SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Orientaciones técnicas:
La planificación como un proceso sistémico y flexible
Ministerio de Educación
Marzo, 2016
La Reforma Educacional en curso impulsa un conjunto de cambios que aspiran a conformar
las condiciones de un sistema educativo que promueva que las escuelas y liceos de Chile
entreguen una educación gratuita y de calidad integral para todos los y las estudiantes.
Tal como lo señala la Ley General de Educación, la educación es “el proceso de aprendizaje
permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como
finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico,
mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el
respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la
diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las
personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma
responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y
contribuir al desarrollo del país1
”.
Por tanto, la educación es concebida como un derecho social y el sistema escolar como un
espacio que es capaz de acoger sin distinción alguna, a todos los niños, niñas, jóvenes y
adultos que asisten a sus aulas en el territorio nacional.
Para que los principios que impulsa la Reforma es necesario brindar oportunidades de apoyo
para enriquecer las prácticas de enseñanza, con el fin de promover el desarrollo integral de
todos los y las estudiantes.
Profesionalización docente
A través del sistema de desarrollo profesional docente, el Ministerio de Educación ha
propuesto una forma distinta de relación con las y los profesores, especialmente considerando
la envergadura de la tarea y el rol protagónico que les corresponde en los procesos de
mejoramiento escolar. Cabe señalar, que toda la evidencia disponible nos indica que la
calidad de los sistemas educativos se encuentra estrechamente vinculada a la excelencia y la
valoración que puedan alcanzar sus docentes.
Así, por ejemplo, algunos expertos2
señalan que el ejercicio docente debe abarcar, al menos,
tres grandes dimensiones:
 El desarrollo personal, orientado a la autoestima e imagen de sí mismo, para enfrentar
los procesos de cambio que se van produciendo en la sociedad y en la institución
escolar.
 El desarrollo social, que implica aprender a trabajar con otros, a formar equipos y
establecer relaciones empáticas.
 El desarrollo profesional, que implica metodologías y didácticas, diseño de proyectos
innovadores con un sentido cada vez mayor de “visión pedagógica”.
Estas tres dimensiones se articulan en las definiciones estratégicas que establezcan las
comunidades, las que se verán expresan en su Proyecto Educativo Institucional y el Plan de
Mejoramiento Educativo.
Una vez definidos los sellos de las comunidades educativas (PEI) y sus estrategias de acción
(PME), es propicio determinar los procesos de aseguramiento de la calidad vinculados a la
gestión del currículum. Esta última es la herramienta con que cuenta el sistema para
1
Ley N° 20.370, General de Educación
2
Hargreaves, A. & Fullan, M. (2012). Professional Capital. Changing Transforming Teaching in Every School. Chapter 5: Professional
Capital. Teachers College Press. New York.
2
establecer los aprendizajes que la sociedad en su conjunto cree necesario que los y las
estudiantes incorporen.
Cada decisión pedagógica aporta en la construcción de perfil de estudiante que se pretende
desarrollar, a la vez que se despliega de forma concreta el PEI de cada escuela y liceo del
país.
Gestión del currículum
La gestión del currículum al interior de los establecimientos ocurre cuando las y los docentes
emplean – en el diseño de procesos de enseñanza y aprendizaje – el currículum nacional3
(Bases Curriculares aprobadas por el Consejo Nacional de Educación) y en directa relación
con sus contexto local y sus herramientas de gestión (PEI y PME)
En el diseño de las experiencias de enseñanza, tal como se plantea en las Orientaciones
Nacionales para la Jornada de Planificación en Establecimientos Educacionales,4
se originan
procesos de apropiación curricular, basados en un análisis profundo del currículum y
la valoración de los contextos locales de cada establecimiento. Esto, a su vez, genera
elementos de diagnóstico y proyecciones sobre la planificación de acciones futuras y
