SlideShare una empresa de Scribd logo
Chignahuapansumergido
ensuhistoria.
• 1.-introducción
• 2.-Desarrollo
• 2.1.-Historia
• 2.1.1- PersonajesHistóricos
• 3.-Población
• 4.-Economía
• 4.1.-Esferasdenavidad
• 5.-Geografía
• 6.-Cultura
• 7.-Lugaresturísticos
• 7.1BasílicadelaInmaculadaConcepción
• 7.2HotelyAguasTermalesdeChignahuapan
• 7.3ParroquiadeSantiagoApóstol
• 7.4Kioscoestilomudéjar
• 7.5CascadasdeQuetzalapan
• 7.6LagunaChignahuapan
• 7.7SantuariodelHonguito
• 7.8CerritodelCalvario
• 8.-¿Cómo llegar?
• 9.-Conclusión
• 10.-bibliografia
• 11.-Anexos
1.- Introducción
•En este tema se tratara la historia y las
tradiciones de Chignahuapan esto para que las
personas interesadas en visitar tan maravilloso
pueblo tenga una perspectiva de lo que puede
conocer de el y se interese en visitar para
extender sus ideas culturales y apreciar de un
nuevo paisaje y clima tanto ambiental como
social.
2.- Desarrollo.
2.1.-Historia:
•En esta región se asentaron los chichimecas
acaudillados por Chichimecuatehuipli-Coatenco.
•El año 1481 a nombre de Hernán Cortés fundaron
Tetehuitic "Cerro de las Pirámides" rindiendo culto a
Mixcóatl, dios de la lluvia.
•Juan Alonso León, en 1527, establece la población en
los montes, con el nombre de Santiago
Chiquinahuitle, "Nueve ojos de agua".
2.1.1.- PersonajesIlustres:
•Manuel Vergara - médico
•Rafael García - liberal
•Alberto Bello Santana - general
•Alfonso Márquez León - agrónomo
•Arnulfo Pérez H - militar
•Ramón Márquez Galindo - militar liberal
•Arnulfo Márquez León – agrónomo
3.-Población.
• El municipio cuenta con una población de 51.516 habitantes
• La densidad de población es de 87.03 habitantes por kilómetro cuadrado.
• La cabecera municipal cuenta con una población de 16.867 habitantes.
• Entre las localidades más importantes destaca El Paredón, con 2.088 habitantes.
• Acoculco, con 1.588 habitantes.
• Villa Cuauhtémoc, con 1.120 habitantes
• San Antonio Matlahuacales, con 1.066 habitantes
4.- Economía.
La actividad económica de Chignahuapan está basada principalmente en las actividades
agropecuarias.
• Entre ellas destacan:
• Maíz
• Haba
• Avena
• Trigo
• Crianza de ganado bovino
• Porcino
• Caprino
• La avicultura
• La pesca de carpas y cangrejos
• La crianza de truchas
• Así como la apicultura y la silvicultura.
4.1-Esferas de Navidad:
Por otro lado la industria más destacada del municipio
es la producción de esferas de navidad, fabricadas a
partir de vidrio soplado.
Cada año, en la semana alrededor del 2 de noviembre,
se celebra en este municipio la Feria Nacional del Árbol
y la Esfera de Navidad.
5.- Geografía:
•El municipio de Chignahuapan está localizado en la
parte norte del estado de Puebla. Se considera parte
de la región conocida como Sierra Norte de Puebla.
Colinda al norte con Zacatlán, al sur con el estado
de Tlaxcala y con el municipio de Ixtacamaxtitlán,
al oriente con el municipio de Aquixtla y al
poniente con el estado de Hidalgo.
6.- Culturas:
•6.1 Chignahuapan es rico en costumbre y
tradiciones además de la danza de los huehues.
Entre las fiestas destacan la del 25 de julio en
la cual se celebra al santo patrono del pueblo
el Apóstol Santiago.
•6.2 , la marcha con antorchas el día primero de
noviembre en la que se realiza una marcha con
antorchas del centro de la ciudad a la laguna
de Chignahuapan, lugar en el que se ofrece
una ofrenda a los fieles difuntos, justo como lo
hacían nuestros antepasados.
•6.3 El día 8 de diciembre es la fiesta en la
