SlideShare una empresa de Scribd logo
El hidrógeno
como energía
Jose Candel, Elias Càceres,
Arnau Depares, Oriol Cervelló
¿Qué es el hidrógeno?
El hidrógeno es el primer elemento de la tabla periódica.
Es el elemento químico más ligero que existe, su átomo está formado por
un protón y un electrón y es estable en forma de molécula diatómica (H2).
Características: En condiciones normales se encuentra en estado gaseoso,
y es insípido, incoloro e inodoro.
Obtención del hidrógeno
Tipo de obtención
Se puede producir a partir de
diferentes materias primas,
diferentes fuentes de energía
y por diferentes
procedimientos.
Según la materia prima y la
fuente energética utilizada
para producirlo, se podrá
hablar de procesos 100%
renovables, 100% fósiles o
híbridos.
Existen 3 métodos para obtener hidrógeno: 1. Transformación molecular 2. Gasificación del carbón 3. Electrolisis del
agua.
Tipo de obtención
La termólisis: es la reacción en la que un compuesto se
separa en al menos otros dos, cuando se somete a un
aumento de temperatura. El agua calentada a más de
2500 ºC rompe sus enlaces y se convierte en átomos de
hidrógeno y oxígeno.
Se puede producir a partir de energías renovables y
energía nuclear.
Electrólisis: La electrólisis es el proceso que separa los
elementos de un compuesto por medio de la electricidad.
En ella ocurre la liberación de electrones en el ánodo (una
oxidación) y la captura de electrones en el cátodo (una
reducción).
Se puede producir a partir de energías renovables, energía
nuclear y combustibles fósiles.
Tipo de obtención
Reformado y gasificación: Por medio de reacciones químicas,
convierten combustibles orgánicos y fósiles en hidrógeno,
liberando Co2.
Se puede producir a partir de energías renovables y
combustibles fósiles.
Los colores del hidrógeno: tipo según su forma de producción
La Agencia Internacional de la Energía (IEA), ideó en 2019 una clasificación por colores, de carácter más
divulgativo, y que otras instituciones han ido ampliando despacio.
Grácias a la clasificación en distintos colores del hidrógeno podemos saber la forma de producción de
este, igual que la cantidad de emisiones que genera el proceso de su producción.
Transporte y almacenamiento
Hay varios sistemas de almacenamiento de hidrógeno. La elección del sistema más adecuado dependerá de la
aplicación final en que se utilice. Hay los siguientes:
Almacenamiento a presión: Se almacena a una presión entre 200-
350 bar en tanques o cilindros de acero. Cuanto mayor es la
presión, más gas hidrógeno se almacena.
Almacenamiento líquido: El hidrógeno pasa a
estado líquido a una temperatura inferior a -
235 ºC. Se utilizan tanques especiales
(«criogénicos»), que es necesario enfriar para
mantener las bajas temperaturas interiores
que se requieren. Este sistema sólo es
utilizado cuando se necesita maximizar la
capacidad de almacenamiento.
Transporte y almacenamiento
Hidruros metálicos: Ofrece una alta capacidad de almacenamiento y presenta
diversas ventajas de seguridad y manipulación frente a otros sistemas. Sus principales
desventajas son el elevado peso de los equipos y su alto precio
Nanotubos de carbono: Son estructuras de grafito, en forma de hexágonos de
carbono, que se disponen formando tubos de diámetro muy pequeño (nanotubos),
dentro de los cuales se puede almacenar gran cantidad de hidrógeno. Este sistema
tiene un gran potencial.
Transporte y almacenamiento
En principio, el hidrógeno puede ser transportado en estado gaseoso (a
presión) o líquido (criogénico), pudiendo distribuirse a través de tuberías o
mediante camiones, barcos o trenes, que incorporan alguno de los métodos
de almacenamiento vistos con anterioridad.
La distribución es el proceso de puesta
a disposición del usuario final del
