SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel
1
INGENIERÍA PETROLERA
investigación
Alumno: Gomez Santiago Abel
Grado: 8to Grupo: A
Turno: Matutino
Número de control: 16080994
Maestro: ING. Arturo Pérez Guzmán
Materia: Construcción de Instalaciones Petroleras
Periodo: Agosto – Diciembre 2020
Coatzacoalcos, Veracruz
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS
TECNOLÓGI*O NACIONAL DE MÉXICO
Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel
2
Introducción
La actividad petrolera como tal en nuestro país se inicia en el año de 1900 estando a manos
de empresas extranjeras las cuales controlaban el 95% del negocio. El 24 de diciembre del año
1901 el Presidente Porfirio Díaz expide la Ley del Petróleo la cual pretendía dar un impulso aun
mayor a esta actividad aunque los beneficiados mayoritarios hasta entonces seguirían siendo los
extranjeros, dando sus primeros frutos en el año de 1902 con la creación de una refinería en
Minatitlan Veracruz. Fue hasta el año de 1938 con la expropiación petrolera y la creación de
Petróleos Mexicanos (PEMEX) que esta industria comienza con la acción de técnicos
mexicanos, dividiendo el territorio mexicano para su trabajo en zona noreste, zona norte y zona
sur.
Hasta el año de 1949 se empiezan a desarrollar los primeros trabajos de explotación costa fuera
de crudo frente a la porción sur del estado de Veracruz y del norte de Tabasco por parte de
PEMEX. Conforme avanzaban los trabajos de perforación marina, se empezó a sentir la
necesidad de crear la infraestructura para apoyar la siguiente etapa del proyecto que se refiere a
la instalación de facilidades necesarias para procesar el aceite crudo y el gas. Para lograr esto, se
requirió de la fabricación e instalación de otras plataformas que separan el gas del aceite crudo,
así como para hacer posible el aprovechamiento de ambos simultáneamente. Además, se inicio
el tendido de las líneas submarinas de conducción para estos hidrocarburos tanto entre
plataformas como para hacerlos llevar a tierra firme, con lo cual se llego a la creación de los
grandes complejos petroleros
Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel
3
PREPARACION DEL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PLATAFORMAS
Cada día se consumen en todo el mundo más de 80 millones de barriles de Brent y 7
millones de metros cúbicos de gas natural. Esta cantidad de combustible proviene de
diferentes plataformas de extracción ancladas, en su mayoría, al mar. Este tipo de
construcciones, las plataformas petrolíferas, tienen muchas peculiaridades que vamos a
desvelarte en este artículo.
Estos elementos arquitectónicos se construyen
mediante las tecnologías más modernas, que ayudan a
combatir las inclemencias meteorológicas existentes en
alta mar. Se estima que existen activas alrededor de
medio millar de plataformas de extracción que, antes de
llegar al agua, han estado unos 18 meses en los astilleros para fabricarse.
Cada plataforma petrolífera se asienta sobre gigantescas patas móviles que se clavan en la
superficie marina. La cúspide está segmentada en varios fragmentos que se ensamblan en
alta mar. Cada uno es remolcado desde los astilleros por varios barcos, un trabajo minucioso
para no dañar ninguna pieza.
Montar todos los segmentos de las plataformas petrolíferas puede durar varias semanas. Una
vez lista queda el último paso, la perforadora, el elemento principal con el cuál se excavan
las diferentes capas de roca del mar hasta llegar a los pozos de petróleo o gas. La punta de la
broca, valorada en 24.000 euros, está formada por varias cuchillas de diamante.
La broca de diamante lleva en su interior un sónar que muestra a los técnicos por dónde está
taladrando. Este elemento es fundamental tanto para que la broca se dirija hasta las bolsas de
combustible como para sortear las diferentes masas de agua a presión, que pueden estropear
el sistema. Después de aparecer el gas o el petróleo, este se transporta hasta la costa a través
de varias tuberías.
Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel
4
Cada plataforma tiene un precio que oscila entre los 105 millones y los 360 millones de
euros y necesita 80 personas para que pueda funcionar. No obstante, normalmente suelen