Basílica menor de la Inmaculada Concepción,
realizándose misas y algunas otras actividades,
Destaca la decoración que se realiza este día,
colocándose un tapete de asserrín, esferas
navideñas y cientos de flores.
7.- Lugares turísticos:
7.1 BasílicadelaInmaculadaConcepción
•La imagen, tallada en madera de cedro, es una
de las obras maestras del escultor poblano José
Luis Silvia, y sus más de 12 metros de altura la
convierten en una de las tallas más grandes bajo
techo de toda Latinoamérica.
7.2Hotely AguasTermalesdeChignahuapan
•Lugar enclavado en la Sierra Norte de Puebla, con
un clima semifrío y una temperatura anual
promedio de 14°C. Durante su visita podrá disfrutar
de espectaculares barrancas, el aire puro de las
montañas y la armonía del contacto con la
naturaleza.
7.3 Parroquia de Santiago Apóstol
•Situada en pleno centro, la Iglesia de
Santiago Apóstol resulta un interesante
ejemplo de la arquitectura franciscana del
siglo XVI.
7.4 Kiosco estilo mudéjar
•Data de principios del siglo XX. Está hecho con
maderas finas, siendo de estilo mudéjar y es el
único en el país que está construido 100% en
madera y el único que sirve de techo a una fuente.
7.5 Cascadasde Quetzalapan
•Impresionante caída de agua que en alguna
época fue utilizada para generar la energía
eléctrica de la cabecera municipal y otras
comunidades.
7.6 Laguna Chignahuapan
•La laguna de Chignahuapan, también
conocida como laguna Almoloya, es un
gran acuífero formado por nueve apacibles
ojos de agua.
7.7 Santuario del Honguito
•A pesar de sus reducidas dimensiones, es una de las
más peculiares del estado. En su interior un tesoro
sin parangón: un minúsculo hongo natural
petrificado en cuya superficie los fieles aseguran
ver diversas imágenes religiosas, destacando la de
Cristo crucificado
7.8 Cerrito del Calvario
•La fecha de la fiesta depende de la programación de
la fiesta del santo patrono de Chignahuapan siendo
normalmente una semana antes del 25 de julio. Las
actividades de la celebración consisten en una
prosesión del Santuario del Honguito al Cerrito,
misa, fuegos pirotécnicos, comida para toda la
gente, etc.
8.- ¿Cómo llegar?
• Auto particular:
Tomar la autopista México - Puebla y en San Martín Texmelucan tomar la salida a
Tlaxcala. Llegar hasta la caseta ($55), llegar y pasar Tlaxcala, seguir hacia Apizaco,
posteriormente hacia Tlaxco.
Antes de llegar a Tlaxco, puede elegir recorrer el último trayecto por pista o por la libre
(carr. 119). Si toma la pista, el señalamiento dice Huauchinango y/o Chignahuapan cuota
y el trayecto es de 39 km y dura aprox 20 mins.
El costo de la caseta es de $45
9.-Conclusion
• Este trabajo aunque fue hecho para fines escolares, ha servido mucho para
nosotros los alumnos a aprender más sobre el lugar donde estudiamos y ahora
también podemos compartirlo con muchos lectores interesados en el tema a
aprender sobre la cultura, tradición, población, economía, clima, ubicación y
de variedad de cosas que esté interesado sobre nuestro lindo Chignahuapan.
10.- Bibliografías:
• Kuri Camacho Ramón. (2003). Voces y miradas de su historia.
Chignahuapan-Puebla: Gobierno del estado.
• Báez, Lourdes (2004). Nahuas de la Sierra Norte de Puebla (1.a edición).
México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
•Cristopher Pamanes Flores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos de estructura urbana 2
Elementos de estructura urbana 2Elementos de estructura urbana 2
Elementos de estructura urbana 2
miguel angel garcia perez
 
