SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEDISEÑÑO DE EXPLOTACION A CIELO ABIERTOO DE EXPLOTACION A CIELO ABIERTO
A.I.M.E.
Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador
Octubre 2003
Expositor: Ing. José Cisneros
M. Sc. D.I.C.
http://www.aimecuador.org
TEMARIO de la PRIMERA PARTETEMARIO de la PRIMERA PARTE
1.- Definiciones importantes
2.- Reservas minerales
3.- Contenido mineral (ley media, ley crítica)
4.- Factores que inciden en la explotación
5.- Factores para seleccionar equipos
6.- Demandas y cualidades de la explotación
7.- Equipos y eficiencia en la explotación
8.- Rendimientos de equipos
9.- Costo horario de equipos
10.- Ejemplos
TEMARIO de la SEGUNDA PARTETEMARIO de la SEGUNDA PARTE
1.- Criterios básicos de planificación minera
2.- Ventajas de la minería a cielo abierto
3.- Modelos geológico y económico del yacimiento
4.- Parámetros para el diseño
5.- Criterios geométricos y operativos de diseño
6.- Criterios económicos (ley crítica y coeficientes de
destape)
7.- Planificación y control de la producción
8.- Ejemplo de aplicación
DefinicionesDefiniciones importantesimportantes
yacimientoyacimiento mineral:mineral:
diferentesdiferentes acepcionesacepciones enen funcifuncióónn deldel tiempotiempo yy sistemasistema polpolííticotico,, queque gobiernegobierne
unauna éépocapoca dadadada
geolgeolóógicagica oo geoqugeoquíímicamica
“…“…....acumulacionesacumulaciones oo concentracionesconcentraciones dede elementoselementos queque estanestan presentespresentes enen
lala cortezacorteza terrestreterrestre solo de formasolo de forma diseminadadiseminada”” Bateman (1951)Bateman (1951)
explotaciexplotacióónn concon beneficiobeneficio econeconóómicomico
““eses un sector de laun sector de la cortezacorteza terrestreterrestre en elen el queque, a, a raraíízz dede unosunos uu otrosotros procesosprocesos
geolgeolóógicosgicos, se, se produjoprodujo lala acumulaciacumulacióónn dede unauna substancia mineral,substancia mineral, queque puedepuede
utilizarseutilizarse industrialmenteindustrialmente,, dadasdadas susu calidadcalidad,, cantidadcantidad yy condicionescondiciones deldel
yacimientoyacimiento parapara susu explotaciexplotacióónn comerciacomerciall”” Smirnov (1976)Smirnov (1976)
explotaciexplotacióónn con fines sociocon fines socio--econeconóómicosmicos
zonaszonas deprimidasdeprimidas,, nivelnivel dede empleoempleo, etc., etc.
ActualmenteActualmente predominapredomina elel carcarááctercter de:de:
explotaciexplotacióónn econeconóómicamentemicamente rentablerentable
ReservasReservas mineralesminerales queque puedepuede serser explotadasexplotadas concon rentabilidadrentabilidad bajobajo
condicionescondiciones econeconóómicasmicas existentesexistentes en unen un determinadodeterminado periodoperiodo..
ExplotaciExplotacióónn mineraminera eses unun procesoproceso queque transformatransforma el mineral enel mineral en dinerodinero ((o/ho/h))
Recursos versus ReservasRecursos versus Reservas
identificadosidentificados
no descubiertosno descubiertos
Recursos no económicos
Reservas mineras
Recursos económicos
2.2.-- Reservas mineralesReservas minerales
EvaluaciEvaluacióón:n:
toneladas de metal/mineraltoneladas de metal/mineral
úútil, morfologtil, morfologíía dela del
yacimiento; cuanto, donde,yacimiento; cuanto, donde,
como estcomo estáán ?n ?
Tipos:Tipos:
GeolGeolóógicasgicas (in situ),todo el(in situ),todo el
material presente bajo ciertasmaterial presente bajo ciertas
condiciones determinadas,condiciones determinadas,
(probadas, probables,(probadas, probables,
posibles)posibles)
yy MinerasMineras, representan la, representan la
mineralizacimineralizacióón que, luego deln que, luego del
disediseñño de explotacio de explotacióón, sern, seráánn
extraextraíídas.das.
Potencia, contenidoPotencia, contenido
mineralmineral
MMéétodos cltodos cláásicossicos--
geomgeoméétricostricos
-- ffóórmulas brmulas báásicas, V = S x esicas, V = S x e
-- perfiles o cortesperfiles o cortes
-- polpolíígonos y/o trigonos y/o triáángulosngulos
-- matrices de bloquesmatrices de bloques
-- contornos (curvas)contornos (curvas)
-- inverso de la distanciainverso de la distancia
MMéétodostodos geoestadgeoestadíísticossticos
valor de la muestra, suvalor de la muestra, su
posiciposicióón en el yacimiento yn en el yacimiento y
relacirelacióón con otras muestrasn con otras muestras
CurvasCurvas de ley media, crde ley media, críítica ytica y
tonelajes respectivostonelajes respectivos
3.3.-- Contenido mineral (ley media, ley crContenido mineral (ley media, ley críítica)tica)
Importancia:Importancia:
-- evaluacievaluacióón econn econóómica,mica,
factibilidad de la explotacifactibilidad de la explotacióónn
-- establecer modelos leyestablecer modelos ley--
tonelaje (inventario minero)tonelaje (inventario minero)
-- visivisióón rn ráápida de la riquezapida de la riqueza
del yacimientodel yacimiento
-- zonas de diferente valor, $zonas de diferente valor, $
-- fijar secuencia de explotacifijar secuencia de explotacióónn
en funcien funcióón de preciosn de precios
internacionalesinternacionales
-- definirlas antes dedefinirlas antes de
explotaciexplotacióónn
MMéétodos estadtodos estadíísticos:sticos:
-- requiere que conjunto derequiere que conjunto de
datos presenten unadatos presenten una
distribucidistribucióón normal on normal o loglog--
normalnormal
-- histogramashistogramas
-- recta de Henrirecta de Henri
-- JiJi cuadradocuadrado
-- estimadores deestimadores de SichelSichel
Curvas de ley media,Curvas de ley media,
crcríítica y tonelajestica y tonelajes
respectivosrespectivos
Contenido mineral ajustado a una distribución normal
histograma de frecuencias
0
2
4
6
8
10
12
1 2 3 4 5 6 7 8
contenido de metal (%)
frecuencias
Ejemplo de cEjemplo de cáálculo de ley media y ley crlculo de ley media y ley crííticatica
Ley crLey críítica: (tica: (cutcut--offoff grade) separa reservas de baja ley, degrade) separa reservas de baja ley, de
aquellos rentables.aquellos rentables. ““Determina dos cursos de acciDetermina dos cursos de accióónn””
Razones por las que todas las reservas geolRazones por las que todas las reservas geolóógicas NO songicas NO son
explotable y/o rentables:explotable y/o rentables:
-- coeficientes altos de destapecoeficientes altos de destape
-- bajo contenido mineral o metalbajo contenido mineral o metal úútiltil
-- pocas toneladas de mineralpocas toneladas de mineral
-- costos muy altos de minadocostos muy altos de minado
-- razones de seguridadrazones de seguridad
-- restricciones ambientalesrestricciones ambientales
EjemplolEjemplol excelexcel AIME DiseAIME Diseñño Cielo Abiertoo Cielo Abierto
o/ho/h PbPb ZnZn ton/ley curvaton/ley curva
4.4.-- Factores que inciden en la selecciFactores que inciden en la seleccióón deln del
mméétodo de explotacitodo de explotacióónn
factores geolfactores geolóógicosgicos
factores tfactores téécnicos del equipocnicos del equipo
factores econfactores econóómicosmicos
factores locales o regionalesfactores locales o regionales
factores ambientalesfactores ambientales
FactoresFactores geolgeolóógicosgicos deldel yacimientoyacimiento
tamatamaññoo
formaforma
inclinaciinclinacióónn
limiteslimites dede mineralizacimineralizacióónn
contenidocontenido del mineraldel mineral úútiltil
estabilidadestabilidad dede rocasrocas
factoresfactores ttéécnicoscnicos deldel equipoequipo
perforaciperforacióónn dede rocasrocas
cargacarga dede explosivosexplosivos yy voladuravoladura
cargucarguííoo yy transportetransporte
trituracitrituracióónn
factoresfactores econeconóómicosmicos
reservasreservas mineralesminerales
costoscostos de explotacide explotacióónn
ppéérdidasrdidas de mineralde mineral
dilucidilucióónn deldel contenidocontenido úútiltil
financiamientofinanciamiento de lade la operacioperacióónn
personalpersonal calificadocalificado
disponibilidaddisponibilidad dede equiposequipos
factoresfactores regionalesregionales yy ambientalesambientales
factoresfactores locales olocales o regionalesregionales
situacisituacióónn geogrgeográáficafica
condicionescondiciones climatolclimatolóógicasgicas
factoresfactores ambientalesambientales
espesorespesor suelosuelo vegetalvegetal
ubicaciubicacióónn dede escombrerasescombreras
protecciproteccióón/afectacin/afectacióónn deldel entornoentorno
participaciparticipacióónn comunitariacomunitaria
5.- Factores para seleccionar equipo (o/h)
La roca
Geología y
geomecánica
Dimensión
de labores
mineras
Distancia a
trituradora
Ventilación
drenaje
Geometría y
dirección de la
perforación
Area que
ocupa el
equipo P&V
Dimensión del
equipo de
carga y
transporte