estar habitadas por varios centenares de trabajadores.
Instalaciones offshore
Exciten varios tipos de instalaciones offshore diseñadas para abarcar el mayor número
de necesidades que el ser humano requiere para la explotación de los recursos del mar. Se
clasifican en:
 Plataformas deperforación.
 Plataformas de producción.
 Otros elementos off-shore
Elección del emplazamiento
Uno de los factores más influyentes en el diseño y cálculo de plataformas offshore es
la ubicación donde se encuentra. La elección de un emplazamiento u otro, nos dará la
información necesaria de algunos parámetros de diseño importantes como la profundidad
de la zona o las condiciones ambientales.
A la hora de elegir un buen emplazamiento se deben tener en cuenta varios factores. Los
criterios que se van a tener en cuenta son:
 Zona de reservas de petróleo y gas.
 Zona de colocación de una plataforma marina.
Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel
5
 Ubicación geopolítica.
 Demanda real.
 Distancia de la costa y profundidad de la zona.
En el mundo se pueden encontrar varias zonas que albergan diferentes cantidades de
reserva de crudo. Las más importantes son las mostradas en la siguiente imagen. En la
imagen se han dividido el conjunto de reservas en 8 zonas. Las zonas que albergan
mayores reservas son las que se pueden observar con tonos más intensos. Porlo tanto, las
regiones de mayor reserva del mundo se encuentran en la zona 1 y 2, que corresponden al
Oriente Medio y al norte de Rusia.
Elección de la plataforma
A la hora de elegir el tipo de plataforma que se debe diseñar, únicamente se deben de
tener en cuenta aquellas plataformas de producción, ya que son las estructuras encargadas
de la extracción del crudo. Por lo tanto, las estructuras que hay que tener en cuenta son:
 Semisumergible.
 Buques de producción.
Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel
6
 Plataforma de patas tensoras (TLP).
 Torres fijas (Jackets).
 Estructuras por gravedad.
Una vez determinado el emplazamiento final de la estructura, se deben de tener en cuenta
una serie de factores que determinarán que tipo de plataforma offshore es la más adecuada.
Los criterios de diseño para la elección de la plataforma son:
 Profundidad.
 Movilidad.
 Capacidad de carga.
En la imagen, se pueden observar los cinco tipos de plataformas de producción petrolera
ordenados de izquierda a derecha, de menor a mayor profundidad de trabajo. Como se ha
mencionado en el apartado anterior, la profundidad para el diseño de este proyecto es de 80
metros.
Profundidad:
La profundidad es uno de los criterios más importantes a la hora de elegir el tipo de
instalación de producción, ya que, no todas las instalaciones pueden operar en todas las
profundidades. Además, se le debe de tener en cuenta que rango de optimización
económica es el más adecuado.
Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel
7
Movilidad:
En función de los pozos que se quieran explotar y de la distancia a la que se
encuentren entre ellos, la instalación requerirá una cierta movilidad. Por otro lado, en
aquellos casos donde el pozo sea suficientemente grande o los pozos de extracción se
encuentren muy cerca los unos de los otros, la plataforma no necesitará ninguna
movilidad.
Capacidad de carga:
La capacidad de carga es un aspecto considerable dentro de los criterios de diseño,
ya que, en función de la distancia que se encuentre de la costa, la producción estimada
de la plataforma y los tiempos de distribución del crudo, necesitará una mayor o menor
zona de almacenamiento dentro de la misma.
Diseño de la superestructura
En esta parte delproyecto se pretende abordar elproblema de diseñar la superestructura
de la plataforma petrolífera, entendiendo dicha superestructura como el conjunto de vigas
que soportan los elementos funcionales de la plataforma. A fin de simplificar y aplicar
una metodología que permita obtener buenos resultados se considera apropiado tener en
cuenta los siguientes aspectos:
Normativa y diseño: se resumen los puntos importantes a tener en cuenta para el
cumplimiento a las normas Europeas.
Dimensionamiento preliminar de la superestructura: fase de anteproyecto en la que se
realiza un dimensionamiento inicial. Se establecen las primeras formas, definiendo por
