SlideShare una empresa de Scribd logo
• El ciclo celular es un conjunto ordenado
de sucesos que conducen al crecimiento
de la célula y la división en dos células
hijas. Todas las células se originan
únicamente de otra existente con
anterioridad El ciclo celular se inicia en el
instante en que aparece una nueva célula,
descendiente de otra que se divide, y
termina en el momento en que dicha
célula, por división subsiguiente, origina
dos nuevas células hijas.
Las
células
Etapas
G1 S G2
DIVISION
Varia Tiempo
La célula
Actividad
metabólica
Aumento de
tamaño rápido
Organoides
repartido
Forma equitativa
Síntesis
Ribosomas
Microtúbulos
Proteínas y otras
moléculas
célula
Organoides
Sistemas
endomembrana
Aumenta de
tamaño
Pueden ser
sintetizados
No precursores
No ocurre
Mitocondrias Cloroplastos
estructuras
preexistentes
Todos los procesos de síntesis de nuevos
organoides o aumento de tamaño de los
existentes, son regulados mediante activación
de complejos enzimáticos en un momento
determinado.
Síntesis
ARNm
ARNt
ARNr
• síntesis de proteínas estructurales,
• la construcción de los organoides
• producción de enzimas necesarias para
dicha síntesis
• Etapa S: el período S o de síntesis de ADN
tiene como característica fundamental la
síntesis de nuevo material genético, para que
las células hijas tengan la misma dotación.
Sin embargo persisten los altos índices de
síntesis de ARN para obtener enzimas
requeridas en la síntesis de histonas que
formarán parte de la macroestructura del
ADN y tubulinas relacionadas con el proceso
de división celular.
• Etapa G2: En esta fase, ya con el ADN
duplicado, la célula ensambla las estructuras
necesarias para la separación de las células
hijas durante la división celular y la
citocinesis (separación del citoplasma).
1. la envoltura nuclear se desintegra
2. la cromatina se condensa
3. los cromosomas formados cada uno por
dos cromátidas
4. formación de las células hijas
5. Inicio de un nuevo ciclo
Los principales reguladores del ciclo en células
animales son
Las ciclinas, proteínas que controlan la
actividad de sus proteinquinasas
dependientes.
En los mamíferos existen 6 ciclinas
• A
• B
• C
• D
• E
• F
Cíclica mitótica
Cíclica G1
Las quinasas dependientes de ciclinas (CDK),
enzimas
• CDK de G1 (Cdk2)
• CDK de fase S (Cdk2)
• CDK de fase M (Cdk1)
Concentración de cíclica
Concentración de CDK
• Al finalizar la mitosis aumenta la expresión de la ciclina G1 (E), esta
ciclina se unirá a la su quinasa (Cdk2) formando un complejo activo
conocido como factor promotor de Fase S (FPS). Este FPS sólo puede
actuar sobre cromosomas en estado Pre-Replicativo. Así se denominan
por poseer sobre cada origen de replicación un complejo multiproteico
llamado Pre-Replicativo.
• Los orígenes de replicación (ORI) se presentan en número de 20 a 80
sobre cada lazo de cromatina y se caracterizan por poseer una secuencia
común denominada secuencia de replicación autónoma (ARS) formada
por dos secuencias "GAGGC" sobre las que se halla unido a lo largo de
todo el ciclo celular, el complejo de reconocimiento del origen de
replicación (ORC), uno de los complejos proteícos que forma parte del
complejo Pre-Replicativo (PreR). El segundo componente del complejo
PreR es la proteína Cdc6p (cell division cycle protein), que se sintetiza en
G1 e inserta sobre los orígenes de replicación al último componente,
las proteínas de mantenimiento de los minimicrosomas (MCM).
• El nivel creciente de FPS al inicio de la fase S induce la apertura de
los orígenes de replicación, activando a las moléculas responsables
de la síntesis de ADN e induciendo la separación del complejo Pre-
R del componente Cdc6p y MCM. Separados estos componentes,
se inicia la síntesis, y por lo tanto el FPS no se requiere más, siendo
su componente lábil, la ciclina de G1, degradada en los
proteosomas.
• Los cromosomas a partir de este momento se
denominarán cromosomas Post-Replicativos (sólo presentan
asociado a los orígenes de replicación el ORC). Los cromosomas se
mantendrán en estado Post-R hasta el inicio de la anafase.
• Degradadas las ciclinas G1, el nivel de ciclinas mitóticas aumenta.
• Un nuevo participante entra al ciclo, el complejo promotor
de la mitosis, FPM, formado por las ciclinas mitóticas más
las quinasas dependientes de ciclinas de M (Cdk1). Éste
inicia el ensamblado del huso mitótico, la desintegración
de la envoltura nuclear y la condensación de los
cromosomas, al inducir la fosforilación de diferentes
sustratos como las láminas nucleares, conduciendo a la
célula a la metafase.
• A esta altura del ciclo, el FPM activa el complejo promotor
de la Anafase, APC, que permite la separación de las
cromátides hermanas y su migración a los polos (anafase).
Así se completa la mitosis, se destruyen las ciclinas de fase
M y se activan las ciclinas de G1 para el próximo ciclo
celular.
Durante el ciclo celular, la célula pasa al menos tres
puntos de control (checkpoints):
• Punto de control G1:
en este punto el sistema de control de la célula pondrá
en marcha el proceso que inicia la fase S. El sistema
evaluará la integridad del ADN (que no este dañado), la
presencia de nutrientes en el entorno y el tamaño
celular. Aquí es donde generalmente actúan las
señales que detienen el ciclo (arresto celular) .
• Punto de control G2:
en él se pone en marcha el proceso que inicia la
fase M. En este punto, el sistema de control
verificará que la duplicación del ADN se halla
completado (que no este dañado), si es
favorable el entorno y si la célula es lo
suficientemente grande para dividirse.
Proteína p53, el guardián del genoma
ADN dañado RETRAZO A LA ENTRADA DE FASE M
PROTEINA p53
DETIENE EL PROCESO
Apoptosis
ADN
IRREPARABLE
REPARACIÓN
DE ADN
¿Cómo actúa la p53?
Cuando el ADN presenta un daño "limitado", aumentan los
niveles de proteína p53. Dicha proteína activa la
transcripción del gen p21, que codifica a la proteína p21.
Esta última proteína ejerce su efecto inhibidor uniéndose al
complejo ciclina-Cdk2 y deteniendo el ciclo. Cuando el ADN
es reparado, la proteína p53 se libera del promotor del gen
p21, provocando el descenso en los niveles de p21. Esto
permite restaurar la actividad del complejo ciclina-Cdk2.
CICLO CELULAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
jent46
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosisCiclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosis
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
La gametogenesis
La gametogenesisLa gametogenesis
La gametogenesis
 
