferencia que es respetable y trata de igualar. Una de las primeras acciones planteadas es un certamen denominado “Artiguismo, pasado presente y futuro de la liga de los pueblos libres” que convoca a estudiantes de instituciones educativas estatales y privadas secundarias y terciarias de toda la provincia a producir canciones, audiovisuales y literatura. El objetivo central de la actividad es promover en los jóvenes el interés por el pensamiento y proyecto político que enarbolaron los líderes y procesos nacionales y populares independentistas en Sudamérica. El certamen es organizado en forma conjunta por Sidecreer S.A., los Ministerios de Educación y Cultura y Comunicación y el Consejo General de Educación.
  • 3. La decisión del Gobernador hecha pública el pasado 10 de mayo, de encolumnar su gobierno en los lineamientos que definen ideológicamente el proyecto político de la Liga de los Pueblos Libres, constituye un hecho inédito en la historia y la cultura política de la provincia, que asume ribetes de relevancia nacional en lo que se refiere a innovación en la definición de políticas de Estado. Esto es así, porque en los años transcurridos desde la recuperación de la democracia, es la primera vez que un gobierno provincial decide inscribir claramente su derrotero en uno de los polos que configuran los campos en pugna en la historiografía y la historia política argentina. Y el territorio entrerriano y sus controvertidos liderazgos políticos históricos han sido un escenario y protagonistas centrales de esa disputa, que hasta hoy habían estado ausentes como marco político ideológico desde donde posicionar las acciones de gobierno. El gobernador dijo: “Estamos muy decididos a poner en marcha este programa, que se va a desarrollar en tres años y va a culminar en junio de 2015 conmemorando el Bicentenario de la Independencia de la Liga de los Pueblos Libres en Concepción del Uruguay” y aseguró que en el Congreso de 1815 en Concepción del Uruguay “está el germen de todas las epopeyas revolucionarias y libertarias de toda América del Sur”, a su vez señaló: “Entendemos que éste es el momento de poner en marcha este programa de construcción del movimiento nacional y popular, teniendo como eje al artiguismo y llevar adelante este programa que pretende desenterrar parte de la historia y correr el velo de ciertas mentiras que la historiografía oficial nos hizo creer, como que Artigas era un caudillo uruguayo que quería dividir a las provincias. Todos sabemos que Artigas tuvo decenas de ofrecimientos de los porteños para dividir la Banda Oriental de las provincias del Río de la Plata y bajo ningún punto de vista jamás los aceptó”. “Los entrerrianos sentimos orgullo, porque al rescatar a Artigas rescatamos a algunos otros entrerrianos como Hereñú, Bartolomé Zapata y otros tantos. Jamás estuvimos tan cerca de conocer nuestra identidad. Con esta consigna de encontrar nuestra identidad sin importarnos para nada lo que la superestructura cultural siga diciéndonos, es que rescatamos a este congreso que, con mayor representatividad declaró la independencia antes de 1816, no sólo de España, sino de toda otra potencia mundial que quisiera llegar a estas tierras. Empezamos una gesta que no nos va a ahorrar dolores de cabeza, pero estamos dispuestos a dar la batalla. Bienvenidos a la construcción del nuevo
  • 4. presente y la nueva historia Hay no sólo en la Argentina, sino en América del Sur una corriente revisionista, objetiva, respetuosa que está encontrándonos con nuestro destino y, una vez logrado esto, construir un futuro común entre argentinos, uruguayos, paraguayos, bolivianos, es decir toda esta América del Sur a la que este gran hombre que tuvo la Argentina, que se llamó Néstor Kirchner, pretendió unir con la UNASUR”. Artigas, “EL PROTECTOR DE LOS PUEBLOS LIBRES”, fue el primer caudillo rioplatense en el orden del tiempo. Es también el padre generador de todo aquello que llamamos espíritu argentino, independencia absoluta, federalismo, gobiernos populares. Todo aquello que hicieron triunfar y supieron mantener los grandes caudillos de la nacionalidad: Güemes, Quiroga, Rosas. Fue el primero en defender la idea del federalismo donde las provincias se unían bajo un mismo interés sin el predominio de una sobre las demás, esta idea que además se propagó en todo el territorio, le hizo ganar a Artigas el más irracional odio de la egoísta oligarquía del puerto de Buenos Aires. Pero hubo en Artigas algo aún más grave a los ojos de las oligarquías de Buenos Aires y Montevideo, su programa democrático y revolucionario contemplaba cuestiones impensables para la “gente decente”, Artigas era partidario de la liberación de indígenas y negros, e iba mucho más allá, en aquellas provincias donde se alcanzaba la libertad del Imperio de España, promovía la realización de Congresos con la participación de todos los sectores, incluyendo a los indígenas, y no sólo de la “parte principal de la población”, en esas discusiones se llegaba a plantear el reparto de tierras. Considerando estos sucesos se llegará a comprender el porqué del odio que le dispensaban los comerciantes de Montevideo y Buenos Aires, a este hombre que fue la expresión más alta de la libertad de los pueblos. Sólo planteando todos los hechos se puede comprender en que bando se encontraban los “bárbaros”. Artigas nació el 19 de junio de 1764. Gozaba de un gran prestigio en la campaña oriental, a la que conocía profundamente, producto de actuación como capitán del Regimiento