primera vez los elementos que se pretenden integrar en la estructura. Dichos elementos se
consideran instalaciones del tipo “Topsides”, en donde se realizan las principales
funciones operacionales y de apoyo para la extracción del crudo.
Definición de cargas y elementos: en dicha fase se pretende desarrolla eldiseño preliminar
definiendo mas detalladamente tanto los elementos a integrar en la estructura, como sus
Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel
8
pesos y formas.
Una vez desarrolladas las fases anteriores se pretende obtener una serie de resultados de
vital importancia para elestudio de la segunda parte delproyecto: Pilares de la plataforma.
Diseño definitivo redimensionamiento
Una vez se conocen los valores de las diferentes cargas ambientales que afectan a los
pilares de la plataforma se deben incluir en el diseño de las dimensiones de cada pilar ya que,
éstos deberán soportar todas las cargas que los rodean.
Ilustración 20: Tipología 1 de modulosen Ilustración 21: Tipología 2 de modulosen
Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel
9
Presupuesto del proyecto
El presupuesto del proyecto se ha realizado teniendo en cuenta el coste del desarrollo del
proyecto, y no el coste de fabricación y ejecución de la propia plataforma. Para ello se ha
tenido en cuenta no solo el número de horas empleado para el estudio de la plataforma, sino
cuestiones más relacionadas con el coste de las herramientas y el software para la
consecución de los resultados
Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel
1
0
Conclusión
Los trabajos costa fuera como ya se ha expuesto son muy complejos debido a la dimensión de
las obras, la cantidad tan inmensa de personal que participa y por supuesto el enorme volúmen
de información que se genera. La administración y control de estos proyectos, en específico el
desarrollo de la ingeniería, puede facilitarse si se implementa el Modelo Electrónico
Tridimensional Inteligente como una herramienta para el desarrollo de la ingeniería básica y de
detalle. Los beneficios que arroja la implementación de dicha herramienta son considerables,
principalmente en el ahorro en tiempos y retrabajos con lo que se provoca una disminución de
costos. Lo conveniente es que el ingeniero de diseño sea el mismo que se encargue de generar el
METI y la extracción de documentos, con esto se evitaría la falla en la comunicación entre estas
dos actividades Ingeniería-Modelado. El implementar el modelo planteado en esta tesis, para el
desarrollo de los trabajos con la utilización directa de PDMS para el desarrollo de la ingeniería,
cambiaria por completo la forma de trabajar y de desarrollar los proyectos, es por ello que su
implementación en México ha llevado tiempo, en primer lugar debido a que es una herramienta
nueva y la mayoría de los profesionista no cuentan con la información necesaria. Este software
tiene ventajas sobre otros programas semejantes como PDS, AutoPlan, Catia debido a que es
mas amigable el ambiente de trabajo para el operador, la utilización de PDMS no es requisito
fundamental para la realización de los trabajo, pudiéndose implementar cualquier software
semejante para el desarrollo del METI. La problemática que se presenta en la actualidad en
México es que el software PDMS no se encuentra al alcance de cualquier empresa, debido a que
sus gastos de adquisición y operación son demasiados elevados, sin mencionar la capacitación
del personal para operar dicho programa.
Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel
1
1
Bibliografía
 Especifios Electrónicos Bidimensionales y Tridimensionales
Inteligentes para Instalaciones”
 Tesis profesional diseño de una plataforma marina de concreto de gravedad de
38.00 mts. de profundidad por Francisco Javier Ferrer Cuevas y José Arturo
Balcaza Guzmán México D.F. 1991
 Tesis profesional proyecto de obras exteriores para el puerto petrolero de
Salinas Cruz Oax. por Javier Arturo Díaz Osuna Juchitlan Oax. 1991
 Administración y control de proyectos R.L. Martino Edit. Técnica S.A.
México D.F. 1974
 www.pemex.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maquinaria lorenzana general
Maquinaria lorenzana generalMaquinaria lorenzana general
Maquinaria lorenzana general
Maquinaria Lorenzana
 