Presentacion gametogenesis
Presentacion gametogenesisPresentacion gametogenesis
Presentacion gametogenesis
 
Ppt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celularPpt 4 ciclo celular
Ppt 4 ciclo celular
 
Ciclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de control
Ciclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de controlCiclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de control
Ciclo Celular. Interfase. Mitosis. Meiosis. Puntos de control
 
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
Mitosis y Meiosis (DIVISIÓN CELULAR)
 
Enfermedades Geneticas
Enfermedades GeneticasEnfermedades Geneticas
Enfermedades Geneticas
 
Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis Ciclo celular: Mitosis
Ciclo celular: Mitosis
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Gametogenesis PRESENTACION
Gametogenesis  PRESENTACIONGametogenesis  PRESENTACION
Gametogenesis PRESENTACION
 
Interfase (primera fase del ciclo celular)
Interfase (primera fase del ciclo celular)Interfase (primera fase del ciclo celular)
Interfase (primera fase del ciclo celular)
 
Meiosis
 Meiosis Meiosis
Meiosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Diferenciacion celular
Diferenciacion celularDiferenciacion celular
Diferenciacion celular
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Mutacion de adn
Mutacion de adnMutacion de adn
Mutacion de adn
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 

Similar a CICLO CELULAR

Ciclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosisCiclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Vanessa Gc
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
jujosansan
 

Similar a CICLO CELULAR (20)

CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 
Ciclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosisCiclo celular, mitosis y meiosis
Ciclo celular, mitosis y meiosis
 
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptxTema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
Tema 9 Ciclo celular, mitosis, meiosis.pptx
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
CICLO CELULALR FACMED .pptx
CICLO CELULALR FACMED .pptxCICLO CELULALR FACMED .pptx
CICLO CELULALR FACMED .pptx
 
