SlideShare una empresa de Scribd logo
El Periódico Barrial de Parque Chacabuco
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Parque Chacabuco - Año V - Nro. 22 - Mayo-Junio 2016
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - Tirada: 2000 ejemplares (ISSN 2250-6349)
“Describe tu aldea y describirás el mundo...” - Tolstoi
www.facebook.com/chacabucocultural
Chacabuco Cultural
Comuna 7
En esta
publicación
En página 2
-Editorial
Veredas porteñas. Un
triste reflejo.
Por Adrián Placenti
En página 3:
-Plásticamente
Jorge Mensi: artista y
curador.
Por Viviana Agosti
En página 4:
-San Lorenzo de Al-
magro en el Parque
Chacabuco.
Por Osvaldo Gorgazzi
En página 5:
-Una Ordenanza bien
polenta.
Por Horacio Galacho
En página 7:
-Agenda Cultural
-Caburito y el Lunfardo
Por Goyo Mazzeo
En página 8:
-Nuestro barrio Ayer y
Hoy
-Día del Barrio
-Carta de lectores
Actividades barriales
Circuito gastronómico-
cultural en el barrio
Por Dorotea Baiges
Esta idea comenzó a trabajarse en la primera reunión de Amigas del
Chacabuco convocada por la incansable Rosa Adaro el 3 de marzo de
este año. La intención de Rosa fue reunir a un grupo de mujeres amigas
y que allí surgieran ideas, temas, los que fueran. Lo que sería una
“tormenta de ideas” para ponerlo en términos actuales.
Así fue que se me ocurrió tratar como primer tema el de la creación
de un corredor gastronómico cultural que luego se convertiría en circuito
porque iría más allá de las dos cuadras de Asamblea.
Continúa pág . 7
Veredas porteñas
Un triste reflejo
Por Adrián Placenti
Las veredas de la ciudad de Buenos Aires son un desastre absolu-
to. Por donde se las mire. La problemática no es nueva.
Su mal estado son el triste reflejo de una sociedad que no mira y
no atiende a quien más lo necesita. Y es un denominador común: ve-
redas rotas, jubilación, acción social, transporte público, accesibilidad,
etc., no hacen más que mostrar el poco interés y cuidado de la socie-
dad en su conjunto por sus mayores, niños, personas con alguna difi-
cultad física, etc. Parece que para “el grueso” de la sociedad, es decir,
jóvenes y adultos, la posibilidad de “esquivar obstáculos” en la vía
pública los “exime” de la responsabilidad de velar por el cuidado ha-
cia aquellas personas que no lo pueden hacer.
(Continúa en pág.2)
San Lorenzo en el Parque
Un semestre olvidado en su historia
Por Osvaldo Gorgazzi
Los inicios del Club Atlético San Lorenzo de Almagro son un conjunto de hermosas anécdotas contadas
una y mil veces, pero en su afán de cotejar lo conocido con las publicaciones de la época, el autor encontró
algunas perlas que Chacabuco Cultural pone en conocimiento de sus lectores.
¿Sabían de la existencia de otro San Lorenzo, pero en nuestro barrio, apenas unos meses anterior y a
muy pocas cuadras del lugar de nacimiento de los Gauchos de Boedo? ¿Dónde estaba exactamente la can-
cha que éstos supieron tener en el parque? ¿Por qué siempre se cuenta que en 1912 San Lorenzo de Alma-
gro estuvo disuelto cuando en realidad se registran partidos jugados regularmente?
Y por último, ¿jugó alguna vez oficialmente en nuestro barrio, es decir en torneos de la Asociación del
Fútbol Argentino? En las páginas interiores encontrará las respuestas a estas preguntas y algunas anécdotas
más que ilustran una época digna de ser recordada.
(Continúa en pág. 4)
El rincón literario
Otoño
Por Teresa Lippo
Amigos: El otoño me lleva de la mano por una calle conocida y amada,
mejor dicho, un encuentro de calles que es también un encuentro de ba-
rrios, cruce incierto y caprichoso por donde navego entre veredas sombrea-
das dorándose despacio en la tarde…para abrazarme con Baldomero:
La calle, amigo mío, es vestida sirena
que tiene luz, perfume, ondulación y canto.
Vagando por las calles uno olvida su pena,
yo te lo digo, que he vagado tanto.
Y entonces el aire vuelve atrás, el cielo se arrincona…¿Pompeya?
¿Parque de los Patricios? ¿Boedo? ¿Bajo Flores? ¿Parque Chacabuco?
Un pedacito de cada uno, amigos: al poeta se le permite esta licencia,
¿verdad? El maravilloso mago de las palabras me susurra, sonríe, es mi
cómplice en esta andanza justo justo cuando me paro frente a la Escue-
la de la calle Muñiz, ahí muy cerca del barrio Butteler, y escucho…¡la
campana! Parece haber salido de una nube, de un cofre, en la mano del
tiempo ha soltado su voz, cuando ya creía que no iba a oírla. Metal de
otoño, bruja amada por los niños, seguramente ha sido Baldomero
quien la trajo :
Oye lo que hay que oír:
Un ómnibus arrancar,
un automóvil frenar
y una campana tañir.
¡Cuánto habrá caminado el poeta por estos lares, como para que una
calle lo recuerde con su nombre!
…nace como una rama de la avenida Eva Perón (antes Avenida del
Trabajo) a la altura de Emilio Mitre, pegada al Parque Chacabuco…
[Valdéz, Mario: Parque Chacabuco, La Vuelta al Barrio en 80 Tangos, Junta
de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco, 2012, págs. 49-50].
Sin duda, fruto de alguna de aquellas caminatas serían estos versos:
Avenida del Trabajo,
y algún terreno baldío
como un pañuelito pardo,
y con una calesita
que pronto se va a otro barrio,
el parque de Chacabuco
es una hojita a tu lado.
Luciérnagas y faroles
se despiertan a mi paso.
Mientras camino me pregunto cuál habrá sido la calesita que iba a mu-
darse de barrio…¿quizás sería la de Tatín? Sigo divagando en el vuelo
del otoño. Las callecitas de Butteler me despiden y tomo otras, las que
van a conducirme al Parque. A mi lado va el poeta, sus versos balan-
cean un surtidor de palabras y me dejo envolver en la magia que pla-
nea como un barrilete:
Huyo, siempre que puedo
de las frías veredas.
Prefiero los ladrillos
con musgo, en las afueras.
Pero amo sobre todo
los senderos de tierra.
Mejor con una que otra
hojita amarillenta.
Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 22 - Mayo-Junio 2016 - Pág. 2
www.facebook.com/chacabucocultural
Chacabuco
Cultural
Directores
Propietarios
Liliana Dávila
Adrián Enrique Placenti
Domicilio Legal:
Av. Asamblea 1110 CABA.
Argentina (C1406HVO)
Página Web:
www.facebook.com/chacabucocultural
periodicochacabucocultural.blogspot.com
E-Mail:
parquechacabucocultural
@live.com.ar
Creación del medio
Marzo de 2012
Editores
Liliana Dávila
Adrián Enrique Placenti
Colaboradores
Eduardo Semán
Goyo Mazzeo
Mariela Méndez
Viviana Agosti
Horacio Galacho
Teresa Lippo
Osvaldo Gorgazzi
Fotografía:
Dorotea Baiges
ISSN 2250-6349
Registro de Propiedad
Nro. 5280506
Se permite la
reproducción total o
parcial de los
artículos citando la
fuente y el autor.
Las opiniones
expresadas y los datos volcados en
los artículos son de exclusiva
responsabilidad de sus autores.
Impreso en Agencia
Periodística CID
Diario del Viajero
Av. De Mayo 666
CP: 1084AAO-CABA
Tel: 4331-5050
Es el famoso “sálvese quien
pueda” porteño. Nuestro
“ombliguismo”. Nuestra incapaci-
dad de pensar en el otro, incapaci-
dad de pensar el bien común. De
pensar al menos en primera perso-
na en el bien común… “si es mejor
para todos será mejor para mi tam-
bién”. De ni siquiera tener en cuen-
ta que un día, todos seremos ancia-
nos y padeceremos las veredas que
no nos preocupamos en cuidar,
que nuestras mujeres tendrán niños
que llevar por dichas veredas, que
algún día alguna enfermedad que
afecte nuestra movilidad nos pu-
diera afectar. Padecemos de la falta
de conciencia de la necesidad del
otro. Por más que nos llenemos la
boca con frases como “Los Argen-
tinos somos solidarios”. Vacías
frases que aparecen en grandes
catástrofes como para hacernos
sentir bien a nosotros mismos por
todo lo que no hicimos para preve-
nirlas.
Vamos a lo concreto. En nues-
tro barrio. Por ejemplo, faltan mu-
chas rampas en las esquinas. Hay
muchas veredas rotas por el uso y
el paso del tiempo. Hay veredas
rotas por arreglos realizados por
empresas de servicios. Las veredas
están muy desparejas y esto impli-
ca un terrible trabajo para su uso de
madres con cochecitos de bebes.
Esto implica un gran problema
para personas que deben usar silla
de ruedas. Esto implica un gran
problema para ancianos. Para gen-
te que usa bastón. Para quien tiene
mal de Parkinson, etc., etc., etc...
Tampoco podemos pasar por alto
las publicidades que algunos loca-
les hacen con carteles en las vere-
das impidiendo el paso a las perso-
nas. Llama especialmente la aten-
ción en este sentido la publicidad
de la comuna en la calle Emilio
Mitre bajo la autopista, invadiendo
la vereda en unos 50 cm por sobre
la línea municipal, siendo un estor-
bo importante sobre todo para los
no videntes que con su bastón van
siguiendo la línea de los edificios.
Ciertamente dicho cartel debiera
estar colgado pero no, en el lugar
donde se encuentra.
Ahora bien, la sociedad ha san-
cionado una serie de normas. De
leyes. Siempre desde el periódico
insistimos en una idea que nos
parece se pasa por alto muchas
veces. Las leyes son los acuerdos
sociales que se pactan para una
mejor conveniencia. Es la voluntad
del pueblo a través de sus repre-
sentantes expresada como marco
de convivencia. Y hay muchos de
estos acuerdos que hacen referen-
cia a las veredas.
Resumiendo algunos concep-
tos centrales a cerca de la legisla-
ción vigente tenemos que la res-
ponsabilidad de las veredas recae
en el frentista.
Si alguna empresa de servicios
la rompe, tiene que repararla en un
plazo acotado de tiempo. Si un
árbol la destruye la responsabilidad
es del gobierno de la ciudad.
Los ciudadanos frentistas no
asumimos obligaciones. Elgo-
biernodeturnoporineficacia,omi-
siónointeréspolíticonocontrolala
leyvigenteniobligaasucumpli-
miento.
El resultado es una ciudad poco
amigable para transitarla, reflejo
de un egoísmo social imperante, de
una democracia joven y adolescen-
te que aún debe “ponerse los pan-
talones largos” y empezar a cuidar
en todo aspecto, primero, a quienes
más lo necesitan.
A.P.
Acá algunos artículos de las le-
yes que estipulan lo antedicho:
Ordenanza N° 33721 B.M.
15590 del 26/8/1977.
Art. 1ro: “La responsabilidad
primario y principal de la construc-
ción, mantenimiento y conserva-
ción de las veredas, compete al
propietario frentista.”
“Los Organismos Nacionales,
Provinciales y las Empresas del
Estado propietarias de predios bal-
díos o edificados, con frente a la
vía pública, en los que la Munici-
palidad pueda dar línea y nivel
definitivo o provisorio, efectuarán
a su cargo la construcción, recons-
trucción parcial o total,oreparación
delasacerascorrespondientesden-
trodelosplazosreglamentarios”
Art. 9°: La Municipalidad toma-
rá únicamente a su cargo el arreglo
de las aceras que resulten deterio-
radas por las obras de pavimenta-
ción, repavimentación y decapado,
de calles y avenidas o por trabajos
relacionados con el alumbrado
público, señalización luminosa,
demarcación y corte de raíces de
árboles plantados por la Comuna.
Art. 11º - El plazo de ejecución
de las reparaciones de aceras afec-
tadas por las Empresas de Servi-
cios Públicos, que las realicen por
si mismas, serán de diez (10) días
hábiles útiles, a partir del cierre
provisorio de la apertura.
Ley 450. Código de faltas
Ocupación de aceras. El/la res-
ponsable de una actividad lucrativa
que ocupe, por cualquier medio, la
vía pública, sin autorización o ex-
cediendo las medidas autorizadas o
elpermiso de uso delasaceras, es
sancionado/a con multade $ 300a
$5.000.
Código de edificación de la
ciudad de BuenosAires.
1.4.4.2. Se prohíbe la colocación
de maceteros de mampostería o de
cualquier otro material, que estén
conformados como un elemento
fijo a la superficie de la acera, co-
mo así también defensas en acce-
sos vehiculares colocados en el
cordón de la vereda, bancos fijos y
publicidad de cualquier tipo sujeta,
adherida o incorporada a la super-
ficie del solado.
1.4.4.11. Obligación de construir
vados o rampas de aceras. Se esta-
blece con carácter obligatorio la
construcción de vados o rampas en
las aceras, destinadas a facilitar la
transitabilidad de personas con
distinto grado de discapacidad, en
todo el ámbito de la CiudadAutó-
noma de BuenosAires.
a) Ubicación de vadosorampas.
I. En coincidencia con el sendero
de cruce peatonal. El ancho del
vado debe coincidir con el ancho
de la senda del cruce peatonal.
II. Rampas en Esquina.
Se permite la ubicación de ram-
pas en esquina en aquellos casos
en que exista imposibilidad de
materializar la rampa en coinciden-
cia con el eje de la senda peatonal,
cuando el ancho de la vereda sea
insuficiente para el desarrollo lon-
gitudinal del vado y/o para alturas
de cordón mayor a 0,18 m
1.4.4.7.Aceras deterioradas. Re-
paración:
a) Causas del deterioro y plazos
de reparación:
I. En una acera destruida parcial
o totalmente a consecuencia de
trabajos realizados por el GCBA,
empresas de servicios públicos o
autorizados debe ser efectuado el
cierre provisorio inmediatamente
de concretados los trabajos que
provocaron su apertura y comple-
tado el solado definitivo, en un
plazo no mayor de sietedíascorridos
derealizadodichocierreprovisorio.
II. Si la acera es destruida por
raíces de árboles, el GCBAdebe
efectuar la reparación del solado
afectado. El propietario del predio
frentista puede comunicar la des-
trucción de ese solado.
III. Una acera deteriorada por
causas no comprendidas en el ítem
I o II debe ser reparada por el pro-
pietario frentista, en un lapso no
mayor de treinta (30) días corridos,
a partir de la fecha de intimación.
Ordenanza 33581/77
Art. 9° - Será obligación de los
propietarios frentistas mantener las
veredas sin yuyos ni malezas, co-
mo así la tierra de las planteras
existentes en las aceras.Aquellas
veredas que de acuerdo a su ancho,
tengan canteros con césped, debe-
ránestarpermanentementelibresde
yuyosymalezasqueafectenelem-
bellecimientodelosmismos.
Códigocontravencional.Ley1472
Artículo 84 - Ocupar la vía públi-
ca. Quien ocupa la vía pública en
ejercicio de una actividad lucrativa
excediendo las medidas autoriza-
das o el permiso de uso de las ace-
ras, es sancionado/a con multa de
$400 a $2.000 .
Editorial
Veredas porteñas. Un triste reflejo
Esquina de San-
tander y Centene-
ra. Sólo una pe-
queña muestra de
un gran problema
(Viene de pág. 1)
Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 22 - Mayo-Junio 2016 - Pág. 3
www.periodicochacabucocultural.blogspot.com
CAFÉ– BAR
PICADAS
ENCUENTROS–ARTE
Piano Abierto
Biblioteca de poesía y cuento
Patio fumadores
Cachimayo 890
(esq. Zuviría)
TE: 4921-8555
De miércoles a domingos
desde las 17 hs.
torosur@speedy.com.ar
Jorge Mensi es curador en el
Centro Cultural Marcó del Pont,
ubicado en una histórica casona
situada en el barrio de Flores al lado
de la estación de tren.
Jorge estudió cine en la Univer-
sidad Nacional de La Plata, tenien-
do una formación artística amplia e
integral. Valora a sus profesores,
recordando entre ellos al talentoso
escenógrafo Saulo Benavente y al
artista Juan Carlo Romero.
Ante la pregunta de cómo se
definiría, dice que es un ser eclécti-
co; esto se refleja en su vida y por lo
tanto en su trabajo que forma parte
su cotidianidad.
Su primer puesto de curador fue
en el centro Cultural Plaza Defensa