Dimensión
equipo de P&V
carga y
transporte
Perforadora y
aceros de
perforación
Vehiculo de
P&V y unidad
de
posicionamiento
6.- Demandas y cualidades de la explotación
demandas técnicas
cualidades económicas
cualidades ambientales
Demandas técnicas
profundidad del yacimiento (o/h)
inclinación
forma
resistencia de rocas (o/h)
encajantes y
del mineral
Cualidades económicas
pérdidas de mineral útil (%)
dilución (contaminación) del mineral útil (%)
productividad (ton/hombre-turno)
costos operativos (o/h)
Cualidades ambientales
condiciones de trabajo en los frentes
subterráneos o de superficie
influencia al medio ambiente
valores sugeridos (o/h)
7.- Equipos y eficiencia en la
explotación minera
(métodos de perf. (o/h) productividad)
PRODUCTIVIDAD Y MECANIZACION
a.- MAQUINARIA MODERNA
Alta sofisticación, versatilidad
y flexibilidad
Mayor capacidad, perfil
adecuado alta seguridad y
confort
Aplicación en todas las
operaciones
Tendencia la minería U/G sin
rieles
b.- PRODUCCION
Mayor producción a menor costo
unitario, o sea alta productividad
Ciclo de minado sincronizado y
mayor utilización del equipo
Introducción de equipos para
voladura de taladros de mayor
diámetro
Alto rendimiento de los medios de
producción
Mejor seguridad y ambiente en el
trabajo
Equipos y eficiencia en la explotación
MECANIZACION:
el rendimiento de una máquina está relacionada en
principio a la potencia del motor
máquina mas grande es mas productiva que una
pequeña.
sobredimensionar equipos, significa incorporar
flexibilidad al sistema de producción
disponibilidad mecánica mas alta
equipo grande mas área de trabajo ?
costos de excavación aumentan, pero rendimiento
horario también aumenta
Equipos y eficiencia en la explotación
UTILIZACION:
utilizar al máximo la capacidad de las máquinas
frentes de trabajo subterráneo ubicados en distinta elevación
vertical < = > movilización por pique
LHD a diesel tiene fácil movilidad por medio de una rampa a
distintos niveles
sistema combinado de rampas y subniveles permite separar
frentes por actividad atendidos por pocos equipos
Utilización de equipos exije disponibilidad de frentes de trabajo
en P&V carga y transporte, etc. de manera que:
Equipo funciona en forma independiente SIN ESPERAS
Equipos y eficiencia en la explotación
CONTROL DE LA LEY DE CABEZA:
eficiencia NO solo es mas ton/hora sino mantener la ley del
mineral útil en el material explotado
elegir un método que combine productividad y selectividad
corte y relleno con rampas y equipos móviles combina los
beneficios de la mecanización y selectividad
además es muy flexible que se adapta a una gama de
aplicaciones, minas nuevas, y en reconstrucción
Equipos y eficiencia en la explotación
SEPARACION DE PERFORACION Y VOLADURA:
importante es la extensión o duración del trabajo idéntico que
se puede realizar sin interrupciones en el mismo sitio
separar las operaciones de perforación, voladura y carguío, de
manera que equipos correspondientes funcionen en forma
independiente por largos periodos de tiempo
realce por subniveles y VCR son ejemplos
preparación de subniveles es crear varios frentes para P & V
P & V en abanico (hundimiento por subniveles) es continua,
mientras LHD’s trabajan en otros subnivles
8.- Rendimientos de equipos
(ton o m3 por hora)
9.- Costo horario de equipos
($ por hora)
10.- Ejemplos de rendimientos y costos
Rendimientos del equipo de producción: ton / hora
Costo por hora del equipo de producción: $ / hora
Costo total de la explotación: $ / ton
Costo de excavación en túnel: $ / m. de avance
SEGUNDA PARTE
1.- Criterios básicos para planificación minera
Operaciones unitarias (o/h)
Costos de inversión y operación
Carácter dinámico de los parámetros técnico-
económicos
Costos de operación
costo por unidad
de producción
$ / ton
costo horario
de operación
$ / hora
rendmto. por unidad
de tiempo
ton / hora
Parámetros dinámicos en la explotación minera
reservas
minerales
tamaño de
la mina
costos de
producción
ley critica
2.2.-- Ventajas de la minerVentajas de la mineríía a cielo abiertoa a cielo abierto
Alta productividadAlta productividad
Mayor concentraciMayor concentracióón de operaciones y gestin de operaciones y gestióón mas sencilla den mas sencilla de
recursos humanos y materialesrecursos humanos y materiales
Mayor producciMayor produccióón por explotacin por explotacióónn
Menor inversiMenor inversióón por tonelada producidan por tonelada producida
Menos costos de operaciMenos costos de operacióón por tonelada producidan por tonelada producida
Posibilidad de explotar con relaciones de destape altos yPosibilidad de explotar con relaciones de destape altos y
yacimientos de baja leyyacimientos de baja ley
Menos limitaciMenos limitacióón en el taman en el tamañño y peso de los equiposo y peso de los equipos
Mayor recuperaciMayor recuperacióón mineral y menor dilucin mineral y menor dilucióónn
MayorMayor volvolúúmenmen de reservas mineras para explotacide reservas mineras para explotacióónn
3.3.-- MODELO GEOLOGICO Y ECONOMICO DEL YACIMIENTOMODELO GEOLOGICO Y ECONOMICO DEL YACIMIENTO
(determinaci(determinacióón de las reservas explotables)n de las reservas explotables)
DATOS GEOLOGICOSDATOS GEOLOGICOS
(t(téécnicas decnicas de interpolaciinterpolacióón:geomn:geoméétricatrica,, geoestadgeoestadíísticastica, otras), otras)
MODELO GEOLOGICO o INVENTARIO MINERALMODELO GEOLOGICO o INVENTARIO MINERAL
(criterios econ(criterios econóómicos: precios, costos operativos, rendimientos, etc.)micos: precios, costos operativos, rendimientos, etc.)
MODELO ECONOMICOMODELO ECONOMICO
(criterios geot(criterios geotéécnicos, operativos y medioambientales:cnicos, operativos y medioambientales: áángulos dengulos de
taludes, plataformas de trabajo, coeficiente medio de destape)taludes, plataformas de trabajo, coeficiente medio de destape)
DISEDISEÑÑO DE LA EXPLOTACIONO DE LA EXPLOTACION
(optimizaci(optimizacióón econn econóómica: ley de cabeza, coeficiente lmica: ley de cabeza, coeficiente líímite demite de
destape, recuperacidestape, recuperacióón en mina y planta, dilucin en mina y planta, dilucióón, etc.)n, etc.)
EVALUACION DE LAS RESERVAS EXPLOTABLESEVALUACION DE LAS RESERVAS EXPLOTABLES
4.4.-- ParParáámetros para el disemetros para el diseññoo
Para el correcto disePara el correcto diseñño de lao de la
mina, durante la investigacimina, durante la investigacióónn
geolgeolóógica, se definirgica, se definiráá elel
yacimiento con todas susyacimiento con todas sus
caractercaracteríísticas litolsticas litolóógicas ygicas y
estructurales para optimizar laestructurales para optimizar la
geometrgeometríía de la cantera,a de la cantera,
planificar las labores, control deplanificar las labores, control de
la ley mineral;la ley mineral;
rentabildadrentabildad
ParParáámetrosmetros
GeomGeoméétricostricos
funcifuncióón de la estructura yn de la estructura y
morfologmorfologíía del yacimiento, la del yacimiento, líímitesmites
de la propiedad, etc.de la propiedad, etc.
GeotGeotéécnicoscnicos
áángulos mngulos mááximos de estabilidadximos de estabilidad
de taludes, bancos, bermas, etc.de taludes, bancos, bermas, etc.
OperativosOperativos
áárea segura y necesaria pararea segura y necesaria para
operacioperacióón de mn de mááquinas,quinas,
dimensiones de caminos, pistas,dimensiones de caminos, pistas,
etc.etc.
MedioambientalesMedioambientales
reduccireduccióón de impacto negativo,n de impacto negativo,
escombreras, recuperaciescombreras, recuperacióón den de
terrenos, etc.terrenos, etc.
Principales parámetros geométricos en el diseño de
explotación a cielo abierto
5.5.-- Criterios geomCriterios geoméétricos y operativos de disetricos y operativos de diseññoo
(coeficientes de destape: relaci(coeficientes de destape: relacióón estn estéérilril –– mineral)mineral)
Coeficiente lCoeficiente líímite econmite econóómico:mico:
““es la relacies la relacióón mn mááxima de estxima de estééril a mineralril a mineral úútil hasta la que puede extraersetil hasta la que puede extraerse
una tonelada o metro cuna tonelada o metro cúúbico de mineral, mantenibico de mineral, manteniééndose un beneficiondose un beneficio
econeconóómico mmico míínimonimo previamente fijadopreviamente fijado””
Esto implica que cada unidad de mineral arrancado produce un benEsto implica que cada unidad de mineral arrancado produce un beneficio igualeficio igual
o mayor al beneficio, mo mayor al beneficio, míínimo aceptable (nimo aceptable (B.E.PB.E.P.).)
Coeficiente medio econCoeficiente medio econóómico:mico:
