SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1
NOMBRE “Cuidamos el Medio Ambiente”
AÑO
1. DATOS INFORMATIVOS:
 UGEL :
 I.E.I. :
 SECCIÓN : EDAD :
 DIRECTOR :
 DOCENTE :
2. SITUACIÓN DE CONTEXTO:
- La población no toma conciencia sobre la contaminación ambiental y nuestros niños y niñas en su
futuro sufrirán las consecuencias.
- Los niños y niñas desconocen el gran amor de Abraham hacia Dios.
3. DURACIÓN: Del 03 al 07 de junio
4. GRUPO DE ESTUDIANTES: niños y niñas de 5 años
5. PRODUCTOS:
 Alcancías
 Afiches
 Juguetes de material reciclado
 Compost para las plantas
6. DESARROLLO DEL PROYECTO:
6.1. PLANIFICACIÓN
6.1.1. PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Para qué lo haré? ¿Qué necesitaré?
Observamos la
comunidad
- Salimos a los
alrededores de la
Institución Educativa
y observamos
distintos tipos de
contaminación.
- Para que los niños y
niñas observen la
contaminación que
hay en su
comunidad.
- Comunidad
Aprendemos a
reciclar
- Clasificamos la
basura de nuestras
loncheras y colocan
en los tachos
respectivos.
- Para que los niños y
niñas, aprendan a
reciclar la basura.
- Loncheras
- Tachos
- Baldes pequeños
Elaboramos juguetes - Elaboramos juguetes
de material reciclado
- Para que los niños y
niñas, aprendan a
reutilizar algunos
materiales.
- Casilleros de huevos
- Botellas de plástico
- Tijera
- Goma
6.1.2. PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE:
Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias
C y T Indaga mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos
 Problematizan
situaciones para
hacer
indagaciones
 Diseña estrategias
para hacer
indagación
 Genera y registra
datos o
información.
 Analiza datos e
información.
 Evalúa y comunica
el proceso y
resultados de su
imaginación.
- Hace preguntas que
expresan su
curiosidad sobre los
objetos, seres vivos,
hechos o fenómenos
que acontecen en su
ambiente; da a cono-
cer lo que sabe y las
ideas que tiene
acerca de ellos.
Plantea posibles
explicaciones y/o
alternativas de
solución frente a una
pregunta o situación
problemática.
- Observa su
comunidad y los
agentes que la
contaminan
C Escribe diversos
tipos de texto en
su lengua materna
 Adecúa el texto a
la situación
comunicativa,
- Escribe por propia
iniciativa y a su
manera sobre lo que
le interesa: considera
a quién le escribirán y
para qué lo escribirá;
utiliza trazos,
grafismos, letras
ordenadas de
izquierda a derecha y
sobre una línea
imaginaria para
expresar sus ideas o
emociones en torno a
un tema a través de
una nota o carta, para
relatar una vivencia o
un cuento.
- Elabora afiches
sobre el cuidado
del Medio
Ambiente
Se comunica
oralmente en su
lengua materna
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
- Participa en
conversaciones,
diálogos o escucha
cuentos, leyendas,
rimas, adivinanzas y
otros relatos de la
tradición oral. Espera
su turno para hablar,
escucha mientras su
inter - locutor habla,
pregunta y responde
sobre lo que le
interesa saber o lo
que no ha
comprendido con la
intención de obtener
información.
- Entona
canciones
alegremente
Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias
PS Construye su
identidad, como
persona humana,
amada por dios,
digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
doctrina de su
propia religión,
abierto al dialogo
con las que le son
cercanas.
 Conoce a Dios y
asume su
identidad religiosa
y espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.
- Expresa por propia
iniciativa el amor y
cuidado que recibe de
su entorno, como un
indicio del amor de
Dios. Lo hace a
través de la
interacción con los
otros, al realizar
acciones como
compartir, ayudar y
colaborar.
- Conoce los
mandamientos
de la Ley de
Dios
VALOR ACTITUD COMPORTAMIENTO
RESPONSABILIDAD - Los estudiantes asumen
responsabilidades
diversas,
- Tomando en cuenta su
propio bienestar y el de la
colectividad.
- Asume responsabilidades
diversas.
6.1.3. ACTIVIDADES PREVISTAS:
LUNES 03 MARTES 04 MIERCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07
 Planificamos el
proyecto /
Observamos la
contaminación,
visitando
nuestra
comunidad.
 Valor: Respeto
a toda forma
de vida.
 ¡Aprendemos a
reciclar!
 Taller de
Indagación:
Contaminación
del agua
 ¡Difundimos el
cuidado del
Medio
Ambiente,
elaborando un
afiche!
 Religión:
Abraham y su
gran amor a
Dios.
 ¡Visitamos un
vivero!
 Taller de
Indagación:
¡Elaboramos
compost!
 ¡Elaboramos
un juguete de
material
reciclado!
 Taller de
expresión
artística:
“Banderita mía”
7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
PROYECTO N°1
SESIÓN N° 1
1. TITULO : ¡Observamos la contaminación, visitando nuestra comunidad!
2. FECHA : lunes 03 de junio
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
CyT Indaga mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos
 Problematizan
situaciones para
hacer
indagaciones
 Diseña estrategias
para hacer
indagación
 Genera y registra
datos o
información.
 Analiza datos e
información.
 Evalúa y comunica
el proceso y
resultados de su
imaginación.
- Hace preguntas que
expresan su
curiosidad sobre la
contaminación
acontecen en su
ambiente; da a
conocer lo que sabe
y las ideas que tiene
acerca de ellos.
Plantea posibles
explicaciones y/o
alternativas de
solución frente a
una pregunta o
situación
problemática.
- Observa su
comunidad y los
agentes que la
contaminan
PS Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común
 Construye normas,
y asume acuerdos
y leyes.
 Participa en
acciones que
promueven el
bienestar común
- Participa en la
construcción
colectiva de
acuerdos y normas
basadas en el
respeto y el
bienestar de todos
considerando las si-
tuaciones que
afectan o
incomodan a todo el
grupo. Muestra en
las actividades que
realiza
comportamientos de
acuerdo con las
normas de
convivencia
asumidos.
- Asume
responsabilidades
en su aula para co-
laborar con el orden,
limpieza y bienestar
de todos.
- Reflexiona sobre
el valor del
respeto a toda
forma de vida
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales
necesitaremos?
¿Cuánto tiempo
necesitaremos?
- Preparar un papelote con la
canción
- Papelote
- Comunidad
- dirección
- 10 m
- Coordinar la visita a la
comunidad
- Preparar caritas felices y
tristes
- Cartulina
- Plumones
- 10m
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Saludo a la bandera.
- Marcha alrededor del patio.
- Entonamos una canción nueva.
CD
Bandera
Canción
Intención Pedagógica del Día:
- Planifican el proyecto.
- Identifican lugares contaminados en su localidad.
- Practican el valor del respeto a toda forma de vida.
Juego Libre en
Sectores
Utilización Libre de los Sectores:
- Acciones de Rutina
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
¡Planificamos el
proyecto con los
niños!
Planificación del Proyecto:
- La docente ingresa al salón con una máscara del planeta
Tierra y pasea por el salón observándolos. Posteriormente
se retira.
- Preguntamos a las niñas y niños:
- ¿Quién vino a visitarnos? ¿Cómo estaba?
- Planificamos el proyecto con los niños en un papelote.
¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos?
Inicio Ejecución del Proyecto:
- La docente disfrazada de planeta Tierra, ingresa al salón,
cantando una canción:
Papelote
Planteamiento del Problema:
- Preguntamos: ¿Qué pasó con el planeta? ¿Cómo podemos
cuidarlo? ¿Quiénes lo contaminan?
Desarrollo Planteamiento de la Hipótesis:
- Presentamos a los niños y niñas dos láminas del planeta
tierra. Preguntamos: ¿Qué observamos en la pizarra? ¿Por
qué un planeta esta triste? ¿Y por qué el otro estará feliz ?.
Cierre
Elaboración del Plan de Acción:
- Invitamos a los niños y niñas a elaborar caritas felices y
caritas triste, y preguntamos:
- ¿Qué podemos hacer con las caritas felices?
- ¿Qué podemos hacer con las caritas tristes?
- ¿Qué acciones merecen caritas felices?
- ¿Qué acciones merecen caritas tristes?
Estructuración del Conocimiento:
- Indicamos a los niños y niñas que saldremos a visitar la
comunidad y observan que lugares están limpios y que
lugares están contaminados. Llevarán las caritas felices y
tristes que elaboraron y pegarán las caritas felices en los
lugares limpios y las caritas tristes en los lugares
contaminados.
Evaluación y Comunicación:
- Los niños y niñas, verbalizan sus experiencias y dan sus
propias conclusiones sobre los lugares limpios y
contaminados que observaron en su comunidad.
- Entre todos responden: ¿Qué aprendimos el día de hoy?,
¿Por qué nuestro planeta está triste?, ¿Qué podemos hacer
para ayudarlo?
- Entregamos una ficha para que observen y comenten sobre
las acciones que contaminan nuestro medio ambiente.
Cartulinas
Plumones de
colores
Comunidad
Si el planeta toca tu corazón
(Tonada: Si la alegría toca tu
corazón)
Si el planeta toca tu corazón
Y te dice “protégeme por favor”
Si el planeta toca tu corazón
Y te dice “protégeme por favor”
Dile si, si, si,
Yo te protegeré
Con todo mi corazón...(bis)
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
ACTIVIDAD DE TRABAJO CON VALORES: Respeto a toda forma de vida.
Secuencia
Didáctica
Actividades Recursos
“Respeto a toda
forma de vida”
Inicio
Desarrollo
Cierre
Motivación:
- Salimos al patio. Pedimos a los niños y niñas ponerse en
círculo. El juego consiste en que un niño (a), ubicada al
centro del círculo señalará a alguien y le dirá elefante o
jirafa. Si dice jirafa, el niño o niña elegido extenderá los
brazos rectos sobre su cabeza, simulando un cuello largo, y
los(as) niños(as) de los costados le tomarán las pantorrillas
con ambas manos. Si dice elefante, la persona señalada
pondrá sus brazos extendidos delante de su nariz, formando
una trompa, y los(as) niños(as) de los costados moldearán
las orejas del elefante con los brazos. Si alguno de los(as)
indicados(as) o de sus compañeros(as) de los costados se
equivoca, deberá reemplazar al del centro. Ensayemos con
ellos(as) un par de veces las figuras a realizar. Una vez que
las hayan aprendido, mientras más rápido se realice el
juego, más entretenido resulta.
Mensaje:
- Explicamos a los niños y niñas que cuando trabajo con otro,
el otro puede tener distintas ideas que yo, porque somos
diferentes personas. por eso tenemos que ponernos de
acuerdo: él (ella) me hace caso a veces y yo le hago caso en
otras. todos(as) ponemos nuestras habilidades distintas al
servicio del trabajo en común. para aprovechar las
habilidades de todos(as) los(as) compañeros(as), tenemos
que escuchar todo lo que dicen y hablar nosotros(as) todo lo
que pensamos
Reflexión:
- Reflexionamos sobre el valor del respeto a toda forma de
vida, resaltando que es importante, comprometernos y
respetar nuestras ideas y las de los demás, para bienestar
de todas las personas.
- Asimismo, recordamos que debemos respetar toda la
creación de Dios.
Niños
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Acciones de rutina.
Salida.
Calendario
 Marca el calendario todos los días.
Lunes
Martes
Año:
Mes:
2019
Junio
Mi
papito
trabajador
Miércoles
Jueves
Vi
ernes
Sábado
Domingo
1
2
3
10
17
24
4
11
18
25
5
12
19
26
6
13
20
27
7
14
21
28
8
15
22
29
9
16
23
30
¡CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE!
 Encuentra las palabras en la sopa de letras y colorea los dibujos. Ayuda con la dirección de flechas.
Basura Contaminación Reciclaje Planeta
C
O
N
T
A
M
I
N
A
C
I
O
N
O
N
T
B
S
U
N
A
C
I
Q
X
U
N
I
P
A
W
I
Ñ
J
O
H
J
O
L
I
P
I
S
Y
U
U
I
N
T
A
M
I
A
I
P
U
O
Y
S
O
T
I
Ñ
E
E
I
I
W
R
K
O
T
Ñ
A
M
R
A
N
P
I
O
A
R
K
I
Ñ
M
I
S
T
A
M
A
R
G
R
I
W
T
I
S
I
O
I
R
E
C
I
P
L
A
N
E
T
A
I
U
R
E
C
I
C
L
A
J
E
I
O
R
S
MÁSCARA DE LA TIERRA
INICIACIÓN AL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
 En cada fila marca con una cruz (+) la figura que es igual a la primera.
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: ………………………….
Fecha : Lunes 03 de junio
Momento ¡Observamos la contaminación, visitando nuestra comunidad!
Área Ciencia y Tecnología
Competencia INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Desempeño Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre la contaminación acontecen en
su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos.
Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta
o situación problemática.
EVIDENCIAS:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA LA AULA
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
PROYECTO N°1
SESIÓN N° 2
1. TITULO : ¡Aprendemos a reciclar!
2. FECHA : martes 04 de junio
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C y T Indaga mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos
 Problematizan
situaciones para
hacer
indagaciones
 Diseña estrategias
para hacer
indagación
 Genera y registra
datos o
información.
 Analiza datos e
información.
 Evalúa y comunica
el proceso y
resultados de su
imaginación.
- Hace preguntas que
expresan su
curiosidad sobre el
reciclaje, para
ayudar a disminuir la
contaminación que
acontece en su
ambiente; da a
conocer lo que sabe
y las ideas que tiene
acerca de ellos.
Plantea posibles
explicaciones y/o
alternativas de
solución frente a
una pregunta o
situación
problemática.
- Aprende a
reciclar y reutilizar
la basura.
C Se comunica
oralmente en su
lengua materna
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral
- Participa en
conversaciones,
diálogos o escucha
cuentos, leyendas,
rimas, adivinanzas y
otros relatos de la
tradición oral.
Espera su turno
para hablar,
escucha mientras su
inter - locutor habla,
pregunta y responde
sobre lo que le
interesa saber o lo
que no ha
comprendido con la
intención de obtener
información
- Entona canciones
alegremente.
4. PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C y T Indaga mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos
 Problematizan
situaciones para
hacer
indagaciones
- Hace preguntas que
expresan su
curiosidad sobre los
objetos, seres vivos,
hechos o
- Indaga y
reflexiona sobre
la contaminación
del agua.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
fenómenos que
acontecen en su
ambiente; y, al
responder, da a
conocer lo que sabe
acerca de ellos.
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales
necesitaremos?
¿Cuánto tiempo
necesitaremos?
- Preparar un papelote con la
canción
- Papelote - 10 m
- Reciclamos baldes
pequeños de pintura
- Preparamos papeles de
colores
- Baldes
- Papeles
- Goma
- 10 m
- Preparar el material
necesario, para el taller de
indagación.
- témperas
- hisopos
- 10 m
6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
CD
Bandera
Canción
Intención Pedagógica del Día:
- Planifican el proyecto.
- Aprenden a reciclar
Juego Libre en
Sectores
Utilización Libre de los Sectores:
- Acciones de Rutina
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio Ejecución del Proyecto:
- Presentamos a los niños y niñas, la siguiente canción:
Papelote
EL TACHO DE BASURA
(Tonada: Los locos Adams)
El tacho de basura, también quiere
comer
Tararara (chasquidos con la lengua)
El quiere envolturas y cáscaras también
Tararara (chasquidos con la lengua)
Al otro dale botellas y a su amigo dale
papel
Tararara (chasquidos con la lengua)
Desarrollo Planteamiento del Problema:
- Preguntamos: ¿De qué trató la canción? ¿Qué debemos
hacer con la basura? ¿Cómo la podemos separar?
Planteamiento de la Hipótesis:
- Presentamos a los niños y niñas siluetas de tachos de
basura de distintos colores y con distintos símbolos.
Preguntamos: ¿Qué observamos en la pizarra? ¿Para qué
servirán esos tachos? ¿Qué podemos hacer con ellos?
Siluetas
Cierre
Elaboración del Plan de Acción:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿cómo seleccionar la
basura y dónde debemos depositarla?. Los residuos pueden
ser separados en grupos: el de papel, vidrio, plástico, restos
de comida, y otros más orientados al aceite, los juguetes, las
pilas, etc. Existen varios tipos de contenedores donde
debemos echar la basura:
1. Contenedor azul: destinado para el papel y cartón.
2. Contenedor verde: destinado para el vidrio.
3. Contenedor amarillo: para los envases de plástico
4. Contenedor gris: para los restos de comida, es decir, para
la materia orgánica y también para otro tipo de restos como
las plantas, los tapones de corcho, la tierra, las cenizas, etc.
5. Contenedores complementarios: para tirar restos de
aceite, juguetes rotos y pilas.
Estructuración del Conocimiento:
- Proporcionamos a cada grupo, un balde pequeño de pintura,
cada grupo forrará su balde, utilizando la técnica del
rasgado. También se encargará de transcribir, colorear y
recortar el rótulo, según los residuos que se van a depositar
en el contenedor.
Evaluación y Comunicación:
- Los niños y niñas, verbalizan sus experiencias y dan sus
propias conclusiones sobre generar menos desechos y la
importancia del reciclaje.
- Entre todos responden: ¿Qué aprendimos el día de hoy?,
¿Por qué es importante reciclar?, ¿Que podemos hacer para
generar menos desechos?
- Entregamos una ficha para que observen y comenten sobre
los contenedores de basura.
Balde
Papel
Goma
Siluetas
Tijera
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
TALLER DE INDAGACIÓN
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos
Contaminaci
ón del
agua
Inicio
Desarrollo
Cierre
Taller de Indagación: Contaminación del
agua
- Mostramos a los niños y niñas una lámina
sobre la contaminación del agua:
- Tras oír las respuestas de los estudiantes,
planteamos esta pregunta: ¿cómo se
contamina el agua? Antes de pedir que
planteen sus hipótesis, haz esta consulta:
¿saben qué significa “contaminar”?
- Escuchamos atentamente sus ideas y, luego,
explicamos que contaminar es alterar el
estado normal de algo; por ejemplo, si
decimos que el agua está contaminada, es
porque en ella se ha introducido algo que
logra cambiar sus características: olor, sabor,
color, etc.
Procedimiento:
- Proporcionamos a los grupos los materiales
necesarios para el experimento: dos vasos
transparentes con agua, dos cucharadas de
aceite o petróleo y pedazos de envolturas
plásticas. Indicamos que en uno de los vasos
viertan las cucharadas de aceite o petróleo y
en el otro los pedazos de las envolturas.
Luego, formulamos las siguientes
interrogantes: ¿sería recomendable consumir
esta agua luego de haber introducido esas
sustancias?, ¿por qué?
Resultados:
- Comparamos con los niños y las niñas lo que
han aprendido sobre la contaminación del
agua y las hipótesis que plantearon ante la
pregunta ¿cómo se contamina el agua?
- Dialogamos con todos sobre la importancia
de que tengamos el hábito de arrojar la
basura en los tachos y no en los ríos, mares,
etc. Asimismo, explicamos por qué es
necesario que las autoridades exijan a las
empresas que no viertan residuos tóxicos en
el agua, pues con ello contaminan nuestro
medio ambiente.
Vasos
transparentes
Agua
Aceite
Petróleo
envolturas
lámina
Rutinas Actividades de Salida:
- Acciones de rutina.
¡AHORRANDO CUIDAMOS EL MEDIO AMBIENTE!
 Observa las escenas y describe lo que vez
 Colorea las imágenes en donde se está ahorrando el agua y la energía eléctrica.
PUPILETRAS
 Encuentra las palabras en la sopa de letras y colorea ¿Qué debemos reciclar?
N
I
P
A
W
I
Ñ
J
I
P
A
S
T
T
U
I
A
I
P
U
A
A
S
O
I
I
E
R
P
P
T
Ñ
P
I
L
A
X
A
I
Ñ
M
A
R
G
R
S
W
T
L
A
T
A
S
I
X
S
B
O
T
E
L
L
A
S
PAPEL BOTELLAS TAPAS LATAS
INICIACIÓN AL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
 En cada fila marca con una cruz (+) la figura que sigue.
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: ………………………….
Fecha : Martes 04 de junio
Momento ¡Aprendemos a reciclar!
Área Ciencia y Tecnología
Competencia INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Desempeño Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre el reciclaje, para ayudar a
disminuir la contaminación que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que
sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o
alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática.
EVIDENCIAS:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA LA AULA
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
PROYECTO N°1
SESIÓN N° 3
1. TITULO : ¡Difundimos el cuidado del Medio Ambiente, elaborando un afiche!
2. FECHA : miércoles 05 de junio
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C y T Indaga mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos
 Problematizan
situaciones para
hacer
indagaciones
 Diseña estrategias
para hacer
indagación
 Genera y registra
datos o
información.
 Analiza datos e
información.
 Evalúa y comunica
el proceso y
resultados de su
imaginación.
- Hace preguntas que
expresan su
curiosidad sobre el
cuidado del medio
ambiente, para
ayudar a disminuir la
contaminación que
acontecen en su
ambiente; da a
conocer lo que sabe
y las ideas que tiene
acerca de ellos.
Plantea posibles
explicaciones y/o
alternativas de
solución frente a
una pregunta o
situación
problemática.
- Elaboran un
afiche, para
difundir el
cuidado del
medio ambiente.
C Escribe diversos
tipos de texto en
su lengua materna
 Adecúa el texto a
la situación
comunicativa.
- Escribe por propia
iniciativa y a su
manera sobre lo que
le interesa:
considera a quién le
escribirán y para
qué lo escribirá;
utiliza trazos,
grafismos, letras
ordenadas de
izquierda a derecha
y sobre una línea
imaginaria para
expresar sus ideas o
emociones en torno
a un tema a través
de una nota o carta,
para relatar una
vivencia o un cuento
- Escribe a su
manera un
mensaje, sobre el
cuidado del
Medio Ambiente.
PS Construye su
identidad, como
persona humana,
amada por dios,
digna, libre y
trascendente,
comprendiendo la
 Conoce a Dios y
asume su
identidad religiosa
y espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.
- Expresa por propia
iniciativa el amor y
cuidado que recibe
de su entorno, como
un indicio del amor
de Dios. Lo hace a
través de la
- Conoce los
mandamientos de
la ley de Dios
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
doctrina de su
propia religión,
abierto al dialogo
con las que le son
cercanas.
interacción con los
otros, al realizar
acciones como
compartir, ayudar y
colaborar.
4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales
necesitaremos?
¿Cuánto tiempo
necesitaremos?
- Preparar un papelote con la
canción
- Papelote
- cartulinas
- 10 m
- Elaboramos siluetas para
los afiches
- Preparar láminas de los
mandamientos de la ley de
Dios
- Láminas
- dibujos
- 10 m
5. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
CD
Canción
Intención Pedagógica del Día:
- Elaboramos un afiche para promover el cuidado del Medio
Ambiente
Juego Libre en
Sectores
Utilización Libre de los Sectores:
- Acciones de Rutina
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio Ejecución del Proyecto:
- Presentamos a los niños y niñas, la siguiente canción:
Papelote
PLIM, PLIM, PLIM
Plim, plim, plim
Oye bien
¡Gracias a Dios por la tierra!
Plim, plim, plim
Oye bien
¡Gracias a Dios por el agua!
¿Quién hizo el medio ambiente?
Ni tú ni yo,
¿pues quien será?
¿Quién hizo el medio ambiente?
¡Fue Dios con su gran poder!
Desarrollo Planteamiento del Problema:
- Preguntamos: ¿Por qué nuestro planeta está enfermo?
¿Qué podemos hacer para cuidarlo? ¿Todas las personas,
saben que tienen que cuidarlo?
Planteamiento de la Hipótesis:
- Presentamos a los niños y niñas siluetas e imágenes sobre
el cuidado del medio ambiente Preguntamos: ¿Qué
materiales observamos? ¿Qué podemos hacer con ellos?
¿Cómo podemos enseñar a las personas a cuidar el medio
ambiente?
Siluetas
Fichas
Cierre
Elaboración del Plan de Acción:
- Entregamos a cada equipo, fichas sobre el cuidado del
medio ambiente en tamaño A-3, ellos eligen la imagen que
ira en su afiche. Lo colorean, lo recortan y lo pegan en ¼ de
cartulina.
- Con ayuda de la docente, pegan papel crepé en el borde.
- Los niños y niñas verbalizan la frase que desean escribir en
su afiche, la docente escribe y ellos transcriben.
- Reciclamos cartulinas usadas (pueden ser las tapas de los
libros), las doblamos y engrapamos, formando un palito si
deseo hacer una pancarta,
- Salimos a los alrededores de nuestra Institución Educativa y
realizamos una marcha sobre el cuidado del medio
ambiente. Pegamos los afiches en zonas visibles de la
comunidad.
Evaluación y Comunicación:
- Los niños y niñas, verbalizan sus experiencias y dan sus
propias conclusiones sobre como difundir el cuidado del
Medio Ambiente.
- Entre todos responden: ¿Qué aprendimos el día de hoy?,
¿Por qué es importante cuidar nuestro planeta?, ¿Cómo
hemos elaborado nuestros afiches?
Balde
Papel
Goma
Cartulina
Cinta
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
ACTIVIDAD DE RELIGIÓN
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos
Inicio
Desarrollo
Cierre
Ver
Juzgar
Actuar
Actividad de Religión: Abraham y su gran
amor a Dios
- Los niños y niñas escuchan la siguiente
canción: “Hijo Obediente”
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿de qué
trató la canción? ¿conoces la historia de
Abraham? ¿Abraham confió en Jesús?
- Mostramos el video la historia de Abraham
para niños.
- Explicamos a los niños y niñas que Abraham
no podía tener hijos porque su esposa era
muy anciana.
- Pero obedeció a Dios y él lo premio
regalándole una descendencia.
- Entregamos una hoja, para que coloreen a
Abraham y su hijo obediente.
Papelote
Imágenes
ficha
Rutinas Actividades de Salida:
- Acciones de rutina.
HIJO OBEDIENTE
(Tonada: Martha le dijo a Jesús)
Abraham le dijo a Jesús
Yo quiero ser tu hijo obediente (bis)
Y Jesús le contestó
Así será hijo mío (bis)
¡Se obediente hijo!
¡Se obediente hijo!
 Colorea con los colores que más te gusten
 Decora libremente.
¡La obediencia de Abraham!
 Colorea libremente.
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: ………………………….
Fecha : Miércoles 05 de junio
Momento ¡Difundimos el cuidado del Medio Ambiente, elaborando un afiche!
Área Ciencia y Tecnología
Competencia INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Desempeño Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre el cuidado del medio ambiente,
para ayudar a disminuir la contaminación que acontecen en su ambiente; da a
conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles
explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación
problemática.
EVIDENCIAS:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA LA AULA
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
PROYECTO N°1
SESIÓN N° 4
1. TITULO : ¡Visitamos un vivero!
2. FECHA : jueves 06 de junio
