SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME SECTORIAL CEMENTO
JUNIO 2016
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a
cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
CEMENTO
JUNIO 2016
INFORME SECTOR
CEMENTO
CONTENIDO DEL INFORME
1. Informe Escrito y Gráfico
Este apartado contiene la descripción de la cadena productiva del sector, su
situación actual, expectativas futuras y movimientos empresariales. Se presentan
cuatro gráficas que muestran tendencias e indicadores del sector.
2. Informe Principales Empresas
Se relacionan las principales ocho compañías que pertenecen al sector; las
empresas se organizan en un ranking de mayor a menor valor en ingresos
operacionales.
3. Informe Indicadores Financieros
Contiene indicadores de rentabilidad, liquidez y endeudamiento que refleja el sector
según los Estados Financieros de las compañías que participan. Los indicadores se
presentan para los últimos siete años.
4. Méritos y Consideraciones
Éste presenta la conclusión del comportamiento del sector; al reunir sus aspectos
fuertes y oportunidades, y situaciones de amenaza y debilidad.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a
cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
CEMENTO MAYO 2016
INFORME SECTOR
SALUD
El sector cementero tiene buenas perspectivas en Colombia, especialmente por la apuesta del
Gobierno Nacional por los proyectos de infraestructura vial y el apoyo a programas que fomentan
la construcción de viviendas. Este hecho ya se viene reflejando en los positivos indicadores del
sector construcción y en los altos niveles de producción de cemento, concreto y otros agregados
pétreos con destino al mercado nacional. También se aprecian importantes inversiones por parte
de los principales jugadores del mercado cementero, como lo son Argos y Cemex, quienes
además vienen diversificando sus negocios, al apostarle a los sectores conexos a su actividad
productiva principal. Se estima que el crecimiento de la industria de los materiales de la
construcción será, en promedio, del 8%, en los próximos años, continuando con la tendencia de
crecimiento que ha presentado el sector en los últimos periodos.
Generalidades del sector
En 1885 llegaron al país los primeros barriles de cemento, época en la cual se había iniciado la
fabricación de hornos rotatorios en Inglaterra. La cantidad que ingreso inicialmente fue limitada,
por lo que se considera que no quedan grandes obras elaboradas con este material, solo 20 años
después se empezaría a escribir la historia cementera en Colombia.
El nacimiento de esta industria se remonta a 1905, cuando Industrias e Inversiones Samper
inauguró la primera planta, la cual inició operaciones en 1909. En los 30 años siguientes
incursionaron en el mercado Cementos Diamante en Cundinamarca y Cementos Argos en
Antioquia. Posteriormente, en los años 40, se fundaron gran cantidad de fábricas: en Valle del
Cauca, Cementos del Valle; en Santander, Cementos Diamante; en Magdalena, Cementos Nare,
y en la Costa Atlántica, Cementos Caribe. Más tarde, en 1955, surgieron Cementos el Cairo y
Hércules; en 1986, Cementos Río Claro; en 1998, Cementos Andino; en 2003, Concrecem y,
finalmente, en 2008, Cementos Tequendama.
En Colombia, el sector cementero se puede definir como un oligopolio, en donde hay pocos
productores de este bien, acaparando la mayor parte del mercado. Actualmente, la industria
cuenta con tres grandes compañías: Cemex (mexicana), la cual adquirió a las empresas
Cementos Diamante y Samper; Grupo Argos (colombiana), compuesto a su vez por Cementos
Argos, Cementos El Cairo, Cementos Caribe, Cementos Paz del Río, Cementos Nare, Cementos
Rio Claro, Tol Cemento, Cementos Andino, Concrecem y Cementos del Valle, y Holcim Colombia
S.A, compañía de origen suizo.
La industria de cemento y sus derivados está asociada con la explotación de minas y canteras, en
las cuales se extrae la caliza, principal materia prima para este producto. La explotación de este
insumo es hecha normalmente, por las propias compañías cementeras. Este mineral representa el
1. INFORME ESCRITO Y GRÁFICO
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
CEMENTO
31,2% del valor total de las materias primas, dentro de las que se incluye arena, yeso, gravilla y
agua.
