SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD III 
CICLO CELULAR 
• Ciclo celular: Fases; G0, G1, S, G2 y M. 
• Regulación del Ciclo Celular 
• MITOSIS: Características y Etapas 
• MEIOSIS: Características y Etapas 
Christian López Torres 
2-B
FASES: G0, G1, S, G2 y M
• Ciclo celular: es la secuencia cíclica de procesos 
en la vida de una célula eucariota que conserva 
la capacidad de dividirse. Consiste de interface, 
Periodo de división. El lapso de tiempo 
requerido para completar un ciclo celular es el 
tiempo de regeneración. 
• INTERFASE: es el período durante el cual la 
célula crece, replica su ADN y se prepara para 
la siguiente división. 
• Período de división o FASE M: es el estadio 
más dramático de la célula, produciéndose a su 
vez dos sucesos.
FASES Y SUS CARACTERISTICAS 
• La fase G0: (G sub cero) o el cero de G es un 
período en el ciclo de una célula en donde las 
células existen en un estado quieto. donde la 
célula ni se divide, ni se dispone a dividirse. 
• Etapa G1: Esta etapa que sucede a la división 
celular las células hijas recientemente originadas 
presentan gran actividad metabólica 
produciéndose un aumento del tamaño celular. 
Los organoides de la célula precursora han sido 
repartidos entre las células hijas, deben 
aumentar de tamaño y también en número para 
mantener las características de su tipo celular.
Una gran síntesis de 
ARNm como así 
también ARNt y ARNr. 
Estos ácidos serán 
utilizados para la 
síntesis de proteínas 
estructurales, para la 
construcción y o 
aumento de los 
organoides, como así 
también la producción 
de enzimas necesarias 
para dicha síntesis.
• Etapa S: El período S o de síntesis de ADN 
tiene como característica fundamental la 
síntesis de nuevo material genético, para que 
las células hijas tengan la misma dotación. 
• Etapa G2: En esta fase, ya con el ADN 
duplicado, la célula ensambla las estructuras 
necesarias para la separación de las células 
hijas durante la división celular y la citocinesis 
(separación del citoplasma).
• FASE M: La envoltura nuclear se desintegra, la 
cromatina se condensa en forma creciente. 
• Se forman CROMOSOMAS, cada uno por dos 
cromátidas. 
• Pasaran por cada una de las fases de la división 
celular (mitosis o meiosis). 
• Para concluir con la formación de las células 
hijas, cada una con una única copia de su ADN
REGULACION DEL CICLO CELULAR
Sistema de control del ciclo celular 
• Es un dispositivo bioquímico compuesto por 
un conjunto de proteínas reguladoras 
interactivas, que inducen y coordinan los 
procesos básicos del ciclo, como la duplicación 
de ADN y la división celular, a los que 
denominamos procesos subordinados. 
• Está regulado por factores de retraso que 
pueden frenar el ciclo en puntos 
determinados denominados puntos de 
control.
• En estos puntos, las señales de retroalimentación 
que contienen información sobre los procesos 
subordinados pueden detener 
momentáneamente el avance del ciclo, evitando 
el inicio del proceso siguiente antes que el 
precedente haya terminado.
PROTEÍNAS REGULADORAS DEL CICLO 
CELULAR 
• 1.-Las ciclinas, proteínas que controlan la actividad de 
sus proteinquinasas dependientes. La concentración de 
ciclinas varía en forma cíclica, aumentando o 
disminuyendo durante el transcurso del ciclo celular. 
• Ciclinas de G1 y ciclinas mitóticas. 
• Las ciclinas G1 se unen a sus quinasas dependientes de 
ciclinas (Cdk2) durante G1 siendo necesarias para 
superar el punto de control G1 y pasar a la fase S.
• Las ciclinas mitóticas se fijan a la quinasa Cdk1 
durante G2, siendo necesaria su presencia 
para que el ciclo supere el punto de control G2 
y se inicie la mitosis. 
• 2. Las quinasas dependientes de ciclinas 
(CDK), enzimas que mediante la fosforilación 
de determinadas proteínas desencadenan los 
procesos subordinados del ciclo celular. 
• En los mamíferos se conocen 5 CDK las cuales 
forman tres grupos principales: 
• CDK de G1 (Cdk2) CDK de fase S (Cdk2) 
• CDK de fase M (Cdk1)
• A diferencia de la concentración de CICLINAS, la 
concentración de CDK se mantiene durante todo el ciclo 
celular, por permanecer constantes tanto la velocidad de 
síntesis como la de degradación. 
