SlideShare una empresa de Scribd logo
CICLO
CELULAR
CICLO CELULAR:
DIVISIÓN Y MUERTE
Las células se reproducen por medio de un
proceso llamado división celular
• DNA se reparte en dos células hijas
• En organismos unicelulares aumenta las
poblaciones
• En plantas y animales es por medio de división
que los organismos crecen, se reparan los tejidos
o se remplazan
•
• Las células hijas son idénticas (o cuasi),
por que:
• Reciben la mitad del contenido del
citoplasma.
• Reciben la mitad de los organelos u
organitos
• Su estructura
• Su función
COMO SE MANTIENE LA
HOMEOSTASIS
Se debe mantener el
equilibrio de las
poblaciones celulares,
Esto mediante un
proceso llamado
apoptosis.
Todos los procesos de
vida y muerte de las
células son altamente
coordinados.
QUE DEBEMOS
SABER
• El ciclo está dividido en tres fases:
• Interfase
• Mitosis
• Citocinésis
• Pueden requerirse de varias horas hasta días y esto
depende del tipo de célula
• Así como de la temperatura o de si hay o no disponibles
nutrimentos.
• Antes de dividirse, la célula debe:
• Duplicar su ADN
• Sintetizar histonas
• Proteínas asociadas con el ADN de los
cromosomas
• Producir reservas adecuadas de organelas
para las dos células hijas
• Ensamblar estructuras necesarias para la
mitosis y para la citocinesis
• TODOS ESTOS PROCESOS OCURREN EN LA
INTERFASE, la cual a su vez tiene tres
fases
• G1
• S
• G2
FASE G1
• La fase G1 (G viene de "gap") es el periodo del ciclo celular que abarca desde que una célula nace
hasta que comienza la fase S.
• Durante la fase G1 la célula comprueba las condiciones en las que se encuentra la célula, y decide
si continuar con el ciclo celular, detenerlo o abandonarlo.
• No sólo son importantes las condiciones actuales, sino también las previas, en las que estuvo la
célula madre de la que deriva.
• En un organismo multicelular el avance del ciclo celular está enormemente condicionado por las
señales externas a la célula, como por ejemplo el estado de adhesión de la célula a otras células o
la matriz extracelular, o aquellas señales que emiten otras células del propio organismo, como, por
ejemplo, los factores tróficos, factores de supervivencia, nutrientes, etcétera.
• También por señales internas a la propia célula, que son moléculas que informan del estado de salud
celular, de si hay una correcta dotación de elementos celulares tras la división, de si hubo una
segregación correcta de los cromosomas, etcétera.
• Si ambos tipos de señales son propicios la proliferación va a continuar, es decir, la célula crecerá
en tamaño y se preparará para entrar en la fase S, y finalmente entrará en la fase S.
ABANDONO DEL CICLO CELULAR
• Sin embargo, la mayoría de las células de un organismo pluricelular adulto no se dividen
constantemente, sino que abandonan el ciclo celular en la fase G1, temporal o permanentemente.
• Abandonar el ciclo celular supone que la célula se va a diferenciar, o a quedar
inactiva ("quiescente"), a entrar en periodo de senescencia o a morir por apoptosis.
• Cuando la célula queda detenida en estado quiescente se dice que está en fase G0.
• Algunos tipos celulares pueden retomar el ciclo celular a partir de los estados de quiescencia,
incluso desde célula diferenciada.
• En G1, la adquisición de un estado quiescente no sólo supone la expresión de una serie de genes
propios, sino también la represión de aquellos que llevan a la diferenciación, senescencia o
apoptosis.
• Una de las características de las células en quiescencia es que tienen una fuerte represión de la