““es la relacies la relacióón global entre todo el voln global entre todo el volúúmen de estmen de estééril y todo el tonelaje deril y todo el tonelaje de
mineral que es extramineral que es extraíído con undo con un beneficio mediobeneficio medio por unidad de mineralpor unidad de mineral””
Esto implica que ciertas unidades de mineral son arrancadas conEsto implica que ciertas unidades de mineral son arrancadas con unun
coeficiente bajo, por tanto dan un alto beneficio econcoeficiente bajo, por tanto dan un alto beneficio econóómico; parte del cualmico; parte del cual
compensa los gastos de destape de mineral que se extrae con un ccompensa los gastos de destape de mineral que se extrae con un coeficienteoeficiente
alto.alto.
Coeficiente lCoeficiente líímite y medio de destapemite y medio de destape
Coeficientes geométricos de destape
Coeficiente medio o global : en un determinado momento
RM = VE / VM
Coeficiente incremental : en una profundización o ampliación
RI = incremento VE / incremento VM
Coeficiente temporal: en un periodo de vida dado.
RT = VEt / VMt
COEFICIENTE MEDIO DE DESTAPE
RM = VE / VM
Criterios operativos
Altura del banco: se establece a partir de las características de los
equipos de P&V; C&T y del macizo rocoso
Ancho de la plataforma de trabajo: se define como anchura mínima, la
suma de espacios necesarios para el movimiento de la maquinaria
que trabaja en ellos, simultáneamente.
Angulo de inclinación del banco: función del tipo de roca y de la altura
del banco previamente definida
Bermas de seguridad: empleadas como áreas de protección al detener
y almacenar los materiales desprendidos de bancos superiores
Pistas y rampas: condicionadas por la geometría del yacimiento y la
secuencia de explotación aplicada, normas de seguridad
Criterios operativos: altura de bancos
Ventajas bancos altos:
Mayor rendimiento en perforación,
menos tiempos muertos, mas ton.
por metro perforado.
Menos desplazamientos de equipo de
C&T mejor rendimiento
Menor número de bancos mayor
concentración y eficiencia del equipo
Menos longitud de vías, caminos,
menos inversión en infraestructura.
Ventajas bancos pequeños:
Mejores condiciones de seguridad
Para el personal y maquinaria.
Menos desviaciones en perforación
mejor rendimiento en P&V, mejor
control en fragmentación, vibración y
onda de choque
Rapidez en construcción de accesos
Mejores condiciones para restaurar y
liquidar taludes finales
Criterios operativos: ancho de la plataforma de trabajo
o/h
Criterios operativos:
Diseño de bermas y banquetas
Criterios operativos: diseño de vías
Punto de salida en el tajo, depende de la ubicación de planta y/o escombreras
Número de vías de acceso; dan flexibilidad en la operación, pero pueden
aumentar el coeficiente de destape, complicar el diseño, etc.
Definir si son internas o externas al tajo; temporales o permanentes; etc.
Tipo de trazado; en espiral, zig-zag o mixtas
Número de carriles de circulación; una vía o doble vía (tipo de equipos, normas
de seguridad)
Gradientes medias y por tramos, tanto favorables como desfavorables
Sentido del tráfico
Obras complementarias; drenaje, peraltes, etc.
Criterios operativos: diseño de vías
6.- Criterios económicos de diseño
Contenido mineral: ley media, ley crítica
Cantidad de reservas explotables, dilución, pérdidas
Coeficientes de destape
Costos operativos: minado, procesamiento, etc.
Costos de inversión
Precios del o los minerales comercializados
Utilidad de la operación
7.- Planificación y control de la producción
8.- Ejemplo explotación con coeficiente descendente
En cada nivel extraer todo el estéril y
mineral dentro del límite de explotación.
Amplio espacio para trabajo de equipos
concentración de equipos trabajando
en el mismo nivel
Accesibilidad al mineral del banco
siguiente
Escasa dilución mineral
Necesidad de menor número de equipos
mineros en las últimas etapas de
explotación del yacimiento.
8.- Ejemplo explotación con coeficiente creciente
Mover en cada etapa el mínimo estéril
necesario para destapar mineral
Taludes de trabajo se mantienen
paralelos al diseño final del tajo
A medida que se profundiza se debe
extraer mayor cantidad de estéril
Se obtiene el máximo beneficio en los
primeros años de explotación y reducir el
riesgo de inversión futura por concepto
de destape del tajo
Frecuente cuando el coeficiente limite
económico cambia en cortos periodos de
tiempo
8.- Ejemplo explotación con coeficiente constante
Mover materiales en cada periodo, que
den lugar a un coeficiente de destape
similar al coeficiente medio global
Talud de trabajo en estéril comienza muy
tendido, pero se va verticalizando
conforme se profundiza la explotación,
hasta coincidir con el talud de
liquidación
La flota de maquinaria y cantidad de
personal, se mantienen durante toda la
vida de la mina.
Es una solución entre los dos
planteamientos anteriores, que son
secuencias extremas
8.- Ejemplo de optimización económica (cono flotante)
8.- Ejemplo de optimización económica (cono flotante)
8.- Ejemplo de optimización económica (cono flotante)
EJEMPLO DE CALCULO DE LEY CRITICA (CUT-OFF)
Yacimiento de cobre con varios contenidos de metal (% Cu) Cada bloque tiene 1.0 millón de toneladasminerales
0.6 0.6 0.9 0.3 1.0 0.5 0.3 0.7 0.5 0.4
0.6 0.7 0.8 0.3 0.6 0.9 1.5 1.9 1.5 2.0
1.8 2.6 2.0 2.5 2.5 2.5 2.0 2.6 2.5 2.5
Según estudios de rentabilidad se tiene: Preguntas
Costo de explotación minera ($ / ton) 2.0 1.- Tonelaje total y utilidad minando todo el ymto.
Costo de procesamiento mineral ($ / ton) 4.0 2.- Cual es la ley media y ley crítica ?
Costos de fundición ($ / ton de Cu fundido) 600 3.- Cuales son las reservas sobre ley crítica ?
Costos de refinación ($ / ton de Cu refinado) 250 4.- Nueva ley media de esas reservas ?
Recuperación del proceso (%) 90 5.- Cuánto aumentaría la utilidad explotando el
Precio de venta Cu 2000 yacimiento sobre la ley crítica ?
6.- Ley de cabeza en cantera ?
Respuestas:
1.- Tonelaje total (M ton) 30 bloques x 1.0 M ton <==> 30 M ton
2.- Ley Media (% Cu) 1.34
Utilidad minando TODO el yacimiento (M $) 236
2.- Ley Crítica (Cut-0ff) = 0.58 % Cu
Bloques MENORES a 0.58 % 6
Tonelaje en esos bloques ( 6 bloques x 1.0 M ton) = 6.0 M ton
3.- Tonelaje SOBRE ley crítica ( 30 M ton - 6.0 M ton) 24 M ton
4.- Ley Media (% Cu) con el nuevo tonelaje 1.58 % Cu
5.- Nueva utilidad explotando sobre ley critica 248 M $
6.- Ley de cabeza en cantera 0.39 % Cu
Ejemplo de límites de explotación, con coeficiente de destape constante
SUPERFICIE LINEA BASE
0.50 1.00 0.50 0.50 1.00
100 m 1.00 0.50 0.50 1.50 0.50
1.50 0.50 0.50 1.00 2.00
200 m 1.00 0.50 0.50 1.50 0.50
1.50 0.50 0.50 1.00 2.00
300 m Profundización / año = 50 m. 0.50 0.50 1.00 0.50 1.50
Precio Cu = 2,500 $/ton 0.50 1.00 0.50 0.50 1.00
400 m Costo mina = 2.0 $/ton de roca 1.50 0.50 0.50 1.00 2.00
Costo planta = 4.0 $/ton de mineral 1.50 0.50 0.50 1.00
500 m Refinación & Fundición = 850 $/ton de Cu refinado 0.50 1.00 0.50
Recuperación = 90 %
SECCION TRANSVERSAL A TRAVES DE UN YACIMIENTO HIPOTETICO DE COBRE (%)
Ejemplo de límites de explotación, con coeficiente de destape constante
SUPERFICIE LINEA BASE
0.50 1.00 0.50 0.50 1.00
100 m 1.00 0.50 0.50 1.50 0.50
1.50 0.50 0.50 1.00 2.00
200 m 1.00 0.50 0.50 1.50 0.50
1.50 0.50 0.50 1.00 2.00
300 m 0.50 0.50 1.00 0.50 1.50
0.50 1.00 0.50 0.50 1.00
400 m 1.50 0.50 0.50 1.00 2.00
1.50 0.50 0.50 1.00
500 m 0.50 1.00 0.50
FASE 7 (100 m)
2.- PROFUNDIZACION (50 m. por año) EN EL YACIMIENTO HIPOTETICO DE COBRE (%)
FASE 1 (100 m) FASE 2 (100 m) FASE 3 FASE 4 FASE 5 FASE 6
Profundidad máxima (350 m) en el año 7; fase 7
1.00 9.00 1.00 1.00 9.00 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
100 m. 9.00 1.00 1.00 16.00 1.00 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
16.00 1.00 1.00 9.00 24.00 -2 -2 -2 -2 -2
200 m. 9.00 1.00 1.00 16.00 1.00 -2 -2 -2
16.00 1.00 1.00 9.00 24.00 -2
300 m 1.00 1.00 9.00 1.00 16.00
350 metros 1.00 9.00 1.00 1.00 9.00 -2.00
400 m
AÑOS = = > 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
FASE 1 10
FASE 2 2 10
FASE 3 9 - 2 = 7 17 17
FASE 4 -4 -1 10 10
FASE 5 -4 -4 22 17 17
FASE 6 -4 -4 -4 -1
FASE 7 -4 -4 -4
FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5 FASE 6 FASE 7 FASE 8 FASE 9 FASE 10
NPV (10%) M $ 9 10 33 10 32 -5 12 2 -2 -1
FLUJO DE CAJA Y PARA CADA AÑO Y PARA CADA PROFUNDIZACION DE LA CANTERA
FASE 7
VALORACIÓN ($) DE CADA BLOQUE. UTILIDAD POR CADA TONELADA EXPLOTADA ($ / ton)
FASE 5 FASE 6FASE 1 (100 m) FASE 2 (100 m) FASE 3 FASE 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores minerasTema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores mineras
jesus hurtado quinto
 
tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea
DicksonVargas
 
Cierre de minas
Cierre de minasCierre de minas
Cierre de minas
Jovenzhito Rudy
 
Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)
ALDO CCAHUANA YANQUI
 
Planeamiento de minado
Planeamiento de minadoPlaneamiento de minado
Planeamiento de minado
luis Rojas
 
01 introduccion de siseño de mina subterraneas
01 introduccion de siseño de mina subterraneas01 introduccion de siseño de mina subterraneas
01 introduccion de siseño de mina subterraneasHamilton Flores Zavaleta
 
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Braulio Castillo Anyosa
 
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholasSeleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Rober Aparicio Lliuya
 
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosasMétodo de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
yincito
 
La definicion economica del mineral
La definicion economica del mineralLa definicion economica del mineral
La definicion economica del mineral
Universidad Nacional de Tucumán
 
RECURSOS Y RESERVA SEMANA ii.pptx
RECURSOS Y RESERVA  SEMANA ii.pptxRECURSOS Y RESERVA  SEMANA ii.pptx
RECURSOS Y RESERVA SEMANA ii.pptx
GeanCarlos65
 
COBRIZA
COBRIZACOBRIZA
Resumen métodos de explotación varios
Resumen métodos de explotación variosResumen métodos de explotación varios
Resumen métodos de explotación varios
Carlos Eyquem
 
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
eddy nelson calapuja aguilar
 
Corte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendenteCorte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendente
Jemima Bedia Sanchez
 
Clase n°7 métodos subterraneosa
Clase n°7 métodos subterraneosaClase n°7 métodos subterraneosa
Clase n°7 métodos subterraneosaAlexis Escobar
 
Caserones
CaseronesCaserones

La actualidad más candente (20)

Tema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores minerasTema 10 mg- labores mineras
Tema 10 mg- labores mineras
 
tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea tipos de anclaje en minería subterránea
tipos de anclaje en minería subterránea
 
Cierre de minas
Cierre de minasCierre de minas
Cierre de minas
 
Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)Métodos de explotación superficial m_y (2)
Métodos de explotación superficial m_y (2)
 
unidad Antapaccay
unidad Antapaccayunidad Antapaccay
unidad Antapaccay
 
Square set stoping
Square set stopingSquare set stoping
Square set stoping
 
Planeamiento de minado
Planeamiento de minadoPlaneamiento de minado
Planeamiento de minado
 
01 introduccion de siseño de mina subterraneas
01 introduccion de siseño de mina subterraneas01 introduccion de siseño de mina subterraneas
01 introduccion de siseño de mina subterraneas
 
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
Método de Explotación Subterránea: Sublevel stoping
 
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholasSeleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
Seleccion metodo de minado, metodo numerico de nicholas
 
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosasMétodo de explotación VCR en la mina monterrosas
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
 
La definicion economica del mineral
La definicion economica del mineralLa definicion economica del mineral
La definicion economica del mineral
 
RECURSOS Y RESERVA SEMANA ii.pptx
RECURSOS Y RESERVA  SEMANA ii.pptxRECURSOS Y RESERVA  SEMANA ii.pptx
RECURSOS Y RESERVA SEMANA ii.pptx
 
COBRIZA
COBRIZACOBRIZA
COBRIZA
 
Resumen métodos de explotación varios
Resumen métodos de explotación variosResumen métodos de explotación varios
Resumen métodos de explotación varios
 
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
281594760 6-relacion-de-desbroce-y-ley-de-corte
 
Corte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendenteCorte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendente
 
Clase n°7 métodos subterraneosa
Clase n°7 métodos subterraneosaClase n°7 métodos subterraneosa
Clase n°7 métodos subterraneosa
 
Caserones
CaseronesCaserones
Caserones
 
Block caving exposicion
Block caving exposicionBlock caving exposicion
Block caving exposicion
 

Similar a Diseño de explot_ca

metodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abiertometodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abierto
Perls Huanca
 
01.-Etapas-del-Proceso-Productivo-de-una-Mina.pdf
01.-Etapas-del-Proceso-Productivo-de-una-Mina.pdf01.-Etapas-del-Proceso-Productivo-de-una-Mina.pdf
01.-Etapas-del-Proceso-Productivo-de-una-Mina.pdf
Elmer Rosas
 
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
JesusSalamanca5
 
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
JhosimarCalvopia2
 
Lamineriacomoact04 06-12-120703123135-phpapp02222
Lamineriacomoact04 06-12-120703123135-phpapp02222Lamineriacomoact04 06-12-120703123135-phpapp02222
Lamineriacomoact04 06-12-120703123135-phpapp02222Pipe Alviz
 
Clase03 2009 ii a ley de corte
Clase03 2009 ii a  ley de corteClase03 2009 ii a  ley de corte
Clase03 2009 ii a ley de corte
Alvaro Herrera Huachuhuillca
 
Mena alejandro minado_subterraneo
Mena alejandro minado_subterraneoMena alejandro minado_subterraneo
Mena alejandro minado_subterraneo
juvenal ticona
 
Memoria minado subterraneo pucp
Memoria minado subterraneo pucpMemoria minado subterraneo pucp
Memoria minado subterraneo pucp
Esteban Marinkovic
 
Semana 2 Geología Económica - Tipos de Recursos Mineros - Metalogenia.pdf
Semana 2 Geología Económica - Tipos de Recursos Mineros - Metalogenia.pdfSemana 2 Geología Económica - Tipos de Recursos Mineros - Metalogenia.pdf
Semana 2 Geología Económica - Tipos de Recursos Mineros - Metalogenia.pdf
DaigorRiquez
 
Seleccion del metodo de minado
Seleccion del metodo de minadoSeleccion del metodo de minado
Seleccion del metodo de minado
Luis Morales Calero
 