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C y T Indaga mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos
 Problematizan
situaciones para
hacer
indagaciones
 Diseña estrategias
para hacer
indagación
 Genera y registra
datos o
información.
 Analiza datos e
información.
 Evalúa y comunica
el proceso y
resultados de su
imaginación.
- Hace preguntas que
expresan su
curiosidad sobre su
visita al vivero; da a
conocer lo que sabe
y las ideas que tiene
acerca de ellos.
Plantea posibles
explicaciones y/o
alternativas de
solución frente a
una pregunta o
situación
problemática.
- Visitan un vivero
C Se comunica
oralmente en su
lengua materna
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral
- Participa en
conversaciones,
diálogos o escucha
cuentos, leyendas,
rimas, adivinanzas y
otros relatos de la
tradición oral.
Espera su turno
para hablar,
escucha mientras su
inter - locutor habla,
pregunta y responde
sobre lo que le
interesa saber o lo
que no ha
comprendido con la
intención de obtener
información
- Entona canciones
alegremente.
4. PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C y T Indaga mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos
 Problematizan
situaciones para
hacer
indagaciones
- Hace preguntas que
expresan su
curiosidad sobre los
objetos, seres vivos,
hechos o
fenómenos que
- Indaga y elabora
compost
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
acontecen en su
ambiente; y, al
responder, da a
conocer lo que sabe
acerca de ellos.
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales
necesitaremos?
¿Cuánto tiempo
necesitaremos?
- Preparar un papelote con la
canción
- Papelote - 10 m
- Coordinar la visita a un
vivero y la salida de la
institución
- vivero - 20 m
- Preparar el material
necesario, para el taller de
indagación.
- Cáscaras
- Recipiente
- Aserrin
- 10m
6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
CD
Canción
Intención Pedagógica del Día:
- Visitan un vivero o Biohuerto
Juego Libre en
Sectores
Utilización Libre de los Sectores:
- Acciones de Rutina
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio Ejecución del Proyecto:
- Presentamos a los niños y niñas, la siguiente canción:
Papelote
YO SOY TU SALVACION
(Tonada: Arroz con leche)
Si el planeta tu quieres salvar
Siembra una planta
Y lo ayudaras
Con esta si con esta no
Esta plantita la siembro yo.
Desarrollo Planteamiento del Problema:
- Preguntamos: ¿De qué trato la canción? ¿Qué debemos
hacer para ayudar al planeta? ¿Cómo podemos sembrar
una planta? ¿En la tienda, podremos comprar una planta?
Planteamiento de la Hipótesis:
- Presentamos a los niños y niñas siluetas de árboles, carros,
cigarros, flores, basura. Preguntamos: ¿Cómo podemos
salvar al planeta? ¿Quién podrá ayudarnos a limpiar el aire?
¿Qué podemos hacer con ellos?
Siluetas
Cierre Elaboración del Plan de Acción:
- Establecemos algunos acuerdos a tener en cuenta para la
visita al vivero.
- Nos organizamos con los niños y niñas, para que todos
lleven el material que necesitan para la visita: libreta de
apuntes, lápiz y cámara fotográfica (la docente).
- Durante la visita al vivero, los niños exploran lo que van
observando.
- Con anterioridad coordinamos con los Padres de familia
para que cada niño, se lleve una plantita a casa y la plante
en un lugar adecuado.
- Agradecemos a la persona que nos atendió y regresamos al
colegio.
Estructuración del Conocimiento:
- Proporcionamos a cada niño (a), una cartulina pequeña, en
la cual escribiran a su manera un compromiso para cuidar al
medio ambiente y lo pegarán en el mural que esta ubicado
en una parte visible de la Institucion Educativa
Evaluación y Comunicación:
- Los niños y niñas, verbalizan sus experiencias y dan sus
propias conclusiones sobre ayudar al planeta y la
importancia de sembrar una planta.
- Entre todos responden: ¿Qué aprendimos el día de hoy?,
¿Por qué es importante sembrar una planta, ¿Cómo
podemos cuidar la plantita?
- Entregamos una ficha para que observen y comenten sobre
los viveros o biohuerto.
Vivero
Papel
Goma
cartulina
Tijera
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
TALLER DE INDAGACIÓN
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos
¡Elaboramos
compost!
Inicio
Desarrollo
Cierre
Taller de Indagación: ¡Elaboramos compost!
- Mostramos a los niños y niñas una lámina de
una planta marchitada.
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué pasó
con la plantita? ¿Qué podemos hacer para
que este hermosa?.
- Pedimos a los niños y niñas que indaguen
que hay en el tacho de residuos orgánicos.
- También pedimos que nos muestren el
aserrín que trajeron de casa
Procedimiento:
- Proporcionamos a los grupos los materiales
necesarios para el experimento: agua,
recipiente, aserrín, cáscaras. Luego, formula
las siguientes interrogantes: ¿Cómo podemos
hacer abono para las plantitas?, ¿Servirán las
cáscaras?
- Con ayuda de las tazas medidoras, indicamos
a los niños y niñas que echen una capa de
aserrín, luego una capa de fruta, luego
rosean agua y repiten el procedimiento hasta
llenar el recipiente.
Resultados:
- Compara con los niños y las niñas lo que han
aprendido sobre la elaboración del compost y
las hipótesis que plantearon ante la pregunta
¿cómo podemos elaborar abono para las
plantas?
- Dialogamos con todos sobre el tiempo que
tenemos que esperar, para poder usar el
compost para las plantas.
- Los niños y niñas, dibujan su experiencia,
Entre todos eligen un nombre para la
actividad, la docente escribe en la pizarra y
los niños transcriben.
Lámina
Recipiente
Cáscaras
aserrín
tazas
medidoras
MED
Rutinas Actividades de Salida:
- Acciones de rutina.
¡A DESCUBRIR EL SECRETO!
 Ayuda a descubrir el mensaje secreto
 Observa la clave y copia las letras donde corresponda. Cuando termines de completar las letras podrás leer
el mensaje secreto.
A
I
S
E
R
C
N
O
M
L
G
T
P
Q
U
¡VISITAMOS UN VIVERO!
 Pinta utilizando témperas e hisopos.
CUADERNO DE CAMPO
Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: ………………………….
Fecha : Jueves 06 de junio
Momento ¡Visitamos un vivero!
Área Ciencia y Tecnología
Competencia INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS
CONOCIMIENTOS
Desempeño Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre su visita al vivero; da a
conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles
explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación
problemática.
EVIDENCIAS:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO:
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………….
REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA LA AULA
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
PROYECTO N°1
SESIÓN N° 5
1. TITULO : ¡Elaboramos un juguete de material reciclado!
2. FECHA : viernes 07 de junio
3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C y T Indaga mediante
métodos
científicos para
construir sus
conocimientos
 Problematizan
situaciones para
hacer
indagaciones
 Diseña estrategias
para hacer
indagación
 Genera y registra
datos o
información.
 Analiza datos e
información.
 Evalúa y comunica
el proceso y
resultados de su
imaginación.
- Propone acciones, y
el uso de materiales
e instrumentos para
buscar información
del objeto, ser vivo o
hecho de interés
que genera
interrogantes, o para
resolver un
problema planteado.
- Elabora un
juguete de
material reciclado
C Se comunica
oralmente en su
lengua materna
 Reflexiona y
evalúa la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral
- Participa en
conversaciones,
diálogos o escucha
cuentos, leyendas,
rimas, adivinanzas y
otros relatos de la
tradición oral.
Espera su turno
para hablar,
escucha mientras su
inter - locutor habla,
pregunta y responde
sobre lo que le
interesa saber o lo
que no ha
comprendido con la
intención de obtener
información
- Entona canciones
alegremente.
4. PROPÓSITO DEL TALLER:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
C Crea proyectos
desde los
lenguajes
artísticos
 Explora y
experimenta los
lenguajes del arte
- Explora por iniciativa
propia diversos
materiales de
acuerdo con sus
necesidades e
intereses. Descubre
- Pintan con alegría
la Bandera del
Perú.
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS
los efectos que se
producen al
combinar un
material con otro.
5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer
antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales
necesitaremos?
¿Cuánto tiempo
necesitaremos?
- Preparar un papelote con la
canción
- Papelote
- Casilleros de huevos
botellas de plástico
- 10 m
- Reciclar algunos materiales
- Preparar el material
necesario, para el taller de
expresión artística
- témperas
- hisopos
- 10 m
6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:
Secuencia
Didáctica
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
CD
Canción
Intención Pedagógica del Día:
- Elaboran una alcancía y un juguete de material reciclado
Juego Libre en
Sectores
Utilización Libre de los Sectores:
- Acciones de Rutina
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio Ejecución del Proyecto:
- Presentamos a los niños y niñas, la siguiente canción:
Papelote
Desarrollo Planteamiento del Problema:
LA GALLINA TURULECA
Yo conozco una vecina
Que ha comprado una gallina,
Que parece una sardina
enlatada
Tiene las patas de alambre
Por que pasa mucha hambre
Y esta todita desplumada
La gallina Turuleca
Ha puesto un huevo
Ha puesto dos
Ha puesto tres…
- Preguntamos: ¿De qué trato la canción? ¿Cómo podemos
hacer una gallinita de juguete? ¿Qué otros juguetes
podemos elaborar? ¿Podemos elaborar una alcancía?
Planteamiento de la Hipótesis:
- Presentamos a los niños y niñas los materiales: casilleros de
huevo, papeles de colores, goma, botellas de plástico.
Preguntamos: ¿Qué podemos hacer con estos materiales?
¿Podemos reutilizarlos?
Siluetas
Cierre
Elaboración del Plan de Acción:
- Indicamos a los niños y niñas que hoy vamos a reciclar
distintos materiales y los vamos a convertir en lindos
juguetes.
- Seguimos el instructivo y armamos la gallinita de juguete
(ver fichas)
- Sacamos la botella de plástico y la pintamos de color
rosado.
- A medida que van terminando, pegan las patitas, orejas, etc.
- Cuando haya secado la docente ayuda a las niñas y niños a
realizar la abertura de la alcancía.
Estructuración del Conocimiento:
- Salimos al patio y cada niño, expone sus juguetes de
material reciclado a sus compañeros de los otros salones.
- Explicamos a los niños y niñas que podemos separar los
desechos para volver a utilizarlos, pero tenemos que reciclar
en diferentes tachos, ya que si ponemos toda la basura
junta, se contamina.
Evaluación y Comunicación:
- Los niños y niñas, verbalizan sus experiencias y dan sus
propias conclusiones sobre la importancia de reutilizar
algunos materiales.
- Entre todos responden: ¿Qué aprendimos el día de hoy?,
¿Por qué es importante reutilizar algunos materiales?, ¿Qué
Botellas
Casilleros de
huevo
Papeles de
colores
Témpera pincel.
Tapas
Juguetes de
material
reciclado
otros juguetes de material reciclado podemos utilizar?
- Entregamos una hoja para que dibujen los juguetes que han
elaborado.
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA
Secuencia
Didáctica
Momentos Actividades Recursos
Inicio Motivación - Presentamos un papelote con la siguiente
poesía:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué
trató la poesía? ¿Cómo es la bandera es tu
país?
- Presentamos a los niños y niñas una Bandera
del Perú con un rosón. Preguntamos ¿Por
qué la Bandera esta con un rosón?, ¿Qué
estamos celebrando hoy?
- Explicamos que hoy se celebra el día de la
Bandera.
Papelote
Témperas
Hisopos
Desarrollo Exploración
del Material
- Exploran los materiales eligiendo libremente
las témperas que son del color de la Bandera
del Perú y la pintaran utilizando hisopos.
Cierre Ejecución - Los niños y niñas comentan sobre la actividad
que han realizado, que materiales han
utilizado, como han participado, como se
sintieron y si les gustaría volverlo hacer.
Verbalización - ¿Qué han hecho? ¿Cómo se han sentido?
¿Les gustaría volverlo hacer?.
¡MI BANDERA DEL PERU!
¡Mi Bandera, mi bandera!
Cuando pasa el batallón
Que firme, la saludo,
Y la miro con amor.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Acciones de rutina.
Salida.
BIBLIOGRAFÍA
 Agenda Pedagógica (2017-2018), Lima-MINEDU
 Acción por los niños. (2004). Cómo vivo. Medio ambiente. Programa Nacional de Municipios
Escolares. Lima. “Las 3 ‘Rs’”. http://www.fao.org/docrep/013/am287s/am287s00.pdf Ministerio de
Educación. (2014).
 Prácticas para la alfabetización inicial. Lima. Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje.
III ciclo. Lima. Minedu.
LA BANDERA DEL PERÚ
 Con ayuda de mamita, dibújate agarrando la bandera del Perú.
COMPRENSIÓN
 Marca con una cruz (+) el recuadro en el que se está lavando.
Ella es Lourdes, vemos que se levanta, se lava y se cambia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
Rbrt1992
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
Sesion de adininanzas
Sesion de adininanzasSesion de adininanzas
Sesion de adininanzasweene
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
Soledad Puma
 