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
Ciclo celular, Replicación del ADN y Reproducción celular. Tema 8
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular 2
Ciclo celular 2Ciclo celular 2
Ciclo celular 2
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Seminario de biologìa
Seminario de biologìaSeminario de biologìa
Seminario de biologìa
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
 
cebu
cebucebu
cebu
 
Control del ciclo celular
Control del ciclo celularControl del ciclo celular
Control del ciclo celular
 
genetica - 3 Transmisión del genoma.pptx
genetica - 3 Transmisión del genoma.pptxgenetica - 3 Transmisión del genoma.pptx
genetica - 3 Transmisión del genoma.pptx
 
CICLO CELULAR.pdf
CICLO CELULAR.pdfCICLO CELULAR.pdf
CICLO CELULAR.pdf
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo celular regulacion pps
Ciclo celular regulacion ppsCiclo celular regulacion pps
Ciclo celular regulacion pps
 

Más de Amet J. David Gonzalez

Más de Amet J. David Gonzalez (20)

Los órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidosLos órganos de los sentidos
Los órganos de los sentidos
 
Patologia de torax radiologica
Patologia de torax radiologicaPatologia de torax radiologica
Patologia de torax radiologica
 
Clasificaciones Medicina Interna
Clasificaciones Medicina Interna Clasificaciones Medicina Interna
Clasificaciones Medicina Interna
 
Anemia de células falciforme
Anemia de células falciformeAnemia de células falciforme
Anemia de células falciforme
 
muerte de organismo oxigeno dependiente
muerte de organismo oxigeno dependiente muerte de organismo oxigeno dependiente
muerte de organismo oxigeno dependiente
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Estructuras de los nucleótidos
Estructuras de los nucleótidos Estructuras de los nucleótidos
Estructuras de los nucleótidos
 
Administración de antimicrobianos
Administración de antimicrobianosAdministración de antimicrobianos
Administración de antimicrobianos
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
Síndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongadoSíndrome febril prolongado
Síndrome febril prolongado
 
miologia
miologiamiologia
miologia
 
Flora normal bacteriana
Flora normal bacterianaFlora normal bacteriana
Flora normal bacteriana
 
Semiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatricaSemiologia psiquiatrica
Semiologia psiquiatrica
 
psiquiatria cuadro comparativo
psiquiatria cuadro comparativopsiquiatria cuadro comparativo
psiquiatria cuadro comparativo
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Síndrome mediastinal
Síndrome mediastinalSíndrome mediastinal
Síndrome mediastinal
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia clinica cardiaca
Historia clinica cardiaca Historia clinica cardiaca
Historia clinica cardiaca
 
cardiopatia chagasica articulo
cardiopatia chagasica articulocardiopatia chagasica articulo
cardiopatia chagasica articulo
 
Aliskiren
AliskirenAliskiren
Aliskiren
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 