Canadian ni 43-101.c.duplessis
Canadian ni 43-101.c.duplessisCanadian ni 43-101.c.duplessis
Canadian ni 43-101.c.duplessis
VIVIANAYMELDASANDOVA
 
Conceptos Basicos de Gerencia de Yacimientos
Conceptos Basicos de Gerencia de YacimientosConceptos Basicos de Gerencia de Yacimientos
Conceptos Basicos de Gerencia de Yacimientos
I.U.P Santiago Mariño
 
Selección del método de minado
Selección del método de minado Selección del método de minado
Selección del método de minado
Cristian Lopez Valverde
 
RECURSOS A RESERVAS.pptx
RECURSOS A RESERVAS.pptxRECURSOS A RESERVAS.pptx
RECURSOS A RESERVAS.pptx
danielarojas459550
 
diseño de mina y secuencia de extraccion
diseño de mina y secuencia de extracciondiseño de mina y secuencia de extraccion
diseño de mina y secuencia de extraccion
LUISENRIQUERAMIREZCR1
 
Clase N°01 - La gestion minera en el negocio minero.pdf
Clase N°01 - La gestion minera en el negocio minero.pdfClase N°01 - La gestion minera en el negocio minero.pdf
Clase N°01 - La gestion minera en el negocio minero.pdf
SamuelPeaArcibia
 
Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016
Alexander ramos
 
Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016
Alexander ramos
 

Similar a Diseño de explot_ca (20)

metodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abiertometodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abierto
 
01.-Etapas-del-Proceso-Productivo-de-una-Mina.pdf
01.-Etapas-del-Proceso-Productivo-de-una-Mina.pdf01.-Etapas-del-Proceso-Productivo-de-una-Mina.pdf
01.-Etapas-del-Proceso-Productivo-de-una-Mina.pdf
 
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
 
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
04.-Etapas-en-la-vida-de-un-proyecto-minero.pdf
 
Lamineriacomoact04 06-12-120703123135-phpapp02222
Lamineriacomoact04 06-12-120703123135-phpapp02222Lamineriacomoact04 06-12-120703123135-phpapp02222
Lamineriacomoact04 06-12-120703123135-phpapp02222
 
Clase03 2009 ii a ley de corte
Clase03 2009 ii a  ley de corteClase03 2009 ii a  ley de corte
Clase03 2009 ii a ley de corte
 
Guia jo
Guia joGuia jo
Guia jo
 
Mena alejandro minado_subterraneo
Mena alejandro minado_subterraneoMena alejandro minado_subterraneo
Mena alejandro minado_subterraneo
 
Memoria minado subterraneo pucp
Memoria minado subterraneo pucpMemoria minado subterraneo pucp
Memoria minado subterraneo pucp
 
Semana 2 Geología Económica - Tipos de Recursos Mineros - Metalogenia.pdf
Semana 2 Geología Económica - Tipos de Recursos Mineros - Metalogenia.pdfSemana 2 Geología Económica - Tipos de Recursos Mineros - Metalogenia.pdf
Semana 2 Geología Económica - Tipos de Recursos Mineros - Metalogenia.pdf
 
Seleccion del metodo de minado
Seleccion del metodo de minadoSeleccion del metodo de minado
Seleccion del metodo de minado
 
Canadian ni 43-101.c.duplessis
Canadian ni 43-101.c.duplessisCanadian ni 43-101.c.duplessis
Canadian ni 43-101.c.duplessis
 
Conceptos Basicos de Gerencia de Yacimientos
Conceptos Basicos de Gerencia de YacimientosConceptos Basicos de Gerencia de Yacimientos
Conceptos Basicos de Gerencia de Yacimientos
 
1
11
1
 
Selección del método de minado
Selección del método de minado Selección del método de minado
Selección del método de minado
 
RECURSOS A RESERVAS.pptx
RECURSOS A RESERVAS.pptxRECURSOS A RESERVAS.pptx
RECURSOS A RESERVAS.pptx
 
diseño de mina y secuencia de extraccion
diseño de mina y secuencia de extracciondiseño de mina y secuencia de extraccion
diseño de mina y secuencia de extraccion
 
Clase N°01 - La gestion minera en el negocio minero.pdf
Clase N°01 - La gestion minera en el negocio minero.pdfClase N°01 - La gestion minera en el negocio minero.pdf
Clase N°01 - La gestion minera en el negocio minero.pdf
 
Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016
 
Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016Recursos y reservas 2016
Recursos y reservas 2016
 

Más de Juan Luis Vilca Yucra

Carga puntual
Carga puntualCarga puntual
Carga puntual
Juan Luis Vilca Yucra
 
Fallas en-pavimentos1
Fallas en-pavimentos1Fallas en-pavimentos1
Fallas en-pavimentos1
Juan Luis Vilca Yucra
 
Biologia descripcion
Biologia descripcionBiologia descripcion
Biologia descripcion
Juan Luis Vilca Yucra
 
SUPERFICIAL
SUPERFICIAL SUPERFICIAL
SUPERFICIAL
Juan Luis Vilca Yucra
 
modelos de solicitudes
modelos de solicitudesmodelos de solicitudes
modelos de solicitudes
Juan Luis Vilca Yucra
 
Pdf 76205 reporte-canon-minero-2013
Pdf 76205 reporte-canon-minero-2013Pdf 76205 reporte-canon-minero-2013
Pdf 76205 reporte-canon-minero-2013
Juan Luis Vilca Yucra
 

Más de Juan Luis Vilca Yucra (7)

Carga puntual
Carga puntualCarga puntual
Carga puntual
 
Fallas en-pavimentos1
Fallas en-pavimentos1Fallas en-pavimentos1
Fallas en-pavimentos1
 
Biologia descripcion
Biologia descripcionBiologia descripcion
Biologia descripcion
 
SUPERFICIAL
SUPERFICIAL SUPERFICIAL
SUPERFICIAL
 
modelos de solicitudes
modelos de solicitudesmodelos de solicitudes
modelos de solicitudes
 
argis
argisargis
argis
 
Pdf 76205 reporte-canon-minero-2013
Pdf 76205 reporte-canon-minero-2013Pdf 76205 reporte-canon-minero-2013
Pdf 76205 reporte-canon-minero-2013
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Diseño de explot_ca