Cultura huasteca
Cultura huastecaCultura huasteca
Cultura huasteca
Angela Martinez
 
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VIIBARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
Taty Valle
 
El diseño del suelo (barceloneta) emerson martínez palacios
El diseño del suelo (barceloneta) emerson martínez palaciosEl diseño del suelo (barceloneta) emerson martínez palacios
El diseño del suelo (barceloneta) emerson martínez palaciosEmerson Martínez Palacios
 
CENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMACENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMAKarlita Velazco
 
Civilización Mohenjo Daro
Civilización Mohenjo DaroCivilización Mohenjo Daro
Civilización Mohenjo Daro
Isadora Nadja
 
Mercado Franklin
Mercado FranklinMercado Franklin
Mercado Franklinkaoba5
 
Exposicion final1
Exposicion final1Exposicion final1
Exposicion final1
roles98jean
 
Costumbres y Tradiciones Ajalpan
Costumbres y Tradiciones AjalpanCostumbres y Tradiciones Ajalpan
Costumbres y Tradiciones Ajalpan
Avendaño Concepción
 
Monografia catedral de puno
Monografia catedral de punoMonografia catedral de puno
Monografia catedral de puno
MAMANIBALCONAPAUL
 
Centro comunal apanquetzalco
Centro comunal apanquetzalcoCentro comunal apanquetzalco
Centro comunal apanquetzalco
Alejandro Arley
 
Normas del MINSA en hospitales
Normas del MINSA en hospitalesNormas del MINSA en hospitales
Normas del MINSA en hospitales
Maria José Roncal Dioses
 
Analisis de sitio
Analisis de sitio Analisis de sitio
Analisis de sitio
Kevin Jareb
 

La actualidad más candente (14)

Elementos de estructura urbana 2
Elementos de estructura urbana 2Elementos de estructura urbana 2
Elementos de estructura urbana 2
 
Cultura huasteca
Cultura huastecaCultura huasteca
Cultura huasteca
 
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VIIBARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
BARRIOS ALTOS - TALLER DE PROYECTOS VII
 
El diseño del suelo (barceloneta) emerson martínez palacios
El diseño del suelo (barceloneta) emerson martínez palaciosEl diseño del suelo (barceloneta) emerson martínez palacios
El diseño del suelo (barceloneta) emerson martínez palacios
 
CENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMACENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMA
 
Civilización Mohenjo Daro
Civilización Mohenjo DaroCivilización Mohenjo Daro
Civilización Mohenjo Daro
 
Mercado Franklin
Mercado FranklinMercado Franklin
Mercado Franklin
 
Exposicion final1
Exposicion final1Exposicion final1
Exposicion final1
 
Costumbres y Tradiciones Ajalpan
Costumbres y Tradiciones AjalpanCostumbres y Tradiciones Ajalpan
Costumbres y Tradiciones Ajalpan
 
Monografia catedral de puno
Monografia catedral de punoMonografia catedral de puno
Monografia catedral de puno
 
Arquitectura tolteca
Arquitectura toltecaArquitectura tolteca
Arquitectura tolteca
 
Centro comunal apanquetzalco
Centro comunal apanquetzalcoCentro comunal apanquetzalco
Centro comunal apanquetzalco
 
Normas del MINSA en hospitales
Normas del MINSA en hospitalesNormas del MINSA en hospitales
Normas del MINSA en hospitales
 
Analisis de sitio
Analisis de sitio Analisis de sitio
Analisis de sitio
 

Similar a Chignahuapan sumergido en su historia.

Altepexi puebla
Altepexi pueblaAltepexi puebla
Altepexi puebla
daniel garcia calihua
 
Altepexi
AltepexiAltepexi
Altepexi
Omar García
 
Ruta magica zacatlan chignahuapan
Ruta magica zacatlan   chignahuapanRuta magica zacatlan   chignahuapan
Ruta magica zacatlan chignahuapan
escorpionordz
 
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_sobre_el
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_sobre_elPresentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_sobre_el
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_sobre_el
EduardoPerez467
 
Hernandez garcia-andrea
Hernandez garcia-andreaHernandez garcia-andrea
Hernandez garcia-andrea
Andrea03Hernandez
 
Ruta magica chignahuapan zacatlan.pptx a nisss
Ruta magica chignahuapan   zacatlan.pptx a nisssRuta magica chignahuapan   zacatlan.pptx a nisss
Ruta magica chignahuapan zacatlan.pptx a nisssJuan Arrøyø
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
Mario Becerra Cuevas
 
Ensayo final chignahuapan sumergido en su historia
Ensayo final chignahuapan sumergido en su historiaEnsayo final chignahuapan sumergido en su historia
Ensayo final chignahuapan sumergido en su historia
Diana Ipmv
 
San Pedro de Zacapa
San Pedro de ZacapaSan Pedro de Zacapa
San Pedro de Zacapa
University Harvard
 
Power point zona centro
Power point zona centro Power point zona centro
Power point zona centro
FRANCABCB
 
Chignahuapan sumergido en su historia
Chignahuapan sumergido en su historiaChignahuapan sumergido en su historia
Chignahuapan sumergido en su historia
Brandon Serrano Luna
 