CICLO CELULAR

  • 1.
  • 2.
  • 3. • El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Todas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas.
  • 4.
  • 5.
  • 7. Varia Tiempo La célula Actividad metabólica Aumento de tamaño rápido Organoides repartido Forma equitativa Síntesis Ribosomas Microtúbulos Proteínas y otras moléculas
  • 8. célula Organoides Sistemas endomembrana Aumenta de tamaño Pueden ser sintetizados No precursores No ocurre Mitocondrias Cloroplastos estructuras preexistentes
  • 9. Todos los procesos de síntesis de nuevos organoides o aumento de tamaño de los existentes, son regulados mediante activación de complejos enzimáticos en un momento determinado. Síntesis ARNm ARNt ARNr • síntesis de proteínas estructurales, • la construcción de los organoides • producción de enzimas necesarias para dicha síntesis
  • 10. • Etapa S: el período S o de síntesis de ADN tiene como característica fundamental la síntesis de nuevo material genético, para que las células hijas tengan la misma dotación. Sin embargo persisten los altos índices de síntesis de ARN para obtener enzimas requeridas en la síntesis de histonas que formarán parte de la macroestructura del ADN y tubulinas relacionadas con el proceso de división celular. • Etapa G2: En esta fase, ya con el ADN duplicado, la célula ensambla las estructuras necesarias para la separación de las células hijas durante la división celular y la citocinesis (separación del citoplasma).
  • 11. 1. la envoltura nuclear se desintegra 2. la cromatina se condensa 3. los cromosomas formados cada uno por dos cromátidas 4. formación de las células hijas 5. Inicio de un nuevo ciclo
  • 12.
  • 13.
  • 14. Los principales reguladores del ciclo en células animales son Las ciclinas, proteínas que controlan la actividad de sus proteinquinasas dependientes. En los mamíferos existen 6 ciclinas • A • B • C • D • E • F Cíclica mitótica Cíclica G1
  • 15. Las quinasas dependientes de ciclinas (CDK), enzimas • CDK de G1 (Cdk2) • CDK de fase S (Cdk2) • CDK de fase M (Cdk1) Concentración de cíclica Concentración de CDK
  • 16.
  • 17.
  • 18. • Al finalizar la mitosis aumenta la expresión de la ciclina G1 (E), esta ciclina se unirá a la su quinasa (Cdk2) formando un complejo activo conocido como factor promotor de Fase S (FPS). Este FPS sólo puede actuar sobre cromosomas en estado Pre-Replicativo. Así se denominan por poseer sobre cada origen de replicación un complejo multiproteico llamado Pre-Replicativo. • Los orígenes de replicación (ORI) se presentan en número de 20 a 80 sobre cada lazo de cromatina y se caracterizan por poseer una secuencia común denominada secuencia de replicación autónoma (ARS) formada por dos secuencias "GAGGC" sobre las que se halla unido a lo largo de todo el ciclo celular, el complejo de reconocimiento del origen de replicación (ORC), uno de los complejos proteícos que forma parte del complejo Pre-Replicativo (PreR). El segundo componente del complejo PreR es la proteína Cdc6p (cell division cycle protein), que se sintetiza en G1 e inserta sobre los orígenes de replicación al último componente, las proteínas de mantenimiento de los minimicrosomas (MCM).
  • 19. • El nivel creciente de FPS al inicio de la fase S induce la apertura de los orígenes de replicación, activando a las moléculas responsables de la síntesis de ADN e induciendo la separación del complejo Pre- R del componente Cdc6p y MCM. Separados estos componentes, se inicia la síntesis, y por lo tanto el FPS no se requiere más, siendo su componente lábil, la ciclina de G1, degradada en los proteosomas. • Los cromosomas a partir de este momento se denominarán cromosomas Post-Replicativos (sólo presentan asociado a los orígenes de replicación el ORC). Los cromosomas se mantendrán en estado Post-R hasta el inicio de la anafase. • Degradadas las ciclinas G1, el nivel de ciclinas mitóticas aumenta.
  • 20. • Un nuevo participante entra al ciclo, el complejo promotor de la mitosis, FPM, formado por las ciclinas mitóticas más las quinasas dependientes de ciclinas de M (Cdk1). Éste inicia el ensamblado del huso mitótico, la desintegración de la envoltura nuclear y la condensación de los cromosomas, al inducir la fosforilación de diferentes sustratos como las láminas nucleares, conduciendo a la célula a la metafase. • A esta altura del ciclo, el FPM activa el complejo promotor de la Anafase, APC, que permite la separación de las cromátides hermanas y su migración a los polos (anafase). Así se completa la mitosis, se destruyen las ciclinas de fase M y se activan las ciclinas de G1 para el próximo ciclo celular.
  • 21.
  • 22. Durante el ciclo celular, la célula pasa al menos tres puntos de control (checkpoints): • Punto de control G1: en este punto el sistema de control de la célula pondrá en marcha el proceso que inicia la fase S. El sistema evaluará la integridad del ADN (que no este dañado), la presencia de nutrientes en el entorno y el tamaño celular. Aquí es donde generalmente actúan las señales que detienen el ciclo (arresto celular) .
  • 23. • Punto de control G2: en él se pone en marcha el proceso que inicia la fase M. En este punto, el sistema de control verificará que la duplicación del ADN se halla completado (que no este dañado), si es favorable el entorno y si la célula es lo suficientemente grande para dividirse.
  • 24. Proteína p53, el guardián del genoma ADN dañado RETRAZO A LA ENTRADA DE FASE M PROTEINA p53 DETIENE EL PROCESO Apoptosis ADN IRREPARABLE REPARACIÓN DE ADN
  • 25. ¿Cómo actúa la p53? Cuando el ADN presenta un daño "limitado", aumentan los niveles de proteína p53. Dicha proteína activa la transcripción del gen p21, que codifica a la proteína p21. Esta última proteína ejerce su efecto inhibidor uniéndose al complejo ciclina-Cdk2 y deteniendo el ciclo. Cuando el ADN es reparado, la proteína p53 se libera del promotor del gen p21, provocando el descenso en los niveles de p21. Esto permite restaurar la actividad del complejo ciclina-Cdk2.