  • 1. DISEDISEÑÑO DE EXPLOTACION A CIELO ABIERTOO DE EXPLOTACION A CIELO ABIERTO A.I.M.E. Asociación de Ingenieros de Minas del Ecuador Octubre 2003 Expositor: Ing. José Cisneros M. Sc. D.I.C. http://www.aimecuador.org
  • 2. TEMARIO de la PRIMERA PARTETEMARIO de la PRIMERA PARTE 1.- Definiciones importantes 2.- Reservas minerales 3.- Contenido mineral (ley media, ley crítica) 4.- Factores que inciden en la explotación 5.- Factores para seleccionar equipos 6.- Demandas y cualidades de la explotación 7.- Equipos y eficiencia en la explotación 8.- Rendimientos de equipos 9.- Costo horario de equipos 10.- Ejemplos
  • 3. TEMARIO de la SEGUNDA PARTETEMARIO de la SEGUNDA PARTE 1.- Criterios básicos de planificación minera 2.- Ventajas de la minería a cielo abierto 3.- Modelos geológico y económico del yacimiento 4.- Parámetros para el diseño 5.- Criterios geométricos y operativos de diseño 6.- Criterios económicos (ley crítica y coeficientes de destape) 7.- Planificación y control de la producción 8.- Ejemplo de aplicación
  • 4. DefinicionesDefiniciones importantesimportantes yacimientoyacimiento mineral:mineral: diferentesdiferentes acepcionesacepciones enen funcifuncióónn deldel tiempotiempo yy sistemasistema polpolííticotico,, queque gobiernegobierne unauna éépocapoca dadadada geolgeolóógicagica oo geoqugeoquíímicamica “…“…....acumulacionesacumulaciones oo concentracionesconcentraciones dede elementoselementos queque estanestan presentespresentes enen lala cortezacorteza terrestreterrestre solo de formasolo de forma diseminadadiseminada”” Bateman (1951)Bateman (1951) explotaciexplotacióónn concon beneficiobeneficio econeconóómicomico ““eses un sector de laun sector de la cortezacorteza terrestreterrestre en elen el queque, a, a raraíízz dede unosunos uu otrosotros procesosprocesos geolgeolóógicosgicos, se, se produjoprodujo lala acumulaciacumulacióónn dede unauna substancia mineral,substancia mineral, queque puedepuede utilizarseutilizarse industrialmenteindustrialmente,, dadasdadas susu calidadcalidad,, cantidadcantidad yy condicionescondiciones deldel yacimientoyacimiento parapara susu explotaciexplotacióónn comerciacomerciall”” Smirnov (1976)Smirnov (1976) explotaciexplotacióónn con fines sociocon fines socio--econeconóómicosmicos zonaszonas deprimidasdeprimidas,, nivelnivel dede empleoempleo, etc., etc. ActualmenteActualmente predominapredomina elel carcarááctercter de:de: explotaciexplotacióónn econeconóómicamentemicamente rentablerentable ReservasReservas mineralesminerales queque puedepuede serser explotadasexplotadas concon rentabilidadrentabilidad bajobajo condicionescondiciones econeconóómicasmicas existentesexistentes en unen un determinadodeterminado periodoperiodo.. ExplotaciExplotacióónn mineraminera eses unun procesoproceso queque transformatransforma el mineral enel mineral en dinerodinero ((o/ho/h))
  • 5. Recursos versus ReservasRecursos versus Reservas identificadosidentificados no descubiertosno descubiertos Recursos no económicos Reservas mineras Recursos económicos
  • 6. 2.2.-- Reservas mineralesReservas minerales EvaluaciEvaluacióón:n: toneladas de metal/mineraltoneladas de metal/mineral úútil, morfologtil, morfologíía dela del yacimiento; cuanto, donde,yacimiento; cuanto, donde, como estcomo estáán ?n ? Tipos:Tipos: GeolGeolóógicasgicas (in situ),todo el(in situ),todo el material presente bajo ciertasmaterial presente bajo ciertas condiciones determinadas,condiciones determinadas, (probadas, probables,(probadas, probables, posibles)posibles) yy MinerasMineras, representan la, representan la mineralizacimineralizacióón que, luego deln que, luego del disediseñño de explotacio de explotacióón, sern, seráánn extraextraíídas.das. Potencia, contenidoPotencia, contenido mineralmineral MMéétodos cltodos cláásicossicos-- geomgeoméétricostricos -- ffóórmulas brmulas báásicas, V = S x esicas, V = S x e -- perfiles o cortesperfiles o cortes -- polpolíígonos y/o trigonos y/o triáángulosngulos -- matrices de bloquesmatrices de bloques -- contornos (curvas)contornos (curvas) -- inverso de la distanciainverso de la distancia MMéétodostodos geoestadgeoestadíísticossticos valor de la muestra, suvalor de la muestra, su posiciposicióón en el yacimiento yn en el yacimiento y relacirelacióón con otras muestrasn con otras muestras CurvasCurvas de ley media, crde ley media, críítica ytica y tonelajes respectivostonelajes respectivos
  • 7. 3.3.-- Contenido mineral (ley media, ley crContenido mineral (ley media, ley críítica)tica) Importancia:Importancia: -- evaluacievaluacióón econn econóómica,mica, factibilidad de la explotacifactibilidad de la explotacióónn -- establecer modelos leyestablecer modelos ley-- tonelaje (inventario minero)tonelaje (inventario minero) -- visivisióón rn ráápida de la riquezapida de la riqueza del yacimientodel yacimiento -- zonas de diferente valor, $zonas de diferente valor, $ -- fijar secuencia de explotacifijar secuencia de explotacióónn en funcien funcióón de preciosn de precios internacionalesinternacionales -- definirlas antes dedefinirlas antes de explotaciexplotacióónn MMéétodos estadtodos estadíísticos:sticos: -- requiere que conjunto derequiere que conjunto de datos presenten unadatos presenten una distribucidistribucióón normal on normal o loglog-- normalnormal -- histogramashistogramas -- recta de Henrirecta de Henri -- JiJi cuadradocuadrado -- estimadores deestimadores de SichelSichel Curvas de ley media,Curvas de ley media, crcríítica y tonelajestica y tonelajes respectivosrespectivos
  • 8. Contenido mineral ajustado a una distribución normal histograma de frecuencias 0 2 4 6 8 10 12 1 2 3 4 5 6 7 8 contenido de metal (%) frecuencias
  • 9. Ejemplo de cEjemplo de cáálculo de ley media y ley crlculo de ley media y ley crííticatica Ley crLey críítica: (tica: (cutcut--offoff grade) separa reservas de baja ley, degrade) separa reservas de baja ley, de aquellos rentables.aquellos rentables. ““Determina dos cursos de acciDetermina dos cursos de accióónn”” Razones por las que todas las reservas geolRazones por las que todas las reservas geolóógicas NO songicas NO son explotable y/o rentables:explotable y/o rentables: -- coeficientes altos de destapecoeficientes altos de destape -- bajo contenido mineral o metalbajo contenido mineral o metal úútiltil -- pocas toneladas de mineralpocas toneladas de mineral -- costos muy altos de minadocostos muy altos de minado -- razones de seguridadrazones de seguridad -- restricciones ambientalesrestricciones ambientales EjemplolEjemplol excelexcel AIME DiseAIME Diseñño Cielo Abiertoo Cielo Abierto o/ho/h PbPb ZnZn ton/ley curvaton/ley curva
  • 10. 4.4.-- Factores que inciden en la selecciFactores que inciden en la seleccióón deln del mméétodo de explotacitodo de explotacióónn factores geolfactores geolóógicosgicos factores tfactores téécnicos del equipocnicos del equipo factores econfactores econóómicosmicos factores locales o regionalesfactores locales o regionales factores ambientalesfactores ambientales
  • 11. FactoresFactores geolgeolóógicosgicos deldel yacimientoyacimiento tamatamaññoo formaforma inclinaciinclinacióónn limiteslimites dede mineralizacimineralizacióónn contenidocontenido del mineraldel mineral úútiltil estabilidadestabilidad dede rocasrocas
  • 12. factoresfactores ttéécnicoscnicos deldel equipoequipo perforaciperforacióónn dede rocasrocas cargacarga dede explosivosexplosivos yy voladuravoladura cargucarguííoo yy transportetransporte trituracitrituracióónn
  • 13. factoresfactores econeconóómicosmicos reservasreservas mineralesminerales costoscostos de explotacide explotacióónn ppéérdidasrdidas de mineralde mineral dilucidilucióónn deldel contenidocontenido úútiltil financiamientofinanciamiento de lade la operacioperacióónn personalpersonal calificadocalificado disponibilidaddisponibilidad dede equiposequipos
  • 14. factoresfactores regionalesregionales yy ambientalesambientales factoresfactores locales olocales o regionalesregionales situacisituacióónn geogrgeográáficafica condicionescondiciones climatolclimatolóógicasgicas factoresfactores ambientalesambientales espesorespesor suelosuelo vegetalvegetal ubicaciubicacióónn dede escombrerasescombreras protecciproteccióón/afectacin/afectacióónn deldel entornoentorno participaciparticipacióónn comunitariacomunitaria
  • 15. 5.- Factores para seleccionar equipo (o/h) La roca Geología y geomecánica Dimensión de labores mineras Distancia a trituradora Ventilación drenaje Geometría y dirección de la perforación Area que ocupa el equipo P&V Dimensión del equipo de carga y transporte Dimensión equipo de P&V carga y transporte Perforadora y aceros de perforación Vehiculo de P&V y unidad de posicionamiento