  • 5. de Blandengues. Contaba con el especial reconocimiento de gauchos e indios, muchos de los cuales lo acompañaron hasta el final de su campaña libertadora. Pero como ocurrió a lo largo de su trayectoria en su lucha por la libertad, Artigas debió combatir en varios frentes, enfrentó al Imperio Español, al Imperio portugués, a las oligarquías de Montevideo y Buenos Aires, y como veremos más adelante debió hacer frente a la traición de alguno de sus lugartenientes. La Revolución buscaba retomar ese impulso inicial que le había dado Moreno, y que estaba perdiendo vergonzosamente por la influencia de Rivadavia y su partido, de esa manera obtenía las victorias militares de San Martín en San Lorenzo y Belgrano en Salta. Paralelamente se convocaba a la Asamblea que se conoció como la del año XIII que más allá de cierto corte progresista cometió el desatino de rechazar los diputados de Artigas. Las instrucciones que los diputados rechazados de Artigas tenían para la Asamblea del año XIII mostraban a las claras la política democrática y revolucionaria que defendía el artiguismo, en las instrucciones se planteaban: Independencia de las colonias, sistema de Confederación de las provincias, libertad civil y religiosa, independencia de los tres poderes, autonomía de las provincias, exclusión de Buenos Aires como capital federal y garantía de comercio para los pueblos orientales. Todo esto provocaba pánico entre los representantes de Buenos Aires que temían perder el control exclusivo de la Aduana y del manejo político de la Nación y que aún mantenían esperanzas de arreglar pacíficamente los asuntos con España. El diputado representante del pueblo indígena de Santa Lucía había llevado las siguientes instrucciones: la libertad de los indígenas, que los integrantes del gobierno sean indígenas y que se realizaran repartos de tierras y animales, además solicitaban que se pusieran límites al accionar de ciertos ganaderos. Demás está decir que esto provocaba la firme resistencia de las clases acomodadas a la actividad de Artigas.
  • 6. Se supone que de otros pueblos llevaron instrucciones similares pero no se las conoce porque los ganaderos se encargaron de quemar gran parte de las actas para que no quedaran registros de las mismas. El 25 de febrero de 1815 Buenos Aires decide entregar la plaza de Montevideo a las fuerzas de Artigas, luego de una serie de batallas que concluyeron con el triunfo artiguista. De 1815 fue la Ley Agraria de Artigas, que también enfureció a los terratenientes orientales y de Buenos Aires, quién cedió tierras a gente humilde con la obligación levantar un rancho y corrales y de trabajar en ese predio que no se podía ni vender ni alquilar. También dictó un reglamento de Derechos Aduaneros donde fijaba aranceles que protegían ropas, calzados y otros productos producidos aquí, también en esto contradecía la política de la burguesía porteña partidaria de abrir el puerto a todos lo productos ingleses, aún cuando eso significara la destrucción de la incipiente industria nacional. Decía Artigas “No hay que invertir el orden de la justicia. Mirar por lo infelices y no desampararlos sin más delito que su miseria. Es preciso borrar esos excesos del despotismo. Todo hombre es igual en presencia de la ley. Olvidemos esa maldita costumbre que los engrandecimientos nacen de la cuna”. “Yo deseo que los indios, en sus pueblos, se gobiernen por sí, para que cuiden de sus intereses como nosotros de los nuestros. Así experimentarán la felicidad práctica, y saldrán de aquel estado de aniquilamiento a que los sujeta la desgracia. Recordemos que ellos tienen el principal derecho, y que sería una degradación vergonzosa para nosotros mantenerlos en aquella exclusión vergonzosa, que hasta hoy han padecido por ser indianos” Pero cada vez que Artigas lograba controlar su provincia, el Imperio de Brasil desplegaba su garra y volvía a invadir, fue en agosto de 1816 cuando un ejército de 10.000 hombres al mando del general Lecor ingresaba a la Banda Oriental a la que denominó provincia Cisplatina. Cómo podemos ir perfilando muchos de quienes tenemos como héroes patrios no fueron otra