evaluaciones sobre las acciones desarrolladas con anterioridad. Este proceso de construcción
de conocimiento por los profesionales de cada escuela y liceo es enriquecedor en la medida
que permite crecer año a año en los diseños antes mencionados.
Lo anterior supone un reto colectivo, pues los educadores deben contar con una sólida
formación teórica para comprender procesos de enseñanza y aprendizaje; una observación
atenta de la vida del aula; el reconocimiento de saberes docentes y un decidido compromiso
por los resultados educativos5
.
Contexto institucional de la Planificación
El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación6
tiene entre sus
objetivos que todas y todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de acceder a una
educación de calidad. Invita, además, a que todos los establecimientos educacionales,
independiente de su adscripción a la ley SEP, elaboren e implementen un Plan de
Mejoramiento Educativo (PME). Es el deseo del MINEDUC que cada establecimiento
construya su propio PME, instrumento que los ayudaría a trazar una senda de mejoramiento
propia y adaptada a la particularidad de sus estudiantes.
Cabe señalar frente a este punto el uso de los Estándares Indicativos de Desempeño de los
establecimientos educacionales, aprobados por el Consejo Nacional de Educación7
, que
indican que “los Estándares Indicativos constituyen la base de la Evaluación Indicativa de
Desempeño conducida por la Agencia de Calidad de la Educación -la cual no está asociada
a sanciones, y cuyo propósito es entregar recomendaciones para la mejora institucional- y, a
la vez, son un marco orientador de buenas prácticas de gestión educativa para los
establecimientos y sus sostenedores”8
.
La construcción de un sistema educativo basado en principios como la colaboración
profesional y la inclusión de todas y todos los estudiantes, se base, sin duda alguna, en los
3
El Ministerio de Educación elabora las definiciones curriculares nacionales (www.curriculumenlinea.cl), sustentadas en los objetivos
generales de la Ley General de Educación, los cuales tienen como propósito explicitar lo que se espera que niñas, niños y jóvenes de nuestro
país aprendan a lo largo de su trayectoria escolar, y así promover oportunidades equitativas de desarrollo para cada estudiante.
4
Documento de Trabajo enviado por el Ministerio de Educación a los establecimientos educacionales, como orientación al inicio del año
escolar 2016. Disponible en www.mineduc.cl
5
Alvarez, R (2003) en Galván Mora, L. (2009). La educadora reflexiva: rasgos y retos. Revista En Contexto. Escuela
Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen. México.
6
Ley N° 20.529, que crea el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SNAC).
7
Op. Cit.
8
Mineduc. Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores. (2014)
3
esfuerzo que realiza para que sus docentes sean reconocidos y apoyados, considerando su
desarrollo profesional y las condiciones laborales para su desempeño. Por tanto, los procesos
de diseño e implementación de la enseñanza y reflexión docente son fundamentales para
hacer concreta la calidad como un compromiso con los niños, niñas y jóvenes del país.
En este sentido, cada profesional del sistema escolar y cada instrumento de gestión
pedagógica han de apoyar y orientar la planificación, entendida como un proceso sistémico
y flexible en que se organiza y anticipan los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el
propósito de orientar la práctica pedagógica en función de apoyar a los y las estudiantes a
avanzar hacia el logro de los aprendizajes esperados u objetivos de aprendizaje, propuestos
en el currículum nacional.
Sentidos de la planificación
Planificar implica poner en evidencia los conocimientos que forman parte del saber
pedagógico. Al momento de planificar se deben tener presentes las siguientes interrogantes:
¿Qué deben aprender mis estudiantes?, ¿con qué actividades lo aprenderán mejor,
considerando además, los distintos estilos de aprendizaje que siempre están presentes en un
aula?, ¿qué tiempo necesitan para poder aprenderlo?, ¿qué espacios son los más adecuados
para que lo aprendan?, ¿qué recursos facilitarán el aprendizaje?, ¿cómo recoger evidencia del
aprendizaje?, ¿cómo evidenciarán lo que aprendieron?, entre otras.