Presentación luis alvarez
Presentación luis alvarezPresentación luis alvarez
Presentación luis alvarez
amir727
 
Tlatlauquitepec Pueblo Magico
Tlatlauquitepec Pueblo MagicoTlatlauquitepec Pueblo Magico
Tlatlauquitepec Pueblo Magico
Aliss Tejeda
 
Pueblo mágico cuetzalan
Pueblo mágico cuetzalanPueblo mágico cuetzalan
Pueblo mágico cuetzalan
Saray M. Roodriiguez
 
Chignahuapan Sumergido en su historia - Ensayo Final
Chignahuapan Sumergido en su historia - Ensayo FinalChignahuapan Sumergido en su historia - Ensayo Final
Chignahuapan Sumergido en su historia - Ensayo Final
Brandon Serrano Luna
 
Proyecto de powerpoint cindy elizabeth gonzalez contreras mps2 carné 1110561
Proyecto de powerpoint cindy elizabeth gonzalez contreras mps2 carné 1110561Proyecto de powerpoint cindy elizabeth gonzalez contreras mps2 carné 1110561
Proyecto de powerpoint cindy elizabeth gonzalez contreras mps2 carné 1110561cgonzalez2305
 
Un paseo por algunos de los Conventos Franciscanos en Guanajuato
Un paseo por algunos de los Conventos Franciscanos en GuanajuatoUn paseo por algunos de los Conventos Franciscanos en Guanajuato
Un paseo por algunos de los Conventos Franciscanos en Guanajuato
Adriana Ortega
 
Presentacion noreste -jennifer_garcia
Presentacion noreste -jennifer_garciaPresentacion noreste -jennifer_garcia
Presentacion noreste -jennifer_garcia
jenniferGarcia297
 
Las costumbres de mi comunidad iste
Las costumbres de mi comunidad isteLas costumbres de mi comunidad iste
Las costumbres de mi comunidad isteescultopintor
 
Presentacion pueblos magicos
Presentacion pueblos magicosPresentacion pueblos magicos
Presentacion pueblos magicos
Karen Leal
 

Similar a Chignahuapan sumergido en su historia. (20)

Altepexi puebla
Altepexi pueblaAltepexi puebla
Altepexi puebla
 
Altepexi
AltepexiAltepexi
Altepexi
 
Ruta magica zacatlan chignahuapan
Ruta magica zacatlan   chignahuapanRuta magica zacatlan   chignahuapan
Ruta magica zacatlan chignahuapan
 
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_sobre_el
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_sobre_elPresentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_sobre_el
Presentacion sobre los_principales_destinos_turisticos_sobre_el
 
Hernandez garcia-andrea
Hernandez garcia-andreaHernandez garcia-andrea
Hernandez garcia-andrea
 
Ruta magica chignahuapan zacatlan.pptx a nisss
Ruta magica chignahuapan   zacatlan.pptx a nisssRuta magica chignahuapan   zacatlan.pptx a nisss
Ruta magica chignahuapan zacatlan.pptx a nisss
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
 
Ensayo final chignahuapan sumergido en su historia
Ensayo final chignahuapan sumergido en su historiaEnsayo final chignahuapan sumergido en su historia
Ensayo final chignahuapan sumergido en su historia
 
San Pedro de Zacapa
San Pedro de ZacapaSan Pedro de Zacapa
San Pedro de Zacapa
 
Power point zona centro
Power point zona centro Power point zona centro
Power point zona centro
 
Chignahuapan sumergido en su historia
Chignahuapan sumergido en su historiaChignahuapan sumergido en su historia
Chignahuapan sumergido en su historia
 
Presentación luis alvarez
Presentación luis alvarezPresentación luis alvarez
Presentación luis alvarez
 
Tlatlauquitepec Pueblo Magico
Tlatlauquitepec Pueblo MagicoTlatlauquitepec Pueblo Magico
Tlatlauquitepec Pueblo Magico
 
Pueblo mágico cuetzalan
Pueblo mágico cuetzalanPueblo mágico cuetzalan
Pueblo mágico cuetzalan
 
Chignahuapan Sumergido en su historia - Ensayo Final
Chignahuapan Sumergido en su historia - Ensayo FinalChignahuapan Sumergido en su historia - Ensayo Final
Chignahuapan Sumergido en su historia - Ensayo Final
 