Diseño de explot_ca
Diseño  de  explot_caDiseño  de  explot_ca
Diseño de explot_ca
Juan Luis Vilca Yucra
 
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Mineratellyspaucar
 
barrick pierina
barrick pierinabarrick pierina
barrick pierina
Axel Lr
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Tema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minasTema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minas
jesus hurtado quinto
 
Trabajo de ingreso_final_ovs
Trabajo de ingreso_final_ovsTrabajo de ingreso_final_ovs
Trabajo de ingreso_final_ovs
Alexandra Cuellar Guasde
 
El gas natural factor clave en la FPO
El gas natural factor clave en la FPOEl gas natural factor clave en la FPO
El gas natural factor clave en la FPO
Nelson Hernandez
 
3. planificacion minera block caving - f carrasco - codelco
3.  planificacion minera block caving - f carrasco - codelco3.  planificacion minera block caving - f carrasco - codelco
3. planificacion minera block caving - f carrasco - codelco
Carlos de la Cruz
 
Labores mineras
Labores minerasLabores mineras

La actualidad más candente (10)

Maquinaria lorenzana general
Maquinaria lorenzana generalMaquinaria lorenzana general
Maquinaria lorenzana general
 
Diseño de explot_ca
Diseño  de  explot_caDiseño  de  explot_ca
Diseño de explot_ca
 
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
4 Ciencia, Tecnología e Innovación Minera
 
barrick pierina
barrick pierinabarrick pierina
barrick pierina
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Tema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minasTema 13 mg- explotacion de minas
Tema 13 mg- explotacion de minas
 
Trabajo de ingreso_final_ovs
Trabajo de ingreso_final_ovsTrabajo de ingreso_final_ovs
Trabajo de ingreso_final_ovs
 
El gas natural factor clave en la FPO
El gas natural factor clave en la FPOEl gas natural factor clave en la FPO
El gas natural factor clave en la FPO
 
3. planificacion minera block caving - f carrasco - codelco
3.  planificacion minera block caving - f carrasco - codelco3.  planificacion minera block caving - f carrasco - codelco
3. planificacion minera block caving - f carrasco - codelco
 
Labores mineras
Labores minerasLabores mineras
Labores mineras
 

Similar a Cip.aa 1.3 abel gomez (1)

Sistemas flotantes para la producción de petróleo en aguas profundas mexicanas
Sistemas flotantes para la producción de petróleo en aguas profundas mexicanasSistemas flotantes para la producción de petróleo en aguas profundas mexicanas
Sistemas flotantes para la producción de petróleo en aguas profundas mexicanas
Academia de Ingeniería de México
 
EXPOSICION- INSTALACIONES DE PRODUCCION MARINA.pptx
EXPOSICION- INSTALACIONES DE PRODUCCION MARINA.pptxEXPOSICION- INSTALACIONES DE PRODUCCION MARINA.pptx
EXPOSICION- INSTALACIONES DE PRODUCCION MARINA.pptx
maseiminos
 
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
Andres Mendi
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
Andres Mendi
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza
Andres Mendi
 
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
LTDH2013
 
Sesión técnica, sala FPSO, Arquitecturas submarinas y sus principales equipos...
Sesión técnica, sala FPSO, Arquitecturas submarinas y sus principales equipos...Sesión técnica, sala FPSO, Arquitecturas submarinas y sus principales equipos...
Sesión técnica, sala FPSO, Arquitecturas submarinas y sus principales equipos...
LTDH2013
 
PROYECTO DE UNA PLATAFORMA PETROLERA
PROYECTO DE UNA PLATAFORMA PETROLERA PROYECTO DE UNA PLATAFORMA PETROLERA
PROYECTO DE UNA PLATAFORMA PETROLERA
Ezequias Guimaraes
 
Petroleo y gas
Petroleo y gasPetroleo y gas
Petroleo y gas
Gabriela Gomez R
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
JorgeeSa
 
Gas de camisea
Gas de camiseaGas de camisea
Gas de camisea
youngfunny
 
Zonas de Almacenamiento Portuarias
Zonas de Almacenamiento PortuariasZonas de Almacenamiento Portuarias
Zonas de Almacenamiento Portuarias
Nahir Ng
 