  • 7. cosa que sumisos protectores de intereses foráneos, en tanto consideramos “extranjeros” a quienes como Artigas, defendieron los intereses de sus pueblos. No existe casualidad alguna en esto, se nos quiso convertir en un pueblo de sumisos ciudadanos dispuestos a aceptar los poderes foráneos en nuestro país. Por supuesto que no todos en Buenos Aires y mucho menos en el interior aceptaron esta política, por el contrario Alvear debió renunciar y emprender un forzado exilio. Rondeau fue nombrado como nuevo Director, paralelamente Artigas convocó a un Congreso en Arroyo De la China (actual Concepción del Uruguay) el 29 de junio de 1815, donde concurrieron representantes de la Banda Oriental, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Santa Fe y Córdoba. También designó representantes que fueron enviados a Buenos Aires, pero la ciudad-puerto siguió sin atender los reclamos de igualdad de Artigas. Durante los años 1816 y 1817, Artigas y sus lugartenientes sufrieron sucesivas derrotas, entonces se decidió a solicitar refuerzos a Entre Ríos, Corrientes y Misiones, pero algunos de sus antiguos adeptos particularmente Francisco Ramírez, habían desarrollado sus propias ambiciones de pago chico, dando la espalda a la lucha de Artigas. El 24 de mayo de 1816 se reunió el Congreso de Tucumán que declaró la Independencia el 9 de julio, y que en un principio fue de la “dominación de los reyes de España”, pero en la sesión del 19 se incluyó “y de toda dominación extranjera”, en tanto el 25 se adoptó la bandera creada por Belgrano. En mayo de 1817 el Congreso se trasladó de Tucumán a Buenos Aires, perdiendo todo impulso progresista y subordinándose a los dictados porteños. Pero el caudillo oriental debió hacer frente a una serie de derrotas que lo obligaron a atravesar la provincia de Corrientes rumbo al Paraguay gobernado por el Dr. Francia donde ingresó el 5 de septiembre de 1820, Artigas fue aislado en calidad de prisionero más que de exiliado político. Durante un tiempo cobró una pensión del gobierno paraguayo pero que más tarde le fue suspendida. Artigas murió en Ibiray, un distrito próximo la Asunción, el 23 de septiembre de 1850 a la edad de 85 años, luego de haber pasado treinta años exiliado y alejado de los acontecimientos políticos de su patria, su cuerpo fue enterrado en la parte de cementerio
  • 8. correspondiente a los insolventes que no podían pagar el entierro. Recién en 1855 sus restos regresaron a la Banda Oriental. La historia de los vencedores de Pavón, la historia oficial mitrista, liberal, fundó el marco ideológico que signó los tiempos de la injusticia y la desigualdad, del sometimiento de la Nación y la postergación del pueblo desde entonces. Sólo que, instalada como perspectiva hegemónica, recitada en todo el sistema educativo y los medios de comunicación y anclada en el sentido común, nunca apareció cuestionada oficialmente salvo en el primer período de gobierno peronista. Pero tampoco exaltada por los gobiernos liberales, dada su omnipresencia en monumentos públicos, la toponimia urbana, toda la semiótica oficial, entre otras cosas. La historia mitrista, la de la sujeción oligárquica a los intereses de los poderes concentrados locales y foráneos, funcionaba de modo naturalizado legitimando la máquina de reproducir desigualdad a nivel estatal y en la sociedad civil. El Ministro de Cultura y Comunicación Pedro Báez, planteó que “la Independencia de la Liga de Los Pueblos Libres debía considerarse como un momento fundamental en el proceso de emancipación de la Patria que indica la concepción desde la cual se gobierna, se inspira y compromete con aquel espíritu libertario, modernizador, de desarrollo e igualdad. Estamos tomando la iniciativa en un tema trascendental, porque estamos reivindicando un hecho ocultado durante años y que creemos puede transformar el destino de este pueblo. Los entrerrianos estamos convencidos de que durante años fuimos víctimas de una superestructura cultural que nos informa de todo para que no conozcamos nada, construyendo un relato difundido mayormente por los grandes medios de comunicación.” El gran escritor latinoamericano, Eduardo Galeano, nos invita a reflexionar que “(el) derecho de recordar no figura entre los derechos humanos consagrados por las naciones unidas, pero hoy es más que nunca necesario reivindicarlo y ponerlo en práctica: no para repetir el pasado, sino para que seamos capaces de hablar con voces no condenadas al eco perpetuo de la estupidez y la desgracia. Cuando está de veras viva, la memoria no contempla la
  • 9. historia, sino que invita a hacerla. Más que en los museos, donde la pobre se aburre, la memoria está en el aire que respiramos; y ella desde el aire nos respira”. Pablo Nicolás Mendoza