Sesiones de apren. para 4 años
Sesiones de apren. para 4 añosSesiones de apren. para 4 años
Sesiones de apren. para 4 años
Deysi Lorena Ruiz Cruz
 
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años JulioUnidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
Enedina Briceño Astuvilca
 
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
Laura Mendoza Fernández
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje finalyasminachu
 
Medios de comunición y transporte
Medios de comunición  y transporteMedios de comunición  y transporte
Medios de comunición y transporte
Ctafur
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
RomiTantaricoHuaman
 
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docxDIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
PINELLACHAVEZ
 
"Elaborando nuestra plastilina casera"
"Elaborando nuestra plastilina casera""Elaborando nuestra plastilina casera"
"Elaborando nuestra plastilina casera"
Thalia Rodriguez Rosado
 
proyecto del dengue.pdf
proyecto del dengue.pdfproyecto del dengue.pdf
proyecto del dengue.pdf
VickyZegarra
 
sesion de aprendizaje inicial
sesion de aprendizaje inicialsesion de aprendizaje inicial
sesion de aprendizaje inicial
MINEDU PERU
 
SESION me identifico como niño o niña
SESION me identifico como niño o niñaSESION me identifico como niño o niña
SESION me identifico como niño o niña
JoseLuisAnastacio1
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Lita Ysabel Jimenez Lòpez
 
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
DEISI ALAMA
 
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
HenryAlexanderCondez2
 

La actualidad más candente (20)

T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdfT21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
T21 EXP 4 - 3 AÑOS Planificacion.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE - JUNIO 5 AÑOS
 
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 19-30 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
Sesion de adininanzas
Sesion de adininanzasSesion de adininanzas
Sesion de adininanzas
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
 
Sesiones de apren. para 4 años
Sesiones de apren. para 4 añosSesiones de apren. para 4 años
Sesiones de apren. para 4 años
 
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años JulioUnidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
Unidad de Aprendizaje - 5 Años Julio
 
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE MAYO 4 AÑOS
 
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
SESIÓN: "CONOCIENDO LA SIERRA"
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje final
 
Medios de comunición y transporte
Medios de comunición  y transporteMedios de comunición  y transporte
Medios de comunición y transporte
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
 
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docxDIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
DIA 1 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO.docx
 
"Elaborando nuestra plastilina casera"
"Elaborando nuestra plastilina casera""Elaborando nuestra plastilina casera"
"Elaborando nuestra plastilina casera"
 
proyecto del dengue.pdf
proyecto del dengue.pdfproyecto del dengue.pdf
proyecto del dengue.pdf
 
sesion de aprendizaje inicial
sesion de aprendizaje inicialsesion de aprendizaje inicial
sesion de aprendizaje inicial
 
SESION me identifico como niño o niña
SESION me identifico como niño o niñaSESION me identifico como niño o niña
SESION me identifico como niño o niña
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
 
EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS
EXPERIMENTOS
 
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
4.-ESCRIBO UNA CARTA A PAPÁ.docx
 

Similar a cuidamos el medio ambiente.doc

MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
NaidaHidalgoCastro
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
NaidaHidalgoCastro
 
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdfPROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
SofiaVelazquez16
 
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docxACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
gladyssalas8
 
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
Leny Monge Rodriguez
 
3 años experiencia del 23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
3 años   experiencia del  23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf3 años   experiencia del  23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
3 años experiencia del 23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
ElizabethReyes614389
 
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
emmareyna91
 
Planeacion 2013 PREESCOLAR
Planeacion 2013 PREESCOLARPlaneacion 2013 PREESCOLAR
Planeacion 2013 PREESCOLARCelia Galvez
 
PROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxPROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docx
Marianela Morales
 
PROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docxPROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
arturoadelaidelopez
 
T21 EXP 13 - 3 AÑOS Planificacion de la experiencia descubriendo la naturaleza
T21 EXP 13 - 3 AÑOS Planificacion de la experiencia descubriendo la naturalezaT21 EXP 13 - 3 AÑOS Planificacion de la experiencia descubriendo la naturaleza
T21 EXP 13 - 3 AÑOS Planificacion de la experiencia descubriendo la naturaleza
SandyBenavente
 
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
AliciaVargas49
 
Proyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocx
Proyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocxProyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocx
Proyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocx
Susana Diaz Rivera
 
PROYECTO DE APRENDIZAJEMAYO- EL DENGUE Y LOS SINTOMAS
PROYECTO DE APRENDIZAJEMAYO- EL DENGUE Y  LOS SINTOMASPROYECTO DE APRENDIZAJEMAYO- EL DENGUE Y  LOS SINTOMAS
PROYECTO DE APRENDIZAJEMAYO- EL DENGUE Y LOS SINTOMAS
Susana Diaz Rivera
 
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdfPROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
JUVENALRIOSARONI1
 
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdfSESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
NeliaYana
 
PROGRAMACION SEMANA 1 DE NOVIEMBRE.docx
PROGRAMACION SEMANA 1 DE NOVIEMBRE.docxPROGRAMACION SEMANA 1 DE NOVIEMBRE.docx
PROGRAMACION SEMANA 1 DE NOVIEMBRE.docx
MaryLuzGalindo
 
dominica.pdf
dominica.pdfdominica.pdf
dominica.pdf
ZaddyJanethCuzqueHua
 

Similar a cuidamos el medio ambiente.doc (20)

MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (2).docx
 
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docxMARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
MARI PROYECTO Nº 03 CUIDAMOS NUESTRO JARDIN (3) (1).docx
 
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdfPROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
PROYECTO COMUNIDAD NUEVO PROGRAMA (1).pdf
 
Proyecto de aprendizaje junio.docx
Proyecto de aprendizaje junio.docxProyecto de aprendizaje junio.docx
Proyecto de aprendizaje junio.docx
 
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docxACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
ACTIVIDAD Vigilants de basu.docx
 
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
(4 AÑOS ) PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 6 JUNIO 2023.docx
 
3 años experiencia del 23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
3 años   experiencia del  23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf3 años   experiencia del  23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
3 años experiencia del 23 AL 27 MAYO - EXPERIENCIA 4' con usted (1).pdf
 
104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas104669201 75-situaciones-didacticas
104669201 75-situaciones-didacticas
 
Planificaciones 2 da jornada
Planificaciones 2 da jornadaPlanificaciones 2 da jornada
Planificaciones 2 da jornada
 
Planeacion 2013 PREESCOLAR
Planeacion 2013 PREESCOLARPlaneacion 2013 PREESCOLAR
Planeacion 2013 PREESCOLAR
 
PROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxPROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docx
 
PROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docxPROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
PROYECTO EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE.docx
 
T21 EXP 13 - 3 AÑOS Planificacion de la experiencia descubriendo la naturaleza
T21 EXP 13 - 3 AÑOS Planificacion de la experiencia descubriendo la naturalezaT21 EXP 13 - 3 AÑOS Planificacion de la experiencia descubriendo la naturaleza
T21 EXP 13 - 3 AÑOS Planificacion de la experiencia descubriendo la naturaleza
 
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
ilide.info-proyecto-1-organizamos-nuestra-aula2-pr_701a927dd2a74425d83e08fc0c...
 
Proyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocx
Proyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocxProyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocx
Proyecto de Aprendizaje del MAYO El denguedocx
 
PROYECTO DE APRENDIZAJEMAYO- EL DENGUE Y LOS SINTOMAS
PROYECTO DE APRENDIZAJEMAYO- EL DENGUE Y  LOS SINTOMASPROYECTO DE APRENDIZAJEMAYO- EL DENGUE Y  LOS SINTOMAS
PROYECTO DE APRENDIZAJEMAYO- EL DENGUE Y LOS SINTOMAS
 
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdfPROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
PROYECTO 11 DESCUBRIENDO Y VALORANDO EL MUNDO EN EL QUE C.pdf
 
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdfSESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
SESION 04-09 DE JUNIO-INICIAL-1.pdf
 
PROGRAMACION SEMANA 1 DE NOVIEMBRE.docx
PROGRAMACION SEMANA 1 DE NOVIEMBRE.docxPROGRAMACION SEMANA 1 DE NOVIEMBRE.docx
PROGRAMACION SEMANA 1 DE NOVIEMBRE.docx
 
dominica.pdf
dominica.pdfdominica.pdf
dominica.pdf
 

Último

PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
MiguelInfante22
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 

Último (13)

PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 

cuidamos el medio ambiente.doc

  • 1.
  • 2. PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 1 NOMBRE “Cuidamos el Medio Ambiente” AÑO 1. DATOS INFORMATIVOS:  UGEL :  I.E.I. :  SECCIÓN : EDAD :  DIRECTOR :  DOCENTE : 2. SITUACIÓN DE CONTEXTO: - La población no toma conciencia sobre la contaminación ambiental y nuestros niños y niñas en su futuro sufrirán las consecuencias. - Los niños y niñas desconocen el gran amor de Abraham hacia Dios. 3. DURACIÓN: Del 03 al 07 de junio 4. GRUPO DE ESTUDIANTES: niños y niñas de 5 años 5. PRODUCTOS:  Alcancías  Afiches  Juguetes de material reciclado  Compost para las plantas 6. DESARROLLO DEL PROYECTO: 6.1. PLANIFICACIÓN 6.1.1. PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO: ¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Para qué lo haré? ¿Qué necesitaré? Observamos la comunidad - Salimos a los alrededores de la Institución Educativa y observamos distintos tipos de contaminación. - Para que los niños y niñas observen la contaminación que hay en su comunidad. - Comunidad Aprendemos a reciclar - Clasificamos la basura de nuestras loncheras y colocan en los tachos respectivos. - Para que los niños y niñas, aprendan a reciclar la basura. - Loncheras - Tachos - Baldes pequeños Elaboramos juguetes - Elaboramos juguetes de material reciclado - Para que los niños y niñas, aprendan a reutilizar algunos materiales. - Casilleros de huevos - Botellas de plástico - Tijera - Goma
  • 3. 6.1.2. PROPÓSITOS DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE: Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias C y T Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematizan situaciones para hacer indagaciones  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su imaginación. - Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en su ambiente; da a cono- cer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. - Observa su comunidad y los agentes que la contaminan C Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna  Adecúa el texto a la situación comunicativa, - Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. - Elabora afiches sobre el cuidado del Medio Ambiente Se comunica oralmente en su lengua materna  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral. - Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su inter - locutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener información. - Entona canciones alegremente
  • 4. Área Competencias Capacidades Desempeños Evidencias PS Construye su identidad, como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que le son cercanas.  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. - Expresa por propia iniciativa el amor y cuidado que recibe de su entorno, como un indicio del amor de Dios. Lo hace a través de la interacción con los otros, al realizar acciones como compartir, ayudar y colaborar. - Conoce los mandamientos de la Ley de Dios VALOR ACTITUD COMPORTAMIENTO RESPONSABILIDAD - Los estudiantes asumen responsabilidades diversas, - Tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. - Asume responsabilidades diversas. 6.1.3. ACTIVIDADES PREVISTAS: LUNES 03 MARTES 04 MIERCOLES 05 JUEVES 06 VIERNES 07  Planificamos el proyecto / Observamos la contaminación, visitando nuestra comunidad.  Valor: Respeto a toda forma de vida.  ¡Aprendemos a reciclar!  Taller de Indagación: Contaminación del agua  ¡Difundimos el cuidado del Medio Ambiente, elaborando un afiche!  Religión: Abraham y su gran amor a Dios.  ¡Visitamos un vivero!  Taller de Indagación: ¡Elaboramos compost!  ¡Elaboramos un juguete de material reciclado!  Taller de expresión artística: “Banderita mía” 7. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
  • 5. PROYECTO N°1 SESIÓN N° 1 1. TITULO : ¡Observamos la contaminación, visitando nuestra comunidad! 2. FECHA : lunes 03 de junio 3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS CyT Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematizan situaciones para hacer indagaciones  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su imaginación. - Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre la contaminación acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. - Observa su comunidad y los agentes que la contaminan PS Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común  Construye normas, y asume acuerdos y leyes.  Participa en acciones que promueven el bienestar común - Participa en la construcción colectiva de acuerdos y normas basadas en el respeto y el bienestar de todos considerando las si- tuaciones que afectan o incomodan a todo el grupo. Muestra en las actividades que realiza comportamientos de acuerdo con las normas de convivencia asumidos. - Asume responsabilidades en su aula para co- laborar con el orden, limpieza y bienestar de todos. - Reflexiona sobre el valor del respeto a toda forma de vida
  • 6. 4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos? ¿Cuánto tiempo necesitaremos? - Preparar un papelote con la canción - Papelote - Comunidad - dirección - 10 m - Coordinar la visita a la comunidad - Preparar caritas felices y tristes - Cartulina - Plumones - 10m 5. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: - Damos la bienvenida a los niños. - Formación. - Saludo a Dios. - Saludo a la bandera. - Marcha alrededor del patio. - Entonamos una canción nueva. CD Bandera Canción Intención Pedagógica del Día: - Planifican el proyecto. - Identifican lugares contaminados en su localidad. - Practican el valor del respeto a toda forma de vida. Juego Libre en Sectores Utilización Libre de los Sectores: - Acciones de Rutina ACTIVIDADES DEL PROYECTO: ¡Planificamos el proyecto con los niños! Planificación del Proyecto: - La docente ingresa al salón con una máscara del planeta Tierra y pasea por el salón observándolos. Posteriormente se retira. - Preguntamos a las niñas y niños: - ¿Quién vino a visitarnos? ¿Cómo estaba? - Planificamos el proyecto con los niños en un papelote. ¿Qué haremos? ¿Cómo lo haremos? ¿Qué necesitamos? Inicio Ejecución del Proyecto: - La docente disfrazada de planeta Tierra, ingresa al salón, cantando una canción: Papelote
  • 7. Planteamiento del Problema: - Preguntamos: ¿Qué pasó con el planeta? ¿Cómo podemos cuidarlo? ¿Quiénes lo contaminan? Desarrollo Planteamiento de la Hipótesis: - Presentamos a los niños y niñas dos láminas del planeta tierra. Preguntamos: ¿Qué observamos en la pizarra? ¿Por qué un planeta esta triste? ¿Y por qué el otro estará feliz ?. Cierre Elaboración del Plan de Acción: - Invitamos a los niños y niñas a elaborar caritas felices y caritas triste, y preguntamos: - ¿Qué podemos hacer con las caritas felices? - ¿Qué podemos hacer con las caritas tristes? - ¿Qué acciones merecen caritas felices? - ¿Qué acciones merecen caritas tristes? Estructuración del Conocimiento: - Indicamos a los niños y niñas que saldremos a visitar la comunidad y observan que lugares están limpios y que lugares están contaminados. Llevarán las caritas felices y tristes que elaboraron y pegarán las caritas felices en los lugares limpios y las caritas tristes en los lugares contaminados. Evaluación y Comunicación: - Los niños y niñas, verbalizan sus experiencias y dan sus propias conclusiones sobre los lugares limpios y contaminados que observaron en su comunidad. - Entre todos responden: ¿Qué aprendimos el día de hoy?, ¿Por qué nuestro planeta está triste?, ¿Qué podemos hacer para ayudarlo? - Entregamos una ficha para que observen y comenten sobre las acciones que contaminan nuestro medio ambiente. Cartulinas Plumones de colores Comunidad Si el planeta toca tu corazón (Tonada: Si la alegría toca tu corazón) Si el planeta toca tu corazón Y te dice “protégeme por favor” Si el planeta toca tu corazón Y te dice “protégeme por favor” Dile si, si, si, Yo te protegeré Con todo mi corazón...(bis)
  • 8. Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: - Acciones de rutina. ACTIVIDAD DE TRABAJO CON VALORES: Respeto a toda forma de vida. Secuencia Didáctica Actividades Recursos “Respeto a toda forma de vida” Inicio Desarrollo Cierre Motivación: - Salimos al patio. Pedimos a los niños y niñas ponerse en círculo. El juego consiste en que un niño (a), ubicada al centro del círculo señalará a alguien y le dirá elefante o jirafa. Si dice jirafa, el niño o niña elegido extenderá los brazos rectos sobre su cabeza, simulando un cuello largo, y los(as) niños(as) de los costados le tomarán las pantorrillas con ambas manos. Si dice elefante, la persona señalada pondrá sus brazos extendidos delante de su nariz, formando una trompa, y los(as) niños(as) de los costados moldearán las orejas del elefante con los brazos. Si alguno de los(as) indicados(as) o de sus compañeros(as) de los costados se equivoca, deberá reemplazar al del centro. Ensayemos con ellos(as) un par de veces las figuras a realizar. Una vez que las hayan aprendido, mientras más rápido se realice el juego, más entretenido resulta. Mensaje: - Explicamos a los niños y niñas que cuando trabajo con otro, el otro puede tener distintas ideas que yo, porque somos diferentes personas. por eso tenemos que ponernos de acuerdo: él (ella) me hace caso a veces y yo le hago caso en otras. todos(as) ponemos nuestras habilidades distintas al servicio del trabajo en común. para aprovechar las habilidades de todos(as) los(as) compañeros(as), tenemos que escuchar todo lo que dicen y hablar nosotros(as) todo lo que pensamos Reflexión: - Reflexionamos sobre el valor del respeto a toda forma de vida, resaltando que es importante, comprometernos y respetar nuestras ideas y las de los demás, para bienestar de todas las personas. - Asimismo, recordamos que debemos respetar toda la creación de Dios. Niños Rutinas Actividades Permanentes de Salida - Acciones de rutina. Salida.
  • 9. Calendario  Marca el calendario todos los días. Lunes Martes Año: Mes: 2019 Junio Mi papito trabajador Miércoles Jueves Vi ernes Sábado Domingo 1 2 3 10 17 24 4 11 18 25 5 12 19 26 6 13 20 27 7 14 21 28 8 15 22 29 9 16 23 30
  • 10. ¡CUIDEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE!  Encuentra las palabras en la sopa de letras y colorea los dibujos. Ayuda con la dirección de flechas. Basura Contaminación Reciclaje Planeta C O N T A M I N A C I O N O N T B S U N A C I Q X U N I P A W I Ñ J O H J O L I P I S Y U U I N T A M I A I P U O Y S O T I Ñ E E I I W R K O T Ñ A M R A N P I O A R K I Ñ M I S T A M A R G R I W T I S I O I R E C I P L A N E T A I U R E C I C L A J E I O R S
  • 11. MÁSCARA DE LA TIERRA
  • 12. INICIACIÓN AL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO  En cada fila marca con una cruz (+) la figura que es igual a la primera.
  • 13. CUADERNO DE CAMPO Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: …………………………. Fecha : Lunes 03 de junio Momento ¡Observamos la contaminación, visitando nuestra comunidad! Área Ciencia y Tecnología Competencia INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Desempeño Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre la contaminación acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. EVIDENCIAS: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA LA AULA ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………
  • 14. PROYECTO N°1 SESIÓN N° 2 1. TITULO : ¡Aprendemos a reciclar! 2. FECHA : martes 04 de junio 3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C y T Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematizan situaciones para hacer indagaciones  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su imaginación. - Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre el reciclaje, para ayudar a disminuir la contaminación que acontece en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. - Aprende a reciclar y reutilizar la basura. C Se comunica oralmente en su lengua materna  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral - Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su inter - locutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener información - Entona canciones alegremente. 4. PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C y T Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematizan situaciones para hacer indagaciones - Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o - Indaga y reflexiona sobre la contaminación del agua.
  • 15. ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS fenómenos que acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos. 5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos? ¿Cuánto tiempo necesitaremos? - Preparar un papelote con la canción - Papelote - 10 m - Reciclamos baldes pequeños de pintura - Preparamos papeles de colores - Baldes - Papeles - Goma - 10 m - Preparar el material necesario, para el taller de indagación. - témperas - hisopos - 10 m 6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: - Damos la bienvenida a los niños. - Formación. - Saludo a Dios. CD Bandera Canción Intención Pedagógica del Día: - Planifican el proyecto. - Aprenden a reciclar Juego Libre en Sectores Utilización Libre de los Sectores: - Acciones de Rutina ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Inicio Ejecución del Proyecto: - Presentamos a los niños y niñas, la siguiente canción: Papelote EL TACHO DE BASURA (Tonada: Los locos Adams) El tacho de basura, también quiere comer Tararara (chasquidos con la lengua) El quiere envolturas y cáscaras también Tararara (chasquidos con la lengua) Al otro dale botellas y a su amigo dale papel Tararara (chasquidos con la lengua)
  • 16. Desarrollo Planteamiento del Problema: - Preguntamos: ¿De qué trató la canción? ¿Qué debemos hacer con la basura? ¿Cómo la podemos separar? Planteamiento de la Hipótesis: - Presentamos a los niños y niñas siluetas de tachos de basura de distintos colores y con distintos símbolos. Preguntamos: ¿Qué observamos en la pizarra? ¿Para qué servirán esos tachos? ¿Qué podemos hacer con ellos? Siluetas Cierre Elaboración del Plan de Acción: - Preguntamos a los niños y niñas: ¿cómo seleccionar la basura y dónde debemos depositarla?. Los residuos pueden ser separados en grupos: el de papel, vidrio, plástico, restos de comida, y otros más orientados al aceite, los juguetes, las pilas, etc. Existen varios tipos de contenedores donde debemos echar la basura: 1. Contenedor azul: destinado para el papel y cartón. 2. Contenedor verde: destinado para el vidrio. 3. Contenedor amarillo: para los envases de plástico 4. Contenedor gris: para los restos de comida, es decir, para la materia orgánica y también para otro tipo de restos como las plantas, los tapones de corcho, la tierra, las cenizas, etc. 5. Contenedores complementarios: para tirar restos de aceite, juguetes rotos y pilas. Estructuración del Conocimiento: - Proporcionamos a cada grupo, un balde pequeño de pintura, cada grupo forrará su balde, utilizando la técnica del rasgado. También se encargará de transcribir, colorear y recortar el rótulo, según los residuos que se van a depositar en el contenedor. Evaluación y Comunicación: - Los niños y niñas, verbalizan sus experiencias y dan sus propias conclusiones sobre generar menos desechos y la importancia del reciclaje. - Entre todos responden: ¿Qué aprendimos el día de hoy?, ¿Por qué es importante reciclar?, ¿Que podemos hacer para generar menos desechos? - Entregamos una ficha para que observen y comenten sobre los contenedores de basura. Balde Papel Goma Siluetas Tijera Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: - Acciones de rutina.
  • 17. TALLER DE INDAGACIÓN Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Contaminaci ón del agua Inicio Desarrollo Cierre Taller de Indagación: Contaminación del agua - Mostramos a los niños y niñas una lámina sobre la contaminación del agua: - Tras oír las respuestas de los estudiantes, planteamos esta pregunta: ¿cómo se contamina el agua? Antes de pedir que planteen sus hipótesis, haz esta consulta: ¿saben qué significa “contaminar”? - Escuchamos atentamente sus ideas y, luego, explicamos que contaminar es alterar el estado normal de algo; por ejemplo, si decimos que el agua está contaminada, es porque en ella se ha introducido algo que logra cambiar sus características: olor, sabor, color, etc. Procedimiento: - Proporcionamos a los grupos los materiales necesarios para el experimento: dos vasos transparentes con agua, dos cucharadas de aceite o petróleo y pedazos de envolturas plásticas. Indicamos que en uno de los vasos viertan las cucharadas de aceite o petróleo y en el otro los pedazos de las envolturas. Luego, formulamos las siguientes interrogantes: ¿sería recomendable consumir esta agua luego de haber introducido esas sustancias?, ¿por qué? Resultados: - Comparamos con los niños y las niñas lo que han aprendido sobre la contaminación del agua y las hipótesis que plantearon ante la pregunta ¿cómo se contamina el agua? - Dialogamos con todos sobre la importancia de que tengamos el hábito de arrojar la basura en los tachos y no en los ríos, mares, etc. Asimismo, explicamos por qué es necesario que las autoridades exijan a las empresas que no viertan residuos tóxicos en el agua, pues con ello contaminan nuestro medio ambiente. Vasos transparentes Agua Aceite Petróleo envolturas lámina Rutinas Actividades de Salida: - Acciones de rutina.
  • 18. ¡AHORRANDO CUIDAMOS EL MEDIO AMBIENTE!  Observa las escenas y describe lo que vez  Colorea las imágenes en donde se está ahorrando el agua y la energía eléctrica.
  • 19. PUPILETRAS  Encuentra las palabras en la sopa de letras y colorea ¿Qué debemos reciclar? N I P A W I Ñ J I P A S T T U I A I P U A A S O I I E R P P T Ñ P I L A X A I Ñ M A R G R S W T L A T A S I X S B O T E L L A S PAPEL BOTELLAS TAPAS LATAS
  • 20. INICIACIÓN AL RAZONAMIENTO MATEMÁTICO  En cada fila marca con una cruz (+) la figura que sigue.
  • 21. CUADERNO DE CAMPO Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: …………………………. Fecha : Martes 04 de junio Momento ¡Aprendemos a reciclar! Área Ciencia y Tecnología Competencia INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Desempeño Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre el reciclaje, para ayudar a disminuir la contaminación que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. EVIDENCIAS: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA LA AULA ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………
  • 22. PROYECTO N°1 SESIÓN N° 3 1. TITULO : ¡Difundimos el cuidado del Medio Ambiente, elaborando un afiche! 2. FECHA : miércoles 05 de junio 3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C y T Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematizan situaciones para hacer indagaciones  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su imaginación. - Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre el cuidado del medio ambiente, para ayudar a disminuir la contaminación que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. - Elaboran un afiche, para difundir el cuidado del medio ambiente. C Escribe diversos tipos de texto en su lengua materna  Adecúa el texto a la situación comunicativa. - Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento - Escribe a su manera un mensaje, sobre el cuidado del Medio Ambiente. PS Construye su identidad, como persona humana, amada por dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la  Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente. - Expresa por propia iniciativa el amor y cuidado que recibe de su entorno, como un indicio del amor de Dios. Lo hace a través de la - Conoce los mandamientos de la ley de Dios
  • 23. ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS doctrina de su propia religión, abierto al dialogo con las que le son cercanas. interacción con los otros, al realizar acciones como compartir, ayudar y colaborar. 4. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos? ¿Cuánto tiempo necesitaremos? - Preparar un papelote con la canción - Papelote - cartulinas - 10 m - Elaboramos siluetas para los afiches - Preparar láminas de los mandamientos de la ley de Dios - Láminas - dibujos - 10 m 5. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: - Damos la bienvenida a los niños. - Formación. - Saludo a Dios. CD Canción Intención Pedagógica del Día: - Elaboramos un afiche para promover el cuidado del Medio Ambiente Juego Libre en Sectores Utilización Libre de los Sectores: - Acciones de Rutina ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Inicio Ejecución del Proyecto: - Presentamos a los niños y niñas, la siguiente canción: Papelote PLIM, PLIM, PLIM Plim, plim, plim Oye bien ¡Gracias a Dios por la tierra! Plim, plim, plim Oye bien ¡Gracias a Dios por el agua! ¿Quién hizo el medio ambiente? Ni tú ni yo, ¿pues quien será? ¿Quién hizo el medio ambiente? ¡Fue Dios con su gran poder!
  • 24. Desarrollo Planteamiento del Problema: - Preguntamos: ¿Por qué nuestro planeta está enfermo? ¿Qué podemos hacer para cuidarlo? ¿Todas las personas, saben que tienen que cuidarlo? Planteamiento de la Hipótesis: - Presentamos a los niños y niñas siluetas e imágenes sobre el cuidado del medio ambiente Preguntamos: ¿Qué materiales observamos? ¿Qué podemos hacer con ellos? ¿Cómo podemos enseñar a las personas a cuidar el medio ambiente? Siluetas Fichas Cierre Elaboración del Plan de Acción: - Entregamos a cada equipo, fichas sobre el cuidado del medio ambiente en tamaño A-3, ellos eligen la imagen que ira en su afiche. Lo colorean, lo recortan y lo pegan en ¼ de cartulina. - Con ayuda de la docente, pegan papel crepé en el borde. - Los niños y niñas verbalizan la frase que desean escribir en su afiche, la docente escribe y ellos transcriben. - Reciclamos cartulinas usadas (pueden ser las tapas de los libros), las doblamos y engrapamos, formando un palito si deseo hacer una pancarta, - Salimos a los alrededores de nuestra Institución Educativa y realizamos una marcha sobre el cuidado del medio ambiente. Pegamos los afiches en zonas visibles de la comunidad. Evaluación y Comunicación: - Los niños y niñas, verbalizan sus experiencias y dan sus propias conclusiones sobre como difundir el cuidado del Medio Ambiente. - Entre todos responden: ¿Qué aprendimos el día de hoy?, ¿Por qué es importante cuidar nuestro planeta?, ¿Cómo hemos elaborado nuestros afiches? Balde Papel Goma Cartulina Cinta Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: - Acciones de rutina.
  • 25. ACTIVIDAD DE RELIGIÓN Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Inicio Desarrollo Cierre Ver Juzgar Actuar Actividad de Religión: Abraham y su gran amor a Dios - Los niños y niñas escuchan la siguiente canción: “Hijo Obediente” - Preguntamos a los niños y niñas: ¿de qué trató la canción? ¿conoces la historia de Abraham? ¿Abraham confió en Jesús? - Mostramos el video la historia de Abraham para niños. - Explicamos a los niños y niñas que Abraham no podía tener hijos porque su esposa era muy anciana. - Pero obedeció a Dios y él lo premio regalándole una descendencia. - Entregamos una hoja, para que coloreen a Abraham y su hijo obediente. Papelote Imágenes ficha Rutinas Actividades de Salida: - Acciones de rutina. HIJO OBEDIENTE (Tonada: Martha le dijo a Jesús) Abraham le dijo a Jesús Yo quiero ser tu hijo obediente (bis) Y Jesús le contestó Así será hijo mío (bis) ¡Se obediente hijo! ¡Se obediente hijo!
  • 26.  Colorea con los colores que más te gusten
  • 28. ¡La obediencia de Abraham!  Colorea libremente.
  • 29. CUADERNO DE CAMPO Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: …………………………. Fecha : Miércoles 05 de junio Momento ¡Difundimos el cuidado del Medio Ambiente, elaborando un afiche! Área Ciencia y Tecnología Competencia INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Desempeño Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre el cuidado del medio ambiente, para ayudar a disminuir la contaminación que acontecen en su ambiente; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. EVIDENCIAS: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA LA AULA ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………
  • 30. PROYECTO N°1 SESIÓN N° 4 1. TITULO : ¡Visitamos un vivero! 2. FECHA : jueves 06 de junio 3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C y T Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematizan situaciones para hacer indagaciones  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su imaginación. - Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre su visita al vivero; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. - Visitan un vivero C Se comunica oralmente en su lengua materna  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral - Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su inter - locutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener información - Entona canciones alegremente. 4. PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C y T Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematizan situaciones para hacer indagaciones - Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que - Indaga y elabora compost
  • 31. ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS acontecen en su ambiente; y, al responder, da a conocer lo que sabe acerca de ellos. 5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos? ¿Cuánto tiempo necesitaremos? - Preparar un papelote con la canción - Papelote - 10 m - Coordinar la visita a un vivero y la salida de la institución - vivero - 20 m - Preparar el material necesario, para el taller de indagación. - Cáscaras - Recipiente - Aserrin - 10m 6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: - Damos la bienvenida a los niños. - Formación. - Saludo a Dios. CD Canción Intención Pedagógica del Día: - Visitan un vivero o Biohuerto Juego Libre en Sectores Utilización Libre de los Sectores: - Acciones de Rutina ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Inicio Ejecución del Proyecto: - Presentamos a los niños y niñas, la siguiente canción: Papelote YO SOY TU SALVACION (Tonada: Arroz con leche) Si el planeta tu quieres salvar Siembra una planta Y lo ayudaras Con esta si con esta no Esta plantita la siembro yo.
  • 32. Desarrollo Planteamiento del Problema: - Preguntamos: ¿De qué trato la canción? ¿Qué debemos hacer para ayudar al planeta? ¿Cómo podemos sembrar una planta? ¿En la tienda, podremos comprar una planta? Planteamiento de la Hipótesis: - Presentamos a los niños y niñas siluetas de árboles, carros, cigarros, flores, basura. Preguntamos: ¿Cómo podemos salvar al planeta? ¿Quién podrá ayudarnos a limpiar el aire? ¿Qué podemos hacer con ellos? Siluetas Cierre Elaboración del Plan de Acción: - Establecemos algunos acuerdos a tener en cuenta para la visita al vivero. - Nos organizamos con los niños y niñas, para que todos lleven el material que necesitan para la visita: libreta de apuntes, lápiz y cámara fotográfica (la docente). - Durante la visita al vivero, los niños exploran lo que van observando. - Con anterioridad coordinamos con los Padres de familia para que cada niño, se lleve una plantita a casa y la plante en un lugar adecuado. - Agradecemos a la persona que nos atendió y regresamos al colegio. Estructuración del Conocimiento: - Proporcionamos a cada niño (a), una cartulina pequeña, en la cual escribiran a su manera un compromiso para cuidar al medio ambiente y lo pegarán en el mural que esta ubicado en una parte visible de la Institucion Educativa Evaluación y Comunicación: - Los niños y niñas, verbalizan sus experiencias y dan sus propias conclusiones sobre ayudar al planeta y la importancia de sembrar una planta. - Entre todos responden: ¿Qué aprendimos el día de hoy?, ¿Por qué es importante sembrar una planta, ¿Cómo podemos cuidar la plantita? - Entregamos una ficha para que observen y comenten sobre los viveros o biohuerto. Vivero Papel Goma cartulina Tijera Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: - Acciones de rutina.
  • 33. TALLER DE INDAGACIÓN Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos ¡Elaboramos compost! Inicio Desarrollo Cierre Taller de Indagación: ¡Elaboramos compost! - Mostramos a los niños y niñas una lámina de una planta marchitada. - Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué pasó con la plantita? ¿Qué podemos hacer para que este hermosa?. - Pedimos a los niños y niñas que indaguen que hay en el tacho de residuos orgánicos. - También pedimos que nos muestren el aserrín que trajeron de casa Procedimiento: - Proporcionamos a los grupos los materiales necesarios para el experimento: agua, recipiente, aserrín, cáscaras. Luego, formula las siguientes interrogantes: ¿Cómo podemos hacer abono para las plantitas?, ¿Servirán las cáscaras? - Con ayuda de las tazas medidoras, indicamos a los niños y niñas que echen una capa de aserrín, luego una capa de fruta, luego rosean agua y repiten el procedimiento hasta llenar el recipiente. Resultados: - Compara con los niños y las niñas lo que han aprendido sobre la elaboración del compost y las hipótesis que plantearon ante la pregunta ¿cómo podemos elaborar abono para las plantas? - Dialogamos con todos sobre el tiempo que tenemos que esperar, para poder usar el compost para las plantas. - Los niños y niñas, dibujan su experiencia, Entre todos eligen un nombre para la actividad, la docente escribe en la pizarra y los niños transcriben. Lámina Recipiente Cáscaras aserrín tazas medidoras MED Rutinas Actividades de Salida: - Acciones de rutina.
  • 34. ¡A DESCUBRIR EL SECRETO!  Ayuda a descubrir el mensaje secreto  Observa la clave y copia las letras donde corresponda. Cuando termines de completar las letras podrás leer el mensaje secreto. A I S E R C N O M L G T P Q U
  • 35. ¡VISITAMOS UN VIVERO!  Pinta utilizando témperas e hisopos.
  • 36. CUADERNO DE CAMPO Nombre del niño(a) : ………………………………………………………….. Aula: …………………………. Fecha : Jueves 06 de junio Momento ¡Visitamos un vivero! Área Ciencia y Tecnología Competencia INDAGA MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR SUS CONOCIMIENTOS Desempeño Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre su visita al vivero; da a conocer lo que sabe y las ideas que tiene acerca de ellos. Plantea posibles explicaciones y/o alternativas de solución frente a una pregunta o situación problemática. EVIDENCIAS: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. INTERPRETACIÓN EN RELACION AL DESEMPEÑO: ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………………………………. REFLEXIÓN DOCENTE EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD EN TODA LA AULA ………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………
  • 37. PROYECTO N°1 SESIÓN N° 5 1. TITULO : ¡Elaboramos un juguete de material reciclado! 2. FECHA : viernes 07 de junio 3. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C y T Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos  Problematizan situaciones para hacer indagaciones  Diseña estrategias para hacer indagación  Genera y registra datos o información.  Analiza datos e información.  Evalúa y comunica el proceso y resultados de su imaginación. - Propone acciones, y el uso de materiales e instrumentos para buscar información del objeto, ser vivo o hecho de interés que genera interrogantes, o para resolver un problema planteado. - Elabora un juguete de material reciclado C Se comunica oralmente en su lengua materna  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral - Participa en conversaciones, diálogos o escucha cuentos, leyendas, rimas, adivinanzas y otros relatos de la tradición oral. Espera su turno para hablar, escucha mientras su inter - locutor habla, pregunta y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no ha comprendido con la intención de obtener información - Entona canciones alegremente. 4. PROPÓSITO DEL TALLER: ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS C Crea proyectos desde los lenguajes artísticos  Explora y experimenta los lenguajes del arte - Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo con sus necesidades e intereses. Descubre - Pintan con alegría la Bandera del Perú.
  • 38. ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS los efectos que se producen al combinar un material con otro. 5. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales necesitaremos? ¿Cuánto tiempo necesitaremos? - Preparar un papelote con la canción - Papelote - Casilleros de huevos botellas de plástico - 10 m - Reciclar algunos materiales - Preparar el material necesario, para el taller de expresión artística - témperas - hisopos - 10 m 6. MOMENTOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE: Secuencia Didáctica Estrategias con Procesos Didácticos Recursos Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: - Damos la bienvenida a los niños. - Formación. - Saludo a Dios. CD Canción Intención Pedagógica del Día: - Elaboran una alcancía y un juguete de material reciclado Juego Libre en Sectores Utilización Libre de los Sectores: - Acciones de Rutina ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Inicio Ejecución del Proyecto: - Presentamos a los niños y niñas, la siguiente canción: Papelote Desarrollo Planteamiento del Problema: LA GALLINA TURULECA Yo conozco una vecina Que ha comprado una gallina, Que parece una sardina enlatada Tiene las patas de alambre Por que pasa mucha hambre Y esta todita desplumada La gallina Turuleca Ha puesto un huevo Ha puesto dos Ha puesto tres…
  • 39. - Preguntamos: ¿De qué trato la canción? ¿Cómo podemos hacer una gallinita de juguete? ¿Qué otros juguetes podemos elaborar? ¿Podemos elaborar una alcancía? Planteamiento de la Hipótesis: - Presentamos a los niños y niñas los materiales: casilleros de huevo, papeles de colores, goma, botellas de plástico. Preguntamos: ¿Qué podemos hacer con estos materiales? ¿Podemos reutilizarlos? Siluetas Cierre Elaboración del Plan de Acción: - Indicamos a los niños y niñas que hoy vamos a reciclar distintos materiales y los vamos a convertir en lindos juguetes. - Seguimos el instructivo y armamos la gallinita de juguete (ver fichas) - Sacamos la botella de plástico y la pintamos de color rosado. - A medida que van terminando, pegan las patitas, orejas, etc. - Cuando haya secado la docente ayuda a las niñas y niños a realizar la abertura de la alcancía. Estructuración del Conocimiento: - Salimos al patio y cada niño, expone sus juguetes de material reciclado a sus compañeros de los otros salones. - Explicamos a los niños y niñas que podemos separar los desechos para volver a utilizarlos, pero tenemos que reciclar en diferentes tachos, ya que si ponemos toda la basura junta, se contamina. Evaluación y Comunicación: - Los niños y niñas, verbalizan sus experiencias y dan sus propias conclusiones sobre la importancia de reutilizar algunos materiales. - Entre todos responden: ¿Qué aprendimos el día de hoy?, ¿Por qué es importante reutilizar algunos materiales?, ¿Qué Botellas Casilleros de huevo Papeles de colores Témpera pincel. Tapas Juguetes de material reciclado
  • 40. otros juguetes de material reciclado podemos utilizar? - Entregamos una hoja para que dibujen los juguetes que han elaborado. Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo: - Acciones de rutina. TALLER DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA Secuencia Didáctica Momentos Actividades Recursos Inicio Motivación - Presentamos un papelote con la siguiente poesía: - Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué trató la poesía? ¿Cómo es la bandera es tu país? - Presentamos a los niños y niñas una Bandera del Perú con un rosón. Preguntamos ¿Por qué la Bandera esta con un rosón?, ¿Qué estamos celebrando hoy? - Explicamos que hoy se celebra el día de la Bandera. Papelote Témperas Hisopos Desarrollo Exploración del Material - Exploran los materiales eligiendo libremente las témperas que son del color de la Bandera del Perú y la pintaran utilizando hisopos. Cierre Ejecución - Los niños y niñas comentan sobre la actividad que han realizado, que materiales han utilizado, como han participado, como se sintieron y si les gustaría volverlo hacer. Verbalización - ¿Qué han hecho? ¿Cómo se han sentido? ¿Les gustaría volverlo hacer?. ¡MI BANDERA DEL PERU! ¡Mi Bandera, mi bandera! Cuando pasa el batallón Que firme, la saludo, Y la miro con amor.
  • 41. Rutinas Actividades Permanentes de Salida - Acciones de rutina. Salida. BIBLIOGRAFÍA  Agenda Pedagógica (2017-2018), Lima-MINEDU  Acción por los niños. (2004). Cómo vivo. Medio ambiente. Programa Nacional de Municipios Escolares. Lima. “Las 3 ‘Rs’”. http://www.fao.org/docrep/013/am287s/am287s00.pdf Ministerio de Educación. (2014).  Prácticas para la alfabetización inicial. Lima. Ministerio de Educación. (2015). Rutas del Aprendizaje. III ciclo. Lima. Minedu.
  • 42. LA BANDERA DEL PERÚ  Con ayuda de mamita, dibújate agarrando la bandera del Perú.
  • 43. COMPRENSIÓN  Marca con una cruz (+) el recuadro en el que se está lavando. Ella es Lourdes, vemos que se levanta, se lava y se cambia