Marco teorico pavimentos en alturas
Marco teorico pavimentos en alturasMarco teorico pavimentos en alturas
Marco teorico pavimentos en alturas
Layer Jbg
 
Deepwater horizon
Deepwater horizonDeepwater horizon
Deepwater horizon
Fabio Jimenez
 
PERFORACION 1
PERFORACION 1PERFORACION 1
PERFORACION 1
Daniabella27
 
TPGSM nov13- Puerto Pisco.pdf
TPGSM nov13- Puerto Pisco.pdfTPGSM nov13- Puerto Pisco.pdf
TPGSM nov13- Puerto Pisco.pdf
DavidOr8
 
MONTAJE Y APLICACIONES.ppt
MONTAJE Y APLICACIONES.pptMONTAJE Y APLICACIONES.ppt
MONTAJE Y APLICACIONES.ppt
jaimearias60
 
Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del Ing. Javier Or...
Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del  Ing. Javier Or...Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del  Ing. Javier Or...
Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del Ing. Javier Or...
Ing Ricardo Ossio
 
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Sectorial
 
Análisis de objeto técnico2
Análisis de objeto técnico2Análisis de objeto técnico2
Análisis de objeto técnico2
CrislosD
 

Similar a Cip.aa 1.3 abel gomez (1) (20)

Sistemas flotantes para la producción de petróleo en aguas profundas mexicanas
Sistemas flotantes para la producción de petróleo en aguas profundas mexicanasSistemas flotantes para la producción de petróleo en aguas profundas mexicanas
Sistemas flotantes para la producción de petróleo en aguas profundas mexicanas
 
EXPOSICION- INSTALACIONES DE PRODUCCION MARINA.pptx
EXPOSICION- INSTALACIONES DE PRODUCCION MARINA.pptxEXPOSICION- INSTALACIONES DE PRODUCCION MARINA.pptx
EXPOSICION- INSTALACIONES DE PRODUCCION MARINA.pptx
 
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental135985704 estudio-de-impacto-ambiental
135985704 estudio-de-impacto-ambiental
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
50506451 eia-grifo-la-esperanza (1)
 
50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza50506451 eia-grifo-la-esperanza
50506451 eia-grifo-la-esperanza
 
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
Sesión técnica, sala FPSO, Sistemas flotantes de proceso para desarrollo de y...
 
Sesión técnica, sala FPSO, Arquitecturas submarinas y sus principales equipos...
Sesión técnica, sala FPSO, Arquitecturas submarinas y sus principales equipos...Sesión técnica, sala FPSO, Arquitecturas submarinas y sus principales equipos...
Sesión técnica, sala FPSO, Arquitecturas submarinas y sus principales equipos...
 
PROYECTO DE UNA PLATAFORMA PETROLERA
PROYECTO DE UNA PLATAFORMA PETROLERA PROYECTO DE UNA PLATAFORMA PETROLERA
PROYECTO DE UNA PLATAFORMA PETROLERA
 
Petroleo y gas
Petroleo y gasPetroleo y gas
Petroleo y gas
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
 
Gas de camisea
Gas de camiseaGas de camisea
Gas de camisea
 
Zonas de Almacenamiento Portuarias
Zonas de Almacenamiento PortuariasZonas de Almacenamiento Portuarias
Zonas de Almacenamiento Portuarias
 
Marco teorico pavimentos en alturas
Marco teorico pavimentos en alturasMarco teorico pavimentos en alturas
Marco teorico pavimentos en alturas
 
Deepwater horizon
Deepwater horizonDeepwater horizon
Deepwater horizon
 
PERFORACION 1
PERFORACION 1PERFORACION 1
PERFORACION 1
 
TPGSM nov13- Puerto Pisco.pdf
TPGSM nov13- Puerto Pisco.pdfTPGSM nov13- Puerto Pisco.pdf
TPGSM nov13- Puerto Pisco.pdf
 
MONTAJE Y APLICACIONES.ppt
MONTAJE Y APLICACIONES.pptMONTAJE Y APLICACIONES.ppt
MONTAJE Y APLICACIONES.ppt
 
Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del Ing. Javier Or...
Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del  Ing. Javier Or...Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del  Ing. Javier Or...
Curso actualizacion Trasporte de hidrocarburos por ductos del Ing. Javier Or...
 