• Las CDK se activan sólo cuando se unen a las ciclinas 
para formar complejos, por lo que requieren un nivel 
umbral para desencadenar la transición a la fase 
siguiente del ciclo celular.
Ciclinas y CDK en un ciclo 
celular de vertebrados
• 3. El Complejo Promotor de la Anafase (APC) y otras enzimas 
proteolíticas. El APC desencadena los eventos que conducen a la 
destrucción de las cohesinas permitiendo a las cromátidas 
hermanas separarse e iniciando la degradación de las ciclinas 
mitóticas.
Modelo 
simplificado 
propuesto 
para la 
replicación 
de 
cromosomas 
eucariotas
PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO 
CELULAR 
• Punto de control G1, en este punto el sistema 
de control de la célula pondrá en marcha el 
proceso que inicia la fase S. El sistema 
evaluará la integridad del ADN (que no este 
dañado), la presencia de nutrientes en el 
entorno y el tamaño celular. Aquí es donde 
generalmente actúan las señales que detienen 
el ciclo (arresto celular) .
• Punto de control G2, en él se pone en marcha 
el proceso que inicia la fase M. En este punto, 
el sistema de control verificará que la 
duplicación del ADN se halla completado (que 
no este dañado), si es favorable el entorno y si 
la célula es lo suficientemente grande para 
dividirse. 
• Punto de control de la Metafase o del Huso, 
verifica si los cromosomas están alineados 
apropiadamente en el plano metafásico antes 
de entrar en anafase. Este punto protege 
contra pérdidas o ganancias de cromosomas, 
siendo controlado por la activación del APC.
Proteína p53, el guardián del genoma 
• Ante la presencia de ADN dañado se genera una 
señal que retrasa la entrada en fase M. El 
mecanismo depende de una proteína llamada 
p53. 
• El gen p53 es uno de los genes supresores de 
tumores más conocidos, que no sólo detiene el 
ciclo (arresto celular), sino también participa en 
la apoptosis (muerte celular programada) 
forzando a las células al suicidio cuando el daño 
en el ADN es irreparable.
• Cuando el ADN presenta un daño "limitado", 
aumentan los niveles de proteína p53. Dicha 
proteína activa la transcripción del gen p21, 
que codifica a la proteína p21. 
• Ejerce su efecto inhibidor uniéndose al 
complejo ciclina-Cdk2 y deteniendo el ciclo. 
• Cuando el ADN es reparado, la proteína p53 se 
libera del promotor del gen p21, provocando 
el descenso en los niveles de p21.
MITOSIS 
CARACTERISTICAS Y ETAPAS
QUE ES LA MITOSIS 
• Mitosis es la división nuclear, más citocinesis, y 
produce dos células hijas idénticas. 
• La mitosis es el proceso de división celular por el 
cual se conserva la información genética 
contenida en sus cromosomas, que pasa de esta 
manera a las sucesivas células. 
• La mitosis es igualmente un verdadero proceso 
de multiplicación celular que participa en el 
desarrollo, el crecimiento y la regeneración del 
organismo.
FASES DE LA MITOSIS
PROFASE 
• La cromatina en el núcleo 
comienza a condensarse. El 
nucléolo desaparece. Los 
centriolos comienzan a 
moverse a polos opuestos 
de la célula y fibras se 
extienden desde los 
centrómeros. Algunas fibras 
cruzan la célula para formar 
el huso mitótico.
PROMETAFASE 
• La membrana nuclear se 
disuelve, marcando el comienzo 
de la prometafase. Las 
proteínas de adhieren a los 
centrómeros creando los 
cinetocoros. Los microtúbulos 
se adhieren a los cinetocoros y 
los cromosomas comienzan a 
moverse.
METAFASE 
• Fibras del huso alinean los 
cromosomas a lo largo del 
medio del núcleo celular. Esta 
línea es referida como, el plato 
de la metafase. Esta 
organización ayuda a asegurar 
que en la próxima fase, cuando 
los cromosomas se separan, 
cada nuevo núcleo recibirá una 
copia de cada cromosoma.
ANAFASE 
• Esta fase comienza con la 
separación de las dos 
cromátidas hermanas 
moviéndose cada una a un polo 
de la célula. El proceso de 
separación comienza en el 
centrómero que parece haberse 
dividido igualmente.
TELOFASE 
• Los cromatidos llegan a los 
polos opuestos de la célula, y 
nuevas membranas se forman 
alrededor de los núcleos hijos. 
Los cromosomas se dispersan. 
Las fibras del huso se dispersan, 
y la citocinesis o la partición de 
la célula puede comenzar 
también durante esta etapa.
MEIOSIS 
CARACTERISTICAS Y ETAPAS