hidrógeno. Actualmente, se realiza
desde tanques a presión en el punto de
suministro. En el futuro, cuando se
generalice el uso del hidrógeno, se
diseñarán sistemas de interconexión
por tubería que lo hagan llegar a los
hogares.
Celda de hidrógeno
Principio de funcionamiento
Este tipo de motor funciona gracias a una pila de
combustible. En esta pila de combustible se produce una
reacción química entre el hidrógeno almacenado en los
depósitos del vehículo y el oxígeno que llega del exterior.
Al combinar el hidrógeno con el oxígeno de la atmósfera se
produce energía eléctrica. Gracias a la electricidad
generada a partir de este sistema podemos hacer
funcionar motores eléctricos.
Funcionamiento de una pila de combustible
Tipos de celdas según el dieléctrico
Pilas de combustible según el electrolito empleado:
Pilas de combustible con membranas alcalinas como electrolito (PEM):
(Polymer Electrolyte Membrane o Proton Exchange Membrane); También
denominadas pilas de combustible con membrana de intercambio de
protones.
● Electrolito: membranas poliméricas conductoras de protones. La
marca más conocida y utilizada de este tipo de membranas es Nafion de
la casa DuPont.
● Carga en movimiento: H+.
● Catalizadores típicos: Pt depositado sobre un sustrato carbonoso.
También puede ser Pt-Ru si los reactantes contienen trazas de CO o
CO2.
● Temperatura de funcionamiento: 60 – 80 ºC (Baja temperatura).
Pilas de combustible de ácido fosfórico (PAFC, Phosphoric Acid Fuel
Cells):
● Electrolito: pues con este nombre no pueden utilizar otra cosa que
ácido fosfórico y bien concentrado eh, sin tonterías, en torno al
100%. Igual que en las AFC se utiliza una matriz para retener el
electrolito, en este caso suele ser de SiC.
● Cargas en movimiento: H+.
● Catalizadores típicos: Pt.
● Temperatura de funcionamiento: unos 220 ºC.
Tipos de celdas según el dieléctrico
Tipos de celdas según el dieléctrico
Existen otros tipos de pilas de combustible, pero las cargas en movimiento en la membrana de las pilas no
son hidrógeno son de otro elemento químico aunque internamente el hidrógeno si que está presente
también.
Cómo obtenemos el O2 necesario
Para poder obtener el oxígeno necesario para producir la reacción en las células es
necesario usar un turbocompresor responsable de forzar la entrada de aire
(oxígeno) a la pila de combustible.
Residuo de la celda
El único residuo que produce la reacción de la celda
es vapor de agua. No produce ningún tipo de gas
contaminante para la atmósfera.
Ejemplos de utilización real
Toyota Mirai (segunda generación).
Toyota ha producido el primer vehículo eléctrico
impulsado por hidrógeno (sin emisiones).
Su principal objetivo es para el 2025. Lanzar una
gama de 40 vehículos nuevos y eléctricos.
1. Movilidad
Ejemplos de utilización real
Otro de los ejemplos que actualmente se está estudiando e implementando en casas, es usar las pilas de
combustible para generar electricidad, calor y agua caliente.
2. Generación eléctrica
Ejemplos de utilización real
Como podemos ver en el esquema, se muestra el
funcionamiento de este tipo de instalación.
Los paneles de hidrógeno (1) obtienen el gas de
hidrógeno a partir del agua (H2O) en el ambiente y la
electricidad de los paneles fotovoltaicos. Ese hidrógeno
se puede consumir directamente en un calentador o pila
de combustible (2), y todo el excedente se puede derivar a
un tanque de almacenamiento (3). Otra posibilidad que
tenemos es inyectar ese hidrógeno en una red de
suministro local (4) a cambio de remuneración económica
o para compartirlo de forma colectiva.
Motores de explosión con
hidrógeno
Principio de funcionamiento
Los motores de explosión de hidrógeno emplean un diseño muy
parecido a los motores GLP y GNC. Se trata de un motor de