en el Barrio de San Telmo. Luego
de su cierre, se trasladó al Marcó
del Pont.
Jorge habla sobre su función
dándole preponderancia a la empa-
tía; afirma que sin ella no se puede
crear una relación de diálogo entre
el artista y el curador.
Describe que al observar la obra
anticipa cómo formará parte de las
salas del centro cultural, de qué
manera podrá ser expuesta para su
recorrido. Anticipa crear un clima
donde las producciones emerjan
del espacio.
Explica que sólo conociendo al
artista se puede construir una mues-
tra, a modo de proyecto, donde hay
un camino previo hasta llegar a la
inauguración. Ese recorrido impli-
ca un proyectar juntos sobre la obra
a exponer, la existente o la que su-
giere realizar.
Mensi se propone que el artista
se sienta satisfecho con la exposi-
ción, que le suceda algo y que dis-
frute de esto. Su gran finalidad es
incentivarlo.
Durante la entrevista al dialogar
acerca de su trabajo surge la palabra
aunar con la misma preponderancia
del término empatía. Jorge afirma: -
“Aunar no es algo que se piense. El
arte no es algo que se piense, es
algo que sucede” -transmitiendo
con gestos muy expresivos sus pen-
samientos. Entonces le comento: -
“Al curar la obra, volvés a parirla”.
–“Y, sí, se podría decir que sí”- dice
Jorge.
Mensi ha realizado una serie de
esculturas, que las define dentro del
arte textil. Recicló telas, gasas y usó
resina. Algunas fueron emplazadas
en pedestales y otras suspendidas en
el aire. Al observarlas transmiten
una imaginería sacra y mística. Al
pensarla en otro espacio se podría
asegurar que podríamos hacer un
gran templo con ellas. Ante la pre-
gunta de qué título les pondría, el
artista prefiere no detenerse en
nombrarlas, elige que la observa-
ción sea sin palabras que las condi-
cionen.
En escultura ha trabajado con
diversas técnicas y materiales. En
pinturas, con esmalte sintético sobre
superficie de aluminio, cuadros
enmarcados de una manera no con-
vencional.
Entrevistar a Jorge Mensi es el
espejo de pensar el arte desde dife-
rentes puertas de entrada, es viven-
ciar lo ecléctico, un accionar cons-
tante.
El Centro Cultural Marcó del
Pont está ubicado en la calle Artigas
202 al lado de la vía de la estación
de trenes Flores.
Plásticamente
Jorge Mensi:
artista y curador
Por Viviana Agosti
“El arte no es algo que se piense,
sino que sucede”
J. Mensi
Pinturas en esmalte sintético
sobre aluminio.
Escultura colgante en telas, ga-
sas y resina .
Espacio Cultural Marcó del Pont
Mayo 2016 - Mes de la Comuna 7
Domingo 8 de 18 a 21 hs.“Tango y Milonga”
Para bailar todos los domingos al compás del 2x4.
A las 17 hs. La Toscana, Ciclo de Ópera-Cine.
Viernes 13 a las 20:30 hs. "Criolla", música.
Sábado 14 a las 14 hs. Charla abierta con la artista
Leila Tschopp.
A las 16:30 hs. “El Hombrecito del Azulejo”. Ver-
sión libre en danza teatro del cuento de Manuel Mu-
jica Láinez.
Sábado 14 a las 20 hs. “Play The Queen”, música.
Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 22 - Mayo-Junio 2016 - Pág. 4
42 AÑOS AL SERVICIO DE
NUESTROS CLIENTES
Av. CURAPALIGÜE 1031
TEL: 4921– 9156
Todas las tarjetas
3 Cuotas sin Inte-
rés en
PERFUMERÍA
Compra Mínima $150
CURAPALIGUE 896
Tel: 4632-8392
Enartículos ante-
riores vimoscomo losclubes Oeste,
Atlanta yChacabuco desarrollaron
granparte desus actividadesen
nuestrobarrio ycerramos con una
pregunta, sobre sialgunosdelos
equiposreconocidoscomo
“grandes”jugaron porestoslares.
Nada mejorque empezarporel más
cercano, San LorenzodeAlmagro.
Pero…,comopasaen toda historia
hayacontecimientospreviosque
pareceninconexos hasta que nuevas
investigaciones dan más luz.Yésta
noesla excepción. Resulta que
segúnnoscuentael diarioLaAr-
gentinael 7de agosto de 1906 se
fundael ClubAtlético San Lorenzo
concanchaenAv. La Plata yAsam-
blea,es decirdel lado denuestro
barrio(yadesdeel sigloXIX,tanto
estaúltima arteriacomo Pavón te-
níansus nombresactuales). El pri-
merpartidoque encontramoslo
juegacontra La Pazyel presidente
quecoordinasusactividadeses F.
Vocaturo,quedice domiciliarse en
Gral. Urquiza 1630.Por alguna ra-
zónelencuentroduró solo45minutos,
cuandolos“pacíficos”seimponían
4a1.
Otrosrivales deeseprimitivoSan
Lorenzo fueron GeneralKuroki,
San Isidro Norte,TresLuceros, y,
L’Arte.El primerode todos,debía
sunombre al militarKurokiTame-
moto, de brillanteactuaciónen la
Guerra Ruso Japonesaquese libró
entre1904 y1905,donde comandó
victoriosamenteen cuatroimportan-
tesbatallasalejércitoimperial del
SolNaciente.TresLuceros yL’Ar-
te,tambiéneran cuadrosdel barrio y
teníansus canchitas porAsamblea
pero máscerca delparque que San
Lorenzo.Losdesafíosentrelos tres,
teníanelencanto delarivalidad que
generalacercanía. En particular
entrelossantos ylosartistas hubo
varias pullas quese dirimieron a
través de LaArgentina,cuando és-
tosseadjudicaron untriunfoporun
partidono jugadopor supuesta falta
decompromiso deSanLorenzo.
Porlo queéstoslos desafiaron por
unobjetopor valor$10 moneda
nacional, quefueimposible de
aceptarporL’Arte.
Delas distintascrónicaspudimos
armarunrompecabezasdenombres
queformaban elplantel deese pri-
mitivo San Lorenzo: J.Baglietto,J.
yM. Damonte, E. Fuentes, C. Gen-
tile,J.M.Gutiérrez, Horacio y Raúl
Johnson, Isidro Lozano(también
tesorero),F. Mastrángelo, LuisVo-
caturo(capitán ysecretario) yE.
Vázquez. El27 denoviembrede
1906, publica unresumen, que a
modo de memoria, reflejasuactua-
cióndesdesu fundación:jugó12
partidos, ganó 8, perdió2 yempató
otrosdos.Aprovechapara avisar
queno aceptará desafíos hastala
próxima temporada.
Mientraslasaventurasde este San
Lorenzo continúanenAsamblea y
Av. La Platadurante 1907,a unas
docecuadras,México yTreinta y
TresOrientales,nacíanLosForzo-
sosdeAlmagroel 17 deenero de
eseaño.Este datosurge de un
reportajequeLuis Gianella,uno
desusfundadores,respondióaños
después. Sabemosque trasuna
asamblea que tuvo comotestigo
privilegiadoal padre Lorenzo Bar-
toloméMassa,el 1°deabrildel
añosiguiente,tomaronelnombre
deSan Lorenzo deAlmagro. Con
eseaditamentose hace imposible
confundirlo con San Lorenzode
Parque Chacabuco.
Dejemosa nuestro cuadrito del
barrio, ysigamosconelfamoso,el
quetrascendió. Comolos mucha-
choseran buenosde verdad,el pa-
dreLorenzoMassa lesdedicabano
solotiempoparacatequizarlos, sino
parasucrecimiento comoinstitu-
ción.Tantoes asíqueen 1911, ges-
tionó yobtuvo un terrenoa laentra-
danoreste delparque, sitioque más
tardeocuparía la“casita delos guar-
dianes”,sobreAv.EvaPerón
(Campana porentonces), yla pro-
longaciónimaginariade Hortiguera.
Elespacio erachico, perobastante
bueno paralos entrenamientos ylos
amistosos.Es importanteteneren
cuenta,quetantoayercomohoy,un
clubasegurasu futurosi ademásde
suprimerequipo, mantieneen acti-
vidadotros de menoredad:las infe-
riores.Mientraslos mayores,juga-
ban en la Liga de Don Bosco, los
menores lo hacían en La Esperan-
za. Pero la historia de los clubes,
parece ser sólo la de su primera
división. Los menores son invoca-
dos ocasionalmente y eso ocurre
con San Lorenzo deAlmagro
cuando se cuenta su historia en
1912. Se dice que la Municipalidad
les hace dejar el parque, que la
mayoría de los jugadores deciden
pasar a otras instituciones, y que el
club entra en receso; la historia se
interrumpe. Sin embargo tanto la
2da división como la 4ta (menores
de 16 años), siguieron jugando en
laAsociaciónAtléticaAngloAr-
gentine. Pero tuvieron que dejar la
canchita del parque. ¿Dónde juga-
ban de local? Las crónicas mencio-
nan a Emilio Mitre y Río Cuarto,
hoy Pedro Goyena, en el actual
Caballito, pero a escasas dos cua-
dras del límite con nuestro barrio.
El actual Ciclón presentaba dos
equipos de 2da división por lo que
se da el caso que tienen que dispu-
tar entre ellos partidos de esa liga.
En cuarta división, solo uno.Así
tenemos que el 31 de diciembre de
1911 jugaron entre sí los dos San
Lorenzo deAlmagro. Los rivales
que enfrentó bajo un programa
pautado, es decir no esporádica-
mente, fueron: Nelson, del Dock
Sud; Porteño Herald, que hacía de
local en Larrazábal y Lobos
(Mataderos) o enArgentinos Ju-
niors, cuando éste estaba enVilla
Crespo; Carlos Pellegrini, de Ban-
field y Barracas Central, por enton-
ces enVilla Soldati. Mientras tanto
la 4ta división jugó con FederalAy
B, del barrio Vélez Sarsfield; cua-
tro equipos de Lanús: Sud África;
Imperial; Hormiga de Oro y Lanús
United; y por último, Defensores
del Sud, del Dock Sud. Para inscri-
birse en la 2da y 4ta divisióntuvie-
ronque pagar 8 y4 pesos, respecti-
vamente.El presidente,donAnto-
nioScaramussoactuabade réferi,
aunque aparece comoScanamusso.
El que regenteaba estos torneos
era Eduardo Tomás Mulhall y
Eborall, hijo de un fundador del
diario The Standard, y dueño de la
Compañía SalineraAngloArgen-
tina, la estancia San Blas de
68.000 ha, al sur de la provincia
de BuenosAires y del diario La
Argentina. San Lorenzo participa
en estos torneos hasta mediados
de 1912, después, no se encuentra
actividad hasta su reorganización.
Cuandose afiliaalaAFA, alquila
lacancha de Ferro CarrilOeste,
mientraspreparaelfamosopredio
deavenidaLa Plata queinaugurael
7de mayode 1916. Eljueves 1°de
juniode1916,feriadopor lafiesta
delaAscensión, San Lorenzo de
Almagro vuelveoficialmente al
parque Chacabuco para visitar a
Atlanta,a muypocos metros de
dondesupo tenersu espacio. Los
futurosbohemiosempiezan el parti-
docon 10 hombres porausenciade
unpar detitulares. Reciénalos 20
minutos,eljugador dela 3ra, Moro,
completa elcuadro. Uno delos pro-
blemasresidíaen elreglamento de
entonces:si unfutbolistacumplía
unospocos partidosenunadivisión
superiorno podía volverajugaren
lasuya. Esto hacía que muchos
fueranremisosenpresentarsea
suplantaralosausentes. Con golde
Etchegarayalos 42 minutosdel
primertiempo, asistido porel malo-
gradoJacobo Urso,SanLorenzose
impuso por uno acero.Yconesto
quedaclaroqueunodelosequipos
grandesjugóennuestrobarrio.Ya
veremosquépasóconlosotros.
Osvaldo J. Gorgazzi(sociodelCentropara
laInvestigacióndelaHistoriadelFútbol).
Fuentes:LaArgentina,LaNación,Mundo
Azulgrana,ArchivoSalesiano,entrevistasa
CarlosCarullo,CarlosdeMateo.
1: Cancha del primitivo San Lorenzo de 1906/1907 en avenida La Plata y Asamblea.
2: Lugar de fundación de Los Forzosos de Almagro en 1907.
3: Canchita de San Lorenzo de Almagro entre 1909-1911 en el Parque.
4: Cancha de la San Lorenzo de Almagro II y IV, mientras jugaba en la Anglo Argentine en 1912.
(Viene de pág. 1)
Padre Lorenzo
Massa y sus
jugadores
San Lorenzo en el Parque
Un semestre olvidado en su historia
Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 22 - Mayo-Junio 2016 - Pág. 5
¡VECINO!
Todos adoramos nuestras
mascotas, pero...
Respetemos los
espacios públicos.
No dejemos
“regalitos sembrados”
en las aceras ni en el
parque:
Bolsita en mano... y dis-
frutemos un
barrio más limpio.
Ordenanza Municipal de
Buenos Aires del 23 de no-
viembre de 1915
Pájaros muertos - Regla-
mentación de la venta
Art. 1: Modifícase la orde-
nanza de fecha 24 de julio
de 1900 art 34, página 311
del digesto municipal en la
siguiente forma:
Queda prohibida en todas las
épocas del año, la venta y el
consumo dentro del munici-
pio de toda clase de pájaros
muertos, con excepción del
gorrión, el que solo podrá
expenderse con su plumaje y
destripado en los mercados y
puestos del abasto.
Los infractores a esta dispo-
sición sufrirán una multa de
$100 m/n en cada caso y el
decomiso del producto.
Art. 2: Quedan derogadas
todas las disposiciones que
se opongan al cumplimiento
de la presente ordenanza.
Art. 3: Comuníquese, etc.
La referencia al gorrión, se
justifica por el hecho de ser
el más abundante y voraz de
los pajaritos en el mundo
entero. Nosotros lo recono-
cemos como el “corbatita”,
porque el macho de la espe-
cie tiene una mancha negra
bajo el cuello. Las otras aves
puede ser loros, lechuzas o
palomas.
La ordenanza da por so-
brentendido que el público
consume aves silvestres de
la fauna local y que la co-
mercialización de algunos de
éstos se hace en ferias y
mercados supervisados por
el municipio. Y esto nos lle-
va a preguntarnos cómo se
comían. Cualquiera puede
sospechar claro, que se trata-
ba de la famosa “polenta con
pajaritos” a la que hacen re-
ferencia los abuelos, aunque
hoy su existencia debe ser
considerada por el público
como un mito urbano.
No es tal cosa, sin embar-
go. Por de pronto en una vi-
sita a Internet, cualquiera
puede averiguar que la po-
lenta con pajaritos es un pla-
to bien real que se come en
la región italiana del Véneto
donde es tradicional. Pero
hay más.
En el famoso Libro de Do-
ña Petrona de la no menos
famosa Petrona C. de Gan-
dulfo, se dice cómo prepa-
rarlos. Gracias a las investi-
gaciones de Don Luis tene-
mos a la vista la Edición
44ª, de 1953 (la 1ra
edición
es de 1933) que en la página
251 presenta una receta que
titula “Pichones rellenos a la
cacerola”. Allí doña Petrona
selecciona ocho pichones de
paloma “algo gorditos” que
después de lavados y sazo-
nados se rellenan con cebo-
lla picada fina, miga de pan
remojada en leche, jamón
cocido picado, yemas de
huevo, queso rallado y con-
dimentos a gusto. Luego los
cocina en una cacerola y los
sirve cubiertos con salsa de
tomate.
Aunque han sido cocinadas
por aparte las avecillas, sir-
ven para acompañar a la po-
lenta. En la página 170 del
mismo libro, donde se pre-
senta la preparación de la
“Polenta”, la autora sugiere
que ésta puede ser comple-
mentada con un estofado
que “en vez de carne, se
puede preparar con pajari-
tos”.
Una ordenanza bien polenta
de Horacio Galacho
Chacabuco
Cultural
Visitá nuestro stand
en la Feria de
Artesanos del
Parque Chacabuco
los sábados
de 10:30 a 13:00 hs.
Petrona C. de Gandulfo
Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 22 - Mayo-Junio 2016 - Pág. 6
www.facebook.com/chacabucocultural
Antigua Casa Di Falco
LIBRERÍA Y JUGUETERÍA
Escolar-Comercial-Artística-Técnica
Fotocopias color – Ampliación
Reducción – Anillados
Plastificados
Correo Argentino
Emilio Mitre 1386
(14241424) Bs. As.
Tel. 4921-9297
Email:
juandifalco@hotmail.com
En esta oportunidad podre-
mos leer una nota que aborda
diferentes aristas sobre Educa-
ción, abriendo la mirada sin
dejar su experiencia y vida es-
colar en dicha escuela.
C.C.: ¿Cuál es el rol de la
Educación en la Argentina de
hoy?
C.T.: En la Argentina de
hoy, lamentablemente, el rol
del educador y la Educación ha
variado considerablemente.
Ocupa mayoritariamente un rol
de contención social, no solo
para los chicos sino para los
padres también; donde el saber
y aprender se ven en un segun-
do plano.
C.C.: ¿Existe una deman-
da por parte de la sociedad
sobre educación?
C. T.: Sí. Se siente que la
sociedad hace responsable a la
institución sobre lo que ellos
deberían comprometerse con
sus hijos. Dejando así, en manos
de la educación sus roles y olvi-
dando que la escuela es forma-
dora de saberes y normas.
C.C.: ¿Cómo ves hoy en
día la escuela primaria en la
Ciudad Autónoma de Buenos
Aires?
C. T.: En lo que respecta a
lo edilicio siempre están en
falta, en cuanto a los arreglos o
pedidos desde las direcciones
de los mismos. Se quiere imple-
mentar tecnología sin enseñar