QUE ES LA MEIOSIS 
• La meiosis es un proceso en el que, a partir de 
una célula con un número diploide de 
cromosomas (2 n), se obtienen cuatro células 
hijas haploides (n), cada una con la mitad de 
cromosomas que la célula madre o inicial. Este 
tipo de división reduccional sólo se da en la 
reproducción sexual, y es necesario para evitar 
que el número de cromosomas se vaya 
duplicando en cada generación.
• Primera división meiotica. una célula inicial o 
germinal diploide (2 n) se divide en dos células 
hijas haploides (n). 
• Segunda división meiotica. Las dos células 
haploides (n) procedentes de la primera fase 
se dividen originando cada una de ellas dos 
células hijas haploides (n).
PRIMERA DIVISION MEIOTICA 
• PROFASE I: 
• En esta fase suceden los acontecimientos más 
característicos de la meiosis. La envoltura 
nuclear se conserva hasta el final de la fase 
que es cuando se desintegra, al mismo tiempo 
desaparece el nucléolo y se forma el huso. 
• Dada su duración y complejidad se subdivide 
en cinco etapas: leptoteno, cigoteno, 
paquiteno, diploteno y diacinesis.
Leptoteno 
• Los cromosomas aparecen como largos 
filamentos que presentan unos gránulos: los 
cromómeros. 
• Cada cromosoma ya está constituido por dos 
cromátidas, y se encuentran unidos en 
diversos puntos a la envoltura nuclear.
Cigoteno 
• En esta etapa los cromosomas Homólogos se 
aparean punto por punto en toda su longitud. 
• Este apareamiento puede comenzar bien por 
el centro o por los extremos y continuar a 
todo lo largo. 
• Cuando los Homólogos se aparean cada gen 
queda Yuxtapuesto con su Homologo.
PAQUITENO 
• Una vez que los cromosomas Homólogos están 
apareados perfectamente, forman estructuras 
llamadas BIVALENTES. 
• Se produce el fenómeno de Recombinación 
Genética (intercambio de material genético entre 
los cromosomas homólogos de cada pareja) 
• La recombinación genética esta mediada por la 
aparición entre homologas de una estructura 
proteica de 90nm de diámetro llamada NODULO 
DE RECOMBINACION
ENTRECRUZAMIENTO
DIPLOTENO 
• Los cromosomas continúan condensándose, 
hasta poder observar las dos cromátidas de 
cada cromosoma. 
• Bivalentes TÉTRADAS. 
• Se observan los lugares donde ocurrió la 
recombinación, estas estructuras en forma de 
Reciben el nombre de QUIASMAS.
DIACINESIS 
• En esta etapa se pueden observar los 
cromosomas algo mas condensados y los 
quiasmas. 
• Ruptura de membrana nuclear … final de la 
profase I. 
• Durante toda la profase se continuo con la 
síntesis de ARN en el núcleo. Al final de la 
Diacinesis cesa la síntesis y desaparece el 
nucléolo.
METAFASE I 
• Comienza con la ruptura de la membrana 
nuclear. 
• Se forma el huso acromático, a partir de Los 
centrosomas que se colocan en los polos de la 
célula. 
• Las parejas de cromosomas homólogos se 
unen al huso en el centro de la célula através 
de sus centrómeros. 
• Los quiasmas son todavía visibles.
ANAFASE I 
• Los cromosomas Homólogos se separan y se 
mueven hacia los polos opuestos guiados por 
las fibras del huso. 
• Los cromosomas resultantes son cromosomas 
RECOMBINANTES.
TELOFASE I 
• S e forman dos nuevas membranas nucleares 
y se separan las dos nuevas células 
HAPLOIDES(n) con 2n cromátidas cada una de 
ellas.
PRIMERA DIVISION MEIOTICA
SEGUNDA DIVISION MEIOTICA 
• PROFASE II: 
• En este momento la célula contiene un 
numero haploide de cromosomas, cada uno 
de ellos con dos cromátidas. 
• La membrana nuclear se rompe y comienza la 
síntesis del nuevo huso cromático.
METAFASE II 
• Los cromosomas se disponen en el centro de 
la célula unidos al huso por el centrómero y 
con cada una de las cromátidas dirigidas a 
polos opuestos de la célula, formando una 
estructura llamada PLACA ECUATORIAL.
ANAFASE II 
• Los centrómeros se separan y las cromátidas 
hermanas son arrastradas por las fibras del 
huso.
TELOFASE II 
• Se vuelven a formar los núcleos alrededor de 
los cromosomas situados en los polos. 
• También desaparece el huso acromático. 
• Los cromosomas se recondensan. 
• Con esto se habrán formado 4 CELULAS HIJAS 
HAPLOIDES, con n cromátidas cada una de 
ellas.
MEIOSIS COMPLETA
CICLO CELULAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Luis Peraza MD
 