Existen varias clases de cemento, cuyas características cambian dependiendo de los materiales e
insumos que se utilicen en su elaboración. De esta manera, los tipos más comunes en Colombia
son:
Por otro lado, la cadena productiva del sector está compuesta por cuatro eslabones. Como punto
inicial se tiene la extracción y trituración de materias primas: en esta fase, a través de procesos de
barrenación y detonación con explosivos, se extrae la piedra caliza y la arcilla de las canteras,
posteriormente las rocas fragmentadas son transportadas a la planta para la trituración, donde, por
medio de impacto o presión, son reducidas a un tamaño de aproximadamente una pulgada.
Luego, se da paso a la homogenización (o prehomogenización) de las materias primas, proceso
en el cual se adicionan las porciones adecuadas de cada insumo para lograr un componente
homogéneo. Las materias primas se dosifican de acuerdo al tipo de cemento que se va a
producir. Por medio de molinos verticales y horizontales y bolas de acero esta mezcla es
pulverizada para pasar a los silos donde finalmente se consigue la homogenización del material.
De ahí, se da paso a la producción de Clinker o calcinación, fase en la cual se calcina lo obtenido
en la etapa anterior, empleando hornos rotatorios a una temperatura cercana a los 1.400 grados
centígrados, proceso del cual se obtienen nódulos grises de 3 o 4 centímetros, conocidos como
Clinker.
En la etapa final se realiza la molienda de cemento. El Clinker es molido mediante bolas de acero
de diferentes tamaños y procesado en dos cámaras del molino, para, posteriormente, adicionarle
el yeso, que alarga el tiempo de fraguado del cemento. Por último, el cemento es enviado a los
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
CEMENTO
silos de almacenamiento, desde donde es transportado al sitio de empaque o vendido
directamente a granel.
La fabricación de cemento es costosa, tanto en términos de recursos como de tiempos. El
proceso implica un proceso continuo (24 horas), el consumo intensivo de agregados pétreos y
energía.
Las disposiciones del sector, de cierta manera, giran en
torno al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, entidad
pública del orden nacional que, de acuerdo con las
condiciones de acceso y financiación de vivienda y de
prestación de servicios públicos de agua potable y
saneamiento básico, es responsable de formular, adoptar,
dirigir, coordinar y ejecutar la política pública, planes y
proyectos en materia de vivienda urbana, agua potable y
saneamiento básico, desarrollo territorial y urbano
planificado del país y de la consolidación del sistema de
ciudades, con patrones de uso eficiente y sostenible del
suelo.
Es importante destacar la Asociación Colombiana de
Productores de Concreto - ASOCRETO, creada en 1985,
cuyo objetivo es promover el buen uso del concreto y
actualizar sobre sus nuevas tecnologías a las personas
relacionadas con el sector de la construcción. Además, esta
institución cuenta con un amplio portafolio de servicios
brindados al público y en especial al sector, para representar
un adecuado panorama de la industria. Entre estos se
encuentra la revista Noticreto, en la cual se muestran los hechos más relevantes durante el último
periodo en la industria cementera. También cuentan con el
Laboratorio del Concreto, que tiene el fin de promover el
adecuado control de calidad de los materiales en el sector
de la construcción, y la Biblioteca del Concreto, la cual es
una unidad de información especializada en el concreto y
sus aplicaciones, además de temas afines como la construcción y la arquitectura.