  • 16. 6.- Demandas y cualidades de la explotación demandas técnicas cualidades económicas cualidades ambientales
  • 17. Demandas técnicas profundidad del yacimiento (o/h) inclinación forma resistencia de rocas (o/h) encajantes y del mineral
  • 18. Cualidades económicas pérdidas de mineral útil (%) dilución (contaminación) del mineral útil (%) productividad (ton/hombre-turno) costos operativos (o/h)
  • 19. Cualidades ambientales condiciones de trabajo en los frentes subterráneos o de superficie influencia al medio ambiente valores sugeridos (o/h)
  • 20. 7.- Equipos y eficiencia en la explotación minera (métodos de perf. (o/h) productividad)
  • 21. PRODUCTIVIDAD Y MECANIZACION a.- MAQUINARIA MODERNA Alta sofisticación, versatilidad y flexibilidad Mayor capacidad, perfil adecuado alta seguridad y confort Aplicación en todas las operaciones Tendencia la minería U/G sin rieles b.- PRODUCCION Mayor producción a menor costo unitario, o sea alta productividad Ciclo de minado sincronizado y mayor utilización del equipo Introducción de equipos para voladura de taladros de mayor diámetro Alto rendimiento de los medios de producción Mejor seguridad y ambiente en el trabajo
  • 22. Equipos y eficiencia en la explotación MECANIZACION: el rendimiento de una máquina está relacionada en principio a la potencia del motor máquina mas grande es mas productiva que una pequeña. sobredimensionar equipos, significa incorporar flexibilidad al sistema de producción disponibilidad mecánica mas alta equipo grande mas área de trabajo ? costos de excavación aumentan, pero rendimiento horario también aumenta
  • 23. Equipos y eficiencia en la explotación UTILIZACION: utilizar al máximo la capacidad de las máquinas frentes de trabajo subterráneo ubicados en distinta elevación vertical < = > movilización por pique LHD a diesel tiene fácil movilidad por medio de una rampa a distintos niveles sistema combinado de rampas y subniveles permite separar frentes por actividad atendidos por pocos equipos Utilización de equipos exije disponibilidad de frentes de trabajo en P&V carga y transporte, etc. de manera que: Equipo funciona en forma independiente SIN ESPERAS
  • 24. Equipos y eficiencia en la explotación CONTROL DE LA LEY DE CABEZA: eficiencia NO solo es mas ton/hora sino mantener la ley del mineral útil en el material explotado elegir un método que combine productividad y selectividad corte y relleno con rampas y equipos móviles combina los beneficios de la mecanización y selectividad además es muy flexible que se adapta a una gama de aplicaciones, minas nuevas, y en reconstrucción
  • 25. Equipos y eficiencia en la explotación SEPARACION DE PERFORACION Y VOLADURA: importante es la extensión o duración del trabajo idéntico que se puede realizar sin interrupciones en el mismo sitio separar las operaciones de perforación, voladura y carguío, de manera que equipos correspondientes funcionen en forma independiente por largos periodos de tiempo realce por subniveles y VCR son ejemplos preparación de subniveles es crear varios frentes para P & V P & V en abanico (hundimiento por subniveles) es continua, mientras LHD’s trabajan en otros subnivles
  • 26. 8.- Rendimientos de equipos (ton o m3 por hora)
  • 27. 9.- Costo horario de equipos ($ por hora)
  • 28. 10.- Ejemplos de rendimientos y costos Rendimientos del equipo de producción: ton / hora Costo por hora del equipo de producción: $ / hora Costo total de la explotación: $ / ton Costo de excavación en túnel: $ / m. de avance
  • 29. SEGUNDA PARTE 1.- Criterios básicos para planificación minera Operaciones unitarias (o/h) Costos de inversión y operación Carácter dinámico de los parámetros técnico- económicos
  • 30. Costos de operación costo por unidad de producción $ / ton costo horario de operación $ / hora rendmto. por unidad de tiempo ton / hora
  • 31. Parámetros dinámicos en la explotación minera reservas minerales tamaño de la mina costos de producción ley critica
  • 32. 2.2.-- Ventajas de la minerVentajas de la mineríía a cielo abiertoa a cielo abierto Alta productividadAlta productividad Mayor concentraciMayor concentracióón de operaciones y gestin de operaciones y gestióón mas sencilla den mas sencilla de recursos humanos y materialesrecursos humanos y materiales Mayor producciMayor produccióón por explotacin por explotacióónn Menor inversiMenor inversióón por tonelada producidan por tonelada producida Menos costos de operaciMenos costos de operacióón por tonelada producidan por tonelada producida Posibilidad de explotar con relaciones de destape altos yPosibilidad de explotar con relaciones de destape altos y yacimientos de baja leyyacimientos de baja ley Menos limitaciMenos limitacióón en el taman en el tamañño y peso de los equiposo y peso de los equipos Mayor recuperaciMayor recuperacióón mineral y menor dilucin mineral y menor dilucióónn MayorMayor volvolúúmenmen de reservas mineras para explotacide reservas mineras para explotacióónn
  • 33. 3.3.-- MODELO GEOLOGICO Y ECONOMICO DEL YACIMIENTOMODELO GEOLOGICO Y ECONOMICO DEL YACIMIENTO (determinaci(determinacióón de las reservas explotables)n de las reservas explotables) DATOS GEOLOGICOSDATOS GEOLOGICOS (t(téécnicas decnicas de interpolaciinterpolacióón:geomn:geoméétricatrica,, geoestadgeoestadíísticastica, otras), otras) MODELO GEOLOGICO o INVENTARIO MINERALMODELO GEOLOGICO o INVENTARIO MINERAL (criterios econ(criterios econóómicos: precios, costos operativos, rendimientos, etc.)micos: precios, costos operativos, rendimientos, etc.) MODELO ECONOMICOMODELO ECONOMICO (criterios geot(criterios geotéécnicos, operativos y medioambientales:cnicos, operativos y medioambientales: áángulos dengulos de taludes, plataformas de trabajo, coeficiente medio de destape)taludes, plataformas de trabajo, coeficiente medio de destape) DISEDISEÑÑO DE LA EXPLOTACIONO DE LA EXPLOTACION (optimizaci(optimizacióón econn econóómica: ley de cabeza, coeficiente lmica: ley de cabeza, coeficiente líímite demite de destape, recuperacidestape, recuperacióón en mina y planta, dilucin en mina y planta, dilucióón, etc.)n, etc.) EVALUACION DE LAS RESERVAS EXPLOTABLESEVALUACION DE LAS RESERVAS EXPLOTABLES
  • 34. 4.4.-- ParParáámetros para el disemetros para el diseññoo Para el correcto disePara el correcto diseñño de lao de la mina, durante la investigacimina, durante la investigacióónn geolgeolóógica, se definirgica, se definiráá elel yacimiento con todas susyacimiento con todas sus caractercaracteríísticas litolsticas litolóógicas ygicas y estructurales para optimizar laestructurales para optimizar la geometrgeometríía de la cantera,a de la cantera, planificar las labores, control deplanificar las labores, control de la ley mineral;la ley mineral; rentabildadrentabildad ParParáámetrosmetros GeomGeoméétricostricos funcifuncióón de la estructura yn de la estructura y morfologmorfologíía del yacimiento, la del yacimiento, líímitesmites de la propiedad, etc.de la propiedad, etc. GeotGeotéécnicoscnicos áángulos mngulos mááximos de estabilidadximos de estabilidad de taludes, bancos, bermas, etc.de taludes, bancos, bermas, etc. OperativosOperativos áárea segura y necesaria pararea segura y necesaria para operacioperacióón de mn de mááquinas,quinas, dimensiones de caminos, pistas,dimensiones de caminos, pistas, etc.etc. MedioambientalesMedioambientales reduccireduccióón de impacto negativo,n de impacto negativo, escombreras, recuperaciescombreras, recuperacióón den de terrenos, etc.terrenos, etc.
  • 35. Principales parámetros geométricos en el diseño de explotación a cielo abierto
  • 36. 5.5.-- Criterios geomCriterios geoméétricos y operativos de disetricos y operativos de diseññoo (coeficientes de destape: relaci(coeficientes de destape: relacióón estn estéérilril –– mineral)mineral) Coeficiente lCoeficiente líímite econmite econóómico:mico: ““es la relacies la relacióón mn mááxima de estxima de estééril a mineralril a mineral úútil hasta la que puede extraersetil hasta la que puede extraerse una tonelada o metro cuna tonelada o metro cúúbico de mineral, mantenibico de mineral, manteniééndose un beneficiondose un beneficio econeconóómico mmico míínimonimo previamente fijadopreviamente fijado”” Esto implica que cada unidad de mineral arrancado produce un benEsto implica que cada unidad de mineral arrancado produce un beneficio igualeficio igual o mayor al beneficio, mo mayor al beneficio, míínimo aceptable (nimo aceptable (B.E.PB.E.P.).) Coeficiente medio econCoeficiente medio econóómico:mico: ““es la relacies la relacióón global entre todo el voln global entre todo el volúúmen de estmen de estééril y todo el tonelaje deril y todo el tonelaje de mineral que es extramineral que es extraíído con undo con un beneficio mediobeneficio medio por unidad de mineralpor unidad de mineral”” Esto implica que ciertas unidades de mineral son arrancadas conEsto implica que ciertas unidades de mineral son arrancadas con unun coeficiente bajo, por tanto dan un alto beneficio econcoeficiente bajo, por tanto dan un alto beneficio econóómico; parte del cualmico; parte del cual compensa los gastos de destape de mineral que se extrae con un ccompensa los gastos de destape de mineral que se extrae con un coeficienteoeficiente alto.alto.