expresión génica, sobre todo de aquellos genes implicados en el ciclo celular.
• Desde la senescencia o desde la apoptosis la célula no puede reiniciar el ciclo celular.
• Además de estas cuatro decisiones posibles que se pueden tomar en la fase G1, hay una
quinta: continuar con el ciclo celular.
PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO
CELULAR
Todas las decisiones que puede tomar
una célula en la fase G1 dependen de
la actividad de determinados complejos
moleculares denominados puntos de
control, que la célula debe ir pasando
para entrar en la fase S. Cuando uno
de ellos no se pasa se dice que la
célula ha tomado una decisión, pero si
no se detiene en ninguno de ellos la
célula entrará en fase S y se
dividirá, siendo éste el camino por
defecto.
Los sistemas moleculares en los puntos
de control han de ser rápidos,
completos e irreversibles. El concepto
de punto de restricción se introdujo
en 1974 por A. Pardee. Es un momento
crítico en G1. Si este punto se pasa,
la célula entra irremediablemente en
la fase S. Es importante porque una
vez iniciada la replicación del ADN en
la fase S ya no hay vuelta atrás y la
célula se dividirá.
• Las moléculas que mantienen la progresión del ciclo celular son
las quinasas dependientes de ciclinas o CDKs (Cyclin-dependent
kinases).
• Estas enzimas, se han encontrado 9 diferentes en las células
eucariotas, necesitan estar unidas a unas proteínas denominadas
ciclinas y además ser activadas por fosforilación.
• Una vez activadas son las responsables de fosforilar numerosos
sustratos, entre los que se encuentran los inhibidores del avance
del ciclo celular, inactivándolos, y permitiendo así que el ciclo
progrese.
• Las ciclinas deben su nombre a que son moléculas que se
sintetizan de forma periódica, cíclica, durante el ciclo celular.
EN el punto de control G1/S actúan las CDK4/6-ciclina D y CDK2-
ciclina E
PROTEINAS CDK
Y
RETINOBLASTOM
A
PUNTOS DE ORIGEN DE REPLICACIÓN U ORC
• Otro proceso que ocurre durante la fase G1 es establecer futuros orígenes
de replicación. Es decir, dar permiso, mediante complejos moleculares,
que se unen a los puntos del ADN donde se iniciará la replicación del
genoma de la célula durante la fase S.
• En eucariotas hay numerosos orígenes de replicación. El licencimiento de
los orígenes empieza con el complejo ORC (origin recognition complex),
luego se unen las proteínas CDC6 y CDT1, que cargan al menos dos exámeros
de la helicasa replicativa MCM (Mantenimiento de minicromosomas).
• Una vez unida la MCM ya no hace faltan las otras moléculas. Todas estas
proteínas están bajo control del factor de transcripción E2F.
• En las células de mamíferos, sin embargo, parece que hay en el punto de
restricción un mecanismo para comprobar que se han producido suficientes
licenciamientos antes de entrar en la fase S.
FASE S O FASE DE
SÍNTESIS
• La fase S comienza cuando se ha pasado el
punto de restricción de la fase G1. En la
fase S se producen dos sucesos
importantes: replicación del ADN y
duplicación de los centrosomas en las
células animales.
• En los eucariotas, la replicación de los
cromosomas, no sólo consiste en replicar
el ADN, sino también todas las moléculas
que forman la cromatina, determinada
información epigenética (modificaciones
químicas del ADN) y la organización
tridimensional.
• La fase S no tiene como tal un punto de control, aun cuando algunos autores los
consideran; sin embargo, es indispensable la presencia del complejo cdk2-ciclina A