primero el valor y cuidado de
los elementos. Tampoco funcio-
nan siempre las señales de in-
ternet. Nuestra escuela tiene
una comunidad con diferentes
poblaciones (venidos de Boli-
via, Paraguay, Perú, y del inte-
rior de nuestro país) lo cual,
hace difícil poner a todos en un
mismo nivel. Los maestros de-
berían tener más apoyo. Esto
hace muchas veces que los
alumnos egresen sin alcanzar
el nivel deseado.
C.C.: ¿Para qué debería
servir ir a la escuela prima-
ria?
C. T.: La escuela primaria
debería servir para que los ni-
ños obtengan los conocimientos
suficientes, tengan herramien-
tas, se adapten rápidamente al
siguiente nivel a seguir.
C.C.: ¿Consideras que la
escuela primaria tiene las he-
rramientas para el logro de
ese propósito? ¿Qué se debe-
ría cambiar?
C.T.: Justamente, no. Prime-
ro, por lo dicho anteriormente,
se cambió la idea de la escuela
debido a los grandes problemas
sociales, y en consecuencia, se
aprende menos. NO porque el
docente no enseñe, es que no
puede abordar toda la currícu-
la porque debe atender los pro-
blemas psicológicos, entre
otros, y la falta de cuidado de
los chicos en sus casas, esto
por supuesto se deba en una
generalidad. En nuestra escue-
la los padres, en su mayoría
son ausentes, a pesar del es-
fuerzo de los docentes por in-
cluirlos.
C.C.: ¿Qué lugar tiene el
deporte en tu escuela?
C.T.: El deporte tiene un
aporte muy importante. Desde
ese punto se abre un gran aba-
nico de diferentes posibilidades
para los chicos. Es un ámbito
donde sociabilizan desde otro
lado, donde todos pueden con-
tribuir, el compañerismo toma
un lugar predominante, se da sí
o sí la ayuda al otro, el cuidado
de su propio cuerpo y el de los
demás. Aquí se aprende no solo
a jugar distintos deportes o
desarrollar habilidades motri-
ces, sino también a poder ex-
plorar sus acciones y reaccio-
nes con otros. Disfrutar apren-
diendo, ser solidario, responsa-
ble en un accionar en grupo,
las individualidades no sirven.
Aprende el jugar a través de re-
glas y normas. Permite que el
chico tenga un momento para
moverse y despejar su mente y
volver renovado al aula.
C.C.: ¿Cómo viven esos
espacios los alumnos/as?
C. T.: Lo viven con intensi-
dad, esperan ese momento, pa-
ra liberar la energía contenida
en las horas teóricas. Con mu-
cha alegría, sienten ese espacio
como único, disfrutan el poder
usar distintos elementos para
recrear su cuerpo. Es una hora
esperada por los chicos como si
cada día fuera la primera vez.
También es cierto que pocos o
ninguno accede a ir a un Club
o a espacios donde hagan de-
portes o diferentes juegos guia-
dos por profesionales.
C. C.: ¿Qué sucede con las
horas curriculares y los alum-
nos/as; los docentes y los mis-
mos docentes curriculares en
vínculo con dichos alumnos?
C. T.: Las horas curricula-
res se desarrollan el vínculo
menor dado la carga horaria.
Muchas veces faltan los mate-
riales para poder cumplir con
los objetivos que nos propone-
mos. Al mismo tiempo los chi-
cos demandan, se debe consen-
suar para llegar a acuerdos y
desarrollar la clase. Pero final-
mente el vínculo con el docente
es de respeto y dependiendo de
la materia de mucha espera y
ansiedad por llevar adelante
dicha clase.
C.C.: ¿Qué debe hacer la
escuela frente a la desigual-
dad existente y la diversidad
étnico-cultural y migratoria
presente entre sus estudiantes
(y sus familias)?
C. T.: Nuestra escuela como
dije anteriormente ésta repre-
sentada por diferentes comuni-
dades que quedan mezcladas
dentro del mismo barrio. Eso
hace complejo nivelar en cuan-
to a lo cognitivo y lo social. Se
intercalan diferentes códigos y
formas de resolver las cosas.
Los docentes debemos ir apren-
diendo eso junto con ellos. La
mayoría de las veces se com-
plica y no hay apoyo de los pa-
dres. Aunque desde el plantel
docente se insiste en la partici-
pación activa por parte de las
familias. Así y todo, es una
gran responsabilidad que su-
pera nuestro rol. Las familias
van y vienen a sus países y los
chicos ingresan y egresan du-
rante todo el año, generando
un alumnado golondrina. Que
hacer es una difícil pregunta
para responder, cuando el mis-
mo sistema educativo no lo
contempla. Puedo decir que
desde el plantel docente y di-
rectivo se van ideando diferen-
tes estrategias para mantener
al alumnado en la integración
social sin generar más las dife-
rencias que de por sí traen con-
sigo.
C.C.: ¿Qué valores trans-
mite la escuela?
C. T.: La escuela transmite va-
lores como puede, en los con-
textos sociales que tenemos hoy
en día. Principalmente valores
sociales para poder convivir el
día a día de la vida escolar.
C. C.: ¿Qué valores debe-
ría transmitir?
C.T.: Debería transmitir el
valor por el saber, por lograr
superarse, el respeto, el agra-
decer estos espacios, entre
otros valores que fui descri-
biendo en la entrevista. Igual-
mente, sé que cada docente in-
tenta mantener estos valores en
lo cotidiano de su labor. Pero
no puedo dejar de lado que más
son las veces en que nos sobre-
pasan las dificultades sociales
para la cual el sistema tendría
que ponerse al tanto y darnos
el lugar para el que estamos.
La escuela debe enseñar y dar-
les las herramientas a los alum-
nos para desempeñarse lo me-
jor posible en la sociedad don-
de vive.
Agradecemos las reflexiones
y el aporte de la profesora
Claudia sobre la Educación y su
contexto en la Gestión Pública.
Ya que nos permitió dar cuenta
del trabajo que se lleva adelante
en la Escuela Nº 23 DE 8º del
Barrio de Parque Chacabuco.
Seguimos recorriendo escuelas
Escuela Nº 23 del D.E. 8º “República de Canadá”
Entrevista a la profesora de Educación Física, Sra. Claudia Trinchitella
Por Mariela Méndez
Escuela Nº 23 D. E. 8º “República del Canadá” Cachimayo 1735
www.periodicochacabucocultural.blogspot.com
Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 22 - Mayo-Junio 2016 - Pág. 7
(Viene de la pág.1)
Circuito gastro-
nómico-cultural
en el barrio
¿Qué es esto de circuito
gastronómico cultural? Es
contar con un grupo de bares,
restaurantes, boliches donde se
pueda disfrutar además de lo
que ofrecen hasta hoy mues-
tras de plásticos, fotógrafos,
participación de músicos, es-
critores, etc. al estilo de los
bares de Boedo.
Hoy ya después de la se-
gunda reunión de este grupo
de amigas podemos decir que
se acoplaron con gusto a esta
movida los dueños de Giusep-
pe, Havanna, Noce y Candem,
dos de los cuales pudieron es-
tar presentes en la mencionada
reunión el día 7 de abril.
¿Cómo sigue esto?
La propuesta es seguir
reuniendo voluntades, no sólo
de los empresarios de bares,
sino de todos los comerciantes
del barrio, dado que una movi-
da semejante, consideramos,
será valiosa para todos ellos y
sobre todo para los vecinos
que podrán disfrutarla.
Estamos confeccionando
una página en Facebook para
que todos puedan informarse
de los pasos dados y a dar, la
que contendrá además un ma-
pa del lugar con cada uno de
los boliches, bares etc. marca-
dos.
Y algo muy importante:
también convocar a los artistas
de nuestro barrio a participar
de esto.
Caburito y el lunfardo
Por Goyo Mazzeo
ZINGUERÍAASAMBLEA
Fabricación, Colocación y Reparación de:
Techos - Tinglados
Galpones - Ventilación Industria
Zinguería en general - Standard y a medida
Av.Asamblea 280 – Capital Federal – Tel: 4922-6980
zingueria_asamblea@hotmail.com
Agenda Cultural
 Centro Cultural Adán Buenosayres
Av. Asamblea 1200 o Eva Perón 1400 (bajo autopista)
4923-5876 / 4923-5669
 Coro de la Innovación
Dirección y arreglos: Sergio Baldassini.
Domingo 15 de Mayo de 2016, a las 17 hs. en la Asociación Vecinal y Biblioteca Popu-
lar Villa del Parque, Baigorria 3373, Capital Federal (Villa del Parque).
Concierto Solidario, a beneficio de unos 1300 alumnos de escuelas de Mendoza, Chaco
y Santa Fe, más un Centro Comunitario y un Hogar de Ancianos, ambos de la provincia
de Mendoza. Se recibe cualquier tipo de donación, desde alimentos no perecederos has-
ta mantas, abrigos, calzado y ropa.
Auspiciado por el Centro de Jubilados Carlos Gardel y la Asociación Vecinal y Biblio-
teca Popular Villa del Parque.
Encuentro Coral Internacional BAires Canta.
Dirección artística: Andrea Merenzon.
Sábado 25 de junio de 2016, a las 14 hs. en la Facultad de Derecho (U.B.A.) Av. Figue-
roa Alcorta 2263, Capital Federal (Recoleta).
Entrada libre y gratuita.
No se suspende por lluvia.
 Bar El Toro
A partir de marzo, los miércoles y domingos el bar abre sólo de 16 a 20 hs. para poder
terminar la catalogación de la Biblioteca Barrial "Miguel Ángel Rodríguez". Esos dos
días hay servicio de bebidas y cafetería solamente.
Las mesas del salón se usan libremente (sin obligación de consumo) y la biblioteca se
puede consultar aunque no se haya inaugurado todavía.
 Homenaje a René Favaloro
Homenaje al Dr. René Favaloro con la construcción colectiva de un mural de mosaico
en el Hospital Piñero.
La mosaiquista María Loreto convoca a nivel nacional a todo aquel que aprecie el arte y
quiera mosaiquear, a participar en forma gratuita de este homenaje.
La colocación está prevista para el 9 y 10 de julio.
Para participar:
Se debe realizar un corazón sobre malla de fibra de vidrio en uno de estos tres tamaños:
25x25 cm; 20x20 o 15x15. El diseño es libre, los participantes sólo deben dejar volar su
imaginación (no se aceptarán diseños que hagan referencias políticas). Se puede partici-
par con más de un corazón.
Mejor es que los materiales que se utilicen no tengan mucho relieve, como el asa de ta-
sa, por ejemplo, para no dificultar el empastinado. Tampoco colocar demasiada cola
sobre las teselas cuando se pegan a la malla.
Habrá talleres gratuitos para aprender a mosaiquear y realizar corazones.
Domicilio de recepción: Av. Lafuente 1421, Capital Federal (Flores) de 12 a 15 hs.
Fecha límite de recepción de corazones: 20 de junio.
Carta de lectores
Recibiremos las cartas que nos envíen por mensaje privado en
nuestro facebook o en nuestro e-mail parquechacabucocultu-
ral@live.com.ar consignando en el asunto “carta de lectores”.
¡Muchas gracias!
Chacabuco Cultural
Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 22 - Mayo-Junio 2016 - Pág. 8
Llegó el anuncio de una nueva sección en ese periódico del barrio,
Chacabuco Cultural, la de “Cartas de lectores”. Qué alegría, un nuevo
desafío, un lugar para que sus lectores podamos participar con co-
mentarios, sugerencias, emociones, etc . Un espacio para la comunica-
ción. Congratulaciones a sus editores: Permítanme llamarlos por su
nombre: Liliana y Adrián.
Por un lado con la información histórica a cargo del Sr. Horacio
Galacho algunos podemos conocer los inicios de la zona, la creación
del parque y barrio. Otros recrear esos conocimientos por los recuer-
dos o información lograda por la lectura de material periodístico o
revistas y libros que los hay actuales y los no tanto. Con el aporte de
Teresa, Mariela, Viviana y Eduardo conforman un gran equipo.
Como producto de la idea plasmada hacen llegar información de
aquello que un día fue. Por sus fotos y porqué no también por sus rela-
tos invitan a recorrer las raíces barriales. Imaginar los paseos de aque-
llos que ya no están; con sus manos entrelazadas o quizá abrazados,
recorriendo sus espacios construyendo su idilio, recordando distintos
rincones como el rosedal que en las noches o atardeceres del verano
el espacio permitía respirar el perfume de las rosas, aquellas que mos-
traban variedad de colores y clases, pasear por el camino de los om-
búes, jugar a las escondidas en el laberinto, observar las estatuas.
Volver años después como padres con sus niños o ya abuelos
desgranando recuerdos del parque que va cambiando. Seguramente
esos relatos son parte del amor que nace en los paseantes, al que mu-
chos, sin ser del lugar, vuelven una y otra vez.
También pensaron en hacer jugar, probar la memoria de los lecto-
res de más años con la sección del ayer y hoy. Los artistas plásticos y
amantes de las letras también tienen su lugar en este periódico.
Rosa Adaro
Nuestro barrio, ayer y hoy
Ayer. En la foto de la izquierda se ve la vereda del Parque sobre la Avenida Asamblea en la intersección con Miró (1978). En un extremo está la esquina noroeste de la calle Miró, se
observa una tradicional casa chorizo que perteneciera a la viuda de Canale. Y sobre la vereda del Parque dos chasiretes de los de aquellos tiempos. En primer plano, los juegos infanti-
les con las antiguas hamacas. Hoy. En la foto de la derecha se ve la misma esquina, en la actualidad.
El sábado 14 de mayo de 11a 18 hs. Chacabuco Cultural y el Centro de Radioaficionados
Ciudad de Buenos Aires celebrarán el Día del Barrio.
Esta institución (LU5CBA), ubicada en Achával 951 reúne a personas que dedican su tiem-
po libre a establecer comunicaciones radiotelefónicas con equipos propios. Su actividad está
destinada a hacer amigos y aprender el oficio, pero sobre todo a brindar ayuda en situaciones
de emergencia (como terremotos o inundaciones, por ejemplo) cuando aún los más modernos
medios de comunicación están impedidos de cumplir su función. Por este motivo, los radioafi-
cionados constituyen una reserva de la Nación, y se hallan bajo la supervisión del Estado.
Para el día del Barrio un grupo de radioaficionados instalarán sus equipos y antenas de co-
municación en el stand de
la Feria de Artesanos ubi-
cada en la entrada del par-
que sobre Asamblea y
Emilio Mitre y desde allí
se comunicarán radialmen-
te con colegas de todo el
mundo, en distintas fre-
cuencias de radio. Los
contactos radiales se con-
firmarán mediante el envío
de una tarjeta postal deno-
minada QSL, a los que
realicen el contacto radial.
Invitamos a todos los
vecinos del barrio a ser
testigos del proceso de
armado de una estación de
radio de campaña y de la
actividad de trasmisión y
contacto.
La Junta de Estudios Históricos del Barrio de Parque Chacabuco celebrará el Día
del Barrio en el Hogar Calasanz, pasaje Caballito 1421. El programa de actividades
es el siguiente::
10:30 Misa de acción de gracias, presidida por el padre Ernesto.
11:15 Palabras alusivas, a cargo de la presidente de la Junta de Estudios Históri-
cos del Barrio Parque Chacabuco, Rosa Lilia Valdez de Aldaro.
11:30 Cierre musical.
En el Hogar Calasanz, de ayuda a niños necesitados está a cargo del padre Ernesto Eric Herrmann Sch.
P. y cuenta con la colaboración de Alicia Lema y Marisol Gutiérrez.
Por su parte, el miércoles 25 de mayo Leonel Contreras hará un recorrido histórico de la Plaza de Mayo
en conmemoración de la Revolución de Mayo. La visita comenzará a las 16 hs. en la Pirámide de Mayo.
También la Junta de Estudios Históricos
celebra el Día del Barrio
Chacabuco Cultural y el Centro de
Radioaficionados celebran juntos el Día
del Barrio
El 15 de mayo
Festejamos el Día del Barrio
en “Bien Bohemio”
Sánchez de Loria 745 - 15.30hs.
Peña con Micrófono abierto
Un espectáculo donde podés participar.
Vení a cantar, tango, folclore o melódico,
recitar o narrar un cuento
Te acompañan
Mario Gauna en guitarra
Jorge Garabal en bombo y percusión
Derecho a Show $40
Reservas 7 de mayo a partir de las 20
al 4957-1895