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016
 
Análisis de objeto técnico2
Análisis de objeto técnico2Análisis de objeto técnico2
Análisis de objeto técnico2
 

Último

SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ArnulfoPerezPerez2
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
VivianaJaramillo20
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 

Último (20)

SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdfECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdfTanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
Tanques de almacenamiento PDF MEDICION CRUDO.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 

Cip.aa 1.3 abel gomez (1)

  • 1. Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel 1 INGENIERÍA PETROLERA investigación Alumno: Gomez Santiago Abel Grado: 8to Grupo: A Turno: Matutino Número de control: 16080994 Maestro: ING. Arturo Pérez Guzmán Materia: Construcción de Instalaciones Petroleras Periodo: Agosto – Diciembre 2020 Coatzacoalcos, Veracruz INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS TECNOLÓGI*O NACIONAL DE MÉXICO
  • 2. Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel 2 Introducción La actividad petrolera como tal en nuestro país se inicia en el año de 1900 estando a manos de empresas extranjeras las cuales controlaban el 95% del negocio. El 24 de diciembre del año 1901 el Presidente Porfirio Díaz expide la Ley del Petróleo la cual pretendía dar un impulso aun mayor a esta actividad aunque los beneficiados mayoritarios hasta entonces seguirían siendo los extranjeros, dando sus primeros frutos en el año de 1902 con la creación de una refinería en Minatitlan Veracruz. Fue hasta el año de 1938 con la expropiación petrolera y la creación de Petróleos Mexicanos (PEMEX) que esta industria comienza con la acción de técnicos mexicanos, dividiendo el territorio mexicano para su trabajo en zona noreste, zona norte y zona sur. Hasta el año de 1949 se empiezan a desarrollar los primeros trabajos de explotación costa fuera de crudo frente a la porción sur del estado de Veracruz y del norte de Tabasco por parte de PEMEX. Conforme avanzaban los trabajos de perforación marina, se empezó a sentir la necesidad de crear la infraestructura para apoyar la siguiente etapa del proyecto que se refiere a la instalación de facilidades necesarias para procesar el aceite crudo y el gas. Para lograr esto, se requirió de la fabricación e instalación de otras plataformas que separan el gas del aceite crudo, así como para hacer posible el aprovechamiento de ambos simultáneamente. Además, se inicio el tendido de las líneas submarinas de conducción para estos hidrocarburos tanto entre plataformas como para hacerlos llevar a tierra firme, con lo cual se llego a la creación de los grandes complejos petroleros
  • 3. Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel 3 PREPARACION DEL DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PLATAFORMAS Cada día se consumen en todo el mundo más de 80 millones de barriles de Brent y 7 millones de metros cúbicos de gas natural. Esta cantidad de combustible proviene de diferentes plataformas de extracción ancladas, en su mayoría, al mar. Este tipo de construcciones, las plataformas petrolíferas, tienen muchas peculiaridades que vamos a desvelarte en este artículo. Estos elementos arquitectónicos se construyen mediante las tecnologías más modernas, que ayudan a combatir las inclemencias meteorológicas existentes en alta mar. Se estima que existen activas alrededor de medio millar de plataformas de extracción que, antes de llegar al agua, han estado unos 18 meses en los astilleros para fabricarse. Cada plataforma petrolífera se asienta sobre gigantescas patas móviles que se clavan en la superficie marina. La cúspide está segmentada en varios fragmentos que se ensamblan en alta mar. Cada uno es remolcado desde los astilleros por varios barcos, un trabajo minucioso para no dañar ninguna pieza. Montar todos los segmentos de las plataformas petrolíferas puede durar varias semanas. Una vez lista queda el último paso, la perforadora, el elemento principal con el cuál se excavan las diferentes capas de roca del mar hasta llegar a los pozos de petróleo o gas. La punta de la broca, valorada en 24.000 euros, está formada por varias cuchillas de diamante. La broca de diamante lleva en su interior un sónar que muestra a los técnicos por dónde está taladrando. Este elemento es fundamental tanto para que la broca se dirija hasta las bolsas de combustible como para sortear las diferentes masas de agua a presión, que pueden estropear el sistema. Después de aparecer el gas o el petróleo, este se transporta hasta la costa a través de varias tuberías.