En el proceso de planificación se sugiere considerar que, la elaboración que realiza cada
estudiante respecto de su propio conocimiento, es lo que se denomina aprendizaje
significativo. Este surge cuando relaciona los nuevos conocimientos y les da un sentido a
partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otra manera, construye nuevos
conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente y sobre la base
de su propio interés. De ahí la necesidad de comprender la enorme labor de las y los docentes,
quienes son los que ofreces oportunidades para que otros construyan el conocimiento.
En este sentido, la planificación ha de ser entendida como una práctica en la que es necesario
tomar decisiones con autonomía y responsabilidad, considerando factores y circunstancias
particulares del contexto. Del mismo modo, la planificación se transforma en una herramienta
que orienta el quehacer pedagógico y es determinante para que se produzca el aprendizaje.
4
Recomendaciones para planificar y evaluar
El Ministerio de Educación sugiere, en primer lugar, que cada establecimiento promueva, un
formato de planificación consensuado con los equipos docentes. En segundo término, que
este formato contenga elementos del contexto local en el cual los docentes realizan su
quehacer profesional y finalmente, que - dada la organización que posee el currículum
nacional y su propuesta de programas de estudios – este organizado en unidades de
aprendizaje. Esto último facilita la proyección temporal tanto del que enseña como del que
aprende.
En concordancia con las Orientaciones de Planificación de los Establecimientos
Educacionales9
, la planificación del año escolar y la planificación de las actividades de
aprendizaje de las y los estudiantes deben considerar10
:
 Identificar el aprendizaje que se quiere que el estudiante logre (OA o AE de las
BBCC)
 Definir cómo va a demostrar el estudiante que logró ese aprendizaje (de qué modo
se evaluará ese logro).
 Definir qué experiencias o actividades de aprendizaje ayudarán a que el estudiante
desarrolle el aprendizaje (plan de aprendizaje).
Para que la planificación sea efectiva, es necesario realizarla en forma sistemática, de manera
que el proceso educativo se desarrolle como un continuo. Esto significa que la enseñanza se
planifica, se implementa, se retroalimenta y se adecua según la información que se recoge
en los procesos de evaluación.
Al momento de planificar es preciso alinear tres elementos fundamentales: AE y OA
(aprendizajes esperados y objetivos de aprendizaje con sus respectivos indicadores);
actividades de aprendizaje, y las estrategias de evaluación con su respectiva
retroalimentación. Estos elementos deben considerar, además, el contexto de los y las
estudiantes y de la escuela.
Se sugiere, por tanto, que al iniciar el diseño de la planificación se identifiquen los
aprendizajes esperados (para educación parvularia) u objetivos de aprendizaje y se ordenen
en relación a los tiempos disponibles establecidos en los planes de estudio, el calendario
9
Documento de trabajo enviado por el Ministerio de Educación a los establecimientos educacionales, como orientación al
inicio del año escolar 2016.
10
Basado en Wiggins & McTighe (2005)
Identificar
resultados
deseados Determinar
evidencia
aceptable
Planificar
experiencias de
aprendizaje
2
3
Objetivos de Aprendizajes o
Aprendizajes Esperados
Evaluación
Actividades
5
escolar y la organización interna del establecimiento. Cabe señalar que se debe actuar con
flexibilidad al momento de implementar la planificación, considerando las situaciones
emergentes y los progresos en el aprendizaje que pueden requerir la introducción de
modificaciones.
Finalmente, entre las distintas alternativas para anclar la planificación, cada unidad
didáctica se presenta como un medio útil para orientar la labor de planificación pedagógica,
habida consideración de los distintos factores que la rodean: diversidad de estudiantes y sus
tiempos de aprendizajes; oportunidades emergentes; sellos propios del PEI, entre otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calidad de la educación y gestión escolar
Calidad de la educación y gestión escolarCalidad de la educación y gestión escolar
Calidad de la educación y gestión escolar
Dayanara Can Be
 