Comportamiento
El elevado costo logístico, los bajos niveles de competitividad del país y el déficit de vivienda
propia justifican las grandes inversiones que el Gobierno Nacional realiza, tanto en obras civiles
como inmobiliarias. Se adelantan importantes programas viales que pretenden sacar a Colombia
Fuente: La Industria del Cemento en Colombia –
Determinantes y Comportamiento de la
Demanda (Andrés Latorre Cañón - 2008)
Cadena Productiva
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
CEMENTO
del enorme atraso en infraestructura. Estas inversiones se han reflejado en los positivos
indicadores del sector en los últimos años, pues el Producto Interno Bruto asociado a la
construcción de obras civiles se ha expandido de manera continua, a una tasa de crecimiento
promedio anual de 9.9%. Aunque, en 2015, este crecimiento se moderó como consecuencia de
condiciones económicas más difíciles.
Por su parte, la construcción de edificaciones se expandió 2.1% en 2015 y en el primer trimestre
de 2016 presentó un crecimiento de 10.9% respecto al mismo periodo de 2015, lo cual representa
un desempeño considerablemente positivo. Es importante destacar que el año pasado se
expidieron licencias para construir 208.459 viviendas por 19.7 millones de metros cuadrados, lo
cual representó un crecimiento anual de 8.4% en unidades y 9.1% en área. El reporte entregado
por el DANE señaló que durante el 2015 el país logró licenciar proyectos constructivos por 26.7
millones de metros cuadrados, un 6.1% más que en 2014. Solamente en diciembre del año
pasado, se licenciaron 2.9 millones de metros para vivienda, un 58% más que en diciembre de
2014. En destinos no residenciales, se reportaron 896.947 metros cuadrados, cifra que superó en
37.4% el reporte del mismo mes del año anterior.
A nivel regional, los mayores crecimientos en el licenciamiento se dieron en Norte de Santander,
Huila, Caquetá y Nariño, con variaciones de 71%, 67%, 65% y 59% respectivamente. En las
regiones de mayor actividad se destaca el dinamismo de Antioquia, Valle y Cundinamarca, con
crecimientos de 18%, 30% y 39%. Por su parte, Bogotá presentó una contracción de 22% en el
área licenciada total.
A pesar de las condiciones económicas actuales, es claro que el Gobierno Nacional continúa
apostando por el sector construcción para que impulse la economía nacional. Por ello, se seguirán
desarrollando grandes proyectos como las vías 4G, las vías para la equidad, el Plan Maestro de
Transporte Intermodal, el programa “Mi Casa Ya”, las Viviendas de Interés Prioritario (VIP) y las
Viviendas de Interés Prioritario para Ahorradores (VIPA).
Recientemente, el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) aprobó recursos por 233.488
millones de pesos para el desarrollo de cinco proyectos viales que hacen parte del programa de
obra pública Vías para la Equidad y también se dio vía libre a la Asociación Publico Privada de
Iniciativa Privada para la construcción de 26.5 kilómetros de segunda calzada en la vía Buga-
Buenaventura.
Toda esta apuesta por el sector de la construcción representa grandes oportunidades para el
sector cementero. Los despachos nacionales de cemento aumentaron en 7% entre 2014 y 2015.
Este incremento se debe principalmente al crecimiento del canal de distribución constructores y
contratistas, que presentó un crecimiento de 16.53%. El segmento que más creció en 2015 fue
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
CEMENTO
prefabricados (22.96%), aunque su peso en los despachos nacionales es relativamente pequeño
(10.6%).
Fuente: Dane
En los primeros meses de 2016 (hasta abril), los despachos han crecido 1.4% respecto al mismo
periodo de 2015, siendo nuevamente el canal de distribución constructores y concretaras el que
favoreció el crecimiento. Los canales comercialización, prefabricado y otros, disminuyeron los
despachos en estos primeros cuatro meses.
La producción nacional de cemento también presentó un comportamiento favorable en 2015.
Entre 2014 y 2015 la producción creció 6.21% y en los primeros cuatro meses de 2016 ha crecido
2.2%. Por otro lado, la producción de concreto premezclado en el país, en 2015, alcanzó los
8.503.699 metros cúbicos, lo que implica un crecimiento de 6.4% respecto a la producción de
2014. En el primer trimestre de 2016 se presentó una leve reducción (0.27%) en la producción del
concreto premezclado en relación al mismo periodo de 2015. Las principales zonas productoras
de concreto son Bogotá, Antioquia, Atlántico, Bolívar y Valle del Cauca.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
CEMENTO
Fuente: Dane
El primer jugador del mercado del cemento en el país continúa siendo Argos. En 2015, esta
compañía presentó un crecimiento de 40% en sus ingresos, al alcanzar los 8 billones de pesos.