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 26
Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 26Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 26
Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 26
chacabucocultural
 
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Cultura Coahuila
 
Chacabuco Cultural 30 - Junio 2017
Chacabuco Cultural 30 - Junio 2017Chacabuco Cultural 30 - Junio 2017
Chacabuco Cultural 30 - Junio 2017
chacabucocultural
 
En nombre de ese laurel II
En nombre de ese laurel IIEn nombre de ese laurel II
En nombre de ese laurel II
Cultura Coahuila
 
Amanecer de Tierra Caliente
Amanecer de Tierra CalienteAmanecer de Tierra Caliente
Amanecer de Tierra Caliente
Altamiradio Guerrero
 
El plastico literario
El plastico literarioEl plastico literario
El plastico literario
ludingalindo96
 
En nombre de ese laurel I
En nombre de ese laurel IEn nombre de ese laurel I
En nombre de ese laurel I
Cultura Coahuila
 
Vustabmanga79126420120709141251
Vustabmanga79126420120709141251Vustabmanga79126420120709141251
Vustabmanga79126420120709141251Ismael Nova
 
Boletin de novedades bibliograficas do mes de outubro 2016. biblioteca da dep...
Boletin de novedades bibliograficas do mes de outubro 2016. biblioteca da dep...Boletin de novedades bibliograficas do mes de outubro 2016. biblioteca da dep...
Boletin de novedades bibliograficas do mes de outubro 2016. biblioteca da dep...
Bibliotecadicoruna
 
Cartelera Festival de la Palabra 2015
Cartelera Festival de la Palabra 2015 Cartelera Festival de la Palabra 2015
Cartelera Festival de la Palabra 2015
Secretaría de Cultura
 
Slidehare cultura manabita
Slidehare cultura manabitaSlidehare cultura manabita
Slidehare cultura manabita
LisbethZambrano10
 
Paraná: Páginas Perdidas. Crónicas y biografías de nuestra ciudad.
Paraná: Páginas Perdidas. Crónicas y biografías de nuestra ciudad.Paraná: Páginas Perdidas. Crónicas y biografías de nuestra ciudad.
Paraná: Páginas Perdidas. Crónicas y biografías de nuestra ciudad.produccionesmcs
 
Periodico noviembre2016
Periodico noviembre2016Periodico noviembre2016
Periodico noviembre2016
elhuertodelsanblas
 
El viernes 26 de abril comienza la 49º Feria del Libro
El viernes 26 de abril comienza la 49º Feria del LibroEl viernes 26 de abril comienza la 49º Feria del Libro
El viernes 26 de abril comienza la 49º Feria del Libro
Ayuntamiento de Málaga
 
Carnaval Villarrobledo 2013
Carnaval Villarrobledo 2013Carnaval Villarrobledo 2013
Carnaval Villarrobledo 2013
Albacete
 
Programa FAN 2020 pdf
Programa FAN 2020 pdfPrograma FAN 2020 pdf
Programa FAN 2020 pdf
Cultura Coahuila
 
Carnaval Cy C
Carnaval   Cy CCarnaval   Cy C
Carnaval Cy C
Solcitorama
 
Calendario Fin de Semana Largo Octubre 2015
Calendario Fin de Semana Largo Octubre 2015Calendario Fin de Semana Largo Octubre 2015
Calendario Fin de Semana Largo Octubre 2015
Concientización Turismo Paraná
 

La actualidad más candente (20)

Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 26
Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 26Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 26
Chacabuco Cultural Periódico, Nro. 26
 
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
Danza de Matlachines. Una tradición viva y con futuro
 
Chacabuco Cultural 30 - Junio 2017
Chacabuco Cultural 30 - Junio 2017Chacabuco Cultural 30 - Junio 2017
Chacabuco Cultural 30 - Junio 2017
 
En nombre de ese laurel II
En nombre de ese laurel IIEn nombre de ese laurel II
En nombre de ese laurel II
 
Amanecer de Tierra Caliente
Amanecer de Tierra CalienteAmanecer de Tierra Caliente
Amanecer de Tierra Caliente
 
18 de abril del 2014
18 de abril del 201418 de abril del 2014
18 de abril del 2014
 
El plastico literario
El plastico literarioEl plastico literario
El plastico literario
 
04 de junio del 2014
04 de junio del 201404 de junio del 2014
04 de junio del 2014
 
En nombre de ese laurel I
En nombre de ese laurel IEn nombre de ese laurel I
En nombre de ese laurel I
 
Vustabmanga79126420120709141251
Vustabmanga79126420120709141251Vustabmanga79126420120709141251
Vustabmanga79126420120709141251
 
Boletin de novedades bibliograficas do mes de outubro 2016. biblioteca da dep...
Boletin de novedades bibliograficas do mes de outubro 2016. biblioteca da dep...Boletin de novedades bibliograficas do mes de outubro 2016. biblioteca da dep...
Boletin de novedades bibliograficas do mes de outubro 2016. biblioteca da dep...
 
Cartelera Festival de la Palabra 2015
Cartelera Festival de la Palabra 2015 Cartelera Festival de la Palabra 2015
Cartelera Festival de la Palabra 2015
 
Slidehare cultura manabita
Slidehare cultura manabitaSlidehare cultura manabita
Slidehare cultura manabita
 
Paraná: Páginas Perdidas. Crónicas y biografías de nuestra ciudad.
Paraná: Páginas Perdidas. Crónicas y biografías de nuestra ciudad.Paraná: Páginas Perdidas. Crónicas y biografías de nuestra ciudad.
Paraná: Páginas Perdidas. Crónicas y biografías de nuestra ciudad.
 