Mat gestmodulo6
Mat gestmodulo6Mat gestmodulo6
Mat gestmodulo6
Adrian Barquin
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
gerenciaproy
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en eb
ramuto33
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
gerenciaproy
 
Mat gestmodulo1
Mat gestmodulo1Mat gestmodulo1
Mat gestmodulo1
alejandrosol
 
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
gerenciaproy
 
Acuerdo evaluacion aprendizajes esperados
Acuerdo evaluacion aprendizajes esperadosAcuerdo evaluacion aprendizajes esperados
Acuerdo evaluacion aprendizajes esperados
Universidad Pedagógica Nacional 241
 
MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN
ramuto33
 
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolarMódulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Guadalupe Medina
 
Cuaderno del supervisor (1)
Cuaderno del supervisor (1)Cuaderno del supervisor (1)
Cuaderno del supervisor (1)
Sergio Gómez Atta
 
Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2
Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2
Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2
pabe2211
 
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
Patricia Aída Silva
 
I modelo de gesti+¦n educativa final
I  modelo de gesti+¦n educativa finalI  modelo de gesti+¦n educativa final
I modelo de gesti+¦n educativa final
secundariatecnologia
 
La gestion del docente y el directivo docente con respecto al horizonte insti...
La gestion del docente y el directivo docente con respecto al horizonte insti...La gestion del docente y el directivo docente con respecto al horizonte insti...
La gestion del docente y el directivo docente con respecto al horizonte insti...
gerenciaproy
 
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
PATRICIO AVILEZ MIRANDA
 
Schmelkes la calidad educativa mira hacia afuera”, “la calidad requiere lider...
Schmelkes la calidad educativa mira hacia afuera”, “la calidad requiere lider...Schmelkes la calidad educativa mira hacia afuera”, “la calidad requiere lider...
Schmelkes la calidad educativa mira hacia afuera”, “la calidad requiere lider...
Miguel Baños
 

La actualidad más candente (17)

Calidad de la educación y gestión escolar
Calidad de la educación y gestión escolarCalidad de la educación y gestión escolar
Calidad de la educación y gestión escolar
 
Mat gestmodulo6
Mat gestmodulo6Mat gestmodulo6
Mat gestmodulo6
 
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
Gestión administrativa para el mejoramiento de la calidad educativa en las in...
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en eb
 
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
Una propuesta de gestión desde la planeación estratégica para implementar en ...
 
Mat gestmodulo1
Mat gestmodulo1Mat gestmodulo1
Mat gestmodulo1
 
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
Gestión que contribuirá a mejorar la calidad educativa.
 
Acuerdo evaluacion aprendizajes esperados
Acuerdo evaluacion aprendizajes esperadosAcuerdo evaluacion aprendizajes esperados
Acuerdo evaluacion aprendizajes esperados
 
MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN MODELO DE GESTIÓN
MODELO DE GESTIÓN
 
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolarMódulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
 
Cuaderno del supervisor (1)
Cuaderno del supervisor (1)Cuaderno del supervisor (1)
Cuaderno del supervisor (1)
 
Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2
Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2
Porfirio antonio bedoya_espinosa_cuadro_actividad1.2
 
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
Martínez olivé, ol alba 2011_orientaciones para fortalecer las co,petencias...
 
I modelo de gesti+¦n educativa final
I  modelo de gesti+¦n educativa finalI  modelo de gesti+¦n educativa final
I modelo de gesti+¦n educativa final
 
La gestion del docente y el directivo docente con respecto al horizonte insti...
La gestion del docente y el directivo docente con respecto al horizonte insti...La gestion del docente y el directivo docente con respecto al horizonte insti...
La gestion del docente y el directivo docente con respecto al horizonte insti...
 
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
ESTÁNDARES DE GESTIÓN ESCOLAR MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR DISEÑADO PO...
 
Schmelkes la calidad educativa mira hacia afuera”, “la calidad requiere lider...
Schmelkes la calidad educativa mira hacia afuera”, “la calidad requiere lider...Schmelkes la calidad educativa mira hacia afuera”, “la calidad requiere lider...
Schmelkes la calidad educativa mira hacia afuera”, “la calidad requiere lider...
 