Por su parte, los despachos de cemento fueron equivalentes a 14.3 millones de toneladas
métricas. En términos de utilidades, los resultados son aún más positivos, pues este indicador
creció 81%, principalmente por la mayor participación en el mercado colombiano, la expansión en
otros mercados y las eficiencias operacionales.
Vale la pena señalar que, en el contexto de devaluación de la moneda colombiana, la participación
en mercados como Estados Unidos y Centroamérica ha resultado favorable para Argos, pues la
compañía reporta sus ganancias en pesos colombianos y alrededor de 60% de los ingresos de la
compañía provienen del exterior.
Al parecer, 2016 le permitirá a la compañía continuar con su tendencia de crecimiento, pues en el
primer trimestre del año los ingresos de la cementera aumentaron 34% y el Ebitda creció 38%
respecto al mismo periodo de 2015. Aunque, en este periodo, el buen desempeño se dio por el
aumento en los despachos de cemento a Estados Unidos. En Colombia, los despachos se
contrajeron y los ingresos de la compañía en el mercado nacional solo aumentaron 1.2%.
Precisamente a la compañía la favorece el buen momento que vive Estados Unidos y algunos
países de Centroamérica en materia de construcción. Según Jorge Mario Velásquez, presidente
del Grupo Argos, Cementos Argos se encuentra en un proceso de expansión de su capacidad
productiva en el país y realizando considerables inversiones en Estados Unidos. Las inversiones
proyectadas de la compañía para 2016 son de 200 millones de dólares. En 2015 la compañía
invirtió en el país 125 millones de dólares en la expansión de la Planta de Rioclaro, donde ahora
se pueden producir 900.000 toneladas al año.
Cementos Argos también abrió una nueva planta de concreto en Medellín. Esta inversión fue de 1
millón de dólares y se desarrolló en respuesta a las necesidades del mercado local,
especialmente para atender varios proyectos de vivienda y la demanda de materiales por parte de
las obras de Parques del Río.
Argos viene adelantando varias negociaciones para ser el proveedor de varios proyectos de las
vías 4G. De hecho, Juan Esteban Calle, presidente de la cementera, anunció que ya tienen tres
acuerdos con concesionarios para suministrar concreto y cemento. En palabras de Velásquez,
Argos está visionándose como un jugador clave en el suministro de cemento y materiales para los
proyectos.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
CEMENTO
Otro participante importante del mercado del cemento en Colombia es Cemex, que ya completa
20 años en el país. Durante 2015 obtuvo ingresos por 1.9 billones de pesos, derivados de sus
actividades ordinarias en el país. La apuesta de la compañía ha estado en incrementar sus ventas
a través del canal ferreterías y por ello en los últimos años ha impulsado y patrocinado a varias.
Actualmente, la cementera tiene vinculadas a su red unas 250 ferreterías, lo que le permitió
incrementar en 17% la comercialización por este canal durante los primeros cuatro meses del
año.
La compañía ya no solo le ofrece a los colombianos cemento, concreto y agregados. Carlos
Jacks, presidente de Cemex Colombia, manifestó que dentro de su portafolio se encuentran
soluciones constructivas para vivienda, de infraestructura, demoliciones, diseños e ingeniería, se
tienen ferreterías en todo el país y una fábrica de aditivos.
A nivel mundial Cemex presentó un beneficio neto de 75 millones de dólares en 2015, debido a
sus esfuerzos por reducir los costos y presentar un mayor margen de flujo de operación. La cifra
es considerablemente positiva para la compañía, que venía de seis años con cierres negativos.