cuatro tiempos para la admisión, compresión, ignición y escape.
Además producen el mismo tipo de sonido.
Las relaciones existentes entre el aire-combustible, compresión,
tiempo y energías de ignición son muy diferentes en
comparación con los de gasolina.
Residuo de los motores
El motor de hidrógeno en los automóviles
produce una mínima cantidad de hidrocarburos.
Los principales componentes de los gases de
escape son el óxido de nitrógeno (NOx). Gracias
a su muy alta velocidad laminar de combustión y
amplios límites de ignición, el hidrógeno permite
una combustión pobre con una gran cantidad de
aire.
Las bajas temperaturas de los gases de escape
implican que, incluso sin postratamiento, que es
un medio eficaz para reducir las emisiones de
NOx, el nivel ya está por debajo de los límites
actuales.
Ejemplos de utilización real
1. Movilidad
Uno de los ejemplos más conocidos es el del vehículo Toyota Corolla Sport. Este
vehículo compitió el pasado año en la Super Taikyu Series en Japón, una carrera
de resistencia perfecta para probar este tipo de tecnología.
Ejemplos de utilización real
Para los que les gusta que suene el motor de un coche, este Toyota Corolla Sport
suena muy parecido a los coches deportivos a gasolina. En este video podemos
escucharlo en acción.
Conclusions
Conclusions
El hidrógeno se puede considerar el combustible del futuro. Si entendemos la necesidad de eliminar poco a poco los
combustibles fósiles de la vida cotidiana, podemos decir que el hidrógeno es la mejor alternativa, puesto que reduciremos las
emisiones del CO₂ a la atmósfera.
Al combinar el oxígeno de la atmósfera con el hidrógeno, se produce una gran cantidad de energía por unidad de masa
(aproximadamente tres veces más que la gasolina).
A comparación de los combustibles habituales, el hidrógeno genera agua como subproducto, y en los motores de combustión
los residuos de CO₂ son mínimos.
Consideramos el hidrógeno como energía limpia por su obtención mediante energías renovables. Un punto muy a favor de
este combustible es su abundancia en la naturaleza.
Consideramos este combustible como el combustible del futuro, siendo capaz de cambiar el ciclo actual de dependencia de los
combustibles fósiles.
Creemos que este combustible apuntará en un futuro automovilístico pesado, como trenes, aviones, camiones… Ya que se
necesita de un gran contenedor a presión muy alta para poder almacenar tal combustible.
Por último, creemos que otra de las utilidades que tendrá un peso elevado en el futuro será el inyectar este gas a las actuales
redes de gas natural
Bibliografía
https://www.tecnologia-automovil.com/articulos/tecnologias-limpias/pila-de-combustible-de-hidrogeno/
https://www.toyota.es/beyond-zero?gclid=EAIaIQobChMInoyXyNv99wIVEIxoCR1vgAyWEAAYASAAEgKkI_D_BwE&gclsrc=aw.ds
https://avtotachki.com/ca/vodorodnyj-dvigatel-kak-rabotaet-i-nedostatki/
https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/tecnologia/hidrogeno-motores-combustion-solucion-previa-
electrificacion/20201104204015039625.html
https://www.autonocion.com/como-funciona-un-motor-de-hidrogeno/
https://apilados.com/blog/tipos-de-pilas-de-combustible-su-clasificacion/
https://www.cnh2.es/el-
hidrogeno/#:~:text=El%20hidr%C3%B3geno%20es%20el%20primer,de%20mol%C3%A9cula%20diat%C3%B3mica%20(H2).
https://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/como-obtener-hidrogeno
https://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/almacenamiento-transporte-y-distribucion-del-hidrogeno
https://www.autonocion.com/la-pila-de-combustible-de-hidrogeno-esta-de-moda-pero-sabes-como-funciona/
https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/tecnologia/hidrogeno-motores-combustion-solucion-previa-
electrificacion/20201104204015039625.html