Similar a Chile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexible

M4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso éticoM4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso ético
Cristy6m
 
8° Orientacion programa.docx
8° Orientacion  programa.docx8° Orientacion  programa.docx
8° Orientacion programa.docx
CarolinaHermandez
 
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
Circular 4   documento adjunto -  planificaci+ônCircular 4   documento adjunto -  planificaci+ôn
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
DepedPrivada
 
Articulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basicaArticulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basica
secundariatecnologia
 
Fs dcto 2 encuadre capacidades
Fs dcto 2 encuadre capacidadesFs dcto 2 encuadre capacidades
Fs dcto 2 encuadre capacidades
Ariel Sorroza
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesional El desarrollo profesional
El desarrollo profesional
EdizonJoel
 
gestion educativa.docx
gestion educativa.docxgestion educativa.docx
gestion educativa.docx
MariaJoseLozanoEspin
 
La articulación de la educación básica
La articulación de la educación básicaLa articulación de la educación básica
La articulación de la educación básica
Fanny Mar Hinojosa
 
curriculo
curriculocurriculo
curriculo
psolartemartinez
 
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativa
ana agustin
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAREL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Nicol Santillan
 
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolarEl desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
HeidySamaniegod
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAREL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
JazminGuzay
 
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolarEl desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
DavidParedes118
 
2 orientaciones-jornada-pei
2 orientaciones-jornada-pei2 orientaciones-jornada-pei
2 orientaciones-jornada-pei
Andrés Salazar Orellana
 
2 orientaciones-jornada-pei
2 orientaciones-jornada-pei2 orientaciones-jornada-pei
2 orientaciones-jornada-pei
Mirta Velasquez Chuman
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
Clarita Castrejon
 
Sistema institucional de evaluación c.b.o actualizado 2012. julio
Sistema institucional de evaluación c.b.o actualizado  2012. julioSistema institucional de evaluación c.b.o actualizado  2012. julio
Sistema institucional de evaluación c.b.o actualizado 2012. julio
Wilmar Morales
 
Investigacion para la planificacion estrategica
Investigacion para la planificacion estrategicaInvestigacion para la planificacion estrategica
Investigacion para la planificacion estrategica
Edi
 
Dimensiones-2020.pdf
Dimensiones-2020.pdfDimensiones-2020.pdf
Dimensiones-2020.pdf
Luciano M. Buscaglia
 

Similar a Chile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexible (20)

M4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso éticoM4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso ético
 
8° Orientacion programa.docx
8° Orientacion  programa.docx8° Orientacion  programa.docx
8° Orientacion programa.docx
 
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
Circular 4   documento adjunto -  planificaci+ônCircular 4   documento adjunto -  planificaci+ôn
Circular 4 documento adjunto - planificaci+ôn
 
Articulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basicaArticulacion de la educacion basica
Articulacion de la educacion basica
 
Fs dcto 2 encuadre capacidades
Fs dcto 2 encuadre capacidadesFs dcto 2 encuadre capacidades
Fs dcto 2 encuadre capacidades
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesional El desarrollo profesional
El desarrollo profesional
 
gestion educativa.docx
gestion educativa.docxgestion educativa.docx
gestion educativa.docx
 
La articulación de la educación básica
La articulación de la educación básicaLa articulación de la educación básica
La articulación de la educación básica
 
curriculo
curriculocurriculo
curriculo
 
Lineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativaLineas actuales de la gestión educativa
Lineas actuales de la gestión educativa
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAREL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
 
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolarEl desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
 
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAREL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
EL DESARROLLO PROFESIONAL Y LAS NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR
 
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolarEl desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
El desarrollo profesional_y_las_nuevas_formas_de_organizacion_escolar
 
2 orientaciones-jornada-pei
2 orientaciones-jornada-pei2 orientaciones-jornada-pei
2 orientaciones-jornada-pei
 