para que la síntesis de ADN se lleve a cabo.
• Durante la fase S el ADN se replica, para ello es necesario que se arme la
“maquinaria” específica.
• Dentro de ellas hay un conjunto de proteínas conocido como complejo de
reconocimiento del origen
• u ORC que reconocen secuencias bien definidas de bases en el ADN llamadas orígenes
de replicación.
• Durante la fase G1, se forma el ORC, tras el cual otras proteínas (como cdc6 y mcm)
se unen para formar el complejo de prereplicación (pre-RC).
• El complejo cdk2-ciclina A se encarga de deshacerse de las proteínas del pre-RC y
de unir las enzimas necesarias para la replicación (como la ADN polimerasa).
• Así se asegura que la “maquinaria” de replicación no vuelva a armarse hasta que se
haya terminado el ciclo y la replicación sólo ocurra una sola vez.
Es importante tener en cuenta que no todo el ADN se
está replicando a la vez. Se estima que en cualquier
momento de la fase S se está copiando entre un 10 y un
15 % del ADN total. Si se detectan roturas del ADN
mediante los sistemas de control, la copia del resto
del ADN se detiene.
Hay otros eventos celulares ligados a la replicación
del ADN como la síntesis de histonas, que debe también
duplicar su número, y la duplicación de los
centrosomas en las células animales, necesarios para
organización del huso mitótico.
El final de la fase S está regulado por el complejo
ATR y por CiclinaA/CDK1. La ciclina A también activa a
la CDK2.
FASE G2
• Tradicionalmente se ha considerado a la fase G2 como un
estado de tránsito entre las fases S y M. Sin embargo, en
esta fase se comprueba si se han producido errores durante la
replicación del ADN y si el ADN se duplicado completamente.
• Si se detectan errores la célula no entrará en fase M y el
ciclo celular se detendrá hasta que los daños sean reparados
o el ADN sea completamente copiado.
• Se puede entender que estos mecanismos son críticos para la
célula puesto que los errores no detectados pasarán
irremediablemente a las células hijas.
Durante la fase G2 las células aumentarán en tamaño y los centrosomas, duplicados
durante la fase S, empezarán a moverse y dirigirse a lugares perinucleares
opuestos.
El límite entre las fases G2 y M no está totalmente claro y algunos autores consideran este
cambio en la mitad de la profase mitótica. De cualquier manera, el fin de la fase G2 está
mediado por la quinasa dependiente de ciclina (CdK) tipo 1 y por la ciclina B1 (CB1). La
ciclina B1 se sintetiza durante la fase S tardía. Es este complejo CDK1/CB1, más otras
proteínas quinasas y fosfatasas, el que determina si la célula entrará en la fase M, es decir,
es un punto de control para el avance del ciclo celular.
Hasta hace poco tiempo se pensaba que la fase G1 era la única fase realmente importante para
determinar el avance del ciclo celular gracias aquí se responde a la presencia de mitógenos.
Ahora se sabe que durante la fase G2 hay una ventana de tiempo que condiciona las decisiones
que se toman en G1. Así, en la fase G2 hay un curioso proceso de defosforilación que tiene que
ocurrir para que la célula sea capaz de responder a mitógenos en la fase G1. Si esta
defosforilación no se produce la célula puede seguir proliferando incluso aunque no encuentre
mitógenos en la fase G1. Las células que se han comprometido de esta manera en la fase G2, es
decir, no se ha producido el proceso de defosforilación, pasan rápido por G1, que se convierte
en un fase mucho más corta.