Periodico noviembre2016
Periodico noviembre2016Periodico noviembre2016
Periodico noviembre2016
 
El viernes 26 de abril comienza la 49º Feria del Libro
El viernes 26 de abril comienza la 49º Feria del LibroEl viernes 26 de abril comienza la 49º Feria del Libro
El viernes 26 de abril comienza la 49º Feria del Libro
 
Carnaval Villarrobledo 2013
Carnaval Villarrobledo 2013Carnaval Villarrobledo 2013
Carnaval Villarrobledo 2013
 
Programa FAN 2020 pdf
Programa FAN 2020 pdfPrograma FAN 2020 pdf
Programa FAN 2020 pdf
 
Carnaval Cy C
Carnaval   Cy CCarnaval   Cy C
Carnaval Cy C
 
Calendario Fin de Semana Largo Octubre 2015
Calendario Fin de Semana Largo Octubre 2015Calendario Fin de Semana Largo Octubre 2015
Calendario Fin de Semana Largo Octubre 2015
 

Similar a Chacabuco Cultural Periodico nro 22 Mayo-Junio 2016

Chacabuco cultural 37
Chacabuco cultural 37 Chacabuco cultural 37
Chacabuco cultural 37
chacabucocultural
 
Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013
Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013
Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013
chacabucocultural
 
Periódico Chacabuco Cultural Nro 13 Julio-Agosto . Año III
Periódico Chacabuco Cultural Nro 13 Julio-Agosto . Año IIIPeriódico Chacabuco Cultural Nro 13 Julio-Agosto . Año III
Periódico Chacabuco Cultural Nro 13 Julio-Agosto . Año III
chacabucocultural
 
Reflexiones junto a la fuente taza septiembre 2013
Reflexiones junto a la fuente taza septiembre 2013Reflexiones junto a la fuente taza septiembre 2013
Reflexiones junto a la fuente taza septiembre 2013gamiruela
 
Chacabuco Cultural periodico nro 20 Noviembre-Diciembre 2015
Chacabuco Cultural periodico nro 20  Noviembre-Diciembre 2015Chacabuco Cultural periodico nro 20  Noviembre-Diciembre 2015
Chacabuco Cultural periodico nro 20 Noviembre-Diciembre 2015
chacabucocultural
 
Chacabuco Cultural periodico nro 19 septiembre octubre
Chacabuco Cultural periodico nro 19 septiembre octubreChacabuco Cultural periodico nro 19 septiembre octubre
Chacabuco Cultural periodico nro 19 septiembre octubre
chacabucocultural
 
Estructuras de la memoria. Historias de la ciudad.
Estructuras de la memoria. Historias de la ciudad.Estructuras de la memoria. Historias de la ciudad.
Estructuras de la memoria. Historias de la ciudad.Armando García Orso
 
Breverías, aforismos y otros brebajes
Breverías, aforismos y otros brebajesBreverías, aforismos y otros brebajes
Breverías, aforismos y otros brebajes
José Manuel Gómez Fernández
 
Periódico Chacabuco Cultural nro7 Mayo-Junio 2013
Periódico Chacabuco Cultural nro7 Mayo-Junio 2013Periódico Chacabuco Cultural nro7 Mayo-Junio 2013
Periódico Chacabuco Cultural nro7 Mayo-Junio 2013
chacabucocultural
 
Escritos en defensa de los animales de compañia.
Escritos en defensa de los animales de compañia.Escritos en defensa de los animales de compañia.
Escritos en defensa de los animales de compañia.Luis Bados Ramirez
 
Reflexiones junto a la fuente taza, marzo 2018
Reflexiones junto a la fuente taza, marzo 2018 Reflexiones junto a la fuente taza, marzo 2018
Reflexiones junto a la fuente taza, marzo 2018
gamiruela
 
Manuel delgado 1
Manuel delgado 1Manuel delgado 1
Manuel delgado 1
marcelaromero2011
 
El olvido de los horcones catálogo
El olvido de los   horcones catálogoEl olvido de los   horcones catálogo
El olvido de los horcones catálogo
JosBernab3
 
Mito urbano número 2
Mito urbano número 2Mito urbano número 2
Mito urbano número 2
Mito Urbano
 
Mito urbano numero 2
Mito urbano numero 2Mito urbano numero 2
Mito urbano numero 2
Mito Urbano
 
Revista 17 de Octubre
Revista 17 de OctubreRevista 17 de Octubre
Revista 17 de Octubre
La Paco Cultural
 

Similar a Chacabuco Cultural Periodico nro 22 Mayo-Junio 2016 (20)

Chacabuco cultural 37
Chacabuco cultural 37 Chacabuco cultural 37
Chacabuco cultural 37
 
Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013
Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013
Periódico Chacabuco Cultural nro8 Julio-agosto 2013
 
Periódico Chacabuco Cultural Nro 13 Julio-Agosto . Año III
Periódico Chacabuco Cultural Nro 13 Julio-Agosto . Año IIIPeriódico Chacabuco Cultural Nro 13 Julio-Agosto . Año III
Periódico Chacabuco Cultural Nro 13 Julio-Agosto . Año III
 
Reflexiones junto a la fuente taza septiembre 2013
Reflexiones junto a la fuente taza septiembre 2013Reflexiones junto a la fuente taza septiembre 2013
Reflexiones junto a la fuente taza septiembre 2013
 
Chacabuco Cultural periodico nro 20 Noviembre-Diciembre 2015
Chacabuco Cultural periodico nro 20  Noviembre-Diciembre 2015Chacabuco Cultural periodico nro 20  Noviembre-Diciembre 2015
Chacabuco Cultural periodico nro 20 Noviembre-Diciembre 2015
 
Chacabuco Cultural periodico nro 19 septiembre octubre
Chacabuco Cultural periodico nro 19 septiembre octubreChacabuco Cultural periodico nro 19 septiembre octubre
Chacabuco Cultural periodico nro 19 septiembre octubre
 
Estructuras de la memoria. Historias de la ciudad.
Estructuras de la memoria. Historias de la ciudad.Estructuras de la memoria. Historias de la ciudad.
Estructuras de la memoria. Historias de la ciudad.
 
Breverías, aforismos y otros brebajes
Breverías, aforismos y otros brebajesBreverías, aforismos y otros brebajes
Breverías, aforismos y otros brebajes
 
Breverías, aforismos y otros brebajes
Breverías, aforismos y otros brebajesBreverías, aforismos y otros brebajes
Breverías, aforismos y otros brebajes
 
Periódico Chacabuco Cultural nro7 Mayo-Junio 2013
Periódico Chacabuco Cultural nro7 Mayo-Junio 2013Periódico Chacabuco Cultural nro7 Mayo-Junio 2013
Periódico Chacabuco Cultural nro7 Mayo-Junio 2013
 
Escritos en defensa de los animales de compañia.
Escritos en defensa de los animales de compañia.Escritos en defensa de los animales de compañia.
Escritos en defensa de los animales de compañia.
 
Reflexiones junto a la fuente taza, marzo 2018
Reflexiones junto a la fuente taza, marzo 2018 Reflexiones junto a la fuente taza, marzo 2018
Reflexiones junto a la fuente taza, marzo 2018
 
18
1818
18
 
Manuel delgado 1
Manuel delgado 1Manuel delgado 1
Manuel delgado 1
 
02 de mayo del 2014 ok
02 de mayo del 2014 ok02 de mayo del 2014 ok
02 de mayo del 2014 ok
 
El olvido de los horcones catálogo
El olvido de los   horcones catálogoEl olvido de los   horcones catálogo
El olvido de los horcones catálogo
 
Mito urbano número 2
Mito urbano número 2Mito urbano número 2
Mito urbano número 2
 
Mito urbano numero 2
Mito urbano numero 2Mito urbano numero 2
Mito urbano numero 2
 
02 de mayo del 2014 ok
02 de mayo del 2014 ok02 de mayo del 2014 ok
02 de mayo del 2014 ok
 
Revista 17 de Octubre
Revista 17 de OctubreRevista 17 de Octubre
Revista 17 de Octubre
 

Último

Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 

Último (12)

Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 

Chacabuco Cultural Periodico nro 22 Mayo-Junio 2016

  • 1. El Periódico Barrial de Parque Chacabuco Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Parque Chacabuco - Año V - Nro. 22 - Mayo-Junio 2016 DISTRIBUCIÓN GRATUITA - Tirada: 2000 ejemplares (ISSN 2250-6349) “Describe tu aldea y describirás el mundo...” - Tolstoi www.facebook.com/chacabucocultural Chacabuco Cultural Comuna 7 En esta publicación En página 2 -Editorial Veredas porteñas. Un triste reflejo. Por Adrián Placenti En página 3: -Plásticamente Jorge Mensi: artista y curador. Por Viviana Agosti En página 4: -San Lorenzo de Al- magro en el Parque Chacabuco. Por Osvaldo Gorgazzi En página 5: -Una Ordenanza bien polenta. Por Horacio Galacho En página 7: -Agenda Cultural -Caburito y el Lunfardo Por Goyo Mazzeo En página 8: -Nuestro barrio Ayer y Hoy -Día del Barrio -Carta de lectores Actividades barriales Circuito gastronómico- cultural en el barrio Por Dorotea Baiges Esta idea comenzó a trabajarse en la primera reunión de Amigas del Chacabuco convocada por la incansable Rosa Adaro el 3 de marzo de este año. La intención de Rosa fue reunir a un grupo de mujeres amigas y que allí surgieran ideas, temas, los que fueran. Lo que sería una “tormenta de ideas” para ponerlo en términos actuales. Así fue que se me ocurrió tratar como primer tema el de la creación de un corredor gastronómico cultural que luego se convertiría en circuito porque iría más allá de las dos cuadras de Asamblea. Continúa pág . 7 Veredas porteñas Un triste reflejo Por Adrián Placenti Las veredas de la ciudad de Buenos Aires son un desastre absolu- to. Por donde se las mire. La problemática no es nueva. Su mal estado son el triste reflejo de una sociedad que no mira y no atiende a quien más lo necesita. Y es un denominador común: ve- redas rotas, jubilación, acción social, transporte público, accesibilidad, etc., no hacen más que mostrar el poco interés y cuidado de la socie- dad en su conjunto por sus mayores, niños, personas con alguna difi- cultad física, etc. Parece que para “el grueso” de la sociedad, es decir, jóvenes y adultos, la posibilidad de “esquivar obstáculos” en la vía pública los “exime” de la responsabilidad de velar por el cuidado ha- cia aquellas personas que no lo pueden hacer. (Continúa en pág.2) San Lorenzo en el Parque Un semestre olvidado en su historia Por Osvaldo Gorgazzi Los inicios del Club Atlético San Lorenzo de Almagro son un conjunto de hermosas anécdotas contadas una y mil veces, pero en su afán de cotejar lo conocido con las publicaciones de la época, el autor encontró algunas perlas que Chacabuco Cultural pone en conocimiento de sus lectores. ¿Sabían de la existencia de otro San Lorenzo, pero en nuestro barrio, apenas unos meses anterior y a muy pocas cuadras del lugar de nacimiento de los Gauchos de Boedo? ¿Dónde estaba exactamente la can- cha que éstos supieron tener en el parque? ¿Por qué siempre se cuenta que en 1912 San Lorenzo de Alma- gro estuvo disuelto cuando en realidad se registran partidos jugados regularmente? Y por último, ¿jugó alguna vez oficialmente en nuestro barrio, es decir en torneos de la Asociación del Fútbol Argentino? En las páginas interiores encontrará las respuestas a estas preguntas y algunas anécdotas más que ilustran una época digna de ser recordada. (Continúa en pág. 4) El rincón literario Otoño Por Teresa Lippo Amigos: El otoño me lleva de la mano por una calle conocida y amada, mejor dicho, un encuentro de calles que es también un encuentro de ba- rrios, cruce incierto y caprichoso por donde navego entre veredas sombrea- das dorándose despacio en la tarde…para abrazarme con Baldomero: La calle, amigo mío, es vestida sirena que tiene luz, perfume, ondulación y canto. Vagando por las calles uno olvida su pena, yo te lo digo, que he vagado tanto. Y entonces el aire vuelve atrás, el cielo se arrincona…¿Pompeya? ¿Parque de los Patricios? ¿Boedo? ¿Bajo Flores? ¿Parque Chacabuco? Un pedacito de cada uno, amigos: al poeta se le permite esta licencia, ¿verdad? El maravilloso mago de las palabras me susurra, sonríe, es mi cómplice en esta andanza justo justo cuando me paro frente a la Escue- la de la calle Muñiz, ahí muy cerca del barrio Butteler, y escucho…¡la campana! Parece haber salido de una nube, de un cofre, en la mano del tiempo ha soltado su voz, cuando ya creía que no iba a oírla. Metal de otoño, bruja amada por los niños, seguramente ha sido Baldomero quien la trajo : Oye lo que hay que oír: Un ómnibus arrancar, un automóvil frenar y una campana tañir. ¡Cuánto habrá caminado el poeta por estos lares, como para que una calle lo recuerde con su nombre! …nace como una rama de la avenida Eva Perón (antes Avenida del Trabajo) a la altura de Emilio Mitre, pegada al Parque Chacabuco… [Valdéz, Mario: Parque Chacabuco, La Vuelta al Barrio en 80 Tangos, Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco, 2012, págs. 49-50]. Sin duda, fruto de alguna de aquellas caminatas serían estos versos: Avenida del Trabajo, y algún terreno baldío como un pañuelito pardo, y con una calesita que pronto se va a otro barrio, el parque de Chacabuco es una hojita a tu lado. Luciérnagas y faroles se despiertan a mi paso. Mientras camino me pregunto cuál habrá sido la calesita que iba a mu- darse de barrio…¿quizás sería la de Tatín? Sigo divagando en el vuelo del otoño. Las callecitas de Butteler me despiden y tomo otras, las que van a conducirme al Parque. A mi lado va el poeta, sus versos balan- cean un surtidor de palabras y me dejo envolver en la magia que pla- nea como un barrilete: Huyo, siempre que puedo de las frías veredas. Prefiero los ladrillos con musgo, en las afueras. Pero amo sobre todo los senderos de tierra. Mejor con una que otra hojita amarillenta.
  • 2. Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 22 - Mayo-Junio 2016 - Pág. 2 www.facebook.com/chacabucocultural Chacabuco Cultural Directores Propietarios Liliana Dávila Adrián Enrique Placenti Domicilio Legal: Av. Asamblea 1110 CABA. Argentina (C1406HVO) Página Web: www.facebook.com/chacabucocultural periodicochacabucocultural.blogspot.com E-Mail: parquechacabucocultural @live.com.ar Creación del medio Marzo de 2012 Editores Liliana Dávila Adrián Enrique Placenti Colaboradores Eduardo Semán Goyo Mazzeo Mariela Méndez Viviana Agosti Horacio Galacho Teresa Lippo Osvaldo Gorgazzi Fotografía: Dorotea Baiges ISSN 2250-6349 Registro de Propiedad Nro. 5280506 Se permite la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y el autor. Las opiniones expresadas y los datos volcados en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Impreso en Agencia Periodística CID Diario del Viajero Av. De Mayo 666 CP: 1084AAO-CABA Tel: 4331-5050 Es el famoso “sálvese quien pueda” porteño. Nuestro “ombliguismo”. Nuestra incapaci- dad de pensar en el otro, incapaci- dad de pensar el bien común. De pensar al menos en primera perso- na en el bien común… “si es mejor para todos será mejor para mi tam- bién”. De ni siquiera tener en cuen- ta que un día, todos seremos ancia- nos y padeceremos las veredas que no nos preocupamos en cuidar, que nuestras mujeres tendrán niños que llevar por dichas veredas, que algún día alguna enfermedad que afecte nuestra movilidad nos pu- diera afectar. Padecemos de la falta de conciencia de la necesidad del otro. Por más que nos llenemos la boca con frases como “Los Argen- tinos somos solidarios”. Vacías frases que aparecen en grandes catástrofes como para hacernos sentir bien a nosotros mismos por todo lo que no hicimos para preve- nirlas. Vamos a lo concreto. En nues- tro barrio. Por ejemplo, faltan mu- chas rampas en las esquinas. Hay muchas veredas rotas por el uso y el paso del tiempo. Hay veredas rotas por arreglos realizados por empresas de servicios. Las veredas están muy desparejas y esto impli- ca un terrible trabajo para su uso de madres con cochecitos de bebes. Esto implica un gran problema para personas que deben usar silla de ruedas. Esto implica un gran problema para ancianos. Para gen- te que usa bastón. Para quien tiene mal de Parkinson, etc., etc., etc... Tampoco podemos pasar por alto las publicidades que algunos loca- les hacen con carteles en las vere- das impidiendo el paso a las perso- nas. Llama especialmente la aten- ción en este sentido la publicidad de la comuna en la calle Emilio Mitre bajo la autopista, invadiendo la vereda en unos 50 cm por sobre la línea municipal, siendo un estor- bo importante sobre todo para los no videntes que con su bastón van siguiendo la línea de los edificios. Ciertamente dicho cartel debiera estar colgado pero no, en el lugar donde se encuentra. Ahora bien, la sociedad ha san- cionado una serie de normas. De leyes. Siempre desde el periódico insistimos en una idea que nos parece se pasa por alto muchas veces. Las leyes son los acuerdos sociales que se pactan para una mejor conveniencia. Es la voluntad del pueblo a través de sus repre- sentantes expresada como marco de convivencia. Y hay muchos de estos acuerdos que hacen referen- cia a las veredas. Resumiendo algunos concep- tos centrales a cerca de la legisla- ción vigente tenemos que la res- ponsabilidad de las veredas recae en el frentista. Si alguna empresa de servicios la rompe, tiene que repararla en un plazo acotado de tiempo. Si un árbol la destruye la responsabilidad es del gobierno de la ciudad. Los ciudadanos frentistas no asumimos obligaciones. Elgo- biernodeturnoporineficacia,omi- siónointeréspolíticonocontrolala leyvigenteniobligaasucumpli- miento. El resultado es una ciudad poco amigable para transitarla, reflejo de un egoísmo social imperante, de una democracia joven y adolescen- te que aún debe “ponerse los pan- talones largos” y empezar a cuidar en todo aspecto, primero, a quienes más lo necesitan. A.P. Acá algunos artículos de las le- yes que estipulan lo antedicho: Ordenanza N° 33721 B.M. 15590 del 26/8/1977. Art. 1ro: “La responsabilidad primario y principal de la construc- ción, mantenimiento y conserva- ción de las veredas, compete al propietario frentista.” “Los Organismos Nacionales, Provinciales y las Empresas del Estado propietarias de predios bal- díos o edificados, con frente a la vía pública, en los que la Munici- palidad pueda dar línea y nivel definitivo o provisorio, efectuarán a su cargo la construcción, recons- trucción parcial o total,oreparación delasacerascorrespondientesden- trodelosplazosreglamentarios” Art. 9°: La Municipalidad toma- rá únicamente a su cargo el arreglo de las aceras que resulten deterio- radas por las obras de pavimenta- ción, repavimentación y decapado, de calles y avenidas o por trabajos relacionados con el alumbrado público, señalización luminosa, demarcación y corte de raíces de árboles plantados por la Comuna. Art. 11º - El plazo de ejecución de las reparaciones de aceras afec- tadas por las Empresas de Servi- cios Públicos, que las realicen por si mismas, serán de diez (10) días hábiles útiles, a partir del cierre provisorio de la apertura. Ley 450. Código de faltas Ocupación de aceras. El/la res- ponsable de una actividad lucrativa que ocupe, por cualquier medio, la vía pública, sin autorización o ex- cediendo las medidas autorizadas o elpermiso de uso delasaceras, es sancionado/a con multade $ 300a $5.000. Código de edificación de la ciudad de BuenosAires. 1.4.4.2. Se prohíbe la colocación de maceteros de mampostería o de cualquier otro material, que estén conformados como un elemento fijo a la superficie de la acera, co- mo así también defensas en acce- sos vehiculares colocados en el cordón de la vereda, bancos fijos y publicidad de cualquier tipo sujeta, adherida o incorporada a la super- ficie del solado. 1.4.4.11. Obligación de construir vados o rampas de aceras. Se esta- blece con carácter obligatorio la construcción de vados o rampas en las aceras, destinadas a facilitar la transitabilidad de personas con distinto grado de discapacidad, en todo el ámbito de la CiudadAutó- noma de BuenosAires. a) Ubicación de vadosorampas. I. En coincidencia con el sendero de cruce peatonal. El ancho del vado debe coincidir con el ancho de la senda del cruce peatonal. II. Rampas en Esquina. Se permite la ubicación de ram- pas en esquina en aquellos casos en que exista imposibilidad de materializar la rampa en coinciden- cia con el eje de la senda peatonal, cuando el ancho de la vereda sea insuficiente para el desarrollo lon- gitudinal del vado y/o para alturas de cordón mayor a 0,18 m 1.4.4.7.Aceras deterioradas. Re- paración: a) Causas del deterioro y plazos de reparación: I. En una acera destruida parcial o totalmente a consecuencia de trabajos realizados por el GCBA, empresas de servicios públicos o autorizados debe ser efectuado el cierre provisorio inmediatamente de concretados los trabajos que provocaron su apertura y comple- tado el solado definitivo, en un plazo no mayor de sietedíascorridos derealizadodichocierreprovisorio. II. Si la acera es destruida por raíces de árboles, el GCBAdebe efectuar la reparación del solado afectado. El propietario del predio frentista puede comunicar la des- trucción de ese solado. III. Una acera deteriorada por causas no comprendidas en el ítem I o II debe ser reparada por el pro- pietario frentista, en un lapso no mayor de treinta (30) días corridos, a partir de la fecha de intimación. Ordenanza 33581/77 Art. 9° - Será obligación de los propietarios frentistas mantener las veredas sin yuyos ni malezas, co- mo así la tierra de las planteras existentes en las aceras.Aquellas veredas que de acuerdo a su ancho, tengan canteros con césped, debe- ránestarpermanentementelibresde yuyosymalezasqueafectenelem- bellecimientodelosmismos. Códigocontravencional.Ley1472 Artículo 84 - Ocupar la vía públi- ca. Quien ocupa la vía pública en ejercicio de una actividad lucrativa excediendo las medidas autoriza- das o el permiso de uso de las ace- ras, es sancionado/a con multa de $400 a $2.000 . Editorial Veredas porteñas. Un triste reflejo Esquina de San- tander y Centene- ra. Sólo una pe- queña muestra de un gran problema (Viene de pág. 1)
