SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Nueva
Ciencias Naturales y
Educación Ambiental
Segunda
Cartilla
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
2
DIRECCIÓN EDITORIAL
María Constanza Pardo Sarmiento
Karem Langer Pardo
Gloria Díaz Granados M.
DISEÑO PROYECTO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN
María José Díaz Granados M. CORRECCIÓN ESTILO
Juan Ramón Sierra, Sebastián González Pardo. ILUSTRACIÓN
Javier David Tibocha. DIGITALIZACIÓN IMÁGENES
María Eugenia Caicedo Concha, María Consuelo Aguirre,
Fanny Sarmiento, Martha Lucía Vega. ASESORAS
Blanca Elvira Villalobos Guarín. COORDINADORA ADMINISTRATIVA
Imágenes de las cartillas de Escuela Nueva 2010;
con derechos de autor previstos por las leyes nacionales e
internacionales.
© Alejo y Mariana son una creación “exclusiva” para las cartillas de
Escuela Nueva. Por tanto, sólo podrán ser utilizados para Escuela Nueva.
Estos personajes han sido registrados por sus autores en la Dirección Nacional
de Derechos de Autor del Ministerio de Gobierno, y están cobijados por las
leyes nacionales e internacionales en materia de Derechos. Por lo anterior, no
podrán ser modificados, alterados o utilizados de otra manera diferente para la
cual fueron creados.
AUTORA
Martha Gaviria de Gómez
COORDINADORA DE PROYECTO
Patricia Enciso Patiño
Diseño y Dirección
Proyecto Escuela Nueva 2010
Apoyo y acompañamiento
Comité de Cafeteros de Caldas
María Fernanda Campo Saavedra
Ministra de Educación Nacional
Mauricio Perfetti del Corral
Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media
Mónica López Castro
Directora de Calidad para la Educación Preescolar,
Básica y Media
Heublyn Castro Valderrama
Subdirectora de Referentes y
Evaluación de la Calidad Educativa
Heublyn Castro Valderrama
Coordinadora del proyecto
Clara Helena Agudelo Quintero
Gina Graciela Calderón
Luis Alexander Castro
María del Sol Effio Jaimes
Francy Carranza Franco
Omar Hernández Salgado
Edgar Mauricio Martínez Morales
Jesús Alirio Naspiran
Emilce Prieto Rojas
Equipo Técnico
© 2010 Ministerio de Educación Nacional
Todos los derechos reservados
Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión
por cualquier medio de recuperación de información,
sin permiso previo del Ministerio de Educación Nacional.
© Ministerio de Educación Nacional
ISBN libro: 978-958-8712-05-5
ISBN obra: 978-958-33-3362-0
Dirección de Calidad para la Educación Preescolar,
Básica y Media
Subdirección de Estándares y Evaluación
Ministerio de Educación Nacional
Bogotá, Colombia, 2010
www.mineducacion.gov.co
Agradecemos a los profesionales que participaron en la
primera edición de las cartillas Escuela Nueva 1997,
Ministerio de Educación Nacional. Muchos de los textos de
la edición 2010, se basaron en la edición 1997. También
agradecemos y reconocemos a los autores, ilustradores,
diagramadores, correctores, editores y demás profesionales
que participaron en dicha edición.
Unidad 3 - Guía 9 A
3
¡Verás qué maravilloso es conocer, compartir, investigar y aprender!
¡Y como todo viaje necesita mapas, una buena brújula, provisiones…, aquí tenemos TODO!
Las cartillas de Escuela Nueva serán nuestros mapas, mira cómo están organizadas
para que puedas recorrer el camino más fácilmente. Vamos a recorrer UNIDADES,
que se dividen en GUÍAS: 1, 2, 3, 4.
Cada Guía se divide en cuatro partes:
A, B, C y D. Por eso vas a ver que las guías se
ordenan así: GUÍA 1A, GUÍA 1B, GUÍA 1C,
GUÍA 1D; GUÍA 2A, GUÍA 2B, GUÍA 2C,
GUÍA 2D... y así sucesivamente.
En la parte A de las Guías te invitamos a
resolver situaciones y problemas con tus propias
ideas y las de tus compañeros; podrás investigar
y crear soluciones y, aunque no siempre serán las mejores, esto te
ayudará a comprender lo que sabes y cómo lo sabes. Aprender
se parece más a transformar poco a poco lo que uno piensa
de las cosas, de la gente, del mundo… Aprender es mucho más
que memorizar, aprender es ¡VIVIR!
En la parte B de las Guías ampliarás y profundizarás tus
conocimientos a través de juegos, cuentos, concursos e historias. Junto
con tus compañeros, busca y encuentra diferentes soluciones, compara
todas ellas y decide con la ayuda de todos, las que crean que son las más
apropiadas según el momento y el medio.
En la parte C de las Guías realizarás actividades para que precises y
amplíes lo que has aprendido en las dos guías anteriores.
Unidad 6
Relación de los
organismos con el
ambiente
Hola, somos Mariana,
Alejo
y
Vamos a emprender
contigo un viaje
muy interesante y
divertido.
Lenguaje
8
Guía 1
A Vamos a recitar poemas
Matrimonio de gatos
Una gata y un gato
se casaron un día
y hubo fiesta en la casa
donde el gato vivía.
Hasta la media
noche llegaron
invitados con
sombreros agudos
y vestidos dorados.
Estuvieron presentes
en aquella ocasión
vecinos y vecinas
de toda la región.
(Este poema lo escribió Carlos Castro Saavedra)
1. Pidan al profesor que les lea el poema:
Trabajen con el profesor
Unidad 2 - Guía 4 A
31
Pidan al profesor que les lea la siguiente historia:
Benigna y José
Benigna y José son dos hermanos que se quieren mucho, pero siempre
están peleando y
discutiendo.
Una vez, en clase de Lenguaje, la maestra le pidió a José que señalara
un objeto hecho por una persona. José señaló el vestido de Benigna,
y le dio un tirón en la falda. Benigna lo miró con disgusto.
Luego la maestra le pidió a José que señalara un objeto animal, y José
le dio un manotazo en el brazo a Benigna. La niña chilló, pero José la
tranquilizó explicándole que él sólo quería señalar un objeto animal
que se le estaba subiendo por el
brazo. Era una hormiguita de
las que pican duro. Él le dio el
manotazo para que regresara a
su hormiguero, que es un
objeto hecho por animales.
Después, la profesora le dijo a
José que diera un ejemplo de un
objeto vegetal. José cogió una
mazorca asada que Benigna
había traído para comérsela
en el recreo, se la mostró a
la maestra y le dio un gran
mordisco.
Guía 4
BTrabajen con el profesor
Unidad 2 - Guía 4 AUnidadUnidad 2 - Guía 4 AUnidad 2 - Guía 4 B
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
4
La brújula somos Alejo y Mariana
pues te ayudaremos todo el tiempo; las
provisiones son nada menos que todo
lo que tienes dentro como ser humano:
experiencia, sueños, alegría, curiosidad,
camaradería…
Bueno ahora sí
Estas imágenes
se llaman Íconos, las
encontrarás a lo largo de las
cartillas para que sepas qué
hacer en diferentes
momentos…, con tus
compañeros, tus
profesores,
tu familia.
Trabaja solo
Muestra tu trabajo al profesor
y a tus compañeros
Trabaja en tu cuaderno
Muestra tu trabajo
al profesor
Trabaja en pareja
Trabaja en el tablero
Muestra tu trabajo
a la profesora
Trabaja en el fichero
Trabaja con tus compañeros
Unidad 3 - Guía 7 A
53
1. Salgan del salón a observar algún animal que haya por allí.
2. Describan el animal.
3. Elaboren una ficha con la definición del animal.
4. Pidan a otros compañeros que lean su escrito. Si ellos no lo
entienden, es posible que ustedes no hayan escrito con claridad
las palabras.
5. Si ellos tienen razón, vuelvan a escribir con claridad las palabras
que los compañeros no entendieron.
6. Pidan a los compañeros que vuelvan a leer el escrito para ver si
ahora se entiende mejor.
Muestren la ficha al profesor y entre todos escojan las que se van
a guardar en el fichero.
Unidad 3 - Guía 7 C
Guía 7
CTrabaja con otro compañero
a ¡VOLAR!
Unidad 8 - Guía 22 A
45
1. Investiga qué volcanes hay en la región o cuál es el más
cercano.
2. Investiga si son volcanes activos, inactivos o apagados.
3. Si son activos, investiga, si es posible, cuándo fue la última erupción
y sus efectos sobre la región.
4. Pregunta a tus padres o familiares cuál ha sido el temblor o terremoto
más fuerte que se ha sentido en la vereda y qué daños causó. Escribe
sus respuestas en tu cuaderno.
5. Pregunta a personas de tu comunidad lo que saben o recuerdan sobre
huracanes que hayan ocurrido en tu región y sus efectos. Escribe sus
respuestas en tu cuaderno.
6. Si en tu vereda o región hay alguna persona o comité encargado de la
prevención de desastres, invítenlo a la escuela para que les dé una charla
sobre este tema. Si no es posible, averigua en libros de la biblioteca
o en Internet, algunas de las medidas que se deben tomar en caso de
presentarse estos fenómenos naturales.
Unidad 8 - Guía 22 D
Guía 22
D
Y en la parte D de las Guías aprenderás a
compartir con la gente con la que vives en tu casa
y en tu comunidad; ellos son una fuente inagotable
de conocimiento y experiencia, aprovéchalos al
máximo. Así podrás poner en práctica todo lo que
aprendas en tu vida diaria.
Unidad 3 - Guía 9 A
5
Unidad 3 ¿Cuáles son los ciclos de la vida? 7
Guía 9. Las etapas en la vida de
los seres vivos 10
Guía 10. Los machos y las hembras 15
Guía 11. La muerte de los seres vivos 20
Unidad 4 Movimiento de los seres vivos 27
Guía 12. Las formas de movimiento
de los seres vivos 30
Guía 13. ¿Qué partes del cuerpo usan
los animales para moverse? 36
Guía 14. ¿Se mueven las plantas? 42
Unidad 5 Relaciones de los seres vivos 47
Guía 15. Los elementos del ambiente 50
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
6
Guía 16. La relación de los seres
vivos con el ambiente 57
Guía 17. Las relaciones entre los
seres vivos 67
Unidad 3
¿Cuáles son los
ciclos de la vida?
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
8
•
• Observo mi entorno
• Describo e identifico ciclos de vida de los seres vivos.
• Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describa algunas características que
se heredan.
• Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
GUÍA 9. LAS ETAPAS EN LA VIDA DE LOS SERES VIVOS
ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
•
• Observo mi entorno
• Describo e identifico ciclos de vida de los seres vivos.
• Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describa algunas características que
se heredan.
• Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
GUÍA 10. LOS MACHOS Y LAS HEMBRAS
ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
Estándares:
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes
Unidad 3
9
•
• Observo mi entorno
• Describo e identifico ciclos de vida de los seres vivos.
• Identifico patrones comunes a los seres vivos.
• Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno
GUÍA 11. LA MUERTE DE LOS SERES VIVOS
ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
Competencias
en Ciencias Naturales
Me permite desarrollar mis
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
10
1. Observa los siguientes dibujos y
comenta con tus compañeros lo que se
muestra en ellos.
Las etapas en la vida
de los seres vivos
Guía 9
A
figura 3
figura 1
figura 2
Trabaja con tus compañeros
Unidad 3 - Guía 9 A
11
2. Contesta las siguientes preguntas y escribe las
respuestas en tu cuaderno de ciencias naturales.
¿Cómo nacen los animales?
¿Cómo nacen las plantas?
¿Cómo nacen las personas?
¿Qué diferencias se observan cuando las
plantas, los animales y las personas crecen?
¿Se parecen los padres a los hijos?
Trabaja en tu cuaderno
Cambios y etapas en la vida de los seres vivos
Los seres vivos pasan por diferentes etapas durante su
vida, y en cada una de ellas el organismo tiene
características diferentes.
A medida que los seres vivos crecen y se desarrollan,
algunos se parecen más a sus padres que otros.
Algunos animales cuando nacen se parecen muy poco
a sus padres, como la rana. Otros animales, en cambio,
se parecen desde pequeños a sus padres, como el cerdo,
el gato y el perro.
Lo mismo sucede con las plantas y las personas.
4. Discutan en grupo sobre lo que cada uno sabe
del crecimiento y desarrollo de la rana. Busquen
en libros de ciencias o en Internet, si es posible,
para completar la información. Hagan un dibujo
sobre esto y preséntenlo al profesor.
3. Lee y piensa sobre el siguiente texto:
Trabaja con tus
compañeros
Presenta tu trabajo al profesor
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
12
Lee por turnos con tus compañeros:
Los amigos del señor viejito
Había una vez un señor viejito que usaba sombrero blanco,
zapatos rojos y un chaquetón tan grande que cuando
aumentaba el frío, los pájaros volaban hasta sus hombros,
brazos y sombrero buscando abrigo. Entonces el señor viejito,
dichoso, los acogía.
Al atardecer, mientras el señor viejito dormía en la solitaria
banca del parque, los pájaros abrían sus alas para irse
a otro lugar.
Un día el señor viejito enfermó. Le dolía su cuerpo
y no podía caminar…
Pasaron los días y pasaron las noches. De
repente, el señor viejito sintió que su sombrero
le pesaba más que de costumbre. Se lo quitó
y observó que una pajarita construía ahí su
nido…
Pasaron los días y el sombrero pesaba más
porque ya la pajarita incubaba. De pronto el
señor viejito tuvo una dulce compañía: nacieron
tres gorriones y el sombrero pesó más y más
hasta que los polluelos crecieron, abrieron sus
alas y a volar se fueron. El señor viejito les dijo
adiós, y unos días después se murió…
(Este texto fue escrito por María Angela Sanzón Guerrero)
Editado
Trabaja con tus compañeros
Lee por turnos con tus compañeros:Lee por turnos con tus compañeros:
Guía 9
B
Unidad 3 - Guía 9 A
13
1. Comenta con tus compañeros
lo que entendieron de la lectura.
¿Qué etapas de la vida de los pájaros se
mencionan en la lectura?
¿En qué etapa de la vida está el viejito del
cuento?
2. Salgan del salón y observen algunas plantas de la misma
clase que se vean en diferentes tamaños o etapas de
crecimiento.
3. Al regresar al salón dibujen en sus cuadernos
lo que observaron.lo que observaron.
Unidad 3 - Guía 9 C
Presenta tu trabajo
al profesor
Trabaja con tus compañeros
Guía 9
C
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
14
1. Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno
y, con la ayuda de tu familia, complétalo.
Mi familia Cabello Ojos Boca Nariz
Color Forma Tamaño Color Forma Tamaño Forma Tamaño Forma
Papá
Mamá
Abuelo
Abuela
Hermano
Hermana
Yo
¿En qué te pareces a tu padre, a tu madre,
a tus abuelos y a tus hermanos?
2. Averigua en el puesto de salud más cercano a tu escuela
qué información tienen sobre los siguientes aspectos. Anota
los datos en tu cuaderno y presenta el trabajo al profesor:
Niños que han nacido en este año.
Niños entre 8 y 13 años que van a control.
Señoras embarazadas que van a control.
Hombres muertos en este año.
Personas mayores de 60 años que hay en la comunidad.
Muestra tu trabajo
al profesor
Con esta información podemos saber como está
compuesta nuestra comunidad.
Trabaja en tu cuaderno
No escribas aquí
1.
Guía 9
D
Unidad 3 - Guía 9 A
15
1. Observa y analiza con tus
compañeros los siguientes dibujos:
Los machos y las hembras
Unidad 3 - Guía 10 A
Trabaja con tus compañeros
Guía 10
A
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
16
Identifiquen el macho y la hembra en cada pareja.
Dialoguen sobre las características que tuvieron en cuenta
para identificar el macho y la hembra en cada pareja.
¿En qué parejas fue más difícil distinguir el macho y la
hembra?
2. Lee y escribe en tu cuaderno de ciencias
naturales el siguiente texto:
Los seres vivos se
reproducen para prolongar
la especie a la cual pertenecen.
En la mayoría de las especies
encontramos un macho y
una hembra.
El macho fecunda a la
hembra para la
reproducción.
Trabaja en tu cuaderno
Unidad 3 - Guía 9 A
17
Lee el siguiente texto en voz alta:
Unidad 3 - Guía 10 B
Luciano y Lucía
Lucía era una
patica que
brillaba en el
agua, y Luciano
un altivo pato
que le cantaba
y la consentía.
Una tarde de sol y luna,
Lucía y Luciano se encontraron en el lago.
Él tenía una hermosa voz que a ella la hacía suspirar, y ella
un precioso andar que a él le gustaba contemplar. Luciano y
Lucía se hicieron amigos. Se miraron, se rozaron, se escucharon
y nunca más se separaron.
Quien se acercaba a la orilla los veía pasear dichosos de
aquí para allá. El tiempo pasó. El pato Luciano montó sobre la
pata Lucía y así se aparearon. Hizo nido la patica al pie de
un guamo. Incubó allí sus huevos; después de unas semanas
nacieron tres paticos pequeñitos y amarillos que decían cuac
cuac, como Luciano y Lucía.
(Este texto fue escrito por María Angela Sanzón Guerrero)
Editado
Guía 10
B
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
18
1. Haz una lista de las palabras de la lectura anterior
que no conozcas, y busca su significado en el
diccionario.
2. Contesta las siguientes preguntas sobre la lectura:
¿En qué se parecen Luciano y Lucía?
¿En qué son diferentes Luciano y Lucía?
¿Has visto cómo es el ciclo de vida de los patos?
¿Cómo nacen?
Anota las respuestas en el cuaderno.
3. Utiliza el dibujo de la vaca y el toro que ves a continuación.
Escribe el nombre de las partes del cuerpo de cada uno.
Anota las diferencias que observaste entre
la vaca y el toro.
Trabaja solo
Muestra tu trabajo al profesor
1.
Guía 10
C
Unidad 3 - Guía 9 A
19
1. Busca una pareja de animales, macho
y hembra, y obsérvalos detenidamente.
Identifica las características de cada uno,
y escribe en qué se parecen y en qué se
diferencian.
Unidad 3 - Guía 10 D
2. Visita la plaza de mercado de tu vereda y busca el lugar
donde venden pescado. Averigua con la persona que
atiende la venta, cómo hace para diferenciar un macho de
una hembra en los pescados que allí se venden. Anota lo
que averiguaste en tu cuaderno y compártelo en clase con
tus compañeros y el profesor.
Trabaja en tu cuaderno
Presenta tu trabajo al profesor
Guía 10
D
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
20
Lee y comenta con tus compañeros:
La muerte de los
seres vivos
El canario, el animalito
querido de toda la familia,
aparece una mañana
muerto en su jaula. Ayer,
el pájaro aún saltaba
alegremente, corría
y cantaba, y cuando
confiadamente se posaba
sobre nuestra mano,
podíamos sentir el calor
de su cuerpo.
Trabaja con tus compañeros
Guía 11
A
Unidad 3 - Guía 9 A
21
Ahora está inmóvil y frío. Pero, ¿es ésta la diferencia
entre la vida y la muerte? El manzano del
jardín no canta ni salta; no lo vemos comer, ni
podemos calentarnos con él y, sin embargo,
vive. Pero volvamos a nuestro canario, sobre
el que ya no existe la menor duda de que no
vive; definitivamente está muerto.
Reina la tristeza y el niño pequeño no quiere
aceptar la muerte del animalito. El padre quisiera
decirle que el pájaro ya se había hecho viejo
y que, naturalmente, todas las personas y todos los
animales, también las plantas, tienen que morir cuando se
han hecho viejos.
1. En pequeños grupos respondan oralmente las siguientes
preguntas:
¿Qué hacía el canario cuando estaba vivo?
¿Cómo es el canario muerto?
¿Todos los seres vivos se mueren porque llegan a viejos?
¿Cómo nos damos cuenta de que una planta
está muerta?
¿Por qué se muere una planta?
Unidad 3 - Guía 11 A
Trabaja en tu cuaderno
2. Escribe las preguntas y las respuestas
anteriores en tu cuaderno de ciencias
naturales y colócales un título.
Presenta tu trabajo al profesor
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
22
Lean en grupo:
La hormiguita traviesa
La hormiguita niña vivía en una isla con muchas amigas,
hermanas y primas.
Hacía tantas travesuras que en todas las casas le decían
“¡No más!”
Por eso un día, bajo el Sol radiante, decidió viajar. Adentro
del bosque halló una conchita de hermoso color. Inquieta,
la hormiga husmeó y rebuscó, pero nadie hubo con quien
conversar. Sigilosa entró y en la conchita la noche pasó.
Lean en grupo:Lean en grupo:
Guía 11
B
Unidad 3 - Guía 9 A
23
Al día siguiente oyó un “ras-ras”. Se asomó y había un tierno
cangrejo con ganas de entrar.
Hormiga y cangrejo se hicieron amigos.
Ella preguntaba y él respondía.
Le contó que a esa conchita él llega a habitar, y con ella en
la espalda iba de aquí para allá, porque era un cangrejito
ermitaño del mar.
La hormiga niña no comprendía, por qué su casa se llevaría.
Con paciencia escuchó que era ley natural que si un caracol
se muere en su conchita habitará un cangrejito ermitaño, que
irá con ella a pasear.
Hormiguita preguntó por qué moría el caracol y el cangrejito
explicó que todos un día morían: los insectos y los peces,
las tortugas y los reptiles, y era ley natural ser parte del suelo
un día.
Adiós, le dijo a su amigo, y un beso luego le envió; salió
corriendo hormiguita, de regreso a su hogar, creyendo que
su familia tal vez no existía ya.
Llegó a la puerta del hormiguero
y en silencio se asomó, contó
una a una... todas estaban y
alegremente a ellas se unió.
(Este texto fue escrito por María Angela Sanzón Guerrero)
corriendo hormiguita, de regreso a su hogar, creyendo quecorriendo hormiguita, de regreso a su hogar, creyendo que
su familia tal vez no existía ya.su familia tal vez no existía ya.
Llegó a la puerta del hormigueroLlegó a la puerta del hormiguero
y en silencio se asomó, contóy en silencio se asomó, contó
una a una... todas estaban yuna a una... todas estaban y
alegremente a ellas se unió.alegremente a ellas se unió.
Unidad 3 - Guía 11 B
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
24
1. Comenta con tus compañeros lo que
entendiste de la lectura.
¿Qué es un cangrejo ermitaño?
¿Qué relación existe entre un caracol y un cangrejo
ermitaño?
Características de los seres vivos
Seres Cuando están vivos Cuando están muertos
Personas
Animales
Plantas
respiran,
lloran, comen,
crecen,
se desarrollan,
se mueven, inmóvil,
frío, duro, seco,
marchita, podrido,
descompuesto,
sienten, se enferman,
etcétera.
respiran,
lloran, comen,
crecen,
se desarrollan,
se mueven, inmóvil,
frío, duro, seco,
marchita, podrido,
descompuesto,
sienten, se enferman
Trabaja con tus compañeros
Trabaja en tu cuaderno
2. Haz un cuadro como el siguiente en
tu cuaderno de ciencias naturales y lo
completas:
Para completar el cuadro con las características utiliza las
palabras que correspondan:
No escribas aquí
1.
Guía 11
C
Unidad 3 - Guía 9 A
25
Todo ser vivo proviene de otro ser vivo y tiene un ciclo de vida:
nace, crece, se reproduce y muere.
Cuando un ser vivo muere, su cuerpo se
descompone por la acción de pequeños seres vivos
y entra a formar parte de la Tierra.
Si un animal grande muere lo debemos
enterrar para que no contamine el
agua y el ambiente.
3. Lee y copia en tu cuaderno
de ciencias naturales:
Unidad 3 - Guía 11 C
Cuando no entiendas
una palabra busca
su significado en el
diccionario.
O pide
explicación
al profesor.
Trabaja en tu cuaderno
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
26
1. Trabaja con uno de tus compañeros y
comenten las siguientes preguntas:
¿Qué personas, animales o plantas, cercanas a ustedes
han muerto en este período del año?
¿Qué le pasó a esa planta, animal o persona para que
muriera?
¿Qué hicieron con ese ser vivo cuando murió?
2. Lleven al CRA de ciencias una cartelera realizada con la
ayuda del comité de ecología sobre: “Qué hacemos en la
comunidad con los animales que se mueren”.
Trabaja en pareja
Muestra tu trabajo a la profesoraMuestra tu trabajo a la profesora
1.
Guía 11
D
Movimiento
de los seres vivos
Unidad 4
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
28
•
• Identifico tipos de movimientos en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los producen.
• Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.
• Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes.
GUÍA 12. LAS FORMAS DE MOVIMIENTO DE LOS SERES VIVOS
ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCION
•
• Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas.
• Identifico tipos de movimientos en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los producen.
• Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno.
GUÍA 13. ¿QUÈ PARTES DEL CUERPO USAN
LOS ANIMALES PARA MOVERSE?
ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCION
Estándares:
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes
Unidad 4
29
•
• Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas
• Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa, utilizando dibujos, palabras y números.
• Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente.
GUÍA 14. ¿SE MUEVEN LAS PLANTAS?
ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCION
Competencias
en Ciencias Naturales
Me permite desarrollar mis
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
30
1. En el patio, con tus compañeros y el
profesor, participa en la siguiente dinámica:
La mitad del grupo se moverá como lo hacen los animales que
conocen: saltar como ranas, caminar como perros, trotar como
caballos, volar como pájaros y mariposas, nadar como peces o
arrastrarse como culebras y gusanos.
La otra mitad del grupo imitará el crecimiento de las plantas,
desde que son semillas hasta que se convierten en plantas
grandes, con muchas flores y frutos.
Guía 12
A
Trabaja con tus compañeros
y el profesor
Las formas de movimiento
de los seres vivos
Unidad 4 - Guía 12 A
31
2. Comenta con tus compañeros y responde en tu cuaderno de
ciencias naturales:
¿En qué se parecen el movimiento del animal y el
movimiento de la planta? ¿Por qué?
¿En qué se diferencian los movimientos del animal y
los movimientos de las plantas? ¿Por qué?
3. Lee con atención y comenta con tus compañeros:
Los animales se mueven en busca de alimento, compañía
y un lugar apropiado para descansar y reproducirse.
También se mueven para defenderse cuando están
en peligro.
El movimiento de los animales de un lugar a otro
es un desplazamiento. Para hacerlo, los animales
han desarrollado partes de su cuerpo como patas, aletas
o alas, según vivan en la tierra, en el agua, o se muevan
por el aire.
Las plantas crecen pero no se desplazan de un lugar a otro.
Ellas buscan su alimento por medio de las raíces, cerca
al lugar donde viven, por ello están fijas al suelo y
permanecen allí toda su vida.
Trabaja con tus compañeros
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
32
Bosque alegría
Trabaja con tus
compañeros y el profesor
Lee con tus compañeros y el profesor:Lee con tus compañeros y el profesor:Lee con tus compañeros y el profesor:
Guía 12
B
Unidad 4 - Guía 12 A
33
Los volcanes están vestidos de blanco, con mantos
de nieves perpetuas. Desde allí se ven guaduales,
cafetales, yarumales, guayacanes, ceibas
botelludas, manglares, nacederos,
frailejones..., formando un manto verde
para proteger la piel de la Gran
Madre.
Como hilos mágicos
plateados, los ríos serpentean
indefinidamente. Chigüiro en el
agua camina despacio, Boa
se desliza suave por la hierba,
mientras Rana Verde, con un
salto, se les adelanta para
unirse a Mariposa.
Gato y Delfín danzan con
el canto de Mirla, asoman
Azulejo y Tucán.
Oso de Anteojos y Tigrillo rugen
complacidos y se levantan a
abrazar a Cóndor, quien acaba de
llegar con Burro y Cabra.
El viento acaricia suavemente mi plumaje.
Lanzo mi canto e inicio mi descenso en picada
para unirme a mis hermanos en esta fiesta de
alegría con la Madre Tierra.
(Este texto fue escrito por Miguel Fernando Caro Gamboa)
Los volcanes están vestidos de blanco, con mantosLos volcanes están vestidos de blanco, con mantos
de nieves perpetuas. Desde allí se ven guaduales,de nieves perpetuas. Desde allí se ven guaduales,
cafetales, yarumales, guayacanes, ceibascafetales, yarumales, guayacanes, ceibas
botelludas, manglares, nacederos,botelludas, manglares, nacederos,
frailejones..., formando un manto verdefrailejones..., formando un manto verde
para proteger la piel de la Granpara proteger la piel de la Gran
plateados, los ríos serpenteanplateados, los ríos serpentean
indefinidamente. Chigüiro en elindefinidamente. Chigüiro en el
agua camina despacio, Boaagua camina despacio, Boa
se desliza suave por la hierba,se desliza suave por la hierba,
Oso de Anteojos y Tigrillo rugenOso de Anteojos y Tigrillo rugen
abrazar a Cóndor, quien acaba deabrazar a Cóndor, quien acaba de
El viento acaricia suavemente mi plumaje.El viento acaricia suavemente mi plumaje.
Lanzo mi canto e inicio mi descenso en picadaLanzo mi canto e inicio mi descenso en picada
para unirme a mis hermanos en esta fiesta depara unirme a mis hermanos en esta fiesta de
Unidad 4 - Guía 12 B
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
34
1. En tu cuaderno copia y completa el
siguiente cuadro, y coloca en cada
columna los animales que aparecen
en la lectura anterior, según la forma
en que se desplazan.
Caminan o se arrastran Nadan Vuelan
2. Agrupa los animales de la lectura según la parte del cuerpo
que utilizan para desplazarse. Pueden ser patas, alas o
aletas, entre otras.
3. Dibuja una mata de plátano pequeña y una mata de
plátano grande con frutos.
4. Comenta con tus compañeros cómo
cambia y cómo se mueve la planta
de plátano mientras crece.
5. Discutan sobre el final de la
lectura. ¿Qué animal creen
que es? ¿Cómo lo saben?
Trabaja en tu cuaderno
Presenta tu trabajo al profesor
No escribas aquí
Trabaja con tus compañeros
1.
Guía 12
C
Unidad 4 - Guía 12 A
35
1. Busca una planta que al tocarla reaccione, dibújala
y explica lo que sucede cuando la tocas suavemente.
2. Busca entre las personas de tu comunidad quién tiene una
planta cuyas flores se abran de día y se cierren de noche.
Conversa con ellos sobre las razones por las cuales ellos
creen que esto sucede.
Escribe en tu cuaderno un resumen de la conversación.
Unidad 4 - Guía 12 D
Trabaja solo
Los animales también reaccionan cuando algo se les
acerca. La reacción puede ser diferente, por ejemplo,
tranquilidad, huída, o agresión.
Guía 12
D
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
36
1. Observa la ilustración del fósil.
¿Cómo crees que se desplazaba este animal?
¿Cómo lo sabes?
¿Se parece a algún animal que exista actualmente?
2. Escribe en tu cuaderno de ciencias cuáles características
observas que se mantienen en el tiempo, comparando
animales fósiles con animales actuales.
3. Con tus compañeros retomen la lista de los
animales de la lectura de la guía anterior y
completen un cuadro como el siguiente para
relacionar las partes del cuerpo que utilizan
para desplazarse, con el medio donde viven.
Que partes del cuerpo usan
los animales para moverse
Trabaja con tus compañeros
Trabaja solo
Guía 13
A
Unidad 4 - Guía 12 A
37
No escribas aquí
4. En un cuadro como el siguiente, agrupen los animales del
ejercicio anterior de acuerdo con el medio donde viven.
Unidad 4Guía 13 A
Animal Medio donde se desplaza Parte del cuerpo que utiliza
para desplazarse
Animales terrestres Animales acuáticos Animales que vuelan
¿Qué relación existe entre el medio donde viven
estos animales y la parte del cuerpo que utilizan para
desplazarse?
5. Clasifica los siguientes animales según la parte del
cuerpo que utilizan para desplazarse: araña, vaca,
culebra, ballena, zancudo, mirla, burro, lombriz,
bocachico, paloma, conejo, loro, gusano, bagre.
Para esta actividad completa el siguiente cuadro
copiándolo en tu cuaderno:
Trabaja solo
No escribas aquí
Presencia Presencia Presencia Se arrastra con el cuerpo
de patas de aletas de alas
araña ballena zancudo culebra
6. Escoge tres de los animales anteriores y dibújalos con las
partes que necesitarían para desplazarse si vivieran en otro
ambiente.
7. Lee con atención y copia en tu cuaderno de ciencias
naturales:
No escribas aquí
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
38
Los animales se desplazan de un lugar a otro en busca
de alimento, refugio, pareja, o para escapar del peligro.
Cada especie ha desarrollado una parte de su cuerpo
para desplazarse, por ejemplo aletas, si vive en el medio
acuático; patas para desplazarse en el medio terrestre,
o alas para volar en el medio aéreo.
Pero las
utilizan para lo
mismo.
Las alas de
aves e insectos
son diferentes.
Muestra tu trabajo a la profesora
Unidad 4 - Guía 12 A
39
1. Con tus compañeros hagan un concurso
sobre lo aprendido.
Unidad 4 - Guía 13 B
Para esto divídanse en dos grupos. La primera persona
de un grupo dice el nombre de un animal y pregunta:
¿cómo se desplaza este animal?
Si el primer concursante del otro grupo contesta
correctamente se le anota un punto.
Luego es el turno del segundo grupo para decir otro
animal y preguntar: ¿qué parte del cuerpo utiliza para
desplazarse?
El juego continúa y el grupo que obtenga el mayor número de
puntos es el ganador.
1 + 3 + 7
Trabaja con tus compañeros
Guía 13
B
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
40
1. Averigua cómo eran algunos animales prehistóricos
y dónde vivían. Para esto puedes consultar en libros
que haya en la biblioteca de tu escuela, por medio
de Internet si tienes acceso, o preguntando a los
profesores de la escuela.
2. Con esta información dibuja en tu cuaderno uno o varios
de estos animales y escribe dónde vivían y cómo se
desplazaban.
Trabaja solo
Muestra tu trabajo a la profesora
Animal Prehistórico.
1.
Guía 13
C
Unidad 4 - Guía 12 A
41
1. Organiza con tus compañeros y el profesor una carrera
o maratón.
2. Identifica las partes de tu cuerpo que utilizas para estos
desplazamientos y la manera como debes prepararte para
esta actividad. Puedes preguntar a tus profesores sobre
los cuidados que debes tener para no lastimarte cuando
realizas actividades físicas como ésta.
Unidad 4 - Guía 13 D
Maratón de Nueva York, Estados Unidos.
Guía 13
D
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
42
1. Observa la ilustración y comenta
con tus compañeros.
¿Se mueven las plantas?
¿Hacia dónde se dirige esta planta?
¿Cómo nos damos cuenta?
¿Por qué crees que lo hace?
¿Qué crees que pasaría con esta
planta si la cambiamos de lugar?
2. Con tus compañeros y la profesora observen una planta
y piensen:
¿Cómo era cuando estaba pequeña?
¿Qué le ocurre a la planta cuando pasa el tiempo?
¿Qué características nuevas aparecen en ella?
3. Lee con atención y copia
en tu cuaderno de ciencias:
El girasol es una planta con flores
muy grandes y amarillas.
Las flores se mueven en la
dirección del sol.
Trabaja con tus compañeros
Trabaja en tu cuaderno
Guía 14
A
Unidad 4 - Guía 12 A
43
4. Con tu profesora y compañeros comenten y respondan:
¿Qué plantas de la región cierran sus hojas cuando las
tocamos o cuando es de noche?
¿Qué flores, entre las que conocemos, se abren de día y
se cierran de noche?
¿Has visto cómo es la acción del viento y del agua en las
plantas? ¿Les hace cambiar su forma?
5. Lee con atención y comenta
con tus compañeros.
Unidad 4 - Guía 14 A
Las plantas se mueven buscando la luz.
Las plantas no se desplazan para conseguir su alimento
porque ellas utilizan sus raíces para tomar nutrientes del
suelo y producen en sus hojas su propio alimento con la ayuda
del agua, el aire y la luz del Sol.
Algunas plantas, como la dormidera y
el carbonero, pliegan sus hojas cuando
las tocamos fuertemente. Algunas
flores se abren al recibir la luz del sol
y se cierran en las noches. Hay flores
que se abren sólo de noche y otras que
siempre están en dirección al sol,
como los girasoles.
Hay plantas con hojas que atrapan
moscas, abejas y otros insectos.
Se las llama plantas insectívoras.
flores se abren al recibir la luz del sol
y se cierran en las noches. Hay flores
que se abren sólo de noche y otras que
siempre están en dirección al sol,
Hay plantas con hojas que atrapan
moscas, abejas y otros insectos.
Se las llama plantas insectívoras.
Planta
atrapamoscas.
Muestra tu trabajo a la profesora
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
44
Con tus compañeros salgan a los alrededores
de la escuela y observen las plantas que
crecen allí.
Busquen plantas trepadoras, es decir, aquellas que
crecen pegadas a los muros o a otras plantas.
Observen si hay plantas rastreras, las que crecen pegadas
al suelo.
Finalmente, observen todas las demás plantas.
1. Dibuja en tu cuaderno algunas de las
plantas que observaron y coloca debajo
de cada dibujo una frase que diga
cómo crece esa planta.
2. Compara el crecimiento
de una enredadera y una
planta rastrera.
3. Compara tus dibujos con
los de tus compañeros y
muéstrenlos al profesor.
Trabaja en tu cuaderno
Trabaja con tus compañeros
Muestra tu trabajo a la profesora
Con tus compañeros salgan a los alrededoresCon tus compañeros salgan a los alrededores
de la escuela y observen las plantas quede la escuela y observen las plantas que
Con tus compañeros salgan a los alrededoresCon tus compañeros salgan a los alrededores
de la escuela y observen las plantas quede la escuela y observen las plantas que
Guía 14
B
Unidad 4 - Guía 12 A
45
1. Consigue con tus compañeros alguna planta
que sea enredadera, y con la ayuda de tu
profesor siémbrenla en diferentes lugares de la escuela
para que trepe y se enrede cubriendo algún lugar, o pueda
enredarse al tronco de un árbol más grande. Cuídenla para
que crezca y se desarrolle bien. Discute con tus compañeros:
¿Creen que el crecimiento de una enredadera muestra
el movimiento de las plantas?
¿Qué creen que pasa con una enredadera si no tiene
un lugar por donde trepar?
Unidad 4 - Guía 14 C
Yo creo que crece
diferente si no tiene
dónde enredarse.
Yo creo que
una enredadera se
muere si no tiene
dónde trepar.
Trabaja con tus compañeros
Guía 14
C
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
46
Trabaja solo
1. Consigue dos frascos transparentes de boca ancha
y un trozo grande de algodón. Moja el algodón,
estíralo hasta que cubra la boca de cada frasco.
Sobre el algodón coloca una semilla de fríjol y
busca un lugar con luz solar y aire fresco.
Tapa uno de los frascos con un plástico de color.
Cada día observa la semilla,
humedece el algodón y
escribe en tu cuaderno
cómo cambia hasta que se
convierte en una planta de
fríjol.
Cuando la planta crezca pásala a la tierra en un lugar
donde pueda seguir creciendo, puede ser en tu casa o
en la huerta escolar,
si la hay.
Compara el crecimiento de la semilla en el frasco tapado
con la del frasco destapado.
2. Averigua qué plantas que
siembren en tu región
son enredaderas, y qué
hacen los cultivadores para
sostenerlas.
Si en tu región no se
siembran estas plantas,
averigua sobre otra región.
1.
Guía 14
D
Unidad 5
Relaciones de
los seres vivos
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
48
•
• Hago conjeturas para responder a mis preguntas.
• Identifico patrones comunes a los seres vivos.
• Diferencio objetos naturales de objetos creados por el hombre.
GUÍA 15. LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE
ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
•
• Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas.
• Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.
• Respeto y cuido los seres vivos y objetos de mi entorno.
GUÍA 16. LA RELACIÓN DE LOS SERES VIVOS CON EL AMBIENTE
ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
Estándares:
Trabajar en Escuela Nueva los siguientes
Unidad 5
49
•
• Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
• Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno.
• Respeto y cuido los seres vivos y objetos de mi entorno.
GUÍA 17. LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS
ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN
Competencias
en Ciencias Naturales
Me permite desarrollar mis
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
50
Guía 15
A
1. Observen con detalle la siguiente
ilustración:
2. Comenten las
siguientes
preguntas:
¿Qué ven?
¿Qué organismos
vivos encuentran en la
ilustración?
¿Qué otras cosas ven?
Trabaja con tus compañeros
Los elementos
del ambiente
Unidad 5 - Guía 15 A
51
3. Recuerden el recorrido que hacen todos los días de la casa
a la escuela, y respondan las siguientes preguntas:
¿Qué seres vivos han visto?
¿Qué seres u objetos inanimados pueden identificar en
ese ambiente?
¿Cómo se relacionan los seres inanimados y los objetos
del ambiente con los seres vivos que allí habitan?
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
52
Elementos del ambiente
El espacio o paisaje en que vivimos está compuesto
por seres vivos como las plantas, los animales y las
personas; por elementos inanimados como el agua,
el aire, la tierra y el clima. Las personas incorporan
al ambiente los elementos culturales como la forma
de labrar la tierra, su folclor y sus costumbres.
4. Observa la ilustración de la página
anterior y responde en tu cuaderno:Trabaja en tu cuaderno
¿Qué elementos inanimados están presentes en la
ilustración?
¿Puedes ver todos los elementos inanimados? ¿Cuáles no
puedes ver?
¿Qué seres vivos están presentes? ¿Habrá algunos que
no puedes ver? ¿Cuáles?
¿Cómo se relacionan los seres vivos de la ilustración
con los elementos inanimados?
5. Lee con atención y escribe en tu cuaderno:
Muestra tu trabajo a la profesora
Unidad 5 - Guía 15 A
53
Con tus compañeros y el profesor salgan
del salón y observen a su alrededor.
1. Discutan las siguientes preguntas:
¿Cómo son los elementos inanimados como el aire, el
agua y el suelo que hay en este medio?
¿Qué seres vivos habitan allí?
¿Cómo es el clima?
Escribe en tu cuaderno algunas de las
ideas que discutieron en grupo.
2. Dibuja un paisaje del lugar en que vives y ubica en él los
elementos del ambiente.
3. Haz en tu cuaderno un cuadro como el siguiente, y clasifica
en él los elementos del ambiente en que vives.
Unidad 5 - Guía 15 B
Guía 15
BTrabaja con tus compañeros
y el profesor
Trabaja en tu cuaderno
Elementos vivos Elementos inanimados Elementos culturales
Sapos Agua Quema de los rastrojos
4. Con tus compañeros
analiza la influencia que
tiene el clima de tu región
sobre los elementos del
ambiente. Anota en tu
cuaderno las ideas que
comentaron.
Presenta tu trabajo al profesor
Valle del
Cocorá.
No escribas aquí
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
54
1. Observa los dos paisajes de la ilustración:
Compara los elementos del ambiente de
cada paisaje y responde las siguientes preguntas:
• ¿Por qué hay elementos diferentes en los dos paisajes?
• ¿Cómo crees que es el clima en cada paisaje?
• ¿Cómo crees que influye el clima en estos paisajes?
Escribe en tu cuaderno las principales conclusiones que
sacaste de este ejercicio.
2. Escribe en tu cuaderno el siguiente resumen. Busca en el
diccionario las palabras que no conoces:
El clima de un lugar está determinado por varios factores
como la temperatura, que puede ser fría, caliente o templada;
la humedad ambiental, que nos indica si un lugar es seco
o húmedo; la altura sobre el nivel del mar, que indica los
diferentes pisos térmicos como el páramo, la zona montañosa o
la costa sobre el mar. El viento y la nubosidad de una
región también influyen sobre el clima.
Trabaja solo
Alberta, Canadá. San Andrés, Colombia.
Guía 15
C
Unidad 5 - Guía 15 A
55
1. Sobre una hoja grande o una tabla reproduce el
paisaje de tu región, representando los elementos
que hacen parte del ambiente con objetos que
encuentres fácilmente o que ya no se utilicen. Por
ejemplo, puedes usar tierra o arena, hacer árboles
con ramitas y hojas secas, utilizar pequeños pedazos
de tela, piedras, y todo aquello que
consideres apropiado.
Organiza con tus compañeros una exposición de
los paisajes.
2. Con tus compañeros, inviten a una persona
mayor a la escuela para que les cuente cómo
era el paisaje de la región en su niñez.
Pueden hacerle preguntas como las siguientes y otras que se
les ocurran:
¿Qué animales había antes que ya no hay?
¿Qué plantas había antes que ya no hay?
¿El agua tenía las mismas condiciones?
¿Cómo ha cambiado el clima?
¿Hay ahora animales, plantas y casas que antes
no había?
¿Por qué ha cambiado el medioambiente de la región?
Apunta en tu cuaderno lo que más te llamó la atención sobre
esta conversación.
Unidad 5 - Guía 15 D
Trabaja solo
Trabaja con tus compañeros
Guía 15
D
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
56
3. Comenta con tus compañeros sobre la fotografía de esta
página. Si es posible, compárala con alguna cascada que
se encuentre en tu región, pensando en las semejanzas y
diferencias. Piensen en el agua de ésta y otras cascadas,
¿es limpia? ¿Se utiliza para el riego y el ganado? ¿Se
utiliza para el acueducto veredal? Escribe estas ideas en
tu cuaderno.
Cataratas de Iguazú, Brazil-Argentina.
Muestra tu trabajo a la profesora
Cataratas de Iguazú, Brasil - Argentina.
Unidad 5 - Guía 15 A
57
Unidad 5 - Guía 15 A
57
1. Recuerden algún lugar de su
vereda o región donde haya
agua, como quebradas, ríos,
lagunas o el mar, y respondan
las siguientes preguntas:
¿Qué animales se encuentran en
estos lugares?
¿Qué plantas se ven cerca del
agua y en ella?
¿Cómo es la temperatura y la
humedad en ese sitio? ¿Qué tanto
llueve allí?
2. Ahora recuerden los lugares de la
vereda o región donde haya muchos
árboles formando un bosque.
Unidad 5 - Guía 16 A
La relación de los
seres vivos con el
ambiente
Trabaja con tus compañeros
Guía 16
A
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
58
¿Qué animales se encuentran en ese sitio?
¿Qué plantas se ven en él?
¿Cómo son la temperatura y la humedad allí?
¿Qué tanto llueve allí?
3. Finalmente, recuerden si en la región hay una zona plana y
sin muchos árboles como una pradera o un llano.
¿Qué plantas y animales hay en ella?
¿Cómo son la temperatura y la humedad del lugar?
¿Qué tanto llueve allí?
Escoge el paisaje que más te guste de los
tres y dibújalo en tu cuaderno de ciencias.
Si en tu región falta alguno de los tres paisajes, consulta en
un libro o en Internet si lo puedes hacer, para completar la
información.
4. Resuelvan entre todos las siguientes
preguntas:Presenta tu trabajo
al profesor
Trabaja en tu cuaderno
¿Qué pasaría si sembráramos un cactus
o una tuna en un bosque húmedo, o el
buchón de agua en el desierto?
Unidad 5 - Guía 15 A
59
¿Qué pasaría si a los peces
de una charca se les acabara
el agua?
¿Qué pasaría si a un
cocodrilo o un chigüiro
lo lleváramos a un
desierto?
Anoten en el cuaderno los acuerdos a los que llegaron y
coméntenlos con el profesor.
5. Lee con atención la siguiente información
y escríbela en el cuaderno de ciencias
naturales.
Adaptación de los seres vivos
al ambiente
Todas las plantas y los animales viven en
ambientes determinados. Mediante un proceso de
cambio o evolución de muchos años se logran las
adaptaciones de los seres vivos a su medio, lo que
ha permitido que los numerosos ambientes de
la Tierra se encuentren poblados. Un cambio
brusco en el ambiente puede producir la muerte o
la extinción de animales y vegetales.
Unidad 5 - Guía 16 A
Trabaja en tu cuaderno
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
60
Con la ayuda de su profesor realicen este
ejercicio para jugar a la “lotería de la vida”
de acuerdo con las siguientes instrucciones:
Dibujen en forma parecida las ilustraciones que se
encuentran a continuación para luego recortarlas y
pegarlas en unos cartones pequeños.
Organicen dos grupos, echen las fichas en una bolsa y
escojan, sin verlas, once de ellas en cada grupo. Luego,
cada grupo debe organizar sus fichas de tal forma que a
un determinado ambiente le correspondan unas fichas de
animales y vegetales.
Trabaja con tu profesor
Con la ayuda de su profesor realicen esteCon la ayuda de su profesor realicen este
ejercicio para jugar a la “lotería de la vida”ejercicio para jugar a la “lotería de la vida”
de acuerdo con las siguientes instrucciones:de acuerdo con las siguientes instrucciones:
Guía 16
B
Unidad 5 - Guía 15 A
61
Unidad 5 - Guía 16 B
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
62
Unidad 5 - Guía 15 A
63
Las fichas que no se logren ubicar en determinado
ambiente las intercambian entre los dos grupos, hasta
que puedan organizarlas todas. Si no tienen claro a qué
ambientes corresponden algunas de las fichas, consulten
los libros deciencias de la biblioteca o en Internet, si es
posible, para saberlo.
Al finalizar este juego muéstrenlo a la
profesora, explicando por qué han
ubicado cada planta y animal en
determinado medio.
Unidad 5 - Guía 16 B
Capibara y cría, Amazonas.
Muestra tu trabajo a la profesora
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
64
1. Observen la ilustración y respondan las
siguientes preguntas. Si es necesario consulten
en libros de ciencias de la biblioteca o en
Internet, si es posible:
¿Cómo se mueven los
peces en el agua?
¿Qué partes del cuerpo
usan para moverse?
Cuando una persona
nada, ¿mueve su cuerpo
igual que cuando
camina? ¿Cuál es la
diferencia?
¿Qué condiciones
necesitan las palmeras
para vivir?
Escribe en tu cuaderno de ciencias las ideas que más te
llamaron la atención.
2. Ahora observen los siguientes paisajes y respondan las
preguntas que se hacen a continuación:
Trabaja con tus compañeros
1.
Guía 16
C
Unidad 5 - Guía 15 A
65
¿Cómo se mueven las aves?
¿Por qué ellas pueden volar y nosotros no?
¿Qué partes del cuerpo utilizan para volar?
¿Qué características ambientales necesita un helecho
para vivir?
3. Escribe las ideas que más te gustaron en el cuaderno
de ciencias.
4. Lee con atención el siguiente texto y
escríbelo en tu cuaderno de ciencias
como complemento del trabajo anterior.
Unidad 5 - Guía 16 C
Los peces viven en el agua y se han adaptado para movilizarse en
este medio con sus aletas. Muchas aves se han adaptado para poder
volar con sus alas. Hay animales, como la cebra o el caballo, cuyo
cuerpo está adaptado para correr. Así, todos los animales tienen las
partes de sus cuerpos adaptadas para vivir, protegerse y alimentarse
en el medio en que viven.
De la misma manera, las plantas se han adaptado a las
condiciones específicas de su medio. Por ejemplo, el frailejón,
que vive en los páramos ha modificado sus hojas para vivir en
el frio, mientras el cactus o la tuna tienen espinas para vivir
en un ambiente seco y cálido.
El ser humano se ha adaptado a la mayoría de
ambientes de la Tierra.
Hay ambientes muy fríos, o muy calientes y secos, en donde la
vida de organismos vivos es imposible o muy escasa.
Muestra tu trabajo a la profesora
Trabaja en tu cuaderno
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
66
1. Observen la siguiente ilustración.
2. Discutan sobre los siguientes aspectos de cada una
de las etapas del desarrollo de la mariposa.
¿Cómo es el organismo en esa etapa?
¿De qué creen que se alimenta?
¿Cómo se mueve?
¿Qué partes de su cuerpo utiliza para moverse y
alimentarse?
¿Cómo se relaciona con el medio donde vive?
3. Anoten las respuestas en el cuaderno de ciencias.
Si es posible ver este ciclo en la naturaleza, obsérvenlo
con detenimiento sin tocar ninguno de los organismos
que forman parte del ciclo.
Presenta tu trabajo
al profesor
Trabaja con tus compañeros
¡Te invito a
coger mariposas!
Prefiero que sólo
las miremos, podríamos
hacerles daño si las
cogemos.
1.
Guía 16
D
Unidad 5 - Guía 15 A
67
1. Observen las siguientes ilustraciones y
contesten las preguntas en forma oral:
¿Qué le aporta la flor a la
abeja?
¿Qué beneficio recibe la flor
de la abeja?
¿Qué sucedería si la flor y la
abeja no se ayudaran?
¿Qué beneficios obtiene el perro
en su relación con las personas?
¿Qué actividades hace el perro
que benefician al ser humano?
¿Pueden vivir separados sin
ayudarse mutuamente?
¿Por qué?
¿Qué beneficios prestan las
personas a las palomas?
Las palomas ¿qué beneficios
aportan a personas?
¿Qué beneficio obtienen las
hormigas de la planta?
¿Qué le pasa a la planta en
esta relación?
Las relaciones entre
los seres vivos
Unidad 5 - Guía 17 A
Trabaja con tus compañeros
Guía 17
A
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
68
¿Qué beneficios obtiene la zorra?
¿Qué pasa con los conejos en
esta relación?
¿Qué beneficio obtiene el gusano?
¿Qué le pasa a la arveja en esta
relación?
2. Lee con atención y escribe en tu
cuaderno:
Quiénes participan Qué beneficios Qué perjuicio Necesita esta No necesita
en la relación obtienen se presenta relación para esta relación
vivir para vivir
• Flores y abejas
• Perro y gente
• Palomas y gente
• Hormigas arrieras
y planta
• Zorra y conejos
• Gusano y arveja
3. Observen con atención las imágenes anteriores y completen
el siguiente cuadro, en sus cuadernos de ciencias:
Las relaciones o interacciones entre los organismos vivos
cumplen distintas funciones, como son procurar alimentación,
brindar y obtener protección, y dominar el espacio.
Las interacciones entre los organismos vivos son de diferentes tipos,
y de sus resultados depende el aumento o la disminución
de una población.
Trabaja en tu cuaderno
No escribas aquí
Unidad 5 - Guía 15 A
69
4. Lee con atención y escribe el siguiente
resumen en tu cuaderno de ciencias.
Hay relaciones en las cuales dos poblaciones se
benefician de la interacción y su vida depende en
gran parte de ella, como en el caso de las abejas
y las flores.
En otras formas de interacción las dos poblaciones
se benefician pero sus vidas no dependen de
la relación, como en el caso de los perros y las
personas.
Hay un tipo de relación en el cual una población
se favorece y la otra no se beneficia ni se
perjudica, como en el caso de las palomas.
En otra relación, una población se perjudica y la
otra se beneficia, como sucede en el caso de las
hormigas arrieras así como en el ejemplo de la
zorra y el conejo.
Finalmente, hay un tipo de interacción de dos
organismos vivos en donde uno vive del otro y
le ocasiona la muerte lentamente, como en el
ejemplo de la arveja.
Unidad 5 - Guía 17 A
Trabaja en tu cuaderno
Muestra tu trabajo a la profesora
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
70
Lee en voz alta:
Las aves dodo
El dodo fue un ave que vivió en una isla llamada Mauricio,
que queda muy lejos de Colombia, en el Océano Índigo. Esta
ave no podía volar, era grande y pesada, y sus alas eran muy
cortas. Medía casi un metro y pesaba como 20 kilos. Comía
frutas y anidaba en el suelo de los bosques de la isla.
Cuando los primeros hombres llegaron a la isla pensaron que
el dodo debía ser muy sabroso y comenzaron a cazarlo, pero
descubrieron que su carne era dura y de mal sabor. Parece
que no siguieron cazándola pero los animales que llevaban
en sus viajes, como perros, cerdos, gatos, ratas y hasta micos,
comenzaron a comerse los huevos de sus nidos.
Al mismo tiempo, el hombre comenzó a destruir los bosques
donde vivían. El resultado de estas acciones, hizo que el dodo
se extinguiera.
Se piensa que las últimas aves dodo vivieron en el siglo XVII.
Lee en voz alta:Lee en voz alta:
Las aves dodo
Guía 17
B
Unidad 5 - Guía 15 A
71
1. Discute con tus compañeros las siguientes
preguntas sobre la lectura.
¿Cómo era la relación de las aves dodo
con el medio donde habitaban antes de la llegada
del hombre?
¿Qué características del dodo ayudaron al hombre a
cazarlo?
¿Por qué los animales que llegaron con el hombre podían
comerse los huevos del dodo?
¿Qué otra cosa cambió en la isla con la llegada del
hombre, que afectó la vida del dodo?
2. Lee y completa un cuadro como el siguiente. Algunos
ejemplos se relacionan con la lectura.
Unidad 5 - Guía 17 C
Quiénes participan en Características de la relación
la relación
Dodo y hombre
Dodo y gatos
Hombre y micos
Colibríes y flores
Ganado y garzas
Árboles grandes y tupidos
y plantas pequeñas del suelo
Los árboles grandes buscan la luz
del Sol, y tapan la luz para las
plantas del suelo que necesitan
sombra. Ambos se benefician.
No escribas aquí
Trabaja en tu cuaderno
Trabaja con tus compañeros
Guía 17
C
Ciencias Naturales y Educación Ambiental
72
3. Dibuja una de las relaciones que aparecen
en el cuadro anterior.
4. Lee y discute con tus compañeros y el
profesor el siguiente texto: Trabaja con tu profesor
El ser humano es el mayor
depredador que hay en la
Tierra porque usa y abusa
de los organismos vivos y de
los recursos que hay en su
medio. Nuestro compromiso
es aprender a relacionarnos
con los organismos vivos y
el ambiente manteniendo un
equilibrio con la naturaleza.
Presenta tu trabajo
al profesor
Unidad 5 - Guía 15 A
73
1. En tu cuaderno de ciencias dibuja:
Una planta de tu región que sirva de alimento a un
animal.
Una planta de tu región que sirva de vivienda a un
animal.
Una casa construida con algún árbol o vegetal de tu
región.
Debajo de cada dibujo explica cada una de las
relaciones.
2. En algunas ocasiones aparecen piojos en la cabeza de los
niños de la escuela.
¿Cuál crees que es la relación
entre los piojos y el niño que los
tiene?
Trabaja solo
Unidad 5 - Guía 17 D
Muestra tu trabajo a la profesora
Guía 17
D
– En esta cartilla se hace referencia a las características que se heredan.
Se utiliza una tabla donde se incluyen al padre, la madre, los abuelos
y los hermanos para comparar con las características del niño. Si hay
casos de niños que no viven con estos miembros de su familia, pídales
que realicen la actividad con los integrantes de la familia con los
cuales viven.
– Haga énfasis en la búsqueda de información en todas las fuentes
posibles según los recursos disponibles.
– Recuerde a los niños la forma de llenar una tabla con información y el
significado de columnas y filas.
– En la Guía sobre las partes del cuerpo de los animales utilizadas para
el movimiento, se inicia con una ilustración o fotografía de un fósil.
Aprovéchela para explicar a los niños qué es un fósil y cómo se forma.
Este tema se retomará más adelante.
– Si en la escuela hay un profesor de Educación Física, puede realizar con
su ayuda la actividad propuesta en la Guía ⁄‹ D.
– Utilice la lectura sobre las aves dodo para explicar las magnitudes y
las unidades de medida mencionadas. Esta lectura también puede ser
utilizada para explicar el significado del término siglo y para ubicar
a los niños geográficamente en el Óceano Índigo, así como en la isla
Mauricio.
– Utilice la Guía 11 para ampliar la información
sobre el ciclo de vida del cangrejo ermitaño.
Ubique a los niños en los lugares de Colombia
donde vive este cangrejo.
– En la Guía 13 Actividad 6 se pide a los niños
que dibujen las partes de los animales con las
que se desplazan si viven en otro ambiente.
– En esta cartilla se hace referencia a las características que se heredan.
Se utiliza una tabla donde se incluyen al padre, la madre, los abuelos
y los hermanos para comparar con las características del niño. Si hay
casos de niños que no viven con estos miembros de su familia, pídales
que realicen la actividad con los integrantes de la familia con los
cuales viven.
– Haga énfasis en la búsqueda de información en todas las fuentes
posibles según los recursos disponibles.
– Recuerde a los niños la forma de llenar una tabla con información y el
significado de columnas y filas.
– En la Guía sobre las partes del cuerpo de los animales utilizadas para
el movimiento, se inicia con una ilustración o fotografía de un fósil.
Aprovéchela para explicar a los niños qué es un fósil y cómo se forma.
Este tema se retomará más adelante.
– Si en la escuela hay un profesor de Educación Física, puede realizar con
su ayuda la actividad propuesta en la Guía ⁄‹ D.
– Utilice la lectura sobre las aves dodo para explicar las magnitudes y
las unidades de medida mencionadas. Esta lectura también puede ser
utilizada para explicar el significado del término siglo y para ubicar
a los niños geográficamente en el Óceano Índigo, así como en la isla
Mauricio.
– Utilice la Guía 11 para ampliar la información
sobre el ciclo de vida del cangrejo ermitaño.
Ubique a los niños en los lugares de Colombia
donde vive este cangrejo.
– En la Guía 13 Actividad 6 se pide a los niños
que dibujen las partes de los animales con las
que se desplazan si viven en otro ambiente.
SugerenciasSugerenciasSugerencias
para el Profesorpara el Profesorpara el Profesor
Esta actividad es totalmente creativa. Se puede utilizar como una
manifestación artística y exponer los trabajos.
– La referencia a animales prehistóricos es un buen momento para
explicar la escala del tiempo.
– La ilustración de la maratón de la Guía 13 puede servir como un
ejercicio de observación para ser utilizado con fines matemáticos;
también como tema de actividades sociales en las zonas urbanas.
– La elaboración del paisaje de la región, en la Guía 15, se puede hacer
con un modelo a escala. Explíquele a los niños el significado de
este modelo haciendo que tomen una zona real, para realizar esta
actividad.
– La imagen de las Cataratas de Iguazú puede ser utilizada para hacer
énfasis en la conservación del agua y sus características.
– Explique a los niños la diferencia entre humedad y precipitación para
complementar la Guía 16.
– Amplíe la información sobre la vida en ambientes extremos
Guía 16.
– Recuerde utilizar la Tabla de Alcances y secuencias que está en el
Manual de Implementación.
Estándares presentes en esta cartilla
Esta cartilla se relaciona en su mayor parte con el estándar:
- Me identifico como ser vivo que comparte algunas características con
otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que
todos nos desarrollamos.
A través de las actividades sugeridas, el niño maneja conocimientos
propios de las ciencias referentes al entorno vivo, al entrono físico y a
ciencia, tecnología y sociedad, por medio de las siguientes acciones de
pensamiento:
– Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco
semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico.
– Propongo y verifico necesidades de los seres vivos.
– Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros
seres vivos.
– Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos.
– Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describo
algunas características que se heredan.
– Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi
entorno.
– Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente.
– Comparo fósiles y seres vivos: identifico características que se
mantienen en el tiempo.
– Identifico patrones comunes a los seres vivos.
– Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas
que los producen.
– Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades.
– Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas.
Para lograr la aproximación al conocimiento como científico natural,
las actividades se desarrollan utilizando las siguientes acciones de
pensamiento:
– Observo mi entorno.
– Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi
entorno y exploro posibles respuestas.
– Hago conjeturas para responder mis preguntas.
– Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa utilizando
dibujos, palabras y números.
– Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias
propias y de otros…) y doy el crédito correspondiente.
– Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas.
– Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de
otras personas.
– Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los
resultados obtenidos.
Se pretende involucrar y hacer evidente el desarrollo de compromisos
personales y sociales, siendo comportamientos que se hacen propios en la
vivencia permanente de acciones tales como:
– Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, y reconozco
puntos de vista diferentes.
– Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno.
– Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en
grupo.
– Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi
entorno, y propongo estrategias para cuidarlos.
– Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno.
Materiales
– Guía ⁄›: frascos de boca ancha, algodón, semillas de fríjol, plásticos
de color, banditas de caucho.
– Guía ⁄6: tijeras, pegante, cartulina o cartón y colores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conocemos las plantas
Conocemos las plantasConocemos las plantas
Conocemos las plantas
Abuyuyu
 
Taller los seres vivos
Taller los seres vivosTaller los seres vivos
Taller los seres vivos
AulaDigital2015
 
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la NutricionPlanificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Daiana Herrera
 
Guia grado 4 primer periodo
Guia grado 4 primer periodoGuia grado 4 primer periodo
Guia grado 4 primer periodo
Paulita HR
 
Unidad didactica los animales
Unidad didactica   los animalesUnidad didactica   los animales
Unidad didactica los animales
ResidentesElpiso
 
20 ACTIVIDADES MULTIPLICACIONES.pdf
20 ACTIVIDADES MULTIPLICACIONES.pdf20 ACTIVIDADES MULTIPLICACIONES.pdf
20 ACTIVIDADES MULTIPLICACIONES.pdf
MARIAGUADALUPEDURANA
 
Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"
Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"
Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"
jcortes1994
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivos
Flor urbina
 
Evaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantasEvaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantas
Miriam Iturra
 
Prueba de ciencias las plantas 3° 2021
Prueba de ciencias las plantas 3° 2021Prueba de ciencias las plantas 3° 2021
Prueba de ciencias las plantas 3° 2021
JenniferValeskaSalga
 
Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.
Efrén Ingledue
 
Prueba de ciencias naturales segundo tipos de paisaje
Prueba de ciencias naturales segundo tipos de paisajePrueba de ciencias naturales segundo tipos de paisaje
Prueba de ciencias naturales segundo tipos de paisaje
Raúl Navarrete Alonso
 
Funciones Vitales de los Seres Vivos
Funciones Vitales de los Seres VivosFunciones Vitales de los Seres Vivos
Funciones Vitales de los Seres Vivos
Ana Yelo Villalba
 
Taller
TallerTaller
Taller
Mabel Lopez
 
Ediba ciencias 2
Ediba ciencias 2Ediba ciencias 2
Ediba ciencias 2
RossyPalmaM Palma M
 
Ecosistemas y Cadena
Ecosistemas y CadenaEcosistemas y Cadena
Ecosistemas y Cadena
Nombre Apellidos
 
Evaluacion bimestral 2 periodo español
Evaluacion bimestral 2 periodo españolEvaluacion bimestral 2 periodo español
Evaluacion bimestral 2 periodo español
María Fer
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
marcelitajibe
 
La ciudad y el campo
La ciudad y el campoLa ciudad y el campo
La ciudad y el campo
ZEUS
 
Plan de clases recursos renovables
Plan de clases recursos renovablesPlan de clases recursos renovables
Plan de clases recursos renovables
Camila Parra Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Conocemos las plantas
Conocemos las plantasConocemos las plantas
Conocemos las plantas
 
Taller los seres vivos
Taller los seres vivosTaller los seres vivos
Taller los seres vivos
 
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la NutricionPlanificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
Planificacion de Ciencias Naturales - Sistemas de la Nutricion
 
Guia grado 4 primer periodo
Guia grado 4 primer periodoGuia grado 4 primer periodo
Guia grado 4 primer periodo
 
Unidad didactica los animales
Unidad didactica   los animalesUnidad didactica   los animales
Unidad didactica los animales
 
20 ACTIVIDADES MULTIPLICACIONES.pdf
20 ACTIVIDADES MULTIPLICACIONES.pdf20 ACTIVIDADES MULTIPLICACIONES.pdf
20 ACTIVIDADES MULTIPLICACIONES.pdf
 
Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"
Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"
Evaluación Sumativa "Los Seres Vivos"
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivos
 
Evaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantasEvaluación 1° las plantas
Evaluación 1° las plantas
 
Prueba de ciencias las plantas 3° 2021
Prueba de ciencias las plantas 3° 2021Prueba de ciencias las plantas 3° 2021
Prueba de ciencias las plantas 3° 2021
 
Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.Conociendo la fauna y flora de la región.
Conociendo la fauna y flora de la región.
 
Prueba de ciencias naturales segundo tipos de paisaje
Prueba de ciencias naturales segundo tipos de paisajePrueba de ciencias naturales segundo tipos de paisaje
Prueba de ciencias naturales segundo tipos de paisaje
 
Funciones Vitales de los Seres Vivos
Funciones Vitales de los Seres VivosFunciones Vitales de los Seres Vivos
Funciones Vitales de los Seres Vivos
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Ediba ciencias 2
Ediba ciencias 2Ediba ciencias 2
Ediba ciencias 2
 
Ecosistemas y Cadena
Ecosistemas y CadenaEcosistemas y Cadena
Ecosistemas y Cadena
 
Evaluacion bimestral 2 periodo español
Evaluacion bimestral 2 periodo españolEvaluacion bimestral 2 periodo español
Evaluacion bimestral 2 periodo español
 
Cadena alimenticia
Cadena alimenticiaCadena alimenticia
Cadena alimenticia
 
La ciudad y el campo
La ciudad y el campoLa ciudad y el campo
La ciudad y el campo
 
Plan de clases recursos renovables
Plan de clases recursos renovablesPlan de clases recursos renovables
Plan de clases recursos renovables
 

Similar a Segundo segunda cartilla

Segundo primera cartilla
Segundo primera cartillaSegundo primera cartilla
Segundo primera cartilla
Xulma Hosorio
 
Segundo tercera cartilla
Segundo tercera cartillaSegundo tercera cartilla
Segundo tercera cartilla
Xulma Hosorio
 
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Ciencias Naturales Escuela Nueva
Ciencias Naturales Escuela NuevaCiencias Naturales Escuela Nueva
Ciencias Naturales Escuela Nueva
Nabis Judith Guerrero Vega
 
Cn grado03 b
Cn grado03 bCn grado03 b
ambiente.pdf
ambiente.pdfambiente.pdf
ambiente.pdf
jorge ivan ospina
 
7004.pdf
7004.pdf7004.pdf
sociales grado 2.pdf siempre que se pueda hay que repasar
sociales grado 2.pdf siempre que se pueda hay que repasarsociales grado 2.pdf siempre que se pueda hay que repasar
sociales grado 2.pdf siempre que se pueda hay que repasar
CoboAnge
 
CS_Grado2_01.pdf
CS_Grado2_01.pdfCS_Grado2_01.pdf
CS_Grado2_01.pdf
lesdymarlly
 
Ciencas sociales 4
Ciencas sociales 4Ciencas sociales 4
Ciencas sociales 4
marubentham
 
Cs grado4 02
Cs grado4 02Cs grado4 02
Cs grado4 02
danielavergelgarcia
 
CS_Grado4_02.pdf
CS_Grado4_02.pdfCS_Grado4_02.pdf
CS_Grado4_02.pdf
MariaCamacho305110
 
medio ambiente texto.pdf
medio ambiente texto.pdfmedio ambiente texto.pdf
medio ambiente texto.pdf
MaribelHerrera63
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
cintyapaolags
 
02 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 102 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 1
Julian Enrique Almenares Campo
 
Cs grado3 01
Cs grado3 01Cs grado3 01
Cs grado3 01
HildianaSanchez1
 
Planacion para niños cas
Planacion para niños casPlanacion para niños cas
Planacion para niños cas
anjorova
 
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo BolivarianoPlanificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
iriadegoes
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
BRENDALOPEZMARTINEZ
 
02 en lenguaje cartilla 2
02 en lenguaje cartilla 202 en lenguaje cartilla 2
02 en lenguaje cartilla 2
Julian Enrique Almenares Campo
 

Similar a Segundo segunda cartilla (20)

Segundo primera cartilla
Segundo primera cartillaSegundo primera cartilla
Segundo primera cartilla
 
Segundo tercera cartilla
Segundo tercera cartillaSegundo tercera cartilla
Segundo tercera cartilla
 
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
 
Ciencias Naturales Escuela Nueva
Ciencias Naturales Escuela NuevaCiencias Naturales Escuela Nueva
Ciencias Naturales Escuela Nueva
 
Cn grado03 b
Cn grado03 bCn grado03 b
Cn grado03 b
 
ambiente.pdf
ambiente.pdfambiente.pdf
ambiente.pdf
 
7004.pdf
7004.pdf7004.pdf
7004.pdf
 
sociales grado 2.pdf siempre que se pueda hay que repasar
sociales grado 2.pdf siempre que se pueda hay que repasarsociales grado 2.pdf siempre que se pueda hay que repasar
sociales grado 2.pdf siempre que se pueda hay que repasar
 
CS_Grado2_01.pdf
CS_Grado2_01.pdfCS_Grado2_01.pdf
CS_Grado2_01.pdf
 
Ciencas sociales 4
Ciencas sociales 4Ciencas sociales 4
Ciencas sociales 4
 
Cs grado4 02
Cs grado4 02Cs grado4 02
Cs grado4 02
 
CS_Grado4_02.pdf
CS_Grado4_02.pdfCS_Grado4_02.pdf
CS_Grado4_02.pdf
 
medio ambiente texto.pdf
medio ambiente texto.pdfmedio ambiente texto.pdf
medio ambiente texto.pdf
 
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
1 PROYECTO ABP DESCUBRIENDO LA PRIMAVERA.pptx
 
02 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 102 en lenguaje cartilla 1
02 en lenguaje cartilla 1
 
Cs grado3 01
Cs grado3 01Cs grado3 01
Cs grado3 01
 
Planacion para niños cas
Planacion para niños casPlanacion para niños cas
Planacion para niños cas
 
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo BolivarianoPlanificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
Planificación de Educación Inicial Curriculo Bolivariano
 
Animales acuaticos
Animales acuaticosAnimales acuaticos
Animales acuaticos
 
02 en lenguaje cartilla 2
02 en lenguaje cartilla 202 en lenguaje cartilla 2
02 en lenguaje cartilla 2
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Segundo segunda cartilla

  • 1. Escuela Nueva Ciencias Naturales y Educación Ambiental Segunda Cartilla
  • 2. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 2 DIRECCIÓN EDITORIAL María Constanza Pardo Sarmiento Karem Langer Pardo Gloria Díaz Granados M. DISEÑO PROYECTO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN María José Díaz Granados M. CORRECCIÓN ESTILO Juan Ramón Sierra, Sebastián González Pardo. ILUSTRACIÓN Javier David Tibocha. DIGITALIZACIÓN IMÁGENES María Eugenia Caicedo Concha, María Consuelo Aguirre, Fanny Sarmiento, Martha Lucía Vega. ASESORAS Blanca Elvira Villalobos Guarín. COORDINADORA ADMINISTRATIVA Imágenes de las cartillas de Escuela Nueva 2010; con derechos de autor previstos por las leyes nacionales e internacionales. © Alejo y Mariana son una creación “exclusiva” para las cartillas de Escuela Nueva. Por tanto, sólo podrán ser utilizados para Escuela Nueva. Estos personajes han sido registrados por sus autores en la Dirección Nacional de Derechos de Autor del Ministerio de Gobierno, y están cobijados por las leyes nacionales e internacionales en materia de Derechos. Por lo anterior, no podrán ser modificados, alterados o utilizados de otra manera diferente para la cual fueron creados. AUTORA Martha Gaviria de Gómez COORDINADORA DE PROYECTO Patricia Enciso Patiño Diseño y Dirección Proyecto Escuela Nueva 2010 Apoyo y acompañamiento Comité de Cafeteros de Caldas María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Mauricio Perfetti del Corral Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media Mónica López Castro Directora de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Heublyn Castro Valderrama Subdirectora de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa Heublyn Castro Valderrama Coordinadora del proyecto Clara Helena Agudelo Quintero Gina Graciela Calderón Luis Alexander Castro María del Sol Effio Jaimes Francy Carranza Franco Omar Hernández Salgado Edgar Mauricio Martínez Morales Jesús Alirio Naspiran Emilce Prieto Rojas Equipo Técnico © 2010 Ministerio de Educación Nacional Todos los derechos reservados Prohibida la reproducción total o parcial, el registro o la transmisión por cualquier medio de recuperación de información, sin permiso previo del Ministerio de Educación Nacional. © Ministerio de Educación Nacional ISBN libro: 978-958-8712-05-5 ISBN obra: 978-958-33-3362-0 Dirección de Calidad para la Educación Preescolar, Básica y Media Subdirección de Estándares y Evaluación Ministerio de Educación Nacional Bogotá, Colombia, 2010 www.mineducacion.gov.co Agradecemos a los profesionales que participaron en la primera edición de las cartillas Escuela Nueva 1997, Ministerio de Educación Nacional. Muchos de los textos de la edición 2010, se basaron en la edición 1997. También agradecemos y reconocemos a los autores, ilustradores, diagramadores, correctores, editores y demás profesionales que participaron en dicha edición.
  • 3. Unidad 3 - Guía 9 A 3 ¡Verás qué maravilloso es conocer, compartir, investigar y aprender! ¡Y como todo viaje necesita mapas, una buena brújula, provisiones…, aquí tenemos TODO! Las cartillas de Escuela Nueva serán nuestros mapas, mira cómo están organizadas para que puedas recorrer el camino más fácilmente. Vamos a recorrer UNIDADES, que se dividen en GUÍAS: 1, 2, 3, 4. Cada Guía se divide en cuatro partes: A, B, C y D. Por eso vas a ver que las guías se ordenan así: GUÍA 1A, GUÍA 1B, GUÍA 1C, GUÍA 1D; GUÍA 2A, GUÍA 2B, GUÍA 2C, GUÍA 2D... y así sucesivamente. En la parte A de las Guías te invitamos a resolver situaciones y problemas con tus propias ideas y las de tus compañeros; podrás investigar y crear soluciones y, aunque no siempre serán las mejores, esto te ayudará a comprender lo que sabes y cómo lo sabes. Aprender se parece más a transformar poco a poco lo que uno piensa de las cosas, de la gente, del mundo… Aprender es mucho más que memorizar, aprender es ¡VIVIR! En la parte B de las Guías ampliarás y profundizarás tus conocimientos a través de juegos, cuentos, concursos e historias. Junto con tus compañeros, busca y encuentra diferentes soluciones, compara todas ellas y decide con la ayuda de todos, las que crean que son las más apropiadas según el momento y el medio. En la parte C de las Guías realizarás actividades para que precises y amplíes lo que has aprendido en las dos guías anteriores. Unidad 6 Relación de los organismos con el ambiente Hola, somos Mariana, Alejo y Vamos a emprender contigo un viaje muy interesante y divertido. Lenguaje 8 Guía 1 A Vamos a recitar poemas Matrimonio de gatos Una gata y un gato se casaron un día y hubo fiesta en la casa donde el gato vivía. Hasta la media noche llegaron invitados con sombreros agudos y vestidos dorados. Estuvieron presentes en aquella ocasión vecinos y vecinas de toda la región. (Este poema lo escribió Carlos Castro Saavedra) 1. Pidan al profesor que les lea el poema: Trabajen con el profesor Unidad 2 - Guía 4 A 31 Pidan al profesor que les lea la siguiente historia: Benigna y José Benigna y José son dos hermanos que se quieren mucho, pero siempre están peleando y discutiendo. Una vez, en clase de Lenguaje, la maestra le pidió a José que señalara un objeto hecho por una persona. José señaló el vestido de Benigna, y le dio un tirón en la falda. Benigna lo miró con disgusto. Luego la maestra le pidió a José que señalara un objeto animal, y José le dio un manotazo en el brazo a Benigna. La niña chilló, pero José la tranquilizó explicándole que él sólo quería señalar un objeto animal que se le estaba subiendo por el brazo. Era una hormiguita de las que pican duro. Él le dio el manotazo para que regresara a su hormiguero, que es un objeto hecho por animales. Después, la profesora le dijo a José que diera un ejemplo de un objeto vegetal. José cogió una mazorca asada que Benigna había traído para comérsela en el recreo, se la mostró a la maestra y le dio un gran mordisco. Guía 4 BTrabajen con el profesor Unidad 2 - Guía 4 AUnidadUnidad 2 - Guía 4 AUnidad 2 - Guía 4 B
  • 4. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 4 La brújula somos Alejo y Mariana pues te ayudaremos todo el tiempo; las provisiones son nada menos que todo lo que tienes dentro como ser humano: experiencia, sueños, alegría, curiosidad, camaradería… Bueno ahora sí Estas imágenes se llaman Íconos, las encontrarás a lo largo de las cartillas para que sepas qué hacer en diferentes momentos…, con tus compañeros, tus profesores, tu familia. Trabaja solo Muestra tu trabajo al profesor y a tus compañeros Trabaja en tu cuaderno Muestra tu trabajo al profesor Trabaja en pareja Trabaja en el tablero Muestra tu trabajo a la profesora Trabaja en el fichero Trabaja con tus compañeros Unidad 3 - Guía 7 A 53 1. Salgan del salón a observar algún animal que haya por allí. 2. Describan el animal. 3. Elaboren una ficha con la definición del animal. 4. Pidan a otros compañeros que lean su escrito. Si ellos no lo entienden, es posible que ustedes no hayan escrito con claridad las palabras. 5. Si ellos tienen razón, vuelvan a escribir con claridad las palabras que los compañeros no entendieron. 6. Pidan a los compañeros que vuelvan a leer el escrito para ver si ahora se entiende mejor. Muestren la ficha al profesor y entre todos escojan las que se van a guardar en el fichero. Unidad 3 - Guía 7 C Guía 7 CTrabaja con otro compañero a ¡VOLAR! Unidad 8 - Guía 22 A 45 1. Investiga qué volcanes hay en la región o cuál es el más cercano. 2. Investiga si son volcanes activos, inactivos o apagados. 3. Si son activos, investiga, si es posible, cuándo fue la última erupción y sus efectos sobre la región. 4. Pregunta a tus padres o familiares cuál ha sido el temblor o terremoto más fuerte que se ha sentido en la vereda y qué daños causó. Escribe sus respuestas en tu cuaderno. 5. Pregunta a personas de tu comunidad lo que saben o recuerdan sobre huracanes que hayan ocurrido en tu región y sus efectos. Escribe sus respuestas en tu cuaderno. 6. Si en tu vereda o región hay alguna persona o comité encargado de la prevención de desastres, invítenlo a la escuela para que les dé una charla sobre este tema. Si no es posible, averigua en libros de la biblioteca o en Internet, algunas de las medidas que se deben tomar en caso de presentarse estos fenómenos naturales. Unidad 8 - Guía 22 D Guía 22 D Y en la parte D de las Guías aprenderás a compartir con la gente con la que vives en tu casa y en tu comunidad; ellos son una fuente inagotable de conocimiento y experiencia, aprovéchalos al máximo. Así podrás poner en práctica todo lo que aprendas en tu vida diaria.
  • 5. Unidad 3 - Guía 9 A 5 Unidad 3 ¿Cuáles son los ciclos de la vida? 7 Guía 9. Las etapas en la vida de los seres vivos 10 Guía 10. Los machos y las hembras 15 Guía 11. La muerte de los seres vivos 20 Unidad 4 Movimiento de los seres vivos 27 Guía 12. Las formas de movimiento de los seres vivos 30 Guía 13. ¿Qué partes del cuerpo usan los animales para moverse? 36 Guía 14. ¿Se mueven las plantas? 42 Unidad 5 Relaciones de los seres vivos 47 Guía 15. Los elementos del ambiente 50
  • 6. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 6 Guía 16. La relación de los seres vivos con el ambiente 57 Guía 17. Las relaciones entre los seres vivos 67
  • 7. Unidad 3 ¿Cuáles son los ciclos de la vida?
  • 8. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 8 • • Observo mi entorno • Describo e identifico ciclos de vida de los seres vivos. • Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describa algunas características que se heredan. • Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno. GUÍA 9. LAS ETAPAS EN LA VIDA DE LOS SERES VIVOS ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN • • Observo mi entorno • Describo e identifico ciclos de vida de los seres vivos. • Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describa algunas características que se heredan. • Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno. GUÍA 10. LOS MACHOS Y LAS HEMBRAS ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN Estándares: Trabajar en Escuela Nueva los siguientes
  • 9. Unidad 3 9 • • Observo mi entorno • Describo e identifico ciclos de vida de los seres vivos. • Identifico patrones comunes a los seres vivos. • Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno GUÍA 11. LA MUERTE DE LOS SERES VIVOS ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN Competencias en Ciencias Naturales Me permite desarrollar mis
  • 10. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 10 1. Observa los siguientes dibujos y comenta con tus compañeros lo que se muestra en ellos. Las etapas en la vida de los seres vivos Guía 9 A figura 3 figura 1 figura 2 Trabaja con tus compañeros
  • 11. Unidad 3 - Guía 9 A 11 2. Contesta las siguientes preguntas y escribe las respuestas en tu cuaderno de ciencias naturales. ¿Cómo nacen los animales? ¿Cómo nacen las plantas? ¿Cómo nacen las personas? ¿Qué diferencias se observan cuando las plantas, los animales y las personas crecen? ¿Se parecen los padres a los hijos? Trabaja en tu cuaderno Cambios y etapas en la vida de los seres vivos Los seres vivos pasan por diferentes etapas durante su vida, y en cada una de ellas el organismo tiene características diferentes. A medida que los seres vivos crecen y se desarrollan, algunos se parecen más a sus padres que otros. Algunos animales cuando nacen se parecen muy poco a sus padres, como la rana. Otros animales, en cambio, se parecen desde pequeños a sus padres, como el cerdo, el gato y el perro. Lo mismo sucede con las plantas y las personas. 4. Discutan en grupo sobre lo que cada uno sabe del crecimiento y desarrollo de la rana. Busquen en libros de ciencias o en Internet, si es posible, para completar la información. Hagan un dibujo sobre esto y preséntenlo al profesor. 3. Lee y piensa sobre el siguiente texto: Trabaja con tus compañeros Presenta tu trabajo al profesor
  • 12. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 12 Lee por turnos con tus compañeros: Los amigos del señor viejito Había una vez un señor viejito que usaba sombrero blanco, zapatos rojos y un chaquetón tan grande que cuando aumentaba el frío, los pájaros volaban hasta sus hombros, brazos y sombrero buscando abrigo. Entonces el señor viejito, dichoso, los acogía. Al atardecer, mientras el señor viejito dormía en la solitaria banca del parque, los pájaros abrían sus alas para irse a otro lugar. Un día el señor viejito enfermó. Le dolía su cuerpo y no podía caminar… Pasaron los días y pasaron las noches. De repente, el señor viejito sintió que su sombrero le pesaba más que de costumbre. Se lo quitó y observó que una pajarita construía ahí su nido… Pasaron los días y el sombrero pesaba más porque ya la pajarita incubaba. De pronto el señor viejito tuvo una dulce compañía: nacieron tres gorriones y el sombrero pesó más y más hasta que los polluelos crecieron, abrieron sus alas y a volar se fueron. El señor viejito les dijo adiós, y unos días después se murió… (Este texto fue escrito por María Angela Sanzón Guerrero) Editado Trabaja con tus compañeros Lee por turnos con tus compañeros:Lee por turnos con tus compañeros: Guía 9 B
  • 13. Unidad 3 - Guía 9 A 13 1. Comenta con tus compañeros lo que entendieron de la lectura. ¿Qué etapas de la vida de los pájaros se mencionan en la lectura? ¿En qué etapa de la vida está el viejito del cuento? 2. Salgan del salón y observen algunas plantas de la misma clase que se vean en diferentes tamaños o etapas de crecimiento. 3. Al regresar al salón dibujen en sus cuadernos lo que observaron.lo que observaron. Unidad 3 - Guía 9 C Presenta tu trabajo al profesor Trabaja con tus compañeros Guía 9 C
  • 14. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 14 1. Copia el siguiente cuadro en tu cuaderno y, con la ayuda de tu familia, complétalo. Mi familia Cabello Ojos Boca Nariz Color Forma Tamaño Color Forma Tamaño Forma Tamaño Forma Papá Mamá Abuelo Abuela Hermano Hermana Yo ¿En qué te pareces a tu padre, a tu madre, a tus abuelos y a tus hermanos? 2. Averigua en el puesto de salud más cercano a tu escuela qué información tienen sobre los siguientes aspectos. Anota los datos en tu cuaderno y presenta el trabajo al profesor: Niños que han nacido en este año. Niños entre 8 y 13 años que van a control. Señoras embarazadas que van a control. Hombres muertos en este año. Personas mayores de 60 años que hay en la comunidad. Muestra tu trabajo al profesor Con esta información podemos saber como está compuesta nuestra comunidad. Trabaja en tu cuaderno No escribas aquí 1. Guía 9 D
  • 15. Unidad 3 - Guía 9 A 15 1. Observa y analiza con tus compañeros los siguientes dibujos: Los machos y las hembras Unidad 3 - Guía 10 A Trabaja con tus compañeros Guía 10 A
  • 16. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 16 Identifiquen el macho y la hembra en cada pareja. Dialoguen sobre las características que tuvieron en cuenta para identificar el macho y la hembra en cada pareja. ¿En qué parejas fue más difícil distinguir el macho y la hembra? 2. Lee y escribe en tu cuaderno de ciencias naturales el siguiente texto: Los seres vivos se reproducen para prolongar la especie a la cual pertenecen. En la mayoría de las especies encontramos un macho y una hembra. El macho fecunda a la hembra para la reproducción. Trabaja en tu cuaderno
  • 17. Unidad 3 - Guía 9 A 17 Lee el siguiente texto en voz alta: Unidad 3 - Guía 10 B Luciano y Lucía Lucía era una patica que brillaba en el agua, y Luciano un altivo pato que le cantaba y la consentía. Una tarde de sol y luna, Lucía y Luciano se encontraron en el lago. Él tenía una hermosa voz que a ella la hacía suspirar, y ella un precioso andar que a él le gustaba contemplar. Luciano y Lucía se hicieron amigos. Se miraron, se rozaron, se escucharon y nunca más se separaron. Quien se acercaba a la orilla los veía pasear dichosos de aquí para allá. El tiempo pasó. El pato Luciano montó sobre la pata Lucía y así se aparearon. Hizo nido la patica al pie de un guamo. Incubó allí sus huevos; después de unas semanas nacieron tres paticos pequeñitos y amarillos que decían cuac cuac, como Luciano y Lucía. (Este texto fue escrito por María Angela Sanzón Guerrero) Editado Guía 10 B
  • 18. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 18 1. Haz una lista de las palabras de la lectura anterior que no conozcas, y busca su significado en el diccionario. 2. Contesta las siguientes preguntas sobre la lectura: ¿En qué se parecen Luciano y Lucía? ¿En qué son diferentes Luciano y Lucía? ¿Has visto cómo es el ciclo de vida de los patos? ¿Cómo nacen? Anota las respuestas en el cuaderno. 3. Utiliza el dibujo de la vaca y el toro que ves a continuación. Escribe el nombre de las partes del cuerpo de cada uno. Anota las diferencias que observaste entre la vaca y el toro. Trabaja solo Muestra tu trabajo al profesor 1. Guía 10 C
  • 19. Unidad 3 - Guía 9 A 19 1. Busca una pareja de animales, macho y hembra, y obsérvalos detenidamente. Identifica las características de cada uno, y escribe en qué se parecen y en qué se diferencian. Unidad 3 - Guía 10 D 2. Visita la plaza de mercado de tu vereda y busca el lugar donde venden pescado. Averigua con la persona que atiende la venta, cómo hace para diferenciar un macho de una hembra en los pescados que allí se venden. Anota lo que averiguaste en tu cuaderno y compártelo en clase con tus compañeros y el profesor. Trabaja en tu cuaderno Presenta tu trabajo al profesor Guía 10 D
  • 20. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 20 Lee y comenta con tus compañeros: La muerte de los seres vivos El canario, el animalito querido de toda la familia, aparece una mañana muerto en su jaula. Ayer, el pájaro aún saltaba alegremente, corría y cantaba, y cuando confiadamente se posaba sobre nuestra mano, podíamos sentir el calor de su cuerpo. Trabaja con tus compañeros Guía 11 A
  • 21. Unidad 3 - Guía 9 A 21 Ahora está inmóvil y frío. Pero, ¿es ésta la diferencia entre la vida y la muerte? El manzano del jardín no canta ni salta; no lo vemos comer, ni podemos calentarnos con él y, sin embargo, vive. Pero volvamos a nuestro canario, sobre el que ya no existe la menor duda de que no vive; definitivamente está muerto. Reina la tristeza y el niño pequeño no quiere aceptar la muerte del animalito. El padre quisiera decirle que el pájaro ya se había hecho viejo y que, naturalmente, todas las personas y todos los animales, también las plantas, tienen que morir cuando se han hecho viejos. 1. En pequeños grupos respondan oralmente las siguientes preguntas: ¿Qué hacía el canario cuando estaba vivo? ¿Cómo es el canario muerto? ¿Todos los seres vivos se mueren porque llegan a viejos? ¿Cómo nos damos cuenta de que una planta está muerta? ¿Por qué se muere una planta? Unidad 3 - Guía 11 A Trabaja en tu cuaderno 2. Escribe las preguntas y las respuestas anteriores en tu cuaderno de ciencias naturales y colócales un título. Presenta tu trabajo al profesor
  • 22. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 22 Lean en grupo: La hormiguita traviesa La hormiguita niña vivía en una isla con muchas amigas, hermanas y primas. Hacía tantas travesuras que en todas las casas le decían “¡No más!” Por eso un día, bajo el Sol radiante, decidió viajar. Adentro del bosque halló una conchita de hermoso color. Inquieta, la hormiga husmeó y rebuscó, pero nadie hubo con quien conversar. Sigilosa entró y en la conchita la noche pasó. Lean en grupo:Lean en grupo: Guía 11 B
  • 23. Unidad 3 - Guía 9 A 23 Al día siguiente oyó un “ras-ras”. Se asomó y había un tierno cangrejo con ganas de entrar. Hormiga y cangrejo se hicieron amigos. Ella preguntaba y él respondía. Le contó que a esa conchita él llega a habitar, y con ella en la espalda iba de aquí para allá, porque era un cangrejito ermitaño del mar. La hormiga niña no comprendía, por qué su casa se llevaría. Con paciencia escuchó que era ley natural que si un caracol se muere en su conchita habitará un cangrejito ermitaño, que irá con ella a pasear. Hormiguita preguntó por qué moría el caracol y el cangrejito explicó que todos un día morían: los insectos y los peces, las tortugas y los reptiles, y era ley natural ser parte del suelo un día. Adiós, le dijo a su amigo, y un beso luego le envió; salió corriendo hormiguita, de regreso a su hogar, creyendo que su familia tal vez no existía ya. Llegó a la puerta del hormiguero y en silencio se asomó, contó una a una... todas estaban y alegremente a ellas se unió. (Este texto fue escrito por María Angela Sanzón Guerrero) corriendo hormiguita, de regreso a su hogar, creyendo quecorriendo hormiguita, de regreso a su hogar, creyendo que su familia tal vez no existía ya.su familia tal vez no existía ya. Llegó a la puerta del hormigueroLlegó a la puerta del hormiguero y en silencio se asomó, contóy en silencio se asomó, contó una a una... todas estaban yuna a una... todas estaban y alegremente a ellas se unió.alegremente a ellas se unió. Unidad 3 - Guía 11 B
  • 24. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 24 1. Comenta con tus compañeros lo que entendiste de la lectura. ¿Qué es un cangrejo ermitaño? ¿Qué relación existe entre un caracol y un cangrejo ermitaño? Características de los seres vivos Seres Cuando están vivos Cuando están muertos Personas Animales Plantas respiran, lloran, comen, crecen, se desarrollan, se mueven, inmóvil, frío, duro, seco, marchita, podrido, descompuesto, sienten, se enferman, etcétera. respiran, lloran, comen, crecen, se desarrollan, se mueven, inmóvil, frío, duro, seco, marchita, podrido, descompuesto, sienten, se enferman Trabaja con tus compañeros Trabaja en tu cuaderno 2. Haz un cuadro como el siguiente en tu cuaderno de ciencias naturales y lo completas: Para completar el cuadro con las características utiliza las palabras que correspondan: No escribas aquí 1. Guía 11 C
  • 25. Unidad 3 - Guía 9 A 25 Todo ser vivo proviene de otro ser vivo y tiene un ciclo de vida: nace, crece, se reproduce y muere. Cuando un ser vivo muere, su cuerpo se descompone por la acción de pequeños seres vivos y entra a formar parte de la Tierra. Si un animal grande muere lo debemos enterrar para que no contamine el agua y el ambiente. 3. Lee y copia en tu cuaderno de ciencias naturales: Unidad 3 - Guía 11 C Cuando no entiendas una palabra busca su significado en el diccionario. O pide explicación al profesor. Trabaja en tu cuaderno
  • 26. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 26 1. Trabaja con uno de tus compañeros y comenten las siguientes preguntas: ¿Qué personas, animales o plantas, cercanas a ustedes han muerto en este período del año? ¿Qué le pasó a esa planta, animal o persona para que muriera? ¿Qué hicieron con ese ser vivo cuando murió? 2. Lleven al CRA de ciencias una cartelera realizada con la ayuda del comité de ecología sobre: “Qué hacemos en la comunidad con los animales que se mueren”. Trabaja en pareja Muestra tu trabajo a la profesoraMuestra tu trabajo a la profesora 1. Guía 11 D
  • 27. Movimiento de los seres vivos Unidad 4
  • 28. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 28 • • Identifico tipos de movimientos en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los producen. • Propongo y verifico necesidades de los seres vivos. • Escucho activamente a mis compañeros y compañeras y reconozco puntos de vista diferentes. GUÍA 12. LAS FORMAS DE MOVIMIENTO DE LOS SERES VIVOS ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCION • • Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas. • Identifico tipos de movimientos en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los producen. • Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno. GUÍA 13. ¿QUÈ PARTES DEL CUERPO USAN LOS ANIMALES PARA MOVERSE? ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCION Estándares: Trabajar en Escuela Nueva los siguientes
  • 29. Unidad 4 29 • • Diseño y realizo experiencias para poner a prueba mis conjeturas • Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa, utilizando dibujos, palabras y números. • Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente. GUÍA 14. ¿SE MUEVEN LAS PLANTAS? ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCION Competencias en Ciencias Naturales Me permite desarrollar mis
  • 30. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 30 1. En el patio, con tus compañeros y el profesor, participa en la siguiente dinámica: La mitad del grupo se moverá como lo hacen los animales que conocen: saltar como ranas, caminar como perros, trotar como caballos, volar como pájaros y mariposas, nadar como peces o arrastrarse como culebras y gusanos. La otra mitad del grupo imitará el crecimiento de las plantas, desde que son semillas hasta que se convierten en plantas grandes, con muchas flores y frutos. Guía 12 A Trabaja con tus compañeros y el profesor Las formas de movimiento de los seres vivos
  • 31. Unidad 4 - Guía 12 A 31 2. Comenta con tus compañeros y responde en tu cuaderno de ciencias naturales: ¿En qué se parecen el movimiento del animal y el movimiento de la planta? ¿Por qué? ¿En qué se diferencian los movimientos del animal y los movimientos de las plantas? ¿Por qué? 3. Lee con atención y comenta con tus compañeros: Los animales se mueven en busca de alimento, compañía y un lugar apropiado para descansar y reproducirse. También se mueven para defenderse cuando están en peligro. El movimiento de los animales de un lugar a otro es un desplazamiento. Para hacerlo, los animales han desarrollado partes de su cuerpo como patas, aletas o alas, según vivan en la tierra, en el agua, o se muevan por el aire. Las plantas crecen pero no se desplazan de un lugar a otro. Ellas buscan su alimento por medio de las raíces, cerca al lugar donde viven, por ello están fijas al suelo y permanecen allí toda su vida. Trabaja con tus compañeros
  • 32. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 32 Bosque alegría Trabaja con tus compañeros y el profesor Lee con tus compañeros y el profesor:Lee con tus compañeros y el profesor:Lee con tus compañeros y el profesor: Guía 12 B
  • 33. Unidad 4 - Guía 12 A 33 Los volcanes están vestidos de blanco, con mantos de nieves perpetuas. Desde allí se ven guaduales, cafetales, yarumales, guayacanes, ceibas botelludas, manglares, nacederos, frailejones..., formando un manto verde para proteger la piel de la Gran Madre. Como hilos mágicos plateados, los ríos serpentean indefinidamente. Chigüiro en el agua camina despacio, Boa se desliza suave por la hierba, mientras Rana Verde, con un salto, se les adelanta para unirse a Mariposa. Gato y Delfín danzan con el canto de Mirla, asoman Azulejo y Tucán. Oso de Anteojos y Tigrillo rugen complacidos y se levantan a abrazar a Cóndor, quien acaba de llegar con Burro y Cabra. El viento acaricia suavemente mi plumaje. Lanzo mi canto e inicio mi descenso en picada para unirme a mis hermanos en esta fiesta de alegría con la Madre Tierra. (Este texto fue escrito por Miguel Fernando Caro Gamboa) Los volcanes están vestidos de blanco, con mantosLos volcanes están vestidos de blanco, con mantos de nieves perpetuas. Desde allí se ven guaduales,de nieves perpetuas. Desde allí se ven guaduales, cafetales, yarumales, guayacanes, ceibascafetales, yarumales, guayacanes, ceibas botelludas, manglares, nacederos,botelludas, manglares, nacederos, frailejones..., formando un manto verdefrailejones..., formando un manto verde para proteger la piel de la Granpara proteger la piel de la Gran plateados, los ríos serpenteanplateados, los ríos serpentean indefinidamente. Chigüiro en elindefinidamente. Chigüiro en el agua camina despacio, Boaagua camina despacio, Boa se desliza suave por la hierba,se desliza suave por la hierba, Oso de Anteojos y Tigrillo rugenOso de Anteojos y Tigrillo rugen abrazar a Cóndor, quien acaba deabrazar a Cóndor, quien acaba de El viento acaricia suavemente mi plumaje.El viento acaricia suavemente mi plumaje. Lanzo mi canto e inicio mi descenso en picadaLanzo mi canto e inicio mi descenso en picada para unirme a mis hermanos en esta fiesta depara unirme a mis hermanos en esta fiesta de Unidad 4 - Guía 12 B
  • 34. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 34 1. En tu cuaderno copia y completa el siguiente cuadro, y coloca en cada columna los animales que aparecen en la lectura anterior, según la forma en que se desplazan. Caminan o se arrastran Nadan Vuelan 2. Agrupa los animales de la lectura según la parte del cuerpo que utilizan para desplazarse. Pueden ser patas, alas o aletas, entre otras. 3. Dibuja una mata de plátano pequeña y una mata de plátano grande con frutos. 4. Comenta con tus compañeros cómo cambia y cómo se mueve la planta de plátano mientras crece. 5. Discutan sobre el final de la lectura. ¿Qué animal creen que es? ¿Cómo lo saben? Trabaja en tu cuaderno Presenta tu trabajo al profesor No escribas aquí Trabaja con tus compañeros 1. Guía 12 C
  • 35. Unidad 4 - Guía 12 A 35 1. Busca una planta que al tocarla reaccione, dibújala y explica lo que sucede cuando la tocas suavemente. 2. Busca entre las personas de tu comunidad quién tiene una planta cuyas flores se abran de día y se cierren de noche. Conversa con ellos sobre las razones por las cuales ellos creen que esto sucede. Escribe en tu cuaderno un resumen de la conversación. Unidad 4 - Guía 12 D Trabaja solo Los animales también reaccionan cuando algo se les acerca. La reacción puede ser diferente, por ejemplo, tranquilidad, huída, o agresión. Guía 12 D
  • 36. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 36 1. Observa la ilustración del fósil. ¿Cómo crees que se desplazaba este animal? ¿Cómo lo sabes? ¿Se parece a algún animal que exista actualmente? 2. Escribe en tu cuaderno de ciencias cuáles características observas que se mantienen en el tiempo, comparando animales fósiles con animales actuales. 3. Con tus compañeros retomen la lista de los animales de la lectura de la guía anterior y completen un cuadro como el siguiente para relacionar las partes del cuerpo que utilizan para desplazarse, con el medio donde viven. Que partes del cuerpo usan los animales para moverse Trabaja con tus compañeros Trabaja solo Guía 13 A
  • 37. Unidad 4 - Guía 12 A 37 No escribas aquí 4. En un cuadro como el siguiente, agrupen los animales del ejercicio anterior de acuerdo con el medio donde viven. Unidad 4Guía 13 A Animal Medio donde se desplaza Parte del cuerpo que utiliza para desplazarse Animales terrestres Animales acuáticos Animales que vuelan ¿Qué relación existe entre el medio donde viven estos animales y la parte del cuerpo que utilizan para desplazarse? 5. Clasifica los siguientes animales según la parte del cuerpo que utilizan para desplazarse: araña, vaca, culebra, ballena, zancudo, mirla, burro, lombriz, bocachico, paloma, conejo, loro, gusano, bagre. Para esta actividad completa el siguiente cuadro copiándolo en tu cuaderno: Trabaja solo No escribas aquí Presencia Presencia Presencia Se arrastra con el cuerpo de patas de aletas de alas araña ballena zancudo culebra 6. Escoge tres de los animales anteriores y dibújalos con las partes que necesitarían para desplazarse si vivieran en otro ambiente. 7. Lee con atención y copia en tu cuaderno de ciencias naturales: No escribas aquí
  • 38. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 38 Los animales se desplazan de un lugar a otro en busca de alimento, refugio, pareja, o para escapar del peligro. Cada especie ha desarrollado una parte de su cuerpo para desplazarse, por ejemplo aletas, si vive en el medio acuático; patas para desplazarse en el medio terrestre, o alas para volar en el medio aéreo. Pero las utilizan para lo mismo. Las alas de aves e insectos son diferentes. Muestra tu trabajo a la profesora
  • 39. Unidad 4 - Guía 12 A 39 1. Con tus compañeros hagan un concurso sobre lo aprendido. Unidad 4 - Guía 13 B Para esto divídanse en dos grupos. La primera persona de un grupo dice el nombre de un animal y pregunta: ¿cómo se desplaza este animal? Si el primer concursante del otro grupo contesta correctamente se le anota un punto. Luego es el turno del segundo grupo para decir otro animal y preguntar: ¿qué parte del cuerpo utiliza para desplazarse? El juego continúa y el grupo que obtenga el mayor número de puntos es el ganador. 1 + 3 + 7 Trabaja con tus compañeros Guía 13 B
  • 40. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 40 1. Averigua cómo eran algunos animales prehistóricos y dónde vivían. Para esto puedes consultar en libros que haya en la biblioteca de tu escuela, por medio de Internet si tienes acceso, o preguntando a los profesores de la escuela. 2. Con esta información dibuja en tu cuaderno uno o varios de estos animales y escribe dónde vivían y cómo se desplazaban. Trabaja solo Muestra tu trabajo a la profesora Animal Prehistórico. 1. Guía 13 C
  • 41. Unidad 4 - Guía 12 A 41 1. Organiza con tus compañeros y el profesor una carrera o maratón. 2. Identifica las partes de tu cuerpo que utilizas para estos desplazamientos y la manera como debes prepararte para esta actividad. Puedes preguntar a tus profesores sobre los cuidados que debes tener para no lastimarte cuando realizas actividades físicas como ésta. Unidad 4 - Guía 13 D Maratón de Nueva York, Estados Unidos. Guía 13 D
  • 42. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 42 1. Observa la ilustración y comenta con tus compañeros. ¿Se mueven las plantas? ¿Hacia dónde se dirige esta planta? ¿Cómo nos damos cuenta? ¿Por qué crees que lo hace? ¿Qué crees que pasaría con esta planta si la cambiamos de lugar? 2. Con tus compañeros y la profesora observen una planta y piensen: ¿Cómo era cuando estaba pequeña? ¿Qué le ocurre a la planta cuando pasa el tiempo? ¿Qué características nuevas aparecen en ella? 3. Lee con atención y copia en tu cuaderno de ciencias: El girasol es una planta con flores muy grandes y amarillas. Las flores se mueven en la dirección del sol. Trabaja con tus compañeros Trabaja en tu cuaderno Guía 14 A
  • 43. Unidad 4 - Guía 12 A 43 4. Con tu profesora y compañeros comenten y respondan: ¿Qué plantas de la región cierran sus hojas cuando las tocamos o cuando es de noche? ¿Qué flores, entre las que conocemos, se abren de día y se cierran de noche? ¿Has visto cómo es la acción del viento y del agua en las plantas? ¿Les hace cambiar su forma? 5. Lee con atención y comenta con tus compañeros. Unidad 4 - Guía 14 A Las plantas se mueven buscando la luz. Las plantas no se desplazan para conseguir su alimento porque ellas utilizan sus raíces para tomar nutrientes del suelo y producen en sus hojas su propio alimento con la ayuda del agua, el aire y la luz del Sol. Algunas plantas, como la dormidera y el carbonero, pliegan sus hojas cuando las tocamos fuertemente. Algunas flores se abren al recibir la luz del sol y se cierran en las noches. Hay flores que se abren sólo de noche y otras que siempre están en dirección al sol, como los girasoles. Hay plantas con hojas que atrapan moscas, abejas y otros insectos. Se las llama plantas insectívoras. flores se abren al recibir la luz del sol y se cierran en las noches. Hay flores que se abren sólo de noche y otras que siempre están en dirección al sol, Hay plantas con hojas que atrapan moscas, abejas y otros insectos. Se las llama plantas insectívoras. Planta atrapamoscas. Muestra tu trabajo a la profesora
  • 44. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 44 Con tus compañeros salgan a los alrededores de la escuela y observen las plantas que crecen allí. Busquen plantas trepadoras, es decir, aquellas que crecen pegadas a los muros o a otras plantas. Observen si hay plantas rastreras, las que crecen pegadas al suelo. Finalmente, observen todas las demás plantas. 1. Dibuja en tu cuaderno algunas de las plantas que observaron y coloca debajo de cada dibujo una frase que diga cómo crece esa planta. 2. Compara el crecimiento de una enredadera y una planta rastrera. 3. Compara tus dibujos con los de tus compañeros y muéstrenlos al profesor. Trabaja en tu cuaderno Trabaja con tus compañeros Muestra tu trabajo a la profesora Con tus compañeros salgan a los alrededoresCon tus compañeros salgan a los alrededores de la escuela y observen las plantas quede la escuela y observen las plantas que Con tus compañeros salgan a los alrededoresCon tus compañeros salgan a los alrededores de la escuela y observen las plantas quede la escuela y observen las plantas que Guía 14 B
  • 45. Unidad 4 - Guía 12 A 45 1. Consigue con tus compañeros alguna planta que sea enredadera, y con la ayuda de tu profesor siémbrenla en diferentes lugares de la escuela para que trepe y se enrede cubriendo algún lugar, o pueda enredarse al tronco de un árbol más grande. Cuídenla para que crezca y se desarrolle bien. Discute con tus compañeros: ¿Creen que el crecimiento de una enredadera muestra el movimiento de las plantas? ¿Qué creen que pasa con una enredadera si no tiene un lugar por donde trepar? Unidad 4 - Guía 14 C Yo creo que crece diferente si no tiene dónde enredarse. Yo creo que una enredadera se muere si no tiene dónde trepar. Trabaja con tus compañeros Guía 14 C
  • 46. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 46 Trabaja solo 1. Consigue dos frascos transparentes de boca ancha y un trozo grande de algodón. Moja el algodón, estíralo hasta que cubra la boca de cada frasco. Sobre el algodón coloca una semilla de fríjol y busca un lugar con luz solar y aire fresco. Tapa uno de los frascos con un plástico de color. Cada día observa la semilla, humedece el algodón y escribe en tu cuaderno cómo cambia hasta que se convierte en una planta de fríjol. Cuando la planta crezca pásala a la tierra en un lugar donde pueda seguir creciendo, puede ser en tu casa o en la huerta escolar, si la hay. Compara el crecimiento de la semilla en el frasco tapado con la del frasco destapado. 2. Averigua qué plantas que siembren en tu región son enredaderas, y qué hacen los cultivadores para sostenerlas. Si en tu región no se siembran estas plantas, averigua sobre otra región. 1. Guía 14 D
  • 48. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 48 • • Hago conjeturas para responder a mis preguntas. • Identifico patrones comunes a los seres vivos. • Diferencio objetos naturales de objetos creados por el hombre. GUÍA 15. LOS ELEMENTOS DEL AMBIENTE ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN • • Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas. • Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno. • Respeto y cuido los seres vivos y objetos de mi entorno. GUÍA 16. LA RELACIÓN DE LOS SERES VIVOS CON EL AMBIENTE ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN Estándares: Trabajar en Escuela Nueva los siguientes
  • 49. Unidad 5 49 • • Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas. • Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno. • Respeto y cuido los seres vivos y objetos de mi entorno. GUÍA 17. LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS ACCIONES DE PENSAMIENTO Y PRODUCCIÓN Competencias en Ciencias Naturales Me permite desarrollar mis
  • 50. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 50 Guía 15 A 1. Observen con detalle la siguiente ilustración: 2. Comenten las siguientes preguntas: ¿Qué ven? ¿Qué organismos vivos encuentran en la ilustración? ¿Qué otras cosas ven? Trabaja con tus compañeros Los elementos del ambiente
  • 51. Unidad 5 - Guía 15 A 51 3. Recuerden el recorrido que hacen todos los días de la casa a la escuela, y respondan las siguientes preguntas: ¿Qué seres vivos han visto? ¿Qué seres u objetos inanimados pueden identificar en ese ambiente? ¿Cómo se relacionan los seres inanimados y los objetos del ambiente con los seres vivos que allí habitan?
  • 52. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 52 Elementos del ambiente El espacio o paisaje en que vivimos está compuesto por seres vivos como las plantas, los animales y las personas; por elementos inanimados como el agua, el aire, la tierra y el clima. Las personas incorporan al ambiente los elementos culturales como la forma de labrar la tierra, su folclor y sus costumbres. 4. Observa la ilustración de la página anterior y responde en tu cuaderno:Trabaja en tu cuaderno ¿Qué elementos inanimados están presentes en la ilustración? ¿Puedes ver todos los elementos inanimados? ¿Cuáles no puedes ver? ¿Qué seres vivos están presentes? ¿Habrá algunos que no puedes ver? ¿Cuáles? ¿Cómo se relacionan los seres vivos de la ilustración con los elementos inanimados? 5. Lee con atención y escribe en tu cuaderno: Muestra tu trabajo a la profesora
  • 53. Unidad 5 - Guía 15 A 53 Con tus compañeros y el profesor salgan del salón y observen a su alrededor. 1. Discutan las siguientes preguntas: ¿Cómo son los elementos inanimados como el aire, el agua y el suelo que hay en este medio? ¿Qué seres vivos habitan allí? ¿Cómo es el clima? Escribe en tu cuaderno algunas de las ideas que discutieron en grupo. 2. Dibuja un paisaje del lugar en que vives y ubica en él los elementos del ambiente. 3. Haz en tu cuaderno un cuadro como el siguiente, y clasifica en él los elementos del ambiente en que vives. Unidad 5 - Guía 15 B Guía 15 BTrabaja con tus compañeros y el profesor Trabaja en tu cuaderno Elementos vivos Elementos inanimados Elementos culturales Sapos Agua Quema de los rastrojos 4. Con tus compañeros analiza la influencia que tiene el clima de tu región sobre los elementos del ambiente. Anota en tu cuaderno las ideas que comentaron. Presenta tu trabajo al profesor Valle del Cocorá. No escribas aquí
  • 54. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 54 1. Observa los dos paisajes de la ilustración: Compara los elementos del ambiente de cada paisaje y responde las siguientes preguntas: • ¿Por qué hay elementos diferentes en los dos paisajes? • ¿Cómo crees que es el clima en cada paisaje? • ¿Cómo crees que influye el clima en estos paisajes? Escribe en tu cuaderno las principales conclusiones que sacaste de este ejercicio. 2. Escribe en tu cuaderno el siguiente resumen. Busca en el diccionario las palabras que no conoces: El clima de un lugar está determinado por varios factores como la temperatura, que puede ser fría, caliente o templada; la humedad ambiental, que nos indica si un lugar es seco o húmedo; la altura sobre el nivel del mar, que indica los diferentes pisos térmicos como el páramo, la zona montañosa o la costa sobre el mar. El viento y la nubosidad de una región también influyen sobre el clima. Trabaja solo Alberta, Canadá. San Andrés, Colombia. Guía 15 C
  • 55. Unidad 5 - Guía 15 A 55 1. Sobre una hoja grande o una tabla reproduce el paisaje de tu región, representando los elementos que hacen parte del ambiente con objetos que encuentres fácilmente o que ya no se utilicen. Por ejemplo, puedes usar tierra o arena, hacer árboles con ramitas y hojas secas, utilizar pequeños pedazos de tela, piedras, y todo aquello que consideres apropiado. Organiza con tus compañeros una exposición de los paisajes. 2. Con tus compañeros, inviten a una persona mayor a la escuela para que les cuente cómo era el paisaje de la región en su niñez. Pueden hacerle preguntas como las siguientes y otras que se les ocurran: ¿Qué animales había antes que ya no hay? ¿Qué plantas había antes que ya no hay? ¿El agua tenía las mismas condiciones? ¿Cómo ha cambiado el clima? ¿Hay ahora animales, plantas y casas que antes no había? ¿Por qué ha cambiado el medioambiente de la región? Apunta en tu cuaderno lo que más te llamó la atención sobre esta conversación. Unidad 5 - Guía 15 D Trabaja solo Trabaja con tus compañeros Guía 15 D
  • 56. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 56 3. Comenta con tus compañeros sobre la fotografía de esta página. Si es posible, compárala con alguna cascada que se encuentre en tu región, pensando en las semejanzas y diferencias. Piensen en el agua de ésta y otras cascadas, ¿es limpia? ¿Se utiliza para el riego y el ganado? ¿Se utiliza para el acueducto veredal? Escribe estas ideas en tu cuaderno. Cataratas de Iguazú, Brazil-Argentina. Muestra tu trabajo a la profesora Cataratas de Iguazú, Brasil - Argentina.
  • 57. Unidad 5 - Guía 15 A 57 Unidad 5 - Guía 15 A 57 1. Recuerden algún lugar de su vereda o región donde haya agua, como quebradas, ríos, lagunas o el mar, y respondan las siguientes preguntas: ¿Qué animales se encuentran en estos lugares? ¿Qué plantas se ven cerca del agua y en ella? ¿Cómo es la temperatura y la humedad en ese sitio? ¿Qué tanto llueve allí? 2. Ahora recuerden los lugares de la vereda o región donde haya muchos árboles formando un bosque. Unidad 5 - Guía 16 A La relación de los seres vivos con el ambiente Trabaja con tus compañeros Guía 16 A
  • 58. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 58 ¿Qué animales se encuentran en ese sitio? ¿Qué plantas se ven en él? ¿Cómo son la temperatura y la humedad allí? ¿Qué tanto llueve allí? 3. Finalmente, recuerden si en la región hay una zona plana y sin muchos árboles como una pradera o un llano. ¿Qué plantas y animales hay en ella? ¿Cómo son la temperatura y la humedad del lugar? ¿Qué tanto llueve allí? Escoge el paisaje que más te guste de los tres y dibújalo en tu cuaderno de ciencias. Si en tu región falta alguno de los tres paisajes, consulta en un libro o en Internet si lo puedes hacer, para completar la información. 4. Resuelvan entre todos las siguientes preguntas:Presenta tu trabajo al profesor Trabaja en tu cuaderno ¿Qué pasaría si sembráramos un cactus o una tuna en un bosque húmedo, o el buchón de agua en el desierto?
  • 59. Unidad 5 - Guía 15 A 59 ¿Qué pasaría si a los peces de una charca se les acabara el agua? ¿Qué pasaría si a un cocodrilo o un chigüiro lo lleváramos a un desierto? Anoten en el cuaderno los acuerdos a los que llegaron y coméntenlos con el profesor. 5. Lee con atención la siguiente información y escríbela en el cuaderno de ciencias naturales. Adaptación de los seres vivos al ambiente Todas las plantas y los animales viven en ambientes determinados. Mediante un proceso de cambio o evolución de muchos años se logran las adaptaciones de los seres vivos a su medio, lo que ha permitido que los numerosos ambientes de la Tierra se encuentren poblados. Un cambio brusco en el ambiente puede producir la muerte o la extinción de animales y vegetales. Unidad 5 - Guía 16 A Trabaja en tu cuaderno
  • 60. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 60 Con la ayuda de su profesor realicen este ejercicio para jugar a la “lotería de la vida” de acuerdo con las siguientes instrucciones: Dibujen en forma parecida las ilustraciones que se encuentran a continuación para luego recortarlas y pegarlas en unos cartones pequeños. Organicen dos grupos, echen las fichas en una bolsa y escojan, sin verlas, once de ellas en cada grupo. Luego, cada grupo debe organizar sus fichas de tal forma que a un determinado ambiente le correspondan unas fichas de animales y vegetales. Trabaja con tu profesor Con la ayuda de su profesor realicen esteCon la ayuda de su profesor realicen este ejercicio para jugar a la “lotería de la vida”ejercicio para jugar a la “lotería de la vida” de acuerdo con las siguientes instrucciones:de acuerdo con las siguientes instrucciones: Guía 16 B
  • 61. Unidad 5 - Guía 15 A 61 Unidad 5 - Guía 16 B
  • 62. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 62
  • 63. Unidad 5 - Guía 15 A 63 Las fichas que no se logren ubicar en determinado ambiente las intercambian entre los dos grupos, hasta que puedan organizarlas todas. Si no tienen claro a qué ambientes corresponden algunas de las fichas, consulten los libros deciencias de la biblioteca o en Internet, si es posible, para saberlo. Al finalizar este juego muéstrenlo a la profesora, explicando por qué han ubicado cada planta y animal en determinado medio. Unidad 5 - Guía 16 B Capibara y cría, Amazonas. Muestra tu trabajo a la profesora
  • 64. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 64 1. Observen la ilustración y respondan las siguientes preguntas. Si es necesario consulten en libros de ciencias de la biblioteca o en Internet, si es posible: ¿Cómo se mueven los peces en el agua? ¿Qué partes del cuerpo usan para moverse? Cuando una persona nada, ¿mueve su cuerpo igual que cuando camina? ¿Cuál es la diferencia? ¿Qué condiciones necesitan las palmeras para vivir? Escribe en tu cuaderno de ciencias las ideas que más te llamaron la atención. 2. Ahora observen los siguientes paisajes y respondan las preguntas que se hacen a continuación: Trabaja con tus compañeros 1. Guía 16 C
  • 65. Unidad 5 - Guía 15 A 65 ¿Cómo se mueven las aves? ¿Por qué ellas pueden volar y nosotros no? ¿Qué partes del cuerpo utilizan para volar? ¿Qué características ambientales necesita un helecho para vivir? 3. Escribe las ideas que más te gustaron en el cuaderno de ciencias. 4. Lee con atención el siguiente texto y escríbelo en tu cuaderno de ciencias como complemento del trabajo anterior. Unidad 5 - Guía 16 C Los peces viven en el agua y se han adaptado para movilizarse en este medio con sus aletas. Muchas aves se han adaptado para poder volar con sus alas. Hay animales, como la cebra o el caballo, cuyo cuerpo está adaptado para correr. Así, todos los animales tienen las partes de sus cuerpos adaptadas para vivir, protegerse y alimentarse en el medio en que viven. De la misma manera, las plantas se han adaptado a las condiciones específicas de su medio. Por ejemplo, el frailejón, que vive en los páramos ha modificado sus hojas para vivir en el frio, mientras el cactus o la tuna tienen espinas para vivir en un ambiente seco y cálido. El ser humano se ha adaptado a la mayoría de ambientes de la Tierra. Hay ambientes muy fríos, o muy calientes y secos, en donde la vida de organismos vivos es imposible o muy escasa. Muestra tu trabajo a la profesora Trabaja en tu cuaderno
  • 66. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 66 1. Observen la siguiente ilustración. 2. Discutan sobre los siguientes aspectos de cada una de las etapas del desarrollo de la mariposa. ¿Cómo es el organismo en esa etapa? ¿De qué creen que se alimenta? ¿Cómo se mueve? ¿Qué partes de su cuerpo utiliza para moverse y alimentarse? ¿Cómo se relaciona con el medio donde vive? 3. Anoten las respuestas en el cuaderno de ciencias. Si es posible ver este ciclo en la naturaleza, obsérvenlo con detenimiento sin tocar ninguno de los organismos que forman parte del ciclo. Presenta tu trabajo al profesor Trabaja con tus compañeros ¡Te invito a coger mariposas! Prefiero que sólo las miremos, podríamos hacerles daño si las cogemos. 1. Guía 16 D
  • 67. Unidad 5 - Guía 15 A 67 1. Observen las siguientes ilustraciones y contesten las preguntas en forma oral: ¿Qué le aporta la flor a la abeja? ¿Qué beneficio recibe la flor de la abeja? ¿Qué sucedería si la flor y la abeja no se ayudaran? ¿Qué beneficios obtiene el perro en su relación con las personas? ¿Qué actividades hace el perro que benefician al ser humano? ¿Pueden vivir separados sin ayudarse mutuamente? ¿Por qué? ¿Qué beneficios prestan las personas a las palomas? Las palomas ¿qué beneficios aportan a personas? ¿Qué beneficio obtienen las hormigas de la planta? ¿Qué le pasa a la planta en esta relación? Las relaciones entre los seres vivos Unidad 5 - Guía 17 A Trabaja con tus compañeros Guía 17 A
  • 68. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 68 ¿Qué beneficios obtiene la zorra? ¿Qué pasa con los conejos en esta relación? ¿Qué beneficio obtiene el gusano? ¿Qué le pasa a la arveja en esta relación? 2. Lee con atención y escribe en tu cuaderno: Quiénes participan Qué beneficios Qué perjuicio Necesita esta No necesita en la relación obtienen se presenta relación para esta relación vivir para vivir • Flores y abejas • Perro y gente • Palomas y gente • Hormigas arrieras y planta • Zorra y conejos • Gusano y arveja 3. Observen con atención las imágenes anteriores y completen el siguiente cuadro, en sus cuadernos de ciencias: Las relaciones o interacciones entre los organismos vivos cumplen distintas funciones, como son procurar alimentación, brindar y obtener protección, y dominar el espacio. Las interacciones entre los organismos vivos son de diferentes tipos, y de sus resultados depende el aumento o la disminución de una población. Trabaja en tu cuaderno No escribas aquí
  • 69. Unidad 5 - Guía 15 A 69 4. Lee con atención y escribe el siguiente resumen en tu cuaderno de ciencias. Hay relaciones en las cuales dos poblaciones se benefician de la interacción y su vida depende en gran parte de ella, como en el caso de las abejas y las flores. En otras formas de interacción las dos poblaciones se benefician pero sus vidas no dependen de la relación, como en el caso de los perros y las personas. Hay un tipo de relación en el cual una población se favorece y la otra no se beneficia ni se perjudica, como en el caso de las palomas. En otra relación, una población se perjudica y la otra se beneficia, como sucede en el caso de las hormigas arrieras así como en el ejemplo de la zorra y el conejo. Finalmente, hay un tipo de interacción de dos organismos vivos en donde uno vive del otro y le ocasiona la muerte lentamente, como en el ejemplo de la arveja. Unidad 5 - Guía 17 A Trabaja en tu cuaderno Muestra tu trabajo a la profesora
  • 70. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 70 Lee en voz alta: Las aves dodo El dodo fue un ave que vivió en una isla llamada Mauricio, que queda muy lejos de Colombia, en el Océano Índigo. Esta ave no podía volar, era grande y pesada, y sus alas eran muy cortas. Medía casi un metro y pesaba como 20 kilos. Comía frutas y anidaba en el suelo de los bosques de la isla. Cuando los primeros hombres llegaron a la isla pensaron que el dodo debía ser muy sabroso y comenzaron a cazarlo, pero descubrieron que su carne era dura y de mal sabor. Parece que no siguieron cazándola pero los animales que llevaban en sus viajes, como perros, cerdos, gatos, ratas y hasta micos, comenzaron a comerse los huevos de sus nidos. Al mismo tiempo, el hombre comenzó a destruir los bosques donde vivían. El resultado de estas acciones, hizo que el dodo se extinguiera. Se piensa que las últimas aves dodo vivieron en el siglo XVII. Lee en voz alta:Lee en voz alta: Las aves dodo Guía 17 B
  • 71. Unidad 5 - Guía 15 A 71 1. Discute con tus compañeros las siguientes preguntas sobre la lectura. ¿Cómo era la relación de las aves dodo con el medio donde habitaban antes de la llegada del hombre? ¿Qué características del dodo ayudaron al hombre a cazarlo? ¿Por qué los animales que llegaron con el hombre podían comerse los huevos del dodo? ¿Qué otra cosa cambió en la isla con la llegada del hombre, que afectó la vida del dodo? 2. Lee y completa un cuadro como el siguiente. Algunos ejemplos se relacionan con la lectura. Unidad 5 - Guía 17 C Quiénes participan en Características de la relación la relación Dodo y hombre Dodo y gatos Hombre y micos Colibríes y flores Ganado y garzas Árboles grandes y tupidos y plantas pequeñas del suelo Los árboles grandes buscan la luz del Sol, y tapan la luz para las plantas del suelo que necesitan sombra. Ambos se benefician. No escribas aquí Trabaja en tu cuaderno Trabaja con tus compañeros Guía 17 C
  • 72. Ciencias Naturales y Educación Ambiental 72 3. Dibuja una de las relaciones que aparecen en el cuadro anterior. 4. Lee y discute con tus compañeros y el profesor el siguiente texto: Trabaja con tu profesor El ser humano es el mayor depredador que hay en la Tierra porque usa y abusa de los organismos vivos y de los recursos que hay en su medio. Nuestro compromiso es aprender a relacionarnos con los organismos vivos y el ambiente manteniendo un equilibrio con la naturaleza. Presenta tu trabajo al profesor
  • 73. Unidad 5 - Guía 15 A 73 1. En tu cuaderno de ciencias dibuja: Una planta de tu región que sirva de alimento a un animal. Una planta de tu región que sirva de vivienda a un animal. Una casa construida con algún árbol o vegetal de tu región. Debajo de cada dibujo explica cada una de las relaciones. 2. En algunas ocasiones aparecen piojos en la cabeza de los niños de la escuela. ¿Cuál crees que es la relación entre los piojos y el niño que los tiene? Trabaja solo Unidad 5 - Guía 17 D Muestra tu trabajo a la profesora Guía 17 D
  • 74.
  • 75. – En esta cartilla se hace referencia a las características que se heredan. Se utiliza una tabla donde se incluyen al padre, la madre, los abuelos y los hermanos para comparar con las características del niño. Si hay casos de niños que no viven con estos miembros de su familia, pídales que realicen la actividad con los integrantes de la familia con los cuales viven. – Haga énfasis en la búsqueda de información en todas las fuentes posibles según los recursos disponibles. – Recuerde a los niños la forma de llenar una tabla con información y el significado de columnas y filas. – En la Guía sobre las partes del cuerpo de los animales utilizadas para el movimiento, se inicia con una ilustración o fotografía de un fósil. Aprovéchela para explicar a los niños qué es un fósil y cómo se forma. Este tema se retomará más adelante. – Si en la escuela hay un profesor de Educación Física, puede realizar con su ayuda la actividad propuesta en la Guía ⁄‹ D. – Utilice la lectura sobre las aves dodo para explicar las magnitudes y las unidades de medida mencionadas. Esta lectura también puede ser utilizada para explicar el significado del término siglo y para ubicar a los niños geográficamente en el Óceano Índigo, así como en la isla Mauricio. – Utilice la Guía 11 para ampliar la información sobre el ciclo de vida del cangrejo ermitaño. Ubique a los niños en los lugares de Colombia donde vive este cangrejo. – En la Guía 13 Actividad 6 se pide a los niños que dibujen las partes de los animales con las que se desplazan si viven en otro ambiente. – En esta cartilla se hace referencia a las características que se heredan. Se utiliza una tabla donde se incluyen al padre, la madre, los abuelos y los hermanos para comparar con las características del niño. Si hay casos de niños que no viven con estos miembros de su familia, pídales que realicen la actividad con los integrantes de la familia con los cuales viven. – Haga énfasis en la búsqueda de información en todas las fuentes posibles según los recursos disponibles. – Recuerde a los niños la forma de llenar una tabla con información y el significado de columnas y filas. – En la Guía sobre las partes del cuerpo de los animales utilizadas para el movimiento, se inicia con una ilustración o fotografía de un fósil. Aprovéchela para explicar a los niños qué es un fósil y cómo se forma. Este tema se retomará más adelante. – Si en la escuela hay un profesor de Educación Física, puede realizar con su ayuda la actividad propuesta en la Guía ⁄‹ D. – Utilice la lectura sobre las aves dodo para explicar las magnitudes y las unidades de medida mencionadas. Esta lectura también puede ser utilizada para explicar el significado del término siglo y para ubicar a los niños geográficamente en el Óceano Índigo, así como en la isla Mauricio. – Utilice la Guía 11 para ampliar la información sobre el ciclo de vida del cangrejo ermitaño. Ubique a los niños en los lugares de Colombia donde vive este cangrejo. – En la Guía 13 Actividad 6 se pide a los niños que dibujen las partes de los animales con las que se desplazan si viven en otro ambiente. SugerenciasSugerenciasSugerencias para el Profesorpara el Profesorpara el Profesor
  • 76. Esta actividad es totalmente creativa. Se puede utilizar como una manifestación artística y exponer los trabajos. – La referencia a animales prehistóricos es un buen momento para explicar la escala del tiempo. – La ilustración de la maratón de la Guía 13 puede servir como un ejercicio de observación para ser utilizado con fines matemáticos; también como tema de actividades sociales en las zonas urbanas. – La elaboración del paisaje de la región, en la Guía 15, se puede hacer con un modelo a escala. Explíquele a los niños el significado de este modelo haciendo que tomen una zona real, para realizar esta actividad. – La imagen de las Cataratas de Iguazú puede ser utilizada para hacer énfasis en la conservación del agua y sus características. – Explique a los niños la diferencia entre humedad y precipitación para complementar la Guía 16. – Amplíe la información sobre la vida en ambientes extremos Guía 16. – Recuerde utilizar la Tabla de Alcances y secuencias que está en el Manual de Implementación. Estándares presentes en esta cartilla Esta cartilla se relaciona en su mayor parte con el estándar: - Me identifico como ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relaciona con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos. A través de las actividades sugeridas, el niño maneja conocimientos propios de las ciencias referentes al entorno vivo, al entrono físico y a ciencia, tecnología y sociedad, por medio de las siguientes acciones de pensamiento: – Describo características de seres vivos y objetos inertes, establezco semejanzas y diferencias entre ellos y los clasifico. – Propongo y verifico necesidades de los seres vivos. – Observo y describo cambios en mi desarrollo y en el de otros seres vivos.
  • 77. – Describo y verifico ciclos de vida de seres vivos. – Reconozco que los hijos y las hijas se parecen a sus padres y describo algunas características que se heredan. – Identifico y describo la flora, la fauna, el agua y el suelo de mi entorno. – Explico adaptaciones de los seres vivos al ambiente. – Comparo fósiles y seres vivos: identifico características que se mantienen en el tiempo. – Identifico patrones comunes a los seres vivos. – Identifico tipos de movimiento en seres vivos y objetos, y las fuerzas que los producen. – Asocio el clima con la forma de vida de diferentes comunidades. – Identifico necesidades de cuidado de mi cuerpo y el de otras personas. Para lograr la aproximación al conocimiento como científico natural, las actividades se desarrollan utilizando las siguientes acciones de pensamiento: – Observo mi entorno. – Formulo preguntas sobre objetos, organismos y fenómenos de mi entorno y exploro posibles respuestas. – Hago conjeturas para responder mis preguntas. – Registro mis observaciones en forma organizada y rigurosa utilizando dibujos, palabras y números. – Busco información en diversas fuentes (libros, Internet, experiencias propias y de otros…) y doy el crédito correspondiente. – Persisto en la búsqueda de respuestas a mis preguntas. – Propongo respuestas a mis preguntas y las comparo con las de otras personas. – Comunico de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultados obtenidos. Se pretende involucrar y hacer evidente el desarrollo de compromisos personales y sociales, siendo comportamientos que se hacen propios en la vivencia permanente de acciones tales como: – Escucho activamente a mis compañeros y compañeras, y reconozco puntos de vista diferentes.
  • 78. – Valoro y utilizo el conocimiento de diversas personas de mi entorno. – Cumplo mi función y respeto la de otras personas en el trabajo en grupo. – Reconozco la importancia de animales, plantas, agua y suelo de mi entorno, y propongo estrategias para cuidarlos. – Respeto y cuido los seres vivos y los objetos de mi entorno. Materiales – Guía ⁄›: frascos de boca ancha, algodón, semillas de fríjol, plásticos de color, banditas de caucho. – Guía ⁄6: tijeras, pegante, cartulina o cartón y colores.