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULARTEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULARjosemanuel7160
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
mnmunaiz
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Daniela Quezada
 
14 ciclo celular
14 ciclo celular14 ciclo celular
14 ciclo celular
José Martín Moreno
 
Que es un cromosoma.
Que es un cromosoma. Que es un cromosoma.
Que es un cromosoma.
Rosmakoch
 
Telomero y telomerasa
Telomero y telomerasaTelomero y telomerasa
Telomero y telomerasa
Thais Sarabi
 
Regulación ciclo celular
Regulación ciclo celularRegulación ciclo celular
Regulación ciclo celular
Daniela Quezada
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
biol
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
michelle Sotomayor
 
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos FundamentalesLos Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Yanitza Escalona
 
Ciclo celular y regulacion
Ciclo celular y regulacionCiclo celular y regulacion
Ciclo celular y regulacionShelbyRamsa
 
Genética Conceptos básicos
Genética Conceptos básicosGenética Conceptos básicos
Genética Conceptos básicos
Eizabeth Rodriguez
 
Cariotipo humano
Cariotipo humanoCariotipo humano
Cariotipo humano1996antonio
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Luzy147
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Campos V
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
 
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULARTEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
TEMA 8. LA DIVISIÓN CELULAR
 
Cromosomas
CromosomasCromosomas
Cromosomas
 
Division Celular Imagenes
Division Celular  ImagenesDivision Celular  Imagenes
Division Celular Imagenes
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Biología molecular
Biología molecularBiología molecular
Biología molecular
 
14 ciclo celular
14 ciclo celular14 ciclo celular
14 ciclo celular
 
Que es un cromosoma.
Que es un cromosoma. Que es un cromosoma.
Que es un cromosoma.
 