  • 37. Coeficiente lCoeficiente líímite y medio de destapemite y medio de destape
  • 38. Coeficientes geométricos de destape Coeficiente medio o global : en un determinado momento RM = VE / VM Coeficiente incremental : en una profundización o ampliación RI = incremento VE / incremento VM Coeficiente temporal: en un periodo de vida dado. RT = VEt / VMt
  • 39. COEFICIENTE MEDIO DE DESTAPE RM = VE / VM
  • 40. Criterios operativos Altura del banco: se establece a partir de las características de los equipos de P&V; C&T y del macizo rocoso Ancho de la plataforma de trabajo: se define como anchura mínima, la suma de espacios necesarios para el movimiento de la maquinaria que trabaja en ellos, simultáneamente. Angulo de inclinación del banco: función del tipo de roca y de la altura del banco previamente definida Bermas de seguridad: empleadas como áreas de protección al detener y almacenar los materiales desprendidos de bancos superiores Pistas y rampas: condicionadas por la geometría del yacimiento y la secuencia de explotación aplicada, normas de seguridad
  • 41. Criterios operativos: altura de bancos Ventajas bancos altos: Mayor rendimiento en perforación, menos tiempos muertos, mas ton. por metro perforado. Menos desplazamientos de equipo de C&T mejor rendimiento Menor número de bancos mayor concentración y eficiencia del equipo Menos longitud de vías, caminos, menos inversión en infraestructura. Ventajas bancos pequeños: Mejores condiciones de seguridad Para el personal y maquinaria. Menos desviaciones en perforación mejor rendimiento en P&V, mejor control en fragmentación, vibración y onda de choque Rapidez en construcción de accesos Mejores condiciones para restaurar y liquidar taludes finales
  • 42. Criterios operativos: ancho de la plataforma de trabajo o/h
  • 43. Criterios operativos: Diseño de bermas y banquetas
  • 44. Criterios operativos: diseño de vías Punto de salida en el tajo, depende de la ubicación de planta y/o escombreras Número de vías de acceso; dan flexibilidad en la operación, pero pueden aumentar el coeficiente de destape, complicar el diseño, etc. Definir si son internas o externas al tajo; temporales o permanentes; etc. Tipo de trazado; en espiral, zig-zag o mixtas Número de carriles de circulación; una vía o doble vía (tipo de equipos, normas de seguridad) Gradientes medias y por tramos, tanto favorables como desfavorables Sentido del tráfico Obras complementarias; drenaje, peraltes, etc.
  • 46. 6.- Criterios económicos de diseño Contenido mineral: ley media, ley crítica Cantidad de reservas explotables, dilución, pérdidas Coeficientes de destape Costos operativos: minado, procesamiento, etc. Costos de inversión Precios del o los minerales comercializados Utilidad de la operación
  • 47. 7.- Planificación y control de la producción
  • 48. 8.- Ejemplo explotación con coeficiente descendente En cada nivel extraer todo el estéril y mineral dentro del límite de explotación. Amplio espacio para trabajo de equipos concentración de equipos trabajando en el mismo nivel Accesibilidad al mineral del banco siguiente Escasa dilución mineral Necesidad de menor número de equipos mineros en las últimas etapas de explotación del yacimiento.
  • 49. 8.- Ejemplo explotación con coeficiente creciente Mover en cada etapa el mínimo estéril necesario para destapar mineral Taludes de trabajo se mantienen paralelos al diseño final del tajo A medida que se profundiza se debe extraer mayor cantidad de estéril Se obtiene el máximo beneficio en los primeros años de explotación y reducir el riesgo de inversión futura por concepto de destape del tajo Frecuente cuando el coeficiente limite económico cambia en cortos periodos de tiempo
  • 50. 8.- Ejemplo explotación con coeficiente constante Mover materiales en cada periodo, que den lugar a un coeficiente de destape similar al coeficiente medio global Talud de trabajo en estéril comienza muy tendido, pero se va verticalizando conforme se profundiza la explotación, hasta coincidir con el talud de liquidación La flota de maquinaria y cantidad de personal, se mantienen durante toda la vida de la mina. Es una solución entre los dos planteamientos anteriores, que son secuencias extremas
  • 51. 8.- Ejemplo de optimización económica (cono flotante)
  • 52. 8.- Ejemplo de optimización económica (cono flotante)
  • 53. 8.- Ejemplo de optimización económica (cono flotante)
  • 54. EJEMPLO DE CALCULO DE LEY CRITICA (CUT-OFF) Yacimiento de cobre con varios contenidos de metal (% Cu) Cada bloque tiene 1.0 millón de toneladasminerales 0.6 0.6 0.9 0.3 1.0 0.5 0.3 0.7 0.5 0.4 0.6 0.7 0.8 0.3 0.6 0.9 1.5 1.9 1.5 2.0 1.8 2.6 2.0 2.5 2.5 2.5 2.0 2.6 2.5 2.5 Según estudios de rentabilidad se tiene: Preguntas Costo de explotación minera ($ / ton) 2.0 1.- Tonelaje total y utilidad minando todo el ymto. Costo de procesamiento mineral ($ / ton) 4.0 2.- Cual es la ley media y ley crítica ? Costos de fundición ($ / ton de Cu fundido) 600 3.- Cuales son las reservas sobre ley crítica ? Costos de refinación ($ / ton de Cu refinado) 250 4.- Nueva ley media de esas reservas ? Recuperación del proceso (%) 90 5.- Cuánto aumentaría la utilidad explotando el Precio de venta Cu 2000 yacimiento sobre la ley crítica ? 6.- Ley de cabeza en cantera ?
  • 55. Respuestas: 1.- Tonelaje total (M ton) 30 bloques x 1.0 M ton <==> 30 M ton 2.- Ley Media (% Cu) 1.34 Utilidad minando TODO el yacimiento (M $) 236 2.- Ley Crítica (Cut-0ff) = 0.58 % Cu Bloques MENORES a 0.58 % 6 Tonelaje en esos bloques ( 6 bloques x 1.0 M ton) = 6.0 M ton 3.- Tonelaje SOBRE ley crítica ( 30 M ton - 6.0 M ton) 24 M ton 4.- Ley Media (% Cu) con el nuevo tonelaje 1.58 % Cu 5.- Nueva utilidad explotando sobre ley critica 248 M $ 6.- Ley de cabeza en cantera 0.39 % Cu
  • 56. Ejemplo de límites de explotación, con coeficiente de destape constante SUPERFICIE LINEA BASE 0.50 1.00 0.50 0.50 1.00 100 m 1.00 0.50 0.50 1.50 0.50 1.50 0.50 0.50 1.00 2.00 200 m 1.00 0.50 0.50 1.50 0.50 1.50 0.50 0.50 1.00 2.00 300 m Profundización / año = 50 m. 0.50 0.50 1.00 0.50 1.50 Precio Cu = 2,500 $/ton 0.50 1.00 0.50 0.50 1.00 400 m Costo mina = 2.0 $/ton de roca 1.50 0.50 0.50 1.00 2.00 Costo planta = 4.0 $/ton de mineral 1.50 0.50 0.50 1.00 500 m Refinación & Fundición = 850 $/ton de Cu refinado 0.50 1.00 0.50 Recuperación = 90 % SECCION TRANSVERSAL A TRAVES DE UN YACIMIENTO HIPOTETICO DE COBRE (%)
  • 57. Ejemplo de límites de explotación, con coeficiente de destape constante SUPERFICIE LINEA BASE 0.50 1.00 0.50 0.50 1.00 100 m 1.00 0.50 0.50 1.50 0.50 1.50 0.50 0.50 1.00 2.00 200 m 1.00 0.50 0.50 1.50 0.50 1.50 0.50 0.50 1.00 2.00 300 m 0.50 0.50 1.00 0.50 1.50 0.50 1.00 0.50 0.50 1.00 400 m 1.50 0.50 0.50 1.00 2.00 1.50 0.50 0.50 1.00 500 m 0.50 1.00 0.50 FASE 7 (100 m) 2.- PROFUNDIZACION (50 m. por año) EN EL YACIMIENTO HIPOTETICO DE COBRE (%) FASE 1 (100 m) FASE 2 (100 m) FASE 3 FASE 4 FASE 5 FASE 6
  • 58. Profundidad máxima (350 m) en el año 7; fase 7 1.00 9.00 1.00 1.00 9.00 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 100 m. 9.00 1.00 1.00 16.00 1.00 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 16.00 1.00 1.00 9.00 24.00 -2 -2 -2 -2 -2 200 m. 9.00 1.00 1.00 16.00 1.00 -2 -2 -2 16.00 1.00 1.00 9.00 24.00 -2 300 m 1.00 1.00 9.00 1.00 16.00 350 metros 1.00 9.00 1.00 1.00 9.00 -2.00 400 m AÑOS = = > 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 FASE 1 10 FASE 2 2 10 FASE 3 9 - 2 = 7 17 17 FASE 4 -4 -1 10 10 FASE 5 -4 -4 22 17 17 FASE 6 -4 -4 -4 -1 FASE 7 -4 -4 -4 FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5 FASE 6 FASE 7 FASE 8 FASE 9 FASE 10 NPV (10%) M $ 9 10 33 10 32 -5 12 2 -2 -1 FLUJO DE CAJA Y PARA CADA AÑO Y PARA CADA PROFUNDIZACION DE LA CANTERA FASE 7 VALORACIÓN ($) DE CADA BLOQUE. UTILIDAD POR CADA TONELADA EXPLOTADA ($ / ton) FASE 5 FASE 6FASE 1 (100 m) FASE 2 (100 m) FASE 3 FASE 4