2 orientaciones-jornada-pei
2 orientaciones-jornada-pei2 orientaciones-jornada-pei
2 orientaciones-jornada-pei
 
Caracteristicas
CaracteristicasCaracteristicas
Caracteristicas
 
Sistema institucional de evaluación c.b.o actualizado 2012. julio
Sistema institucional de evaluación c.b.o actualizado  2012. julioSistema institucional de evaluación c.b.o actualizado  2012. julio
Sistema institucional de evaluación c.b.o actualizado 2012. julio
 
Investigacion para la planificacion estrategica
Investigacion para la planificacion estrategicaInvestigacion para la planificacion estrategica
Investigacion para la planificacion estrategica
 
Dimensiones-2020.pdf
Dimensiones-2020.pdfDimensiones-2020.pdf
Dimensiones-2020.pdf
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Chile planificacion como-un-proceso-sistemico-y-flexible

  • 1. 1 Orientaciones técnicas: La planificación como un proceso sistémico y flexible Ministerio de Educación Marzo, 2016 La Reforma Educacional en curso impulsa un conjunto de cambios que aspiran a conformar las condiciones de un sistema educativo que promueva que las escuelas y liceos de Chile entreguen una educación gratuita y de calidad integral para todos los y las estudiantes. Tal como lo señala la Ley General de Educación, la educación es “el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país1 ”. Por tanto, la educación es concebida como un derecho social y el sistema escolar como un espacio que es capaz de acoger sin distinción alguna, a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos que asisten a sus aulas en el territorio nacional. Para que los principios que impulsa la Reforma es necesario brindar oportunidades de apoyo para enriquecer las prácticas de enseñanza, con el fin de promover el desarrollo integral de todos los y las estudiantes. Profesionalización docente A través del sistema de desarrollo profesional docente, el Ministerio de Educación ha propuesto una forma distinta de relación con las y los profesores, especialmente considerando la envergadura de la tarea y el rol protagónico que les corresponde en los procesos de mejoramiento escolar. Cabe señalar, que toda la evidencia disponible nos indica que la calidad de los sistemas educativos se encuentra estrechamente vinculada a la excelencia y la valoración que puedan alcanzar sus docentes. Así, por ejemplo, algunos expertos2 señalan que el ejercicio docente debe abarcar, al menos, tres grandes dimensiones:  El desarrollo personal, orientado a la autoestima e imagen de sí mismo, para enfrentar los procesos de cambio que se van produciendo en la sociedad y en la institución escolar.  El desarrollo social, que implica aprender a trabajar con otros, a formar equipos y establecer relaciones empáticas.  El desarrollo profesional, que implica metodologías y didácticas, diseño de proyectos innovadores con un sentido cada vez mayor de “visión pedagógica”. Estas tres dimensiones se articulan en las definiciones estratégicas que establezcan las comunidades, las que se verán expresan en su Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Mejoramiento Educativo. Una vez definidos los sellos de las comunidades educativas (PEI) y sus estrategias de acción (PME), es propicio determinar los procesos de aseguramiento de la calidad vinculados a la gestión del currículum. Esta última es la herramienta con que cuenta el sistema para 1 Ley N° 20.370, General de Educación 2 Hargreaves, A. & Fullan, M. (2012). Professional Capital. Changing Transforming Teaching in Every School. Chapter 5: Professional Capital. Teachers College Press. New York.
  • 2. 2 establecer los aprendizajes que la sociedad en su conjunto cree necesario que los y las estudiantes incorporen. Cada decisión pedagógica aporta en la construcción de perfil de estudiante que se pretende desarrollar, a la vez que se despliega de forma concreta el PEI de cada escuela y liceo del país. Gestión del currículum La gestión del currículum al interior de los establecimientos ocurre cuando las y los docentes emplean – en el diseño de procesos de enseñanza y aprendizaje – el currículum nacional3 (Bases Curriculares aprobadas por el Consejo Nacional de Educación) y en directa relación con sus contexto local y sus herramientas de gestión (PEI y PME) En el diseño de las experiencias de enseñanza, tal como se plantea en las Orientaciones Nacionales