Más contenido relacionado

Similar a Cilindro parabólico Stirling.pptx

Celdas hidrogeno
Celdas hidrogenoCeldas hidrogeno
Celdas hidrogeno
EvelynAtencioPaz1
 
Hidrogeno Parte2
Hidrogeno Parte2Hidrogeno Parte2
Hidrogeno Parte2
Luis A. Diaz Sanchez
 
Hidrogeno Parte2
Hidrogeno Parte2Hidrogeno Parte2
Hidrogeno Parte2
Luis A. Diaz Sanchez
 
La pila de combustión
La pila de combustiónLa pila de combustión
La pila de combustión
juan vicente
 
Coches de hidrógeno. Una perspectiva global
Coches de hidrógeno. Una perspectiva globalCoches de hidrógeno. Una perspectiva global
Coches de hidrógeno. Una perspectiva global
archivosuniversidad1
 
Proyecto investyigación fatality
Proyecto investyigación fatalityProyecto investyigación fatality
Proyecto investyigación fatality
PAulo Borikua
 
Motores de hidrógeno en autos
Motores de hidrógeno en autosMotores de hidrógeno en autos
Motores de hidrógeno en autos
Deni Arellano Ceballos
 
Aplicaciones del hidrógeno
Aplicaciones del hidrógenoAplicaciones del hidrógeno
Aplicaciones del hidrógeno
UTA
 
Presentación motor de hidrogeno
Presentación motor de hidrogenoPresentación motor de hidrogeno
Presentación motor de hidrogeno
Mike Romero
 
Celdas de combustible
Celdas de combustibleCeldas de combustible
Celdas de combustible
kapuz7
 
Tecnologias emergentes
Tecnologias emergentesTecnologias emergentes
Tecnologias emergentes
Edward Contreras
 
Pilas de combustible, las piezas de un futuro limpio
Pilas de combustible, las piezas de un futuro limpioPilas de combustible, las piezas de un futuro limpio
Pilas de combustible, las piezas de un futuro limpio
angelo26_
 
Celdas hidrogeno
Celdas hidrogenoCeldas hidrogeno
Celdas hidrogeno
alex45360
 
Los coches del futuro
Los coches del futuroLos coches del futuro
Los coches del futuro
jonymali
 
El hidrogeno como combustible
El hidrogeno como combustibleEl hidrogeno como combustible
El hidrogeno como combustible
Martha Mican
 
Pilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & CogeneraciónPilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & Cogeneración
hector29giron
 
Proyecto de metodologia
Proyecto de metodologiaProyecto de metodologia
Proyecto de metodologia
Daniel Aramburo Vélez
 
Proyecto final hidrogeno
Proyecto final hidrogeno Proyecto final hidrogeno
Proyecto final hidrogeno
Roberto Marcelino
 
Trabajo hidrogeno vehicular
Trabajo hidrogeno vehicularTrabajo hidrogeno vehicular
Trabajo hidrogeno vehicular
Daniel Aramburo Vélez
 
otros combustibles-hidrogeno
otros combustibles-hidrogenootros combustibles-hidrogeno
otros combustibles-hidrogeno
Carlos Andre Cabrejos Niquen
 

Similar a Cilindro parabólico Stirling.pptx (20)

Celdas hidrogeno
Celdas hidrogenoCeldas hidrogeno
Celdas hidrogeno
 
Hidrogeno Parte2
Hidrogeno Parte2Hidrogeno Parte2
Hidrogeno Parte2
 
Hidrogeno Parte2
Hidrogeno Parte2Hidrogeno Parte2
Hidrogeno Parte2
 
La pila de combustión
La pila de combustiónLa pila de combustión
La pila de combustión
 
Coches de hidrógeno. Una perspectiva global
Coches de hidrógeno. Una perspectiva globalCoches de hidrógeno. Una perspectiva global
Coches de hidrógeno. Una perspectiva global
 
Proyecto investyigación fatality
Proyecto investyigación fatalityProyecto investyigación fatality
Proyecto investyigación fatality
 
Motores de hidrógeno en autos
Motores de hidrógeno en autosMotores de hidrógeno en autos
Motores de hidrógeno en autos
 
Aplicaciones del hidrógeno
Aplicaciones del hidrógenoAplicaciones del hidrógeno
Aplicaciones del hidrógeno
 
Presentación motor de hidrogeno
Presentación motor de hidrogenoPresentación motor de hidrogeno
Presentación motor de hidrogeno
 
Celdas de combustible
Celdas de combustibleCeldas de combustible
Celdas de combustible
 
Tecnologias emergentes
Tecnologias emergentesTecnologias emergentes
Tecnologias emergentes
 
Pilas de combustible, las piezas de un futuro limpio
Pilas de combustible, las piezas de un futuro limpioPilas de combustible, las piezas de un futuro limpio
Pilas de combustible, las piezas de un futuro limpio
 
Celdas hidrogeno
Celdas hidrogenoCeldas hidrogeno
Celdas hidrogeno
 
Los coches del futuro
Los coches del futuroLos coches del futuro
Los coches del futuro
 
El hidrogeno como combustible
El hidrogeno como combustibleEl hidrogeno como combustible
El hidrogeno como combustible
 
Pilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & CogeneraciónPilas de Combustible & Cogeneración
Pilas de Combustible & Cogeneración
 
Proyecto de metodologia
Proyecto de metodologiaProyecto de metodologia
Proyecto de metodologia
 
Proyecto final hidrogeno
Proyecto final hidrogeno Proyecto final hidrogeno
Proyecto final hidrogeno
 
Trabajo hidrogeno vehicular
Trabajo hidrogeno vehicularTrabajo hidrogeno vehicular
Trabajo hidrogeno vehicular
 
otros combustibles-hidrogeno
otros combustibles-hidrogenootros combustibles-hidrogeno
otros combustibles-hidrogeno
 

Último

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
OrlandoRomanEcheandi
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
MayDaniel2
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
XIOMARAANTONELLACAST
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 

Último (20)

Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTINilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
ilovepdf_merged (2) (1)-4-51.pdfORLANDOMARTIN
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTADIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
DIAGRAMA SIPOC INGENIERIA INDUSTRIAL HERRAMIENTA
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitabGraficas de Control, problemas resueltos, minitab
Graficas de Control, problemas resueltos, minitab
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 

Cilindro parabólico Stirling.pptx

  • 1. El hidrógeno como energía Jose Candel, Elias Càceres, Arnau Depares, Oriol Cervelló
  • 2. ¿Qué es el hidrógeno? El hidrógeno es el primer elemento de la tabla periódica. Es el elemento químico más ligero que existe, su átomo está formado por un protón y un electrón y es estable en forma de molécula diatómica (H2). Características: En condiciones normales se encuentra en estado gaseoso, y es insípido, incoloro e inodoro.
  • 4. Tipo de obtención Se puede producir a partir de diferentes materias primas, diferentes fuentes de energía y por diferentes procedimientos. Según la materia prima y la fuente energética utilizada para producirlo, se podrá hablar de procesos 100% renovables, 100% fósiles o híbridos. Existen 3 métodos para obtener hidrógeno: 1. Transformación molecular 2. Gasificación del carbón 3. Electrolisis del agua.
  • 5. Tipo de obtención La termólisis: es la reacción en la que un compuesto se separa en al menos otros dos, cuando se somete a un aumento de temperatura. El agua calentada a más de 2500 ºC rompe sus enlaces y se convierte en átomos de hidrógeno y oxígeno. Se puede producir a partir de energías renovables y energía nuclear. Electrólisis: La electrólisis es el proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la electricidad. En ella ocurre la liberación de electrones en el ánodo (una oxidación) y la captura de electrones en el cátodo (una reducción). Se puede producir a partir de energías renovables, energía nuclear y combustibles fósiles.
  • 6. Tipo de obtención Reformado y gasificación: Por medio de reacciones químicas, convierten combustibles orgánicos y fósiles en hidrógeno, liberando Co2. Se puede producir a partir de energías renovables y combustibles fósiles.
  • 7. Los colores del hidrógeno: tipo según su forma de producción La Agencia Internacional de la Energía (IEA), ideó en 2019 una clasificación por colores, de carácter más divulgativo, y que otras instituciones han ido ampliando despacio. Grácias a la clasificación en distintos colores del hidrógeno podemos saber la forma de producción de este, igual que la cantidad de emisiones que genera el proceso de su producción.
  • 8. Transporte y almacenamiento Hay varios sistemas de almacenamiento de hidrógeno. La elección del sistema más adecuado dependerá de la aplicación final en que se utilice. Hay los siguientes: Almacenamiento a presión: Se almacena a una presión entre 200- 350 bar en tanques o cilindros de acero. Cuanto mayor es la presión, más gas hidrógeno se almacena. Almacenamiento líquido: El hidrógeno pasa a estado líquido a una temperatura inferior a - 235 ºC. Se utilizan tanques especiales («criogénicos»), que es necesario enfriar para mantener las bajas temperaturas interiores que se requieren. Este sistema sólo es utilizado cuando se necesita maximizar la capacidad de almacenamiento.