Perspectivas Futuras
Se espera que hasta 2018 se genere un gran dinamismo por el desarrollo de las vías 4G.
Además, se tienen previstas inversiones por 3.9 billones de pesos para el sector aeroportuario, 2
billones por parte de la ANI y 1.9 billones la Aerocivil. Según información de Planeación Nacional,
se tiene estimado que, en conjunto, las tres olas de las vías 4G le aportarán 1.2 puntos al
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y 0.4 puntos adicionales por los proyectos
de iniciativa privada, generarán alrededor de 700.000 empleos y favorecerán el desempeño de
sectores conexos a la construcción.
También se ha generado expectativa en el país por la posibilidad de construir el metro de Bogotá.
En el Plan de Desarrollo presentado por la actual administración de la ciudad, ante el Concejo, se
estipuló que entre 2018 y 2021 se estarán desarrollando las obras de la primera línea del metro.
Otras obras importantes que se desarrollarán en próximos periodos son proyectos para
acueducto, alcantarillado y aseo. Se trata de un presupuesto de 20 mil millones de pesos para el
desarrollo de estos sistemas en 7 departamentos del país. Del lado del sector inmobiliario, Luis
Felipe Henao, exministro de vivienda, manifestó que en 2016 más de 150.000 familias
colombianas podrán estrenar casa, gracias al apoyo del Gobierno Nacional.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
CEMENTO
Todo esto ha ocasionado que las compañías cementeras que participan en el mercado
colombiano se encuentran optimistas frente a la demanda de materiales para la construcción en
los próximos años. Según las apreciaciones del director general de Asogravas, Carlos Fernando
Forero, en los próximos 10 años el crecimiento de la industria estará entre el 6% y el 10%,
continuando con la tendencia de crecimiento que ha presentado el sector en los últimos cinco
años.
Estimaciones del sector indican que para el desarrollo de los proyectos 4G se requerirán 74
millones de toneladas adicionales de materiales de construcción. Actualmente, la ciudad de
Bogotá es la que más demanda materiales de construcción y se espera que siga siendo la de
mayor demanda en los próximos años, seguida de Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga.
Las grandes empresas cementeras que tienen presencia en el país le están apostando al negocio
de las ferreterías. Cemex, por ejemplo, tiene previsto tener afiliados a su red 300 establecimientos
ferreteros al cierre de 2016 y en el mediano plazo aspira tener una oferta que, además de
cemento, incluya materiales como hierro, acero, pintura y PVC, entre otros. El negocio de las
ferreterías en Colombia movió 6.378 millones de dólares en 2015, 75% a través de los
establecimientos ferreteros pequeños.
Cemex también espera una mayor producción de cemento una vez entre en operación la planta
que se construye en Maceo (Antioquia), con la cual ampliarían la producción anual en un millón de
toneladas y operara con costos 20% inferiores a los de las otras plantas de la compañía en el
país. Esta planta requiere inversiones por 340 millones de dólares y debe estar lista finalizando
este año.
Entre los aspectos menos favorables para el sector, se encuentra el hecho de que no estén
explicitas las fuentes para la obtención de materiales, por temas ambientales y de regulación. Las
zonas con disponibilidad de recursos y en las que está permitido explotar se encuentran cada vez
más retiradas en algunas regiones, lo cual incrementa los costos de los materiales.
Movimientos Empresariales
Argos realizó inversiones por 1.500 millones de pesos para abrir una segunda planta de concreto
en el departamento de Boyacá. La nueva cesión está ubicada en el Parque Industrial de Tunja,
cuenta con un área de 5.000 m2, tiene la capacidad de producir todos los concretos especiales de
la firma y está dotada con un completo laboratorio.
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
CEMENTO
Se espera que con esta nueva planta la producción anual de la compañía se incremente en unos
60.000 m3. Se busca atender un mercado en crecimiento debido a varios proyectos del gobierno
nacional y aprovechar la cercanía de la planta con ciudades como Bogotá, Sogamoso y
Bucaramanga.
