SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO 8
INTEGRANTES:
ARIAS REYES BYRON RAUL
GUEVARA MENDOZA DIEGO DAVID
MIRANDA ZHANGALLIMBAY YERALDE XIOMARA
PARRA BAJAÑA JOEL ALEXANDER
PAUCAR SALTOS BRAYAN JOEL
SEGUCHE PLÚAS JOEL FERMANDO
DOCENTE:
ING. MARIUXI RUIZ NALLELY
CICLO DE OTTO
• Ciclo Otto es el proceso termodinámico que se emplea
en los motores de combustión interna de encendido por
chispa eléctrica.
• Este ciclo fue inventado por el ingeniero alemán
Nikolaus Otto y se lleva usando desde 1876.
• Dentro del ciclo Otto, podemos encontrar dos tipos de
motores: los motores de 4 tiempos y los de 2 tiempos. Su
diferencia se basa en el número de vueltas que da el
cigüeñal.
¿QUÉ ES EL MOTOR DE 4
TIEMPOS?
• Este tipo de motor utiliza cuatro
fases para completar el ciclo:
admisión, compresión, explosión y
escape. Para todo ello utiliza dos
giros del cigüeñal. Es el tipo más
utilizado en la actualidad, ya que
ofrece un mejor rendimiento
y genera menos contaminación,
además de consumir menos y
producir menos vibraciones y
desgaste. Por el contrario, pesa más
y es más caro, incrementándose
también el gasto de las reparaciones.
ETAPAS DEL
MOTOR DE 4
TIEMPOS
En esta etapa, la válvula de admisión se abre y
el pistón se desplaza hacia abajo, creando un
vacío en el cilindro. Esto permite que la
mezcla de aire y combustible ingrese a la
cámara de combustión a través de la válvula
de admisión. Durante este proceso, la mezcla
se atomiza y se distribuye uniformemente en
la cámara.
ADMISIÓN COMPRESIÓN
Después de que la válvula de admisión se cierra,
el pistón se desplaza hacia arriba comprimiendo
la mezcla de aire y combustible. La compresión
aumenta la presión y la temperatura de la
mezcla, lo que mejora la eficiencia de la
combustión. Al final de esta etapa, tanto la
válvula de admisión como la de escape están
cerradas.
Cuando el pistón alcanza su punto más alto en
la etapa de compresión, se produce la chispa
de encendido. Esta chispa inflama la mezcla
de aire y combustible, abriendo una rápida
expansión de los gases de combustión. Esta
expansión empuja el pistón hacia abajo,
provocando la energía necesaria para
impulsar el motor.
EXPLOSIÓN ESCAPE
Una vez que el pistón ha sido empujado hacia
abajo por la explosión, comienza la etapa de
escape. La válvula de escape se abre y los gases de
escape son expulsados ​​de la cámara de
combustión hacia el sistema de escape del motor.
El pistón se desplaza hacia arriba nuevamente
para expulsar los gases restantes y preparar el
cilindro para una nueva admisión de mezcla.
MOTOR DE 2
TIEMPOS
• Este tipo de funcionamiento de 2
tiempos se utiliza principalmente
en los motores que tienen poco
cilindraje.
• Consta de solo 2 etapas
• La ventaja del motor de 2
tiempos es que produce mayor
potencia de salida del cigüeñal, la
gran desventaja es un mayor
consumo de combustible y mayor
vibración.
• Los motores de 2 tiempos están
siendo remplazados por motores
de 4 tiempos
Admisión y Compresión
En esta etapa, el pistón se mueve hacia arriba
comprimiendo la mezcla de aire y combustible en la
cámara de combustión. Al mismo tiempo, se abre el
puerto de admisión, lo que permite que la mezcla
ingrese a la cámara desde el cárter (área donde se
encuentra el combustible y el aceite). El pistón, en
su movimiento hacia arriba, cubre el puerto de
admisión y comprime la mezcla en la parte superior
de la cámara de combustión.
Explosión y Escape
Por medio de una chispa ocasionada por la bujía se
prende la mezcla comprimida y se crea una
explosión que empuja el pistón con fuerza hacia
abajo. Dentro del cárter, la mezcla carburante se pre
comprime por acción del pistón descendente. En un
momento específico, el pistón libera la lumbrera o el
canal de escape en el cilindro y deja salir los gases
resultantes del cilindro, después de la lumbrera de
carga (la que conecta cárter con cilindro). De esta
manera, la mezcla pre comprimida pasa a llenar el
cilindro y libera los restos de gases, quedando todo
listo para un ciclo nuevo. Este tipo de motor se usa
principalmente en motores con poca cilindrada,
porque es más económico y fácil de construir.
https://como-funciona.co/un-motor-de-2-tiempos/
CICLO DE OTTO-MOTORES 2 Y 4 TIEMPOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CICLO DE OTTO-MOTORES 2 Y 4 TIEMPOS.pptx