Proyecto de powerpoint cindy elizabeth gonzalez contreras mps2 carné 1110561
Proyecto de powerpoint cindy elizabeth gonzalez contreras mps2 carné 1110561Proyecto de powerpoint cindy elizabeth gonzalez contreras mps2 carné 1110561
Proyecto de powerpoint cindy elizabeth gonzalez contreras mps2 carné 1110561
 
Un paseo por algunos de los Conventos Franciscanos en Guanajuato
Un paseo por algunos de los Conventos Franciscanos en GuanajuatoUn paseo por algunos de los Conventos Franciscanos en Guanajuato
Un paseo por algunos de los Conventos Franciscanos en Guanajuato
 
Presentacion noreste -jennifer_garcia
Presentacion noreste -jennifer_garciaPresentacion noreste -jennifer_garcia
Presentacion noreste -jennifer_garcia
 
Las costumbres de mi comunidad iste
Las costumbres de mi comunidad isteLas costumbres de mi comunidad iste
Las costumbres de mi comunidad iste
 
Presentacion pueblos magicos
Presentacion pueblos magicosPresentacion pueblos magicos
Presentacion pueblos magicos
 

Chignahuapan sumergido en su historia.

  • 2. • 1.-introducción • 2.-Desarrollo • 2.1.-Historia • 2.1.1- PersonajesHistóricos • 3.-Población • 4.-Economía • 4.1.-Esferasdenavidad • 5.-Geografía • 6.-Cultura • 7.-Lugaresturísticos • 7.1BasílicadelaInmaculadaConcepción • 7.2HotelyAguasTermalesdeChignahuapan • 7.3ParroquiadeSantiagoApóstol • 7.4Kioscoestilomudéjar • 7.5CascadasdeQuetzalapan • 7.6LagunaChignahuapan • 7.7SantuariodelHonguito • 7.8CerritodelCalvario • 8.-¿Cómo llegar? • 9.-Conclusión • 10.-bibliografia • 11.-Anexos
  • 3. 1.- Introducción •En este tema se tratara la historia y las tradiciones de Chignahuapan esto para que las personas interesadas en visitar tan maravilloso pueblo tenga una perspectiva de lo que puede conocer de el y se interese en visitar para extender sus ideas culturales y apreciar de un nuevo paisaje y clima tanto ambiental como social.
  • 5. 2.1.-Historia: •En esta región se asentaron los chichimecas acaudillados por Chichimecuatehuipli-Coatenco. •El año 1481 a nombre de Hernán Cortés fundaron Tetehuitic "Cerro de las Pirámides" rindiendo culto a Mixcóatl, dios de la lluvia. •Juan Alonso León, en 1527, establece la población en los montes, con el nombre de Santiago Chiquinahuitle, "Nueve ojos de agua".
  • 6. 2.1.1.- PersonajesIlustres: •Manuel Vergara - médico •Rafael García - liberal •Alberto Bello Santana - general •Alfonso Márquez León - agrónomo •Arnulfo Pérez H - militar •Ramón Márquez Galindo - militar liberal •Arnulfo Márquez León – agrónomo
  • 7. 3.-Población. • El municipio cuenta con una población de 51.516 habitantes • La densidad de población es de 87.03 habitantes por kilómetro cuadrado. • La cabecera municipal cuenta con una población de 16.867 habitantes. • Entre las localidades más importantes destaca El Paredón, con 2.088 habitantes. • Acoculco, con 1.588 habitantes. • Villa Cuauhtémoc, con 1.120 habitantes • San Antonio Matlahuacales, con 1.066 habitantes
  • 8. 4.- Economía. La actividad económica de Chignahuapan está basada principalmente en las actividades agropecuarias. • Entre ellas destacan: • Maíz • Haba • Avena • Trigo • Crianza de ganado bovino • Porcino • Caprino • La avicultura • La pesca de carpas y cangrejos • La crianza de truchas • Así como la apicultura y la silvicultura.
  • 9. 4.1-Esferas de Navidad: Por otro lado la industria más destacada del municipio es la producción de esferas de navidad, fabricadas a partir de vidrio soplado. Cada año, en la semana alrededor del 2 de noviembre, se celebra en este municipio la Feria Nacional del Árbol y la Esfera de Navidad.
  • 10. 5.- Geografía: •El municipio de Chignahuapan está localizado en la parte norte del estado de Puebla. Se considera parte de la región conocida como Sierra Norte de Puebla. Colinda al norte con Zacatlán, al sur con el estado de Tlaxcala y con el municipio de Ixtacamaxtitlán, al oriente con el municipio de Aquixtla y al poniente con el estado de Hidalgo.