Telomero y telomerasa
Telomero y telomerasaTelomero y telomerasa
Telomero y telomerasa
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Regulación ciclo celular
Regulación ciclo celularRegulación ciclo celular
Regulación ciclo celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos FundamentalesLos Cromosomas: Conceptos Fundamentales
Los Cromosomas: Conceptos Fundamentales
 
Ciclo celular y regulacion
Ciclo celular y regulacionCiclo celular y regulacion
Ciclo celular y regulacion
 
Genética Conceptos básicos
Genética Conceptos básicosGenética Conceptos básicos
Genética Conceptos básicos
 
Cariotipo humano
Cariotipo humanoCariotipo humano
Cariotipo humano
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 

Destacado

Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
Karina Mustiola
 
apoptosis y necrosis
apoptosis y necrosisapoptosis y necrosis
apoptosis y necrosis
Jheny Usuga David
 
Puntos de control del ciclo celular
Puntos de control del ciclo celularPuntos de control del ciclo celular
Puntos de control del ciclo celularByron Larios A
 
Control Del Ciclo Celular
Control Del Ciclo CelularControl Del Ciclo Celular
Control Del Ciclo CelularFrank Bonilla
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular

Destacado (7)

Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
apoptosis y necrosis
apoptosis y necrosisapoptosis y necrosis
apoptosis y necrosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Puntos de control del ciclo celular
Puntos de control del ciclo celularPuntos de control del ciclo celular
Puntos de control del ciclo celular
 
Control Del Ciclo Celular
Control Del Ciclo CelularControl Del Ciclo Celular
Control Del Ciclo Celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 

Similar a CICLO CELULAR

Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Rosario Pacheco
 
5. Ciclo celular
5. Ciclo celular5. Ciclo celular
5. Ciclo celular
DoctorStrange9
 
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptxTema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
RaulRico10
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
Osnoval Requena
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
omar carrillo
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
moradin85
 
Ciclo vital celular
Ciclo vital celularCiclo vital celular
Ciclo vital celularJose Blind
 
Tema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celularTema 10. Reproducción celular
OF5RkPT26p04IhRH429.pptx
OF5RkPT26p04IhRH429.pptxOF5RkPT26p04IhRH429.pptx
OF5RkPT26p04IhRH429.pptx
JoseArrua2
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celularjujosansan
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
Amet J. David Gonzalez
 
Cap 18 ciclo celular biologia
Cap 18 ciclo celular   biologiaCap 18 ciclo celular   biologia
Cap 18 ciclo celular biologiaRuben Castro Vera
 
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosisCiclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Vanessa Gc
 
cebu
cebucebu
cebu
Darcats
 
CICLO CELULAR.pdf
CICLO CELULAR.pdfCICLO CELULAR.pdf
CICLO CELULAR.pdf
AnaJocabetGarciaVela
 
Ciclo celular..pdf
Ciclo celular..pdfCiclo celular..pdf
Ciclo celular..pdf
VeyraAlmaraz
 
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Eduardo Gómez
 
mitosis y meiosis
mitosis y meiosismitosis y meiosis
mitosis y meiosis
Meli Sanchez
 

Similar a CICLO CELULAR (20)

Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
5. Ciclo celular
5. Ciclo celular5. Ciclo celular
5. Ciclo celular
 
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptxTema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo vital celular
Ciclo vital celularCiclo vital celular
Ciclo vital celular
 
Tema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celularTema 10. Reproducción celular
Tema 10. Reproducción celular
 
OF5RkPT26p04IhRH429.pptx
OF5RkPT26p04IhRH429.pptxOF5RkPT26p04IhRH429.pptx
OF5RkPT26p04IhRH429.pptx
 
Ciclo celular 2
Ciclo celular 2Ciclo celular 2
Ciclo celular 2
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 
Cap 18 ciclo celular biologia
Cap 18 ciclo celular   biologiaCap 18 ciclo celular   biologia
Cap 18 ciclo celular biologia
 
Ciclo+celular
Ciclo+celularCiclo+celular
Ciclo+celular
 
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosisCiclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosis
 
cebu
cebucebu
cebu
 
CICLO CELULAR.pdf
CICLO CELULAR.pdfCICLO CELULAR.pdf
CICLO CELULAR.pdf
 
Ciclo celular..pdf
Ciclo celular..pdfCiclo celular..pdf
Ciclo celular..pdf
 
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
 
mitosis y meiosis
mitosis y meiosismitosis y meiosis
mitosis y meiosis
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