  • 4. Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel 4 Cada plataforma tiene un precio que oscila entre los 105 millones y los 360 millones de euros y necesita 80 personas para que pueda funcionar. No obstante, normalmente suelen estar habitadas por varios centenares de trabajadores. Instalaciones offshore Exciten varios tipos de instalaciones offshore diseñadas para abarcar el mayor número de necesidades que el ser humano requiere para la explotación de los recursos del mar. Se clasifican en:  Plataformas deperforación.  Plataformas de producción.  Otros elementos off-shore Elección del emplazamiento Uno de los factores más influyentes en el diseño y cálculo de plataformas offshore es la ubicación donde se encuentra. La elección de un emplazamiento u otro, nos dará la información necesaria de algunos parámetros de diseño importantes como la profundidad de la zona o las condiciones ambientales. A la hora de elegir un buen emplazamiento se deben tener en cuenta varios factores. Los criterios que se van a tener en cuenta son:  Zona de reservas de petróleo y gas.  Zona de colocación de una plataforma marina.
  • 5. Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel 5  Ubicación geopolítica.  Demanda real.  Distancia de la costa y profundidad de la zona. En el mundo se pueden encontrar varias zonas que albergan diferentes cantidades de reserva de crudo. Las más importantes son las mostradas en la siguiente imagen. En la imagen se han dividido el conjunto de reservas en 8 zonas. Las zonas que albergan mayores reservas son las que se pueden observar con tonos más intensos. Porlo tanto, las regiones de mayor reserva del mundo se encuentran en la zona 1 y 2, que corresponden al Oriente Medio y al norte de Rusia. Elección de la plataforma A la hora de elegir el tipo de plataforma que se debe diseñar, únicamente se deben de tener en cuenta aquellas plataformas de producción, ya que son las estructuras encargadas de la extracción del crudo. Por lo tanto, las estructuras que hay que tener en cuenta son:  Semisumergible.  Buques de producción.
  • 6. Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel 6  Plataforma de patas tensoras (TLP).  Torres fijas (Jackets).  Estructuras por gravedad. Una vez determinado el emplazamiento final de la estructura, se deben de tener en cuenta una serie de factores que determinarán que tipo de plataforma offshore es la más adecuada. Los criterios de diseño para la elección de la plataforma son:  Profundidad.  Movilidad.  Capacidad de carga. En la imagen, se pueden observar los cinco tipos de plataformas de producción petrolera ordenados de izquierda a derecha, de menor a mayor profundidad de trabajo. Como se ha mencionado en el apartado anterior, la profundidad para el diseño de este proyecto es de 80 metros. Profundidad: La profundidad es uno de los criterios más importantes a la hora de elegir el tipo de instalación de producción, ya que, no todas las instalaciones pueden operar en todas las profundidades. Además, se le debe de tener en cuenta que rango de optimización económica es el más adecuado.
  • 7. Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel 7 Movilidad: En función de los pozos que se quieran explotar y de la distancia a la que se encuentren entre ellos, la instalación requerirá una cierta movilidad. Por otro lado, en aquellos casos donde el pozo sea suficientemente grande o los pozos de extracción se encuentren muy cerca los unos de los otros, la plataforma no necesitará ninguna movilidad. Capacidad de carga: La capacidad de carga es un aspecto considerable dentro de los criterios de diseño, ya que, en función de la distancia que se encuentre de la costa, la producción estimada de la plataforma y los tiempos de distribución del crudo, necesitará una mayor o menor zona de almacenamiento dentro de la misma. Diseño de la superestructura En esta parte delproyecto se pretende abordar elproblema de diseñar la superestructura de la plataforma petrolífera, entendiendo dicha superestructura como el conjunto de vigas que soportan los elementos funcionales de la plataforma. A fin de simplificar y aplicar una metodología que permita obtener buenos resultados se considera