Más contenido relacionado

Similar a CICLO CELULALR FACMED .pptx

Ciclo celular biologia
Ciclo celular biologiaCiclo celular biologia
Ciclo celular biologianicoiig
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Rosario Pacheco
 
cebu
cebucebu
cebu
Darcats
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
Amet J. David Gonzalez
 
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosisCiclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Vanessa Gc
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
CICLO CELULAR.pdf
CICLO CELULAR.pdfCICLO CELULAR.pdf
CICLO CELULAR.pdf
AnaJocabetGarciaVela
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
Valeria Apablaza
 
Tema 6 el ciclo celular. mitosis y meiosis
Tema 6 el ciclo celular. mitosis y meiosisTema 6 el ciclo celular. mitosis y meiosis
Tema 6 el ciclo celular. mitosis y meiosispacozamora1
 
Tema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celularTema 10. Reproducción celular
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabesCiclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
CarlosRodriguez419936
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
HazzlyGuerrero1
 
Ciclo celular
Ciclo celular Ciclo celular
Ciclo celular
Bryan Gutiérrez
 
Ciclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosisCiclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosis
baluartino
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
diegorojasgarcia2
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
Silvana Star
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
gcastillo899
 

Similar a CICLO CELULALR FACMED .pptx (20)

Ciclo celular 2
Ciclo celular 2Ciclo celular 2
Ciclo celular 2
 
Ciclo celular biologia
Ciclo celular biologiaCiclo celular biologia
Ciclo celular biologia
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
cebu
cebucebu
cebu
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosisCiclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosis
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
 
CICLO CELULAR.pdf
CICLO CELULAR.pdfCICLO CELULAR.pdf
CICLO CELULAR.pdf
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Tema 6 el ciclo celular. mitosis y meiosis
Tema 6 el ciclo celular. mitosis y meiosisTema 6 el ciclo celular. mitosis y meiosis
Tema 6 el ciclo celular. mitosis y meiosis
 
Tema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celularTema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celular
 
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabesCiclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
Ciclo celular muy bueno pal estudio tu sabes
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celular Ciclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosisCiclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosis
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
4 hj wihrs3bvcblnnmqe1
4 hj wihrs3bvcblnnmqe14 hj wihrs3bvcblnnmqe1
4 hj wihrs3bvcblnnmqe1
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