Motores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiemposMotores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
Soldado Aliado<3
 
informatica jeronimo andres motores
informatica jeronimo andres motoresinformatica jeronimo andres motores
informatica jeronimo andres motoresandrestf
 
Nuevo microsoft power point presentation
Nuevo microsoft power point presentationNuevo microsoft power point presentation
Nuevo microsoft power point presentationdanyel94
 
Practica
PracticaPractica
Practica
crissmg
 
Tiempos de un motor de gasolina
Tiempos de un  motor de gasolinaTiempos de un  motor de gasolina
Tiempos de un motor de gasolinadanielborret123
 
Martin casanova jose maria_ti2_tarea colaborativa_3
Martin casanova jose maria_ti2_tarea colaborativa_3Martin casanova jose maria_ti2_tarea colaborativa_3
Martin casanova jose maria_ti2_tarea colaborativa_3xemamartin
 
Mecanicaautomotrizmotordecuatrotiempos
MecanicaautomotrizmotordecuatrotiemposMecanicaautomotrizmotordecuatrotiempos
Mecanicaautomotrizmotordecuatrotiemposdaniel
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
TripticoTriptico
Máquinas de Combustion Interna y Externa
Máquinas de Combustion Interna y ExternaMáquinas de Combustion Interna y Externa
Máquinas de Combustion Interna y Externa
JoelMorao
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamica
FELIPE
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamicaFELIPE
 
Triptico
TripticoTriptico

Similar a CICLO DE OTTO-MOTORES 2 Y 4 TIEMPOS.pptx (20)

Motores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiemposMotores de combustion interna de cuatro tiempos
Motores de combustion interna de cuatro tiempos
 
informatica jeronimo andres motores
informatica jeronimo andres motoresinformatica jeronimo andres motores
informatica jeronimo andres motores
 
Nuevo microsoft power point presentation
Nuevo microsoft power point presentationNuevo microsoft power point presentation
Nuevo microsoft power point presentation
 
Practica
PracticaPractica
Practica
 
Motores de 4 tiempos
Motores de 4 tiemposMotores de 4 tiempos
Motores de 4 tiempos
 
Tiempos de un motor de gasolina
Tiempos de un  motor de gasolinaTiempos de un  motor de gasolina
Tiempos de un motor de gasolina
 
Martin casanova jose maria_ti2_tarea colaborativa_3
Martin casanova jose maria_ti2_tarea colaborativa_3Martin casanova jose maria_ti2_tarea colaborativa_3
Martin casanova jose maria_ti2_tarea colaborativa_3
 
Tiempos de un motor a combustion interna
Tiempos de un motor a combustion internaTiempos de un motor a combustion interna
Tiempos de un motor a combustion interna
 
Ciclo de cuatro tiempos
Ciclo de cuatro tiemposCiclo de cuatro tiempos
Ciclo de cuatro tiempos
 
Mecanicaautomotrizmotordecuatrotiempos
MecanicaautomotrizmotordecuatrotiemposMecanicaautomotrizmotordecuatrotiempos
Mecanicaautomotrizmotordecuatrotiempos
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Máquinas de Combustion Interna y Externa
Máquinas de Combustion Interna y ExternaMáquinas de Combustion Interna y Externa
Máquinas de Combustion Interna y Externa
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamica
 
Lab final termodinamica
Lab final termodinamicaLab final termodinamica
Lab final termodinamica
 
Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 

Último

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 

CICLO DE OTTO-MOTORES 2 Y 4 TIEMPOS.pptx

  • 1. GRUPO 8 INTEGRANTES: ARIAS REYES BYRON RAUL GUEVARA MENDOZA DIEGO DAVID MIRANDA ZHANGALLIMBAY YERALDE XIOMARA PARRA BAJAÑA JOEL ALEXANDER PAUCAR SALTOS BRAYAN JOEL SEGUCHE PLÚAS JOEL FERMANDO DOCENTE: ING. MARIUXI RUIZ NALLELY
  • 2. CICLO DE OTTO • Ciclo Otto es el proceso termodinámico que se emplea en los motores de combustión interna de encendido por chispa eléctrica. • Este ciclo fue inventado por el ingeniero alemán Nikolaus Otto y se lleva usando desde 1876. • Dentro del ciclo Otto, podemos encontrar dos tipos de motores: los motores de 4 tiempos y los de 2 tiempos. Su diferencia se basa en el número de vueltas que da el cigüeñal.
  • 3. ¿QUÉ ES EL MOTOR DE 4 TIEMPOS? • Este tipo de motor utiliza cuatro fases para completar el ciclo: admisión, compresión, explosión y escape. Para todo ello utiliza dos giros del cigüeñal. Es el tipo más utilizado en la actualidad, ya que ofrece un mejor rendimiento y genera menos contaminación, además de consumir menos y producir menos vibraciones y desgaste. Por el contrario, pesa más y es más caro, incrementándose también el gasto de las reparaciones.
  • 5. En esta etapa, la válvula de admisión se abre y el pistón se desplaza hacia abajo, creando un vacío en el cilindro. Esto permite que la mezcla de aire y combustible ingrese a la cámara de combustión a través de la válvula de admisión. Durante este proceso, la mezcla se atomiza y se distribuye uniformemente en la cámara. ADMISIÓN COMPRESIÓN Después de que la válvula de admisión se cierra, el pistón se desplaza hacia arriba comprimiendo la mezcla de aire y combustible. La compresión aumenta la presión y la temperatura de la mezcla, lo que mejora la eficiencia de la combustión. Al final de esta etapa, tanto la válvula de admisión como la de escape están cerradas.
  • 6. Cuando el pistón alcanza su punto más alto en la etapa de compresión, se produce la chispa de encendido. Esta chispa inflama la mezcla de aire y combustible, abriendo una rápida expansión de los gases de combustión. Esta expansión empuja el pistón hacia abajo, provocando la energía necesaria para impulsar el motor. EXPLOSIÓN ESCAPE Una vez que el pistón ha sido empujado hacia abajo por la explosión, comienza la etapa de escape. La válvula de escape se abre y los gases de escape son expulsados ​​de la cámara de combustión hacia el sistema de escape del motor. El pistón se desplaza hacia arriba nuevamente para expulsar los gases restantes y preparar el cilindro para una nueva admisión de mezcla.
  • 7. MOTOR DE 2 TIEMPOS • Este tipo de funcionamiento de 2 tiempos se utiliza principalmente en los motores que tienen poco cilindraje. • Consta de solo 2 etapas • La ventaja del motor de 2 tiempos es que produce mayor potencia de salida del cigüeñal, la gran desventaja es un mayor consumo de combustible y mayor vibración. • Los motores de 2 tiempos están siendo remplazados por motores de 4 tiempos
  • 8. Admisión y Compresión En esta etapa, el pistón se mueve hacia arriba comprimiendo la mezcla de aire y combustible en la cámara de combustión. Al mismo tiempo, se abre el puerto de admisión, lo que permite que la mezcla ingrese a la cámara desde el cárter (área donde se encuentra el combustible y el aceite). El pistón, en su movimiento hacia arriba, cubre el puerto de admisión y comprime la mezcla en la parte superior de la cámara de combustión.
  • 9. Explosión y Escape Por medio de una chispa ocasionada por la bujía se prende la mezcla comprimida y se crea una explosión que empuja el pistón con fuerza hacia abajo. Dentro del cárter, la mezcla carburante se pre comprime por acción del pistón descendente. En un momento específico, el pistón libera la lumbrera o el canal de escape en el cilindro y deja salir los gases resultantes del cilindro, después de la lumbrera de carga (la que conecta cárter con cilindro). De esta manera, la mezcla pre comprimida pasa a llenar el cilindro y libera los restos de gases, quedando todo listo para un ciclo nuevo. Este tipo de motor se usa principalmente en motores con poca cilindrada, porque es más económico y fácil de construir. https://como-funciona.co/un-motor-de-2-tiempos/