  • 3. Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 22 - Mayo-Junio 2016 - Pág. 3 www.periodicochacabucocultural.blogspot.com CAFÉ– BAR PICADAS ENCUENTROS–ARTE Piano Abierto Biblioteca de poesía y cuento Patio fumadores Cachimayo 890 (esq. Zuviría) TE: 4921-8555 De miércoles a domingos desde las 17 hs. torosur@speedy.com.ar Jorge Mensi es curador en el Centro Cultural Marcó del Pont, ubicado en una histórica casona situada en el barrio de Flores al lado de la estación de tren. Jorge estudió cine en la Univer- sidad Nacional de La Plata, tenien- do una formación artística amplia e integral. Valora a sus profesores, recordando entre ellos al talentoso escenógrafo Saulo Benavente y al artista Juan Carlo Romero. Ante la pregunta de cómo se definiría, dice que es un ser eclécti- co; esto se refleja en su vida y por lo tanto en su trabajo que forma parte su cotidianidad. Su primer puesto de curador fue en el centro Cultural Plaza Defensa en el Barrio de San Telmo. Luego de su cierre, se trasladó al Marcó del Pont. Jorge habla sobre su función dándole preponderancia a la empa- tía; afirma que sin ella no se puede crear una relación de diálogo entre el artista y el curador. Describe que al observar la obra anticipa cómo formará parte de las salas del centro cultural, de qué manera podrá ser expuesta para su recorrido. Anticipa crear un clima donde las producciones emerjan del espacio. Explica que sólo conociendo al artista se puede construir una mues- tra, a modo de proyecto, donde hay un camino previo hasta llegar a la inauguración. Ese recorrido impli- ca un proyectar juntos sobre la obra a exponer, la existente o la que su- giere realizar. Mensi se propone que el artista se sienta satisfecho con la exposi- ción, que le suceda algo y que dis- frute de esto. Su gran finalidad es incentivarlo. Durante la entrevista al dialogar acerca de su trabajo surge la palabra aunar con la misma preponderancia del término empatía. Jorge afirma: - “Aunar no es algo que se piense. El arte no es algo que se piense, es algo que sucede” -transmitiendo con gestos muy expresivos sus pen- samientos. Entonces le comento: - “Al curar la obra, volvés a parirla”. –“Y, sí, se podría decir que sí”- dice Jorge. Mensi ha realizado una serie de esculturas, que las define dentro del arte textil. Recicló telas, gasas y usó resina. Algunas fueron emplazadas en pedestales y otras suspendidas en el aire. Al observarlas transmiten una imaginería sacra y mística. Al pensarla en otro espacio se podría asegurar que podríamos hacer un gran templo con ellas. Ante la pre- gunta de qué título les pondría, el artista prefiere no detenerse en nombrarlas, elige que la observa- ción sea sin palabras que las condi- cionen. En escultura ha trabajado con diversas técnicas y materiales. En pinturas, con esmalte sintético sobre superficie de aluminio, cuadros enmarcados de una manera no con- vencional. Entrevistar a Jorge Mensi es el espejo de pensar el arte desde dife- rentes puertas de entrada, es viven- ciar lo ecléctico, un accionar cons- tante. El Centro Cultural Marcó del Pont está ubicado en la calle Artigas 202 al lado de la vía de la estación de trenes Flores. Plásticamente Jorge Mensi: artista y curador Por Viviana Agosti “El arte no es algo que se piense, sino que sucede” J. Mensi Pinturas en esmalte sintético sobre aluminio. Escultura colgante en telas, ga- sas y resina . Espacio Cultural Marcó del Pont Mayo 2016 - Mes de la Comuna 7 Domingo 8 de 18 a 21 hs.“Tango y Milonga” Para bailar todos los domingos al compás del 2x4. A las 17 hs. La Toscana, Ciclo de Ópera-Cine. Viernes 13 a las 20:30 hs. "Criolla", música. Sábado 14 a las 14 hs. Charla abierta con la artista Leila Tschopp. A las 16:30 hs. “El Hombrecito del Azulejo”. Ver- sión libre en danza teatro del cuento de Manuel Mu- jica Láinez. Sábado 14 a las 20 hs. “Play The Queen”, música.
  • 4. Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 22 - Mayo-Junio 2016 - Pág. 4 42 AÑOS AL SERVICIO DE NUESTROS CLIENTES Av. CURAPALIGÜE 1031 TEL: 4921– 9156 Todas las tarjetas 3 Cuotas sin Inte- rés en PERFUMERÍA Compra Mínima $150 CURAPALIGUE 896 Tel: 4632-8392 Enartículos ante- riores vimoscomo losclubes Oeste, Atlanta yChacabuco desarrollaron granparte desus actividadesen nuestrobarrio ycerramos con una pregunta, sobre sialgunosdelos equiposreconocidoscomo “grandes”jugaron porestoslares. Nada mejorque empezarporel más cercano, San LorenzodeAlmagro. Pero…,comopasaen toda historia hayacontecimientospreviosque pareceninconexos hasta que nuevas investigaciones dan más luz.Yésta noesla excepción. Resulta que segúnnoscuentael diarioLaAr- gentinael 7de agosto de 1906 se fundael ClubAtlético San Lorenzo concanchaenAv. La Plata yAsam- blea,es decirdel lado denuestro barrio(yadesdeel sigloXIX,tanto estaúltima arteriacomo Pavón te- níansus nombresactuales). El pri- merpartidoque encontramoslo juegacontra La Pazyel presidente quecoordinasusactividadeses F. Vocaturo,quedice domiciliarse en Gral. Urquiza 1630.Por alguna ra- zónelencuentroduró solo45minutos, cuandolos“pacíficos”seimponían 4a1. Otrosrivales deeseprimitivoSan Lorenzo fueron GeneralKuroki, San Isidro Norte,TresLuceros, y, L’Arte.El primerode todos,debía sunombre al militarKurokiTame- moto, de brillanteactuaciónen la Guerra Ruso Japonesaquese libró entre1904 y1905,donde comandó victoriosamenteen cuatroimportan- tesbatallasalejércitoimperial del SolNaciente.TresLuceros yL’Ar- te,tambiéneran cuadrosdel barrio y teníansus canchitas porAsamblea pero máscerca delparque que San Lorenzo.Losdesafíosentrelos tres, teníanelencanto delarivalidad que generalacercanía. En particular entrelossantos ylosartistas hubo varias pullas quese dirimieron a través de LaArgentina,cuando és- tosseadjudicaron untriunfoporun partidono jugadopor supuesta falta decompromiso deSanLorenzo. Porlo queéstoslos desafiaron por unobjetopor valor$10 moneda nacional, quefueimposible de aceptarporL’Arte. Delas distintascrónicaspudimos armarunrompecabezasdenombres queformaban elplantel deese pri- mitivo San Lorenzo: J.Baglietto,J. yM. Damonte, E. Fuentes, C. Gen- tile,J.M.Gutiérrez, Horacio y Raúl Johnson, Isidro Lozano(también tesorero),F. Mastrángelo, LuisVo- caturo(capitán ysecretario) yE. Vázquez. El27 denoviembrede 1906, publica unresumen, que a modo de memoria, reflejasuactua- cióndesdesu fundación:jugó12 partidos, ganó 8, perdió2 yempató otrosdos.Aprovechapara avisar queno aceptará desafíos hastala próxima temporada. Mientraslasaventurasde este San Lorenzo continúanenAsamblea y Av. La Platadurante 1907,a unas docecuadras,México yTreinta y TresOrientales,nacíanLosForzo- sosdeAlmagroel 17 deenero de eseaño.Este datosurge de un reportajequeLuis Gianella,uno desusfundadores,respondióaños después. Sabemosque trasuna asamblea que tuvo comotestigo privilegiadoal padre Lorenzo Bar- toloméMassa,el 1°deabrildel añosiguiente,tomaronelnombre deSan Lorenzo deAlmagro. Con eseaditamentose hace imposible confundirlo con San Lorenzode Parque Chacabuco. Dejemosa nuestro cuadrito del barrio, ysigamosconelfamoso,el quetrascendió. Comolos mucha- choseran buenosde verdad,el pa- dreLorenzoMassa lesdedicabano solotiempoparacatequizarlos, sino parasucrecimiento comoinstitu- ción.Tantoes asíqueen 1911, ges- tionó yobtuvo un terrenoa laentra- danoreste delparque, sitioque más tardeocuparía la“casita delos guar- dianes”,sobreAv.EvaPerón (Campana porentonces), yla pro- longaciónimaginariade Hortiguera. Elespacio erachico, perobastante bueno paralos entrenamientos ylos amistosos.Es importanteteneren cuenta,quetantoayercomohoy,un clubasegurasu futurosi ademásde suprimerequipo, mantieneen acti- vidadotros de menoredad:las infe- riores.Mientraslos mayores,juga- ban en la Liga de Don Bosco, los menores lo hacían en La Esperan- za. Pero la historia de los clubes, parece ser sólo la de su primera división. Los menores son invoca- dos ocasionalmente y eso ocurre con San Lorenzo deAlmagro cuando se cuenta su historia en 1912. Se dice que la Municipalidad les hace dejar el parque, que la mayoría de los jugadores deciden pasar a otras instituciones, y que el club entra en receso; la historia se interrumpe. Sin embargo tanto la 2da división como la 4ta (menores de 16 años), siguieron jugando en laAsociaciónAtléticaAngloAr- gentine. Pero tuvieron que dejar la canchita del parque. ¿Dónde juga- ban de local? Las crónicas mencio- nan a Emilio Mitre y Río Cuarto, hoy Pedro Goyena, en el actual Caballito, pero a escasas dos cua- dras del límite con nuestro barrio. El actual Ciclón presentaba dos equipos de 2da división por lo que se da el caso que tienen que dispu- tar entre ellos partidos de esa liga. En cuarta división, solo uno.Así tenemos que el 31 de diciembre de 1911 jugaron entre sí los dos San Lorenzo deAlmagro. Los rivales que enfrentó bajo un programa pautado, es decir no esporádica- mente, fueron: Nelson, del Dock Sud; Porteño Herald, que hacía de local en Larrazábal y Lobos (Mataderos) o enArgentinos Ju- niors, cuando éste estaba enVilla Crespo; Carlos Pellegrini, de Ban- field y Barracas Central, por enton- ces enVilla Soldati. Mientras tanto la 4ta división jugó con FederalAy B, del barrio Vélez Sarsfield; cua- tro equipos de Lanús: Sud África; Imperial; Hormiga de Oro y Lanús United; y por último, Defensores del Sud, del Dock Sud. Para inscri- birse en la 2da y 4ta divisióntuvie- ronque pagar 8 y4 pesos, respecti- vamente.El presidente,donAnto- nioScaramussoactuabade réferi, aunque aparece comoScanamusso. El que regenteaba estos torneos era Eduardo Tomás Mulhall y Eborall, hijo de un fundador del diario The Standard, y dueño de la Compañía SalineraAngloArgen- tina, la estancia San Blas de 68.000 ha, al sur de la provincia de BuenosAires y del diario La Argentina. San Lorenzo participa en estos torneos hasta mediados de 1912, después, no se encuentra actividad hasta su reorganización. Cuandose afiliaalaAFA, alquila lacancha de Ferro CarrilOeste, mientraspreparaelfamosopredio deavenidaLa Plata queinaugurael 7de mayode 1916. Eljueves 1°de juniode1916,feriadopor lafiesta delaAscensión, San Lorenzo de Almagro vuelveoficialmente al parque Chacabuco para visitar a Atlanta,a muypocos metros de dondesupo tenersu espacio. Los futurosbohemiosempiezan el parti- docon 10 hombres porausenciade unpar detitulares. Reciénalos 20 minutos,eljugador dela 3ra, Moro, completa elcuadro. Uno delos pro- blemasresidíaen elreglamento de entonces:si unfutbolistacumplía unospocos partidosenunadivisión superiorno podía volverajugaren lasuya. Esto hacía que muchos fueranremisosenpresentarsea suplantaralosausentes. Con golde Etchegarayalos 42 minutosdel primertiempo, asistido porel malo- gradoJacobo Urso,SanLorenzose impuso por uno acero.Yconesto quedaclaroqueunodelosequipos grandesjugóennuestrobarrio.Ya veremosquépasóconlosotros. Osvaldo J. Gorgazzi(sociodelCentropara laInvestigacióndelaHistoriadelFútbol). Fuentes:LaArgentina,LaNación,Mundo Azulgrana,ArchivoSalesiano,entrevistasa CarlosCarullo,CarlosdeMateo. 1: Cancha del primitivo San Lorenzo de 1906/1907 en avenida La Plata y Asamblea. 2: Lugar de fundación de Los Forzosos de Almagro en 1907. 3: Canchita de San Lorenzo de Almagro entre 1909-1911 en el Parque. 4: Cancha de la San Lorenzo de Almagro II y IV, mientras jugaba en la Anglo Argentine en 1912. (Viene de pág. 1) Padre Lorenzo Massa y sus jugadores San Lorenzo en el Parque Un semestre olvidado en su historia
  • 5. Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 22 - Mayo-Junio 2016 - Pág. 5 ¡VECINO! Todos adoramos nuestras mascotas, pero... Respetemos los espacios públicos. No dejemos “regalitos sembrados” en las aceras ni en el parque: Bolsita en mano... y dis- frutemos un barrio más limpio. Ordenanza Municipal de Buenos Aires del 23 de no- viembre de 1915 Pájaros muertos - Regla- mentación de la venta Art. 1: Modifícase la orde- nanza de fecha 24 de julio de 1900 art 34, página 311 del digesto municipal en la siguiente forma: Queda prohibida en todas las épocas del año, la venta y el consumo dentro del munici- pio de toda clase de pájaros muertos, con excepción del gorrión, el que solo podrá expenderse con su plumaje y destripado en los mercados y puestos del abasto. Los infractores a esta dispo- sición sufrirán una multa de $100 m/n en cada caso y el decomiso del producto. Art. 2: Quedan derogadas todas las disposiciones que se opongan al cumplimiento de la presente ordenanza. Art. 3: Comuníquese, etc. La referencia al gorrión, se justifica por el hecho de ser el más abundante y voraz de los pajaritos en el mundo entero. Nosotros lo recono- cemos como el “corbatita”, porque el macho de la espe- cie tiene una mancha negra bajo el cuello. Las otras aves puede ser loros, lechuzas o palomas. La ordenanza da por so- brentendido que el público consume aves silvestres de la fauna local y que la co- mercialización de algunos de éstos se hace en ferias y mercados supervisados por el municipio. Y esto nos lle- va a preguntarnos cómo se comían. Cualquiera puede sospechar claro, que se trata- ba de la famosa “polenta con pajaritos” a la que hacen re- ferencia los abuelos, aunque hoy su existencia debe ser considerada por el público como un mito urbano. No es tal cosa, sin embar- go. Por de pronto en una vi- sita a Internet, cualquiera puede averiguar que la po- lenta con pajaritos es un pla- to bien real que se come en la región italiana del Véneto donde es tradicional. Pero hay más. En el famoso Libro de Do- ña Petrona de la no menos famosa Petrona C. de Gan- dulfo, se dice cómo prepa- rarlos. Gracias a las investi- gaciones de Don Luis tene- mos a la vista la Edición 44ª, de 1953 (la 1ra edición es de 1933) que en la página 251 presenta una receta que titula “Pichones rellenos a la cacerola”. Allí doña Petrona selecciona ocho pichones de paloma “algo gorditos” que después de lavados y sazo- nados se rellenan con cebo- lla picada fina, miga de pan remojada en leche, jamón cocido picado, yemas de huevo, queso rallado y con- dimentos a gusto. Luego los cocina en una cacerola y los sirve cubiertos con salsa de tomate. Aunque han sido cocinadas por aparte las avecillas, sir- ven para acompañar a la po- lenta. En la página 170 del mismo libro, donde se pre- senta la preparación de la “Polenta”, la autora sugiere que ésta puede ser comple- mentada con un estofado que “en vez de carne, se puede preparar con pajari- tos”. Una ordenanza bien polenta de Horacio Galacho Chacabuco Cultural Visitá nuestro stand en la Feria de Artesanos del Parque Chacabuco los sábados de 10:30 a 13:00 hs. Petrona C. de Gandulfo