Al cierre de 2015, se conoció que la junta directiva de Cemex aprobó el perfeccionamiento de la
adquisición del total de las acciones de la sociedad Zona Franca Especial Cementera del
Magdalena Medio, a la vez que se autorizó la capitalización de esta sociedad por parte de Cemex.
Cemex ha acordado la venta de parte de sus activos en Estados Unidos al Grupo Cementos de
Chihuahua (GCC). Se trata de dos plantas y tres terminales de cemento en Texas y Colorado por
las que la cementera recibiría 400 millones de dólares. Se espera que la transacción se realice
durante 2016, lo que depende de la firma de acuerdos vinculantes, la evaluación de la empresa y
el visto bueno de entidades regulatorias.
Corona, en alianza con Cementos Molins de España, ha anunciado la construcción de una planta
cementera en Sonsón (Antioquia) que estaría lista para 2018. La inversión sería de 370 millones
de dólares y la capacidad de producción inicial rondaría el 1.350.000 de toneladas al año. Las dos
compañías participarán en la misma proporción en la sociedad y el mercado objetivo es el
colombiano. Las dos compañías conformaron las sociedades Insumos y Agregados de Colombia
y Empresa Colombiana de Cementos, con participaciones de 50%. Se espera que la planta
genere 800 empleos mientras se encuentre en construcción y 220 empleos directos y 250
indirectos cuando entre en operación.
JUNIO 2016INFORME SECTOR
CEMENTO
Estado de resultados y balance general a diciembre de 2015. Cifras expresadas en millones de pesos.
2. INFORME PRINCIPALES EMPRESAS
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
CEMENTO
INFORME SECTOR
CONSTRUCCIÓN OBRAS CIVILES
JUNIO 2016
Indicadores Financieros promedio de las empresas que participan en el sector con base en una muestra de 58 compañías:
3. INFORME INDICADORES FINANCIEROS
INFORME SECTOR
CEMENTO
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
CEMENTO
JUNIO 2016INFORME SECTOR
CONSTRUCCIÓN OBRAS CIVILES
MÉRITOS CONSIDERACIONES
4. MÉRITOS Y CONSIDERACIONES
 Los proyectos de construcción de obras civiles e
inmobiliarias que se desarrollan en el país ofrecen un
panorama alentador para el sector.
 Estimaciones del sector indican que para el desarrollo
de los proyectos 4G se requerirán 74 millones de
toneladas adicionales de materiales de construcción
 La producción y los despachos de cemento vienen
presentando variaciones positivas, 6.21% y 7.0%
respectivamente, entre 2014 y 2015.
 Se estima que en los próximos 10 años el crecimiento
de la industria de los materiales de construcción
estará entre el 6% y el 10%.
 Las empresas que participan en el sector están
incrementando su capacidad instalada, lo que envía
buenas señales sobre el mercado del cemento y el
concreto.
 A pesar del buen desempeño que presenta el sector
de la construcción, en 2015 algunos segmentos
moderaron su crecimiento por las condiciones
económicas nacionales e internacionales.
 El mercado del cemento en Colombia se encuentra
concentrado y esto hace que los participantes que se
encuentran establecidos tengan elevado poder de
mercado.
 Se pueden generar sobrecostos e inconvenientes en
la producción de cemento por el hecho de que las
fuentes para la obtención de materiales están cada
vez más retiradas en algunas regiones y existen
restricciones en materia de licencias.
 Las compañías de capital extranjero que participan
en el sector se pueden ver afectadas por la
revaluación del dólar, dado que su estructura de
capital, algunos costos e inversiones están
representadas por la divisa.
INFORME SECTOR
CEMENTO JUNIO 2016
 Agencia Nacional de Infraestructura – ANI.
 Caracol Radio.
 Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.
 Departamento Nacional de Planeación – DNP.
 Superintendencia de Sociedades - Supersociedades.
 Superintendencia Financiera - Superfinanciera.
 Diario El Espectador.
 Diario El Heraldo.
 Diario La República.
 Diario Portafolio.