apropiado tener en cuenta los siguientes aspectos: Normativa y diseño: se resumen los puntos importantes a tener en cuenta para el cumplimiento a las normas Europeas. Dimensionamiento preliminar de la superestructura: fase de anteproyecto en la que se realiza un dimensionamiento inicial. Se establecen las primeras formas, definiendo por primera vez los elementos que se pretenden integrar en la estructura. Dichos elementos se consideran instalaciones del tipo “Topsides”, en donde se realizan las principales funciones operacionales y de apoyo para la extracción del crudo. Definición de cargas y elementos: en dicha fase se pretende desarrolla eldiseño preliminar definiendo mas detalladamente tanto los elementos a integrar en la estructura, como sus
  • 8. Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel 8 pesos y formas. Una vez desarrolladas las fases anteriores se pretende obtener una serie de resultados de vital importancia para elestudio de la segunda parte delproyecto: Pilares de la plataforma. Diseño definitivo redimensionamiento Una vez se conocen los valores de las diferentes cargas ambientales que afectan a los pilares de la plataforma se deben incluir en el diseño de las dimensiones de cada pilar ya que, éstos deberán soportar todas las cargas que los rodean. Ilustración 20: Tipología 1 de modulosen Ilustración 21: Tipología 2 de modulosen
  • 9. Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel 9 Presupuesto del proyecto El presupuesto del proyecto se ha realizado teniendo en cuenta el coste del desarrollo del proyecto, y no el coste de fabricación y ejecución de la propia plataforma. Para ello se ha tenido en cuenta no solo el número de horas empleado para el estudio de la plataforma, sino cuestiones más relacionadas con el coste de las herramientas y el software para la consecución de los resultados
  • 10. Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel 1 0 Conclusión Los trabajos costa fuera como ya se ha expuesto son muy complejos debido a la dimensión de las obras, la cantidad tan inmensa de personal que participa y por supuesto el enorme volúmen de información que se genera. La administración y control de estos proyectos, en específico el desarrollo de la ingeniería, puede facilitarse si se implementa el Modelo Electrónico Tridimensional Inteligente como una herramienta para el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle. Los beneficios que arroja la implementación de dicha herramienta son considerables, principalmente en el ahorro en tiempos y retrabajos con lo que se provoca una disminución de costos. Lo conveniente es que el ingeniero de diseño sea el mismo que se encargue de generar el METI y la extracción de documentos, con esto se evitaría la falla en la comunicación entre estas dos actividades Ingeniería-Modelado. El implementar el modelo planteado en esta tesis, para el desarrollo de los trabajos con la utilización directa de PDMS para el desarrollo de la ingeniería, cambiaria por completo la forma de trabajar y de desarrollar los proyectos, es por ello que su implementación en México ha llevado tiempo, en primer lugar debido a que es una herramienta nueva y la mayoría de los profesionista no cuentan con la información necesaria. Este software tiene ventajas sobre otros programas semejantes como PDS, AutoPlan, Catia debido a que es mas amigable el ambiente de trabajo para el operador, la utilización de PDMS no es requisito fundamental para la realización de los trabajo, pudiéndose implementar cualquier software semejante para el desarrollo del METI. La problemática que se presenta en la actualidad en México es que el software PDMS no se encuentra al alcance de cualquier empresa, debido a que sus gastos de adquisición y operación son demasiados elevados, sin mencionar la capacitación del personal para operar dicho programa.
  • 11. Diseño y construcción de plataformas Gomez Santiago Abel 1 1 Bibliografía  Especifios Electrónicos Bidimensionales y Tridimensionales Inteligentes para Instalaciones”  Tesis profesional diseño de una plataforma marina de concreto de gravedad de 38.00 mts. de profundidad por Francisco Javier Ferrer Cuevas y José Arturo Balcaza Guzmán México D.F. 1991  Tesis profesional proyecto de obras exteriores para el puerto petrolero de Salinas Cruz Oax. por Javier Arturo Díaz Osuna Juchitlan Oax. 1991  Administración y control de proyectos R.L. Martino Edit. Técnica S.A. México D.F. 1974  www.pemex.com