CICLO CELULAR

  • 1. UNIDAD III CICLO CELULAR • Ciclo celular: Fases; G0, G1, S, G2 y M. • Regulación del Ciclo Celular • MITOSIS: Características y Etapas • MEIOSIS: Características y Etapas Christian López Torres 2-B
  • 2. FASES: G0, G1, S, G2 y M
  • 3. • Ciclo celular: es la secuencia cíclica de procesos en la vida de una célula eucariota que conserva la capacidad de dividirse. Consiste de interface, Periodo de división. El lapso de tiempo requerido para completar un ciclo celular es el tiempo de regeneración. • INTERFASE: es el período durante el cual la célula crece, replica su ADN y se prepara para la siguiente división. • Período de división o FASE M: es el estadio más dramático de la célula, produciéndose a su vez dos sucesos.
  • 4. FASES Y SUS CARACTERISTICAS • La fase G0: (G sub cero) o el cero de G es un período en el ciclo de una célula en donde las células existen en un estado quieto. donde la célula ni se divide, ni se dispone a dividirse. • Etapa G1: Esta etapa que sucede a la división celular las células hijas recientemente originadas presentan gran actividad metabólica produciéndose un aumento del tamaño celular. Los organoides de la célula precursora han sido repartidos entre las células hijas, deben aumentar de tamaño y también en número para mantener las características de su tipo celular.
  • 5. Una gran síntesis de ARNm como así también ARNt y ARNr. Estos ácidos serán utilizados para la síntesis de proteínas estructurales, para la construcción y o aumento de los organoides, como así también la producción de enzimas necesarias para dicha síntesis.
  • 6. • Etapa S: El período S o de síntesis de ADN tiene como característica fundamental la síntesis de nuevo material genético, para que las células hijas tengan la misma dotación. • Etapa G2: En esta fase, ya con el ADN duplicado, la célula ensambla las estructuras necesarias para la separación de las células hijas durante la división celular y la citocinesis (separación del citoplasma).
  • 7.
  • 8. • FASE M: La envoltura nuclear se desintegra, la cromatina se condensa en forma creciente. • Se forman CROMOSOMAS, cada uno por dos cromátidas. • Pasaran por cada una de las fases de la división celular (mitosis o meiosis). • Para concluir con la formación de las células hijas, cada una con una única copia de su ADN
  • 9.
  • 10.
  • 12. Sistema de control del ciclo celular • Es un dispositivo bioquímico compuesto por un conjunto de proteínas reguladoras interactivas, que inducen y coordinan los procesos básicos del ciclo, como la duplicación de ADN y la división celular, a los que denominamos procesos subordinados. • Está regulado por factores de retraso que pueden frenar el ciclo en puntos determinados denominados puntos de control.
  • 13. • En estos puntos, las señales de retroalimentación que contienen información sobre los procesos subordinados pueden detener momentáneamente el avance del ciclo, evitando el inicio del proceso siguiente antes que el precedente haya terminado.
  • 14. PROTEÍNAS REGULADORAS DEL CICLO CELULAR • 1.-Las ciclinas, proteínas que controlan la actividad de sus proteinquinasas dependientes. La concentración de ciclinas varía en forma cíclica, aumentando o disminuyendo durante el transcurso del ciclo celular. • Ciclinas de G1 y ciclinas mitóticas. • Las ciclinas G1 se unen a sus quinasas dependientes de ciclinas (Cdk2) durante G1 siendo necesarias para superar el punto de control G1 y pasar a la fase S.
  • 15. • Las ciclinas mitóticas se fijan a la quinasa Cdk1 durante G2, siendo necesaria su presencia para que el ciclo supere el punto de control G2 y se inicie la mitosis. • 2. Las quinasas dependientes de ciclinas (CDK), enzimas que mediante la fosforilación de determinadas proteínas desencadenan los procesos subordinados del ciclo celular. • En los mamíferos se conocen 5 CDK las cuales forman tres grupos principales: • CDK de G1 (Cdk2) CDK de fase S (Cdk2) • CDK de fase M (Cdk1)