  • 11. 6.- Culturas: •6.1 Chignahuapan es rico en costumbre y tradiciones además de la danza de los huehues. Entre las fiestas destacan la del 25 de julio en la cual se celebra al santo patrono del pueblo el Apóstol Santiago.
  • 12. •6.2 , la marcha con antorchas el día primero de noviembre en la que se realiza una marcha con antorchas del centro de la ciudad a la laguna de Chignahuapan, lugar en el que se ofrece una ofrenda a los fieles difuntos, justo como lo hacían nuestros antepasados.
  • 13. •6.3 El día 8 de diciembre es la fiesta en la Basílica menor de la Inmaculada Concepción, realizándose misas y algunas otras actividades, Destaca la decoración que se realiza este día, colocándose un tapete de asserrín, esferas navideñas y cientos de flores.
  • 15. 7.1 BasílicadelaInmaculadaConcepción •La imagen, tallada en madera de cedro, es una de las obras maestras del escultor poblano José Luis Silvia, y sus más de 12 metros de altura la convierten en una de las tallas más grandes bajo techo de toda Latinoamérica.
  • 16. 7.2Hotely AguasTermalesdeChignahuapan •Lugar enclavado en la Sierra Norte de Puebla, con un clima semifrío y una temperatura anual promedio de 14°C. Durante su visita podrá disfrutar de espectaculares barrancas, el aire puro de las montañas y la armonía del contacto con la naturaleza.
  • 17. 7.3 Parroquia de Santiago Apóstol •Situada en pleno centro, la Iglesia de Santiago Apóstol resulta un interesante ejemplo de la arquitectura franciscana del siglo XVI.
  • 18. 7.4 Kiosco estilo mudéjar •Data de principios del siglo XX. Está hecho con maderas finas, siendo de estilo mudéjar y es el único en el país que está construido 100% en madera y el único que sirve de techo a una fuente.
  • 19. 7.5 Cascadasde Quetzalapan •Impresionante caída de agua que en alguna época fue utilizada para generar la energía eléctrica de la cabecera municipal y otras comunidades.
  • 20. 7.6 Laguna Chignahuapan •La laguna de Chignahuapan, también conocida como laguna Almoloya, es un gran acuífero formado por nueve apacibles ojos de agua.
  • 21. 7.7 Santuario del Honguito •A pesar de sus reducidas dimensiones, es una de las más peculiares del estado. En su interior un tesoro sin parangón: un minúsculo hongo natural petrificado en cuya superficie los fieles aseguran ver diversas imágenes religiosas, destacando la de Cristo crucificado
  • 22. 7.8 Cerrito del Calvario •La fecha de la fiesta depende de la programación de la fiesta del santo patrono de Chignahuapan siendo normalmente una semana antes del 25 de julio. Las actividades de la celebración consisten en una prosesión del Santuario del Honguito al Cerrito, misa, fuegos pirotécnicos, comida para toda la gente, etc.
  • 23. 8.- ¿Cómo llegar? • Auto particular: Tomar la autopista México - Puebla y en San Martín Texmelucan tomar la salida a Tlaxcala. Llegar hasta la caseta ($55), llegar y pasar Tlaxcala, seguir hacia Apizaco, posteriormente hacia Tlaxco. Antes de llegar a Tlaxco, puede elegir recorrer el último trayecto por pista o por la libre (carr. 119). Si toma la pista, el señalamiento dice Huauchinango y/o Chignahuapan cuota y el trayecto es de 39 km y dura aprox 20 mins. El costo de la caseta es de $45
  • 24. 9.-Conclusion • Este trabajo aunque fue hecho para fines escolares, ha servido mucho para nosotros los alumnos a aprender más sobre el lugar donde estudiamos y ahora también podemos compartirlo con muchos lectores interesados en el tema a aprender sobre la cultura, tradición, población, economía, clima, ubicación y de variedad de cosas que esté interesado sobre nuestro lindo Chignahuapan.
  • 25. 10.- Bibliografías: • Kuri Camacho Ramón. (2003). Voces y miradas de su historia. Chignahuapan-Puebla: Gobierno del estado. • Báez, Lourdes (2004). Nahuas de la Sierra Norte de Puebla (1.a edición). México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.