para la Jornada de Planificación en Establecimientos Educacionales,4 se originan procesos de apropiación curricular, basados en un análisis profundo del currículum y la valoración de los contextos locales de cada establecimiento. Esto, a su vez, genera elementos de diagnóstico y proyecciones sobre la planificación de acciones futuras y evaluaciones sobre las acciones desarrolladas con anterioridad. Este proceso de construcción de conocimiento por los profesionales de cada escuela y liceo es enriquecedor en la medida que permite crecer año a año en los diseños antes mencionados. Lo anterior supone un reto colectivo, pues los educadores deben contar con una sólida formación teórica para comprender procesos de enseñanza y aprendizaje; una observación atenta de la vida del aula; el reconocimiento de saberes docentes y un decidido compromiso por los resultados educativos5 . Contexto institucional de la Planificación El Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación6 tiene entre sus objetivos que todas y todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de acceder a una educación de calidad. Invita, además, a que todos los establecimientos educacionales, independiente de su adscripción a la ley SEP, elaboren e implementen un Plan de Mejoramiento Educativo (PME). Es el deseo del MINEDUC que cada establecimiento construya su propio PME, instrumento que los ayudaría a trazar una senda de mejoramiento propia y adaptada a la particularidad de sus estudiantes. Cabe señalar frente a este punto el uso de los Estándares Indicativos de Desempeño de los establecimientos educacionales, aprobados por el Consejo Nacional de Educación7 , que indican que “los Estándares Indicativos constituyen la base de la Evaluación Indicativa de Desempeño conducida por la Agencia de Calidad de la Educación -la cual no está asociada a sanciones, y cuyo propósito es entregar recomendaciones para la mejora institucional- y, a la vez, son un marco orientador de buenas prácticas de gestión educativa para los establecimientos y sus sostenedores”8 . La construcción de un sistema educativo basado en principios como la colaboración profesional y la inclusión de todas y todos los estudiantes, se base, sin duda alguna, en los 3 El Ministerio de Educación elabora las definiciones curriculares nacionales (www.curriculumenlinea.cl), sustentadas en los objetivos generales de la Ley General de Educación, los cuales tienen como propósito explicitar lo que se espera que niñas, niños y jóvenes de nuestro país aprendan a lo largo de su trayectoria escolar, y así promover oportunidades equitativas de desarrollo para cada estudiante. 4 Documento de Trabajo enviado por el Ministerio de Educación a los establecimientos educacionales, como orientación al inicio del año escolar 2016. Disponible en www.mineduc.cl 5 Alvarez, R (2003) en Galván Mora, L. (2009). La educadora reflexiva: rasgos y retos. Revista En Contexto. Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen. México. 6 Ley N° 20.529, que crea el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación (SNAC). 7 Op. Cit. 8 Mineduc. Estándares Indicativos de Desempeño para los Establecimientos Educacionales y sus Sostenedores. (2014)
  • 3. 3 esfuerzo que realiza para que sus docentes sean reconocidos y apoyados, considerando su desarrollo profesional y las condiciones laborales para su desempeño. Por tanto, los procesos de diseño e implementación de la enseñanza y reflexión docente son fundamentales para hacer concreta la calidad como un compromiso con los niños, niñas y jóvenes del país. En este sentido, cada profesional del sistema escolar y cada instrumento de gestión pedagógica han de apoyar y orientar la planificación, entendida como un proceso sistémico y flexible en que se organiza y anticipan los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el propósito de orientar la práctica pedagógica en función de apoyar a los y las estudiantes a avanzar hacia el logro de los aprendizajes esperados u objetivos de aprendizaje, propuestos en el currículum nacional. Sentidos de la planificación Planificar implica poner en evidencia los conocimientos que forman parte del saber pedagógico. Al momento de planificar se deben tener presentes las siguientes interrogantes: ¿Qué deben aprender mis estudiantes?, ¿con qué actividades lo aprenderán mejor, considerando