  • 16. • A diferencia de la concentración de CICLINAS, la concentración de CDK se mantiene durante todo el ciclo celular, por permanecer constantes tanto la velocidad de síntesis como la de degradación. • Las CDK se activan sólo cuando se unen a las ciclinas para formar complejos, por lo que requieren un nivel umbral para desencadenar la transición a la fase siguiente del ciclo celular.
  • 17. Ciclinas y CDK en un ciclo celular de vertebrados
  • 18. • 3. El Complejo Promotor de la Anafase (APC) y otras enzimas proteolíticas. El APC desencadena los eventos que conducen a la destrucción de las cohesinas permitiendo a las cromátidas hermanas separarse e iniciando la degradación de las ciclinas mitóticas.
  • 19.
  • 20. Modelo simplificado propuesto para la replicación de cromosomas eucariotas
  • 21. PUNTOS DE CONTROL DEL CICLO CELULAR • Punto de control G1, en este punto el sistema de control de la célula pondrá en marcha el proceso que inicia la fase S. El sistema evaluará la integridad del ADN (que no este dañado), la presencia de nutrientes en el entorno y el tamaño celular. Aquí es donde generalmente actúan las señales que detienen el ciclo (arresto celular) .
  • 22. • Punto de control G2, en él se pone en marcha el proceso que inicia la fase M. En este punto, el sistema de control verificará que la duplicación del ADN se halla completado (que no este dañado), si es favorable el entorno y si la célula es lo suficientemente grande para dividirse. • Punto de control de la Metafase o del Huso, verifica si los cromosomas están alineados apropiadamente en el plano metafásico antes de entrar en anafase. Este punto protege contra pérdidas o ganancias de cromosomas, siendo controlado por la activación del APC.
  • 23.
  • 24. Proteína p53, el guardián del genoma • Ante la presencia de ADN dañado se genera una señal que retrasa la entrada en fase M. El mecanismo depende de una proteína llamada p53. • El gen p53 es uno de los genes supresores de tumores más conocidos, que no sólo detiene el ciclo (arresto celular), sino también participa en la apoptosis (muerte celular programada) forzando a las células al suicidio cuando el daño en el ADN es irreparable.
  • 25. • Cuando el ADN presenta un daño "limitado", aumentan los niveles de proteína p53. Dicha proteína activa la transcripción del gen p21, que codifica a la proteína p21. • Ejerce su efecto inhibidor uniéndose al complejo ciclina-Cdk2 y deteniendo el ciclo. • Cuando el ADN es reparado, la proteína p53 se libera del promotor del gen p21, provocando el descenso en los niveles de p21.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 32. QUE ES LA MITOSIS • Mitosis es la división nuclear, más citocinesis, y produce dos células hijas idénticas. • La mitosis es el proceso de división celular por el cual se conserva la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera a las sucesivas células. • La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo.
  • 33. FASES DE LA MITOSIS
  • 34. PROFASE • La cromatina en el núcleo comienza a condensarse. El nucléolo desaparece. Los centriolos comienzan a moverse a polos opuestos de la célula y fibras se extienden desde los centrómeros. Algunas fibras cruzan la célula para formar el huso mitótico.
  • 35. PROMETAFASE • La membrana nuclear se disuelve, marcando el comienzo de la prometafase. Las proteínas de adhieren a los centrómeros creando los cinetocoros. Los microtúbulos se adhieren a los cinetocoros y los cromosomas comienzan a moverse.
  • 36. METAFASE • Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular. Esta línea es referida como, el plato de la metafase. Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma.
  • 37. ANAFASE • Esta fase comienza con la separación de las dos cromátidas hermanas moviéndose cada una a un polo de la célula. El proceso de separación comienza en el centrómero que parece haberse dividido igualmente.
  • 38. TELOFASE • Los cromatidos llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se forman alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan. Las fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o la partición de la célula puede comenzar también durante esta etapa.
  • 39.