  • 6. Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 22 - Mayo-Junio 2016 - Pág. 6 www.facebook.com/chacabucocultural Antigua Casa Di Falco LIBRERÍA Y JUGUETERÍA Escolar-Comercial-Artística-Técnica Fotocopias color – Ampliación Reducción – Anillados Plastificados Correo Argentino Emilio Mitre 1386 (14241424) Bs. As. Tel. 4921-9297 Email: juandifalco@hotmail.com En esta oportunidad podre- mos leer una nota que aborda diferentes aristas sobre Educa- ción, abriendo la mirada sin dejar su experiencia y vida es- colar en dicha escuela. C.C.: ¿Cuál es el rol de la Educación en la Argentina de hoy? C.T.: En la Argentina de hoy, lamentablemente, el rol del educador y la Educación ha variado considerablemente. Ocupa mayoritariamente un rol de contención social, no solo para los chicos sino para los padres también; donde el saber y aprender se ven en un segun- do plano. C.C.: ¿Existe una deman- da por parte de la sociedad sobre educación? C. T.: Sí. Se siente que la sociedad hace responsable a la institución sobre lo que ellos deberían comprometerse con sus hijos. Dejando así, en manos de la educación sus roles y olvi- dando que la escuela es forma- dora de saberes y normas. C.C.: ¿Cómo ves hoy en día la escuela primaria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires? C. T.: En lo que respecta a lo edilicio siempre están en falta, en cuanto a los arreglos o pedidos desde las direcciones de los mismos. Se quiere imple- mentar tecnología sin enseñar primero el valor y cuidado de los elementos. Tampoco funcio- nan siempre las señales de in- ternet. Nuestra escuela tiene una comunidad con diferentes poblaciones (venidos de Boli- via, Paraguay, Perú, y del inte- rior de nuestro país) lo cual, hace difícil poner a todos en un mismo nivel. Los maestros de- berían tener más apoyo. Esto hace muchas veces que los alumnos egresen sin alcanzar el nivel deseado. C.C.: ¿Para qué debería servir ir a la escuela prima- ria? C. T.: La escuela primaria debería servir para que los ni- ños obtengan los conocimientos suficientes, tengan herramien- tas, se adapten rápidamente al siguiente nivel a seguir. C.C.: ¿Consideras que la escuela primaria tiene las he- rramientas para el logro de ese propósito? ¿Qué se debe- ría cambiar? C.T.: Justamente, no. Prime- ro, por lo dicho anteriormente, se cambió la idea de la escuela debido a los grandes problemas sociales, y en consecuencia, se aprende menos. NO porque el docente no enseñe, es que no puede abordar toda la currícu- la porque debe atender los pro- blemas psicológicos, entre otros, y la falta de cuidado de los chicos en sus casas, esto por supuesto se deba en una generalidad. En nuestra escue- la los padres, en su mayoría son ausentes, a pesar del es- fuerzo de los docentes por in- cluirlos. C.C.: ¿Qué lugar tiene el deporte en tu escuela? C.T.: El deporte tiene un aporte muy importante. Desde ese punto se abre un gran aba- nico de diferentes posibilidades para los chicos. Es un ámbito donde sociabilizan desde otro lado, donde todos pueden con- tribuir, el compañerismo toma un lugar predominante, se da sí o sí la ayuda al otro, el cuidado de su propio cuerpo y el de los demás. Aquí se aprende no solo a jugar distintos deportes o desarrollar habilidades motri- ces, sino también a poder ex- plorar sus acciones y reaccio- nes con otros. Disfrutar apren- diendo, ser solidario, responsa- ble en un accionar en grupo, las individualidades no sirven. Aprende el jugar a través de re- glas y normas. Permite que el chico tenga un momento para moverse y despejar su mente y volver renovado al aula. C.C.: ¿Cómo viven esos espacios los alumnos/as? C. T.: Lo viven con intensi- dad, esperan ese momento, pa- ra liberar la energía contenida en las horas teóricas. Con mu- cha alegría, sienten ese espacio como único, disfrutan el poder usar distintos elementos para recrear su cuerpo. Es una hora esperada por los chicos como si cada día fuera la primera vez. También es cierto que pocos o ninguno accede a ir a un Club o a espacios donde hagan de- portes o diferentes juegos guia- dos por profesionales. C. C.: ¿Qué sucede con las horas curriculares y los alum- nos/as; los docentes y los mis- mos docentes curriculares en vínculo con dichos alumnos? C. T.: Las horas curricula- res se desarrollan el vínculo menor dado la carga horaria. Muchas veces faltan los mate- riales para poder cumplir con los objetivos que nos propone- mos. Al mismo tiempo los chi- cos demandan, se debe consen- suar para llegar a acuerdos y desarrollar la clase. Pero final- mente el vínculo con el docente es de respeto y dependiendo de la materia de mucha espera y ansiedad por llevar adelante dicha clase. C.C.: ¿Qué debe hacer la escuela frente a la desigual- dad existente y la diversidad étnico-cultural y migratoria presente entre sus estudiantes (y sus familias)? C. T.: Nuestra escuela como dije anteriormente ésta repre- sentada por diferentes comuni- dades que quedan mezcladas dentro del mismo barrio. Eso hace complejo nivelar en cuan- to a lo cognitivo y lo social. Se intercalan diferentes códigos y formas de resolver las cosas. Los docentes debemos ir apren- diendo eso junto con ellos. La mayoría de las veces se com- plica y no hay apoyo de los pa- dres. Aunque desde el plantel docente se insiste en la partici- pación activa por parte de las familias. Así y todo, es una gran responsabilidad que su- pera nuestro rol. Las familias van y vienen a sus países y los chicos ingresan y egresan du- rante todo el año, generando un alumnado golondrina. Que hacer es una difícil pregunta para responder, cuando el mis- mo sistema educativo no lo contempla. Puedo decir que desde el plantel docente y di- rectivo se van ideando diferen- tes estrategias para mantener al alumnado en la integración social sin generar más las dife- rencias que de por sí traen con- sigo. C.C.: ¿Qué valores trans- mite la escuela? C. T.: La escuela transmite va- lores como puede, en los con- textos sociales que tenemos hoy en día. Principalmente valores sociales para poder convivir el día a día de la vida escolar. C. C.: ¿Qué valores debe- ría transmitir? C.T.: Debería transmitir el valor por el saber, por lograr superarse, el respeto, el agra- decer estos espacios, entre otros valores que fui descri- biendo en la entrevista. Igual- mente, sé que cada docente in- tenta mantener estos valores en lo cotidiano de su labor. Pero no puedo dejar de lado que más son las veces en que nos sobre- pasan las dificultades sociales para la cual el sistema tendría que ponerse al tanto y darnos el lugar para el que estamos. La escuela debe enseñar y dar- les las herramientas a los alum- nos para desempeñarse lo me- jor posible en la sociedad don- de vive. Agradecemos las reflexiones y el aporte de la profesora Claudia sobre la Educación y su contexto en la Gestión Pública. Ya que nos permitió dar cuenta del trabajo que se lleva adelante en la Escuela Nº 23 DE 8º del Barrio de Parque Chacabuco. Seguimos recorriendo escuelas Escuela Nº 23 del D.E. 8º “República de Canadá” Entrevista a la profesora de Educación Física, Sra. Claudia Trinchitella Por Mariela Méndez Escuela Nº 23 D. E. 8º “República del Canadá” Cachimayo 1735
  • 7. www.periodicochacabucocultural.blogspot.com Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 22 - Mayo-Junio 2016 - Pág. 7 (Viene de la pág.1) Circuito gastro- nómico-cultural en el barrio ¿Qué es esto de circuito gastronómico cultural? Es contar con un grupo de bares, restaurantes, boliches donde se pueda disfrutar además de lo que ofrecen hasta hoy mues- tras de plásticos, fotógrafos, participación de músicos, es- critores, etc. al estilo de los bares de Boedo. Hoy ya después de la se- gunda reunión de este grupo de amigas podemos decir que se acoplaron con gusto a esta movida los dueños de Giusep- pe, Havanna, Noce y Candem, dos de los cuales pudieron es- tar presentes en la mencionada reunión el día 7 de abril. ¿Cómo sigue esto? La propuesta es seguir reuniendo voluntades, no sólo de los empresarios de bares, sino de todos los comerciantes del barrio, dado que una movi- da semejante, consideramos, será valiosa para todos ellos y sobre todo para los vecinos que podrán disfrutarla. Estamos confeccionando una página en Facebook para que todos puedan informarse de los pasos dados y a dar, la que contendrá además un ma- pa del lugar con cada uno de los boliches, bares etc. marca- dos. Y algo muy importante: también convocar a los artistas de nuestro barrio a participar de esto. Caburito y el lunfardo Por Goyo Mazzeo ZINGUERÍAASAMBLEA Fabricación, Colocación y Reparación de: Techos - Tinglados Galpones - Ventilación Industria Zinguería en general - Standard y a medida Av.Asamblea 280 – Capital Federal – Tel: 4922-6980 zingueria_asamblea@hotmail.com Agenda Cultural  Centro Cultural Adán Buenosayres Av. Asamblea 1200 o Eva Perón 1400 (bajo autopista) 4923-5876 / 4923-5669  Coro de la Innovación Dirección y arreglos: Sergio Baldassini. Domingo 15 de Mayo de 2016, a las 17 hs. en la Asociación Vecinal y Biblioteca Popu- lar Villa del Parque, Baigorria 3373, Capital Federal (Villa del Parque). Concierto Solidario, a beneficio de unos 1300 alumnos de escuelas de Mendoza, Chaco y Santa Fe, más un Centro Comunitario y un Hogar de Ancianos, ambos de la provincia de Mendoza. Se recibe cualquier tipo de donación, desde alimentos no perecederos has- ta mantas, abrigos, calzado y ropa. Auspiciado por el Centro de Jubilados Carlos Gardel y la Asociación Vecinal y Biblio- teca Popular Villa del Parque. Encuentro Coral Internacional BAires Canta. Dirección artística: Andrea Merenzon. Sábado 25 de junio de 2016, a las 14 hs. en la Facultad de Derecho (U.B.A.) Av. Figue- roa Alcorta 2263, Capital Federal (Recoleta). Entrada libre y gratuita. No se suspende por lluvia.  Bar El Toro A partir de marzo, los miércoles y domingos el bar abre sólo de 16 a 20 hs. para poder terminar la catalogación de la Biblioteca Barrial "Miguel Ángel Rodríguez". Esos dos días hay servicio de bebidas y cafetería solamente. Las mesas del salón se usan libremente (sin obligación de consumo) y la biblioteca se puede consultar aunque no se haya inaugurado todavía.  Homenaje a René Favaloro Homenaje al Dr. René Favaloro con la construcción colectiva de un mural de mosaico en el Hospital Piñero. La mosaiquista María Loreto convoca a nivel nacional a todo aquel que aprecie el arte y quiera mosaiquear, a participar en forma gratuita de este homenaje. La colocación está prevista para el 9 y 10 de julio. Para participar: Se debe realizar un corazón sobre malla de fibra de vidrio en uno de estos tres tamaños: 25x25 cm; 20x20 o 15x15. El diseño es libre, los participantes sólo deben dejar volar su imaginación (no se aceptarán diseños que hagan referencias políticas). Se puede partici- par con más de un corazón. Mejor es que los materiales que se utilicen no tengan mucho relieve, como el asa de ta- sa, por ejemplo, para no dificultar el empastinado. Tampoco colocar demasiada cola sobre las teselas cuando se pegan a la malla. Habrá talleres gratuitos para aprender a mosaiquear y realizar corazones. Domicilio de recepción: Av. Lafuente 1421, Capital Federal (Flores) de 12 a 15 hs. Fecha límite de recepción de corazones: 20 de junio.
  • 8. Carta de lectores Recibiremos las cartas que nos envíen por mensaje privado en nuestro facebook o en nuestro e-mail parquechacabucocultu- ral@live.com.ar consignando en el asunto “carta de lectores”. ¡Muchas gracias! Chacabuco Cultural Chacabuco Cultural - Año V - Nro. 22 - Mayo-Junio 2016 - Pág. 8 Llegó el anuncio de una nueva sección en ese periódico del barrio, Chacabuco Cultural, la de “Cartas de lectores”. Qué alegría, un nuevo desafío, un lugar para que sus lectores podamos participar con co- mentarios, sugerencias, emociones, etc . Un espacio para la comunica- ción. Congratulaciones a sus editores: Permítanme llamarlos por su nombre: Liliana y Adrián. Por un lado con la información histórica a cargo del Sr. Horacio Galacho algunos podemos conocer los inicios de la zona, la creación del parque y barrio. Otros recrear esos conocimientos por los recuer- dos o información lograda por la lectura de material periodístico o revistas y libros que los hay actuales y los no tanto. Con el aporte de Teresa, Mariela, Viviana y Eduardo conforman un gran equipo. Como producto de la idea plasmada hacen llegar información de aquello que un día fue. Por sus fotos y porqué no también por sus rela- tos invitan a recorrer las raíces barriales. Imaginar los paseos de aque- llos que ya no están; con sus manos entrelazadas o quizá abrazados, recorriendo sus espacios construyendo su idilio, recordando distintos rincones como el rosedal que en las noches o atardeceres del verano el espacio permitía respirar el perfume de las rosas, aquellas que mos- traban variedad de colores y clases, pasear por el camino de los om- búes, jugar a las escondidas en el laberinto, observar las estatuas. Volver años después como padres con sus niños o ya abuelos desgranando recuerdos del parque que va cambiando. Seguramente esos relatos son parte del amor que nace en los paseantes, al que mu- chos, sin ser del lugar, vuelven una y otra vez. También pensaron en hacer jugar, probar la memoria de los lecto- res de más años con la sección del ayer y hoy. Los artistas plásticos y amantes de las letras también tienen su lugar en este periódico. Rosa Adaro Nuestro barrio, ayer y hoy Ayer. En la foto de la izquierda se ve la vereda del Parque sobre la Avenida Asamblea en la intersección con Miró (1978). En un extremo está la esquina noroeste de la calle Miró, se observa una tradicional casa chorizo que perteneciera a la viuda de Canale. Y sobre la vereda del Parque dos chasiretes de los de aquellos tiempos. En primer plano, los juegos infanti- les con las antiguas hamacas. Hoy. En la foto de la derecha se ve la misma esquina, en la actualidad. El sábado 14 de mayo de 11a 18 hs. Chacabuco Cultural y el Centro de Radioaficionados Ciudad de Buenos Aires celebrarán el Día del Barrio. Esta institución (LU5CBA), ubicada en Achával 951 reúne a personas que dedican su tiem- po libre a establecer comunicaciones radiotelefónicas con equipos propios. Su actividad está destinada a hacer amigos y aprender el oficio, pero sobre todo a brindar ayuda en situaciones de emergencia (como terremotos o inundaciones, por ejemplo) cuando aún los más modernos medios de comunicación están impedidos de cumplir su función. Por este motivo, los radioafi- cionados constituyen una reserva de la Nación, y se hallan bajo la supervisión del Estado. Para el día del Barrio un grupo de radioaficionados instalarán sus equipos y antenas de co- municación en el stand de la Feria de Artesanos ubi- cada en la entrada del par- que sobre Asamblea y Emilio Mitre y desde allí se comunicarán radialmen- te con colegas de todo el mundo, en distintas fre- cuencias de radio. Los contactos radiales se con- firmarán mediante el envío de una tarjeta postal deno- minada QSL, a los que realicen el contacto radial. Invitamos a todos los vecinos del barrio a ser testigos del proceso de armado de una estación de radio de campaña y de la actividad de trasmisión y contacto. La Junta de Estudios Históricos del Barrio de Parque Chacabuco celebrará el Día del Barrio en el Hogar Calasanz, pasaje Caballito 1421. El programa de actividades es el siguiente:: 10:30 Misa de acción de gracias, presidida por el padre Ernesto. 11:15 Palabras alusivas, a cargo de la presidente de la Junta de Estudios Históri- cos del Barrio Parque Chacabuco, Rosa Lilia Valdez de Aldaro. 11:30 Cierre musical. En el Hogar Calasanz, de ayuda a niños necesitados está a cargo del padre Ernesto Eric Herrmann Sch. P. y cuenta con la colaboración de Alicia Lema y Marisol Gutiérrez. Por su parte, el miércoles 25 de mayo Leonel Contreras hará un recorrido histórico de la Plaza de Mayo en conmemoración de la Revolución de Mayo. La visita comenzará a las 16 hs. en la Pirámide de Mayo. También la Junta de Estudios Históricos celebra el Día del Barrio Chacabuco Cultural y el Centro de Radioaficionados celebran juntos el Día del Barrio El 15 de mayo Festejamos el Día del Barrio en “Bien Bohemio” Sánchez de Loria 745 - 15.30hs. Peña con Micrófono abierto Un espectáculo donde podés participar. Vení a cantar, tango, folclore o melódico, recitar o narrar un cuento Te acompañan Mario Gauna en guitarra Jorge Garabal en bombo y percusión Derecho a Show $40 Reservas 7 de mayo a partir de las 20 al 4957-1895