además, los distintos estilos de aprendizaje que siempre están presentes en un aula?, ¿qué tiempo necesitan para poder aprenderlo?, ¿qué espacios son los más adecuados para que lo aprendan?, ¿qué recursos facilitarán el aprendizaje?, ¿cómo recoger evidencia del aprendizaje?, ¿cómo evidenciarán lo que aprendieron?, entre otras. En el proceso de planificación se sugiere considerar que, la elaboración que realiza cada estudiante respecto de su propio conocimiento, es lo que se denomina aprendizaje significativo. Este surge cuando relaciona los nuevos conocimientos y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otra manera, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente y sobre la base de su propio interés. De ahí la necesidad de comprender la enorme labor de las y los docentes, quienes son los que ofreces oportunidades para que otros construyan el conocimiento. En este sentido, la planificación ha de ser entendida como una práctica en la que es necesario tomar decisiones con autonomía y responsabilidad, considerando factores y circunstancias particulares del contexto. Del mismo modo, la planificación se transforma en una herramienta que orienta el quehacer pedagógico y es determinante para que se produzca el aprendizaje.
  • 4. 4 Recomendaciones para planificar y evaluar El Ministerio de Educación sugiere, en primer lugar, que cada establecimiento promueva, un formato de planificación consensuado con los equipos docentes. En segundo término, que este formato contenga elementos del contexto local en el cual los docentes realizan su quehacer profesional y finalmente, que - dada la organización que posee el currículum nacional y su propuesta de programas de estudios – este organizado en unidades de aprendizaje. Esto último facilita la proyección temporal tanto del que enseña como del que aprende. En concordancia con las Orientaciones de Planificación de los Establecimientos Educacionales9 , la planificación del año escolar y la planificación de las actividades de aprendizaje de las y los estudiantes deben considerar10 :  Identificar el aprendizaje que se quiere que el estudiante logre (OA o AE de las BBCC)  Definir cómo va a demostrar el estudiante que logró ese aprendizaje (de qué modo se evaluará ese logro).  Definir qué experiencias o actividades de aprendizaje ayudarán a que el estudiante desarrolle el aprendizaje (plan de aprendizaje). Para que la planificación sea efectiva, es necesario realizarla en forma sistemática, de manera que el proceso educativo se desarrolle como un continuo. Esto significa que la enseñanza se planifica, se implementa, se retroalimenta y se adecua según la información que se recoge en los procesos de evaluación. Al momento de planificar es preciso alinear tres elementos fundamentales: AE y OA (aprendizajes esperados y objetivos de aprendizaje con sus respectivos indicadores); actividades de aprendizaje, y las estrategias de evaluación con su respectiva retroalimentación. Estos elementos deben considerar, además, el contexto de los y las estudiantes y de la escuela. Se sugiere, por tanto, que al iniciar el diseño de la planificación se identifiquen los aprendizajes esperados (para educación parvularia) u objetivos de aprendizaje y se ordenen en relación a los tiempos disponibles establecidos en los planes de estudio, el calendario 9 Documento de trabajo enviado por el Ministerio de Educación a los establecimientos educacionales, como orientación al inicio del año escolar 2016. 10 Basado en Wiggins & McTighe (2005) Identificar resultados deseados Determinar evidencia aceptable Planificar experiencias de aprendizaje 2 3 Objetivos de Aprendizajes o Aprendizajes Esperados Evaluación Actividades
  • 5. 5 escolar y la organización interna del establecimiento. Cabe señalar que se debe actuar con flexibilidad al momento de implementar la planificación, considerando las situaciones emergentes y los progresos en el aprendizaje que pueden requerir la introducción de modificaciones. Finalmente, entre las distintas alternativas para anclar la planificación, cada unidad didáctica se presenta como un medio útil para orientar la labor de planificación pedagógica, habida consideración de los distintos factores que la rodean: diversidad de estudiantes y sus tiempos de aprendizajes; oportunidades emergentes; sellos propios del PEI, entre otros.