  • 41. QUE ES LA MEIOSIS • La meiosis es un proceso en el que, a partir de una célula con un número diploide de cromosomas (2 n), se obtienen cuatro células hijas haploides (n), cada una con la mitad de cromosomas que la célula madre o inicial. Este tipo de división reduccional sólo se da en la reproducción sexual, y es necesario para evitar que el número de cromosomas se vaya duplicando en cada generación.
  • 42.
  • 43. • Primera división meiotica. una célula inicial o germinal diploide (2 n) se divide en dos células hijas haploides (n). • Segunda división meiotica. Las dos células haploides (n) procedentes de la primera fase se dividen originando cada una de ellas dos células hijas haploides (n).
  • 44. PRIMERA DIVISION MEIOTICA • PROFASE I: • En esta fase suceden los acontecimientos más característicos de la meiosis. La envoltura nuclear se conserva hasta el final de la fase que es cuando se desintegra, al mismo tiempo desaparece el nucléolo y se forma el huso. • Dada su duración y complejidad se subdivide en cinco etapas: leptoteno, cigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.
  • 45. Leptoteno • Los cromosomas aparecen como largos filamentos que presentan unos gránulos: los cromómeros. • Cada cromosoma ya está constituido por dos cromátidas, y se encuentran unidos en diversos puntos a la envoltura nuclear.
  • 46.
  • 47. Cigoteno • En esta etapa los cromosomas Homólogos se aparean punto por punto en toda su longitud. • Este apareamiento puede comenzar bien por el centro o por los extremos y continuar a todo lo largo. • Cuando los Homólogos se aparean cada gen queda Yuxtapuesto con su Homologo.
  • 48.
  • 49. PAQUITENO • Una vez que los cromosomas Homólogos están apareados perfectamente, forman estructuras llamadas BIVALENTES. • Se produce el fenómeno de Recombinación Genética (intercambio de material genético entre los cromosomas homólogos de cada pareja) • La recombinación genética esta mediada por la aparición entre homologas de una estructura proteica de 90nm de diámetro llamada NODULO DE RECOMBINACION
  • 51. DIPLOTENO • Los cromosomas continúan condensándose, hasta poder observar las dos cromátidas de cada cromosoma. • Bivalentes TÉTRADAS. • Se observan los lugares donde ocurrió la recombinación, estas estructuras en forma de Reciben el nombre de QUIASMAS.
  • 52.
  • 53. DIACINESIS • En esta etapa se pueden observar los cromosomas algo mas condensados y los quiasmas. • Ruptura de membrana nuclear … final de la profase I. • Durante toda la profase se continuo con la síntesis de ARN en el núcleo. Al final de la Diacinesis cesa la síntesis y desaparece el nucléolo.
  • 54.
  • 55. METAFASE I • Comienza con la ruptura de la membrana nuclear. • Se forma el huso acromático, a partir de Los centrosomas que se colocan en los polos de la célula. • Las parejas de cromosomas homólogos se unen al huso en el centro de la célula através de sus centrómeros. • Los quiasmas son todavía visibles.
  • 56.
  • 57. ANAFASE I • Los cromosomas Homólogos se separan y se mueven hacia los polos opuestos guiados por las fibras del huso. • Los cromosomas resultantes son cromosomas RECOMBINANTES.
  • 58.
  • 59. TELOFASE I • S e forman dos nuevas membranas nucleares y se separan las dos nuevas células HAPLOIDES(n) con 2n cromátidas cada una de ellas.
  • 61. SEGUNDA DIVISION MEIOTICA • PROFASE II: • En este momento la célula contiene un numero haploide de cromosomas, cada uno de ellos con dos cromátidas. • La membrana nuclear se rompe y comienza la síntesis del nuevo huso cromático.
  • 62.
  • 63. METAFASE II • Los cromosomas se disponen en el centro de la célula unidos al huso por el centrómero y con cada una de las cromátidas dirigidas a polos opuestos de la célula, formando una estructura llamada PLACA ECUATORIAL.
  • 64.
  • 65. ANAFASE II • Los centrómeros se separan y las cromátidas hermanas son arrastradas por las fibras del huso.
  • 66. TELOFASE II • Se vuelven a formar los núcleos alrededor de los cromosomas situados en los polos. • También desaparece el huso acromático. • Los cromosomas se recondensan. • Con esto se habrán formado 4 CELULAS HIJAS HAPLOIDES, con n cromátidas cada una de ellas.
  • 67.