CICLO CELULALR FACMED .pptx

  • 2. CICLO CELULAR: DIVISIÓN Y MUERTE Las células se reproducen por medio de un proceso llamado división celular • DNA se reparte en dos células hijas • En organismos unicelulares aumenta las poblaciones • En plantas y animales es por medio de división que los organismos crecen, se reparan los tejidos o se remplazan •
  • 3. • Las células hijas son idénticas (o cuasi), por que: • Reciben la mitad del contenido del citoplasma. • Reciben la mitad de los organelos u organitos • Su estructura • Su función
  • 4. COMO SE MANTIENE LA HOMEOSTASIS Se debe mantener el equilibrio de las poblaciones celulares, Esto mediante un proceso llamado apoptosis. Todos los procesos de vida y muerte de las células son altamente coordinados.
  • 5.
  • 6. QUE DEBEMOS SABER • El ciclo está dividido en tres fases: • Interfase • Mitosis • Citocinésis • Pueden requerirse de varias horas hasta días y esto depende del tipo de célula • Así como de la temperatura o de si hay o no disponibles nutrimentos.
  • 7. • Antes de dividirse, la célula debe: • Duplicar su ADN • Sintetizar histonas • Proteínas asociadas con el ADN de los cromosomas • Producir reservas adecuadas de organelas para las dos células hijas • Ensamblar estructuras necesarias para la mitosis y para la citocinesis • TODOS ESTOS PROCESOS OCURREN EN LA INTERFASE, la cual a su vez tiene tres fases • G1 • S • G2
  • 8. FASE G1 • La fase G1 (G viene de "gap") es el periodo del ciclo celular que abarca desde que una célula nace hasta que comienza la fase S. • Durante la fase G1 la célula comprueba las condiciones en las que se encuentra la célula, y decide si continuar con el ciclo celular, detenerlo o abandonarlo. • No sólo son importantes las condiciones actuales, sino también las previas, en las que estuvo la célula madre de la que deriva. • En un organismo multicelular el avance del ciclo celular está enormemente condicionado por las señales externas a la célula, como por ejemplo el estado de adhesión de la célula a otras células o la matriz extracelular, o aquellas señales que emiten otras células del propio organismo, como, por ejemplo, los factores tróficos, factores de supervivencia, nutrientes, etcétera. • También por señales internas a la propia célula, que son moléculas que informan del estado de salud celular, de si hay una correcta dotación de elementos celulares tras la división, de si hubo una segregación correcta de los cromosomas, etcétera. • Si ambos tipos de señales son propicios la proliferación va a continuar, es decir, la célula crecerá en tamaño y se preparará para entrar en la fase S, y finalmente entrará en la fase S.
  • 9. ABANDONO DEL CICLO CELULAR • Sin embargo, la mayoría de las células de un organismo pluricelular adulto no se dividen constantemente, sino que abandonan el ciclo celular en la fase G1, temporal o permanentemente. • Abandonar el ciclo celular supone que la célula se va a diferenciar, o a quedar inactiva ("quiescente"), a entrar en periodo de senescencia o a morir por apoptosis. • Cuando la célula queda detenida en estado quiescente se dice que está en fase G0. • Algunos tipos celulares pueden retomar el ciclo celular a partir de los estados de quiescencia, incluso desde célula diferenciada. • En G1, la adquisición de un estado quiescente no sólo supone la expresión de una serie de genes propios, sino también la represión de aquellos que llevan a la diferenciación, senescencia o apoptosis. • Una de las características de las células en quiescencia es que tienen una fuerte represión de la expresión génica, sobre todo de aquellos genes implicados en el ciclo celular. • Desde la senescencia o desde la apoptosis la célula no puede reiniciar el ciclo celular. • Además de estas cuatro decisiones posibles que se pueden tomar en la fase G1, hay una quinta: continuar con el ciclo celular.
  • 10.
  • 11. PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR Todas las decisiones que puede tomar una célula en la fase G1 dependen de la actividad de determinados complejos moleculares denominados puntos de control, que la célula debe ir pasando para entrar en la fase S. Cuando uno de ellos no se pasa se dice que la célula ha tomado una decisión, pero si no se detiene en ninguno de ellos la célula entrará en fase S y se dividirá, siendo éste el camino por defecto. Los sistemas moleculares en los puntos de control han de ser rápidos, completos e irreversibles. El concepto de punto de restricción se introdujo en 1974 por A. Pardee. Es un momento crítico en G1. Si este punto se pasa, la célula entra irremediablemente en la fase S. Es importante porque una vez iniciada la replicación del ADN en la fase S ya no hay vuelta atrás y la célula se dividirá.
  • 12. • Las moléculas que mantienen la progresión del ciclo celular son las quinasas dependientes de ciclinas o CDKs (Cyclin-dependent kinases). • Estas enzimas, se han encontrado 9 diferentes en las células eucariotas, necesitan estar unidas a unas proteínas denominadas ciclinas y además ser activadas por fosforilación. • Una vez activadas son las responsables de fosforilar numerosos sustratos, entre los que se encuentran los inhibidores del avance del ciclo celular, inactivándolos, y permitiendo así que el ciclo progrese. • Las ciclinas deben su nombre a que son moléculas que se sintetizan de forma periódica, cíclica, durante el ciclo celular. EN el punto de control G1/S actúan las CDK4/6-ciclina D y CDK2- ciclina E
  • 14. PUNTOS DE ORIGEN DE REPLICACIÓN U ORC • Otro proceso que ocurre durante la fase G1 es establecer futuros orígenes de replicación. Es decir, dar permiso, mediante complejos moleculares, que se unen a los puntos del ADN donde se iniciará la replicación del genoma de la célula durante la fase S. • En eucariotas hay numerosos orígenes de replicación. El licencimiento de los orígenes empieza con el complejo ORC (origin recognition complex), luego se unen las proteínas CDC6 y CDT1, que cargan al menos dos exámeros de la helicasa replicativa MCM (Mantenimiento de minicromosomas). • Una vez unida la MCM ya no hace faltan las otras moléculas. Todas estas proteínas están bajo control del factor de transcripción E2F. • En las células de mamíferos, sin embargo, parece que hay en el punto de restricción un mecanismo para comprobar que se han producido suficientes licenciamientos antes de entrar en la fase S.
  • 15. FASE S O FASE DE SÍNTESIS • La fase S comienza cuando se ha pasado el punto de restricción de la fase G1. En la fase S se producen dos sucesos importantes: replicación del ADN y duplicación de los centrosomas en las células animales. • En los eucariotas, la replicación de los cromosomas, no sólo consiste en replicar el ADN, sino también todas las moléculas que forman la cromatina, determinada información epigenética (modificaciones químicas del ADN) y la organización tridimensional.
  • 16. • La fase S no tiene como tal un punto de control, aun cuando algunos autores los consideran; sin embargo, es indispensable la presencia del complejo cdk2-ciclina A para que la síntesis de ADN se lleve a cabo. • Durante la fase S el ADN se replica, para ello es necesario que se arme la “maquinaria” específica. • Dentro de ellas hay un conjunto de proteínas conocido como complejo de reconocimiento del origen • u ORC que reconocen secuencias bien definidas de bases en el ADN llamadas orígenes de replicación. • Durante la fase G1, se forma el ORC, tras el cual otras proteínas (como cdc6 y mcm) se unen para formar el complejo de prereplicación (pre-RC). • El complejo cdk2-ciclina A se encarga de deshacerse de las proteínas del pre-RC y de unir las enzimas necesarias para la replicación (como la ADN polimerasa). • Así se asegura que la “maquinaria” de replicación no vuelva a armarse hasta que se haya terminado el ciclo y la replicación sólo ocurra una sola vez.
  • 17. Es importante tener en cuenta que no todo el ADN se está replicando a la vez. Se estima que en cualquier momento de la fase S se está copiando entre un 10 y un 15 % del ADN total. Si se detectan roturas del ADN mediante los sistemas de control, la copia del resto del ADN se detiene. Hay otros eventos celulares ligados a la replicación del ADN como la síntesis de histonas, que debe también duplicar su número, y la duplicación de los centrosomas en las células animales, necesarios para organización del huso mitótico. El final de la fase S está regulado por el complejo ATR y por CiclinaA/CDK1. La ciclina A también activa a la CDK2.
  • 18.
  • 19. FASE G2 • Tradicionalmente se ha considerado a la fase G2 como un estado de tránsito entre las fases S y M. Sin embargo, en esta fase se comprueba si se han producido errores durante la replicación del ADN y si el ADN se duplicado completamente. • Si se detectan errores la célula no entrará en fase M y el ciclo celular se detendrá hasta que los daños sean reparados o el ADN sea completamente copiado. • Se puede entender que estos mecanismos son críticos para la célula puesto que los errores no detectados pasarán irremediablemente a las células hijas.
  • 20. Durante la fase G2 las células aumentarán en tamaño y los centrosomas, duplicados durante la fase S, empezarán a moverse y dirigirse a lugares perinucleares opuestos. El límite entre las fases G2 y M no está totalmente claro y algunos autores consideran este cambio en la mitad de la profase mitótica. De cualquier manera, el fin de la fase G2 está mediado por la quinasa dependiente de ciclina (CdK) tipo 1 y por la ciclina B1 (CB1). La ciclina B1 se sintetiza durante la fase S tardía. Es este complejo CDK1/CB1, más otras proteínas quinasas y fosfatasas, el que determina si la célula entrará en la fase M, es decir, es un punto de control para el avance del ciclo celular. Hasta hace poco tiempo se pensaba que la fase G1 era la única fase realmente importante para determinar el avance del ciclo celular gracias aquí se responde a la presencia de mitógenos. Ahora se sabe que durante la fase G2 hay una ventana de tiempo que condiciona las decisiones que se toman en G1. Así, en la fase G2 hay un curioso proceso de defosforilación que tiene que ocurrir para que la célula sea capaz de responder a mitógenos en la fase G1. Si esta defosforilación no se produce la célula puede seguir proliferando incluso aunque no encuentre mitógenos en la fase G1. Las células que se han comprometido de esta manera en la fase G2, es decir, no se ha producido el proceso de defosforilación, pasan rápido por G1, que se convierte en un fase mucho más corta.