  • 9. Transporte y almacenamiento Hidruros metálicos: Ofrece una alta capacidad de almacenamiento y presenta diversas ventajas de seguridad y manipulación frente a otros sistemas. Sus principales desventajas son el elevado peso de los equipos y su alto precio Nanotubos de carbono: Son estructuras de grafito, en forma de hexágonos de carbono, que se disponen formando tubos de diámetro muy pequeño (nanotubos), dentro de los cuales se puede almacenar gran cantidad de hidrógeno. Este sistema tiene un gran potencial.
  • 10. Transporte y almacenamiento En principio, el hidrógeno puede ser transportado en estado gaseoso (a presión) o líquido (criogénico), pudiendo distribuirse a través de tuberías o mediante camiones, barcos o trenes, que incorporan alguno de los métodos de almacenamiento vistos con anterioridad. La distribución es el proceso de puesta a disposición del usuario final del hidrógeno. Actualmente, se realiza desde tanques a presión en el punto de suministro. En el futuro, cuando se generalice el uso del hidrógeno, se diseñarán sistemas de interconexión por tubería que lo hagan llegar a los hogares.
  • 12. Principio de funcionamiento Este tipo de motor funciona gracias a una pila de combustible. En esta pila de combustible se produce una reacción química entre el hidrógeno almacenado en los depósitos del vehículo y el oxígeno que llega del exterior. Al combinar el hidrógeno con el oxígeno de la atmósfera se produce energía eléctrica. Gracias a la electricidad generada a partir de este sistema podemos hacer funcionar motores eléctricos. Funcionamiento de una pila de combustible
  • 13. Tipos de celdas según el dieléctrico Pilas de combustible según el electrolito empleado: Pilas de combustible con membranas alcalinas como electrolito (PEM): (Polymer Electrolyte Membrane o Proton Exchange Membrane); También denominadas pilas de combustible con membrana de intercambio de protones. ● Electrolito: membranas poliméricas conductoras de protones. La marca más conocida y utilizada de este tipo de membranas es Nafion de la casa DuPont. ● Carga en movimiento: H+. ● Catalizadores típicos: Pt depositado sobre un sustrato carbonoso. También puede ser Pt-Ru si los reactantes contienen trazas de CO o CO2. ● Temperatura de funcionamiento: 60 – 80 ºC (Baja temperatura).
  • 14. Pilas de combustible de ácido fosfórico (PAFC, Phosphoric Acid Fuel Cells): ● Electrolito: pues con este nombre no pueden utilizar otra cosa que ácido fosfórico y bien concentrado eh, sin tonterías, en torno al 100%. Igual que en las AFC se utiliza una matriz para retener el electrolito, en este caso suele ser de SiC. ● Cargas en movimiento: H+. ● Catalizadores típicos: Pt. ● Temperatura de funcionamiento: unos 220 ºC. Tipos de celdas según el dieléctrico
  • 15. Tipos de celdas según el dieléctrico Existen otros tipos de pilas de combustible, pero las cargas en movimiento en la membrana de las pilas no son hidrógeno son de otro elemento químico aunque internamente el hidrógeno si que está presente también.
  • 16. Cómo obtenemos el O2 necesario Para poder obtener el oxígeno necesario para producir la reacción en las células es necesario usar un turbocompresor responsable de forzar la entrada de aire (oxígeno) a la pila de combustible.
  • 17. Residuo de la celda El único residuo que produce la reacción de la celda es vapor de agua. No produce ningún tipo de gas contaminante para la atmósfera.
  • 18. Ejemplos de utilización real Toyota Mirai (segunda generación). Toyota ha producido el primer vehículo eléctrico impulsado por hidrógeno (sin emisiones). Su principal objetivo es para el 2025. Lanzar una gama de 40 vehículos nuevos y eléctricos. 1. Movilidad
  • 19. Ejemplos de utilización real Otro de los ejemplos que actualmente se está estudiando e implementando en casas, es usar las pilas de combustible para generar electricidad, calor y agua caliente. 2. Generación eléctrica
  • 20. Ejemplos de utilización real Como podemos ver en el esquema, se muestra el funcionamiento de este tipo de instalación. Los paneles de hidrógeno (1) obtienen el gas de hidrógeno a partir del agua (H2O) en el ambiente y la electricidad de los paneles fotovoltaicos. Ese hidrógeno se puede consumir directamente en un calentador o pila de combustible (2), y todo el excedente se puede derivar a un tanque de almacenamiento (3). Otra posibilidad que tenemos es inyectar ese hidrógeno en una red de suministro local (4) a cambio de remuneración económica o para compartirlo de forma colectiva.
  • 21. Motores de explosión con hidrógeno
  • 22. Principio de funcionamiento Los motores de explosión de hidrógeno emplean un diseño muy parecido a los motores GLP y GNC. Se trata de un motor de cuatro tiempos para la admisión, compresión, ignición y escape. Además producen el mismo tipo de sonido. Las relaciones existentes entre el aire-combustible, compresión, tiempo y energías de ignición son muy diferentes en comparación con los de gasolina.
  • 23. Residuo de los motores El motor de hidrógeno en los automóviles produce una mínima cantidad de hidrocarburos. Los principales componentes de los gases de escape son el óxido de nitrógeno (NOx). Gracias a su muy alta velocidad laminar de combustión y amplios límites de ignición, el hidrógeno permite una combustión pobre con una gran cantidad de aire. Las bajas temperaturas de los gases de escape implican que, incluso sin postratamiento, que es un medio eficaz para reducir las emisiones de NOx, el nivel ya está por debajo de los límites actuales.
  • 24. Ejemplos de utilización real 1. Movilidad Uno de los ejemplos más conocidos es el del vehículo Toyota Corolla Sport. Este vehículo compitió el pasado año en la Super Taikyu Series en Japón, una carrera de resistencia perfecta para probar este tipo de tecnología.
  • 25. Ejemplos de utilización real Para los que les gusta que suene el motor de un coche, este Toyota Corolla Sport suena muy parecido a los coches deportivos a gasolina. En este video podemos escucharlo en acción.
  • 27. Conclusions El hidrógeno se puede considerar el combustible del futuro. Si entendemos la necesidad de eliminar poco a poco los combustibles fósiles de la vida cotidiana, podemos decir que el hidrógeno es la mejor alternativa, puesto que reduciremos las emisiones del CO₂ a la atmósfera. Al combinar el oxígeno de la atmósfera con el hidrógeno, se produce una gran cantidad de energía por unidad de masa (aproximadamente tres veces más que la gasolina). A comparación de los combustibles habituales, el hidrógeno genera agua como subproducto, y en los motores de combustión los residuos de CO₂ son mínimos. Consideramos el hidrógeno como energía limpia por su obtención mediante energías renovables. Un punto muy a favor de este combustible es su abundancia en la naturaleza. Consideramos este combustible como el combustible del futuro, siendo capaz de cambiar el ciclo actual de dependencia de los combustibles fósiles. Creemos que este combustible apuntará en un futuro automovilístico pesado, como trenes, aviones, camiones… Ya que se necesita de un gran contenedor a presión muy alta para poder almacenar tal combustible. Por último, creemos que otra de las utilidades que tendrá un peso elevado en el futuro será el inyectar este gas a las actuales redes de gas natural
  • 28. Bibliografía https://www.tecnologia-automovil.com/articulos/tecnologias-limpias/pila-de-combustible-de-hidrogeno/ https://www.toyota.es/beyond-zero?gclid=EAIaIQobChMInoyXyNv99wIVEIxoCR1vgAyWEAAYASAAEgKkI_D_BwE&gclsrc=aw.ds https://avtotachki.com/ca/vodorodnyj-dvigatel-kak-rabotaet-i-nedostatki/ https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/tecnologia/hidrogeno-motores-combustion-solucion-previa- electrificacion/20201104204015039625.html https://www.autonocion.com/como-funciona-un-motor-de-hidrogeno/ https://apilados.com/blog/tipos-de-pilas-de-combustible-su-clasificacion/ https://www.cnh2.es/el- hidrogeno/#:~:text=El%20hidr%C3%B3geno%20es%20el%20primer,de%20mol%C3%A9cula%20diat%C3%B3mica%20(H2). https://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/como-obtener-hidrogeno https://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/almacenamiento-transporte-y-distribucion-del-hidrogeno https://www.autonocion.com/la-pila-de-combustible-de-hidrogeno-esta-de-moda-pero-sabes-como-funciona/ https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/tecnologia/hidrogeno-motores-combustion-solucion-previa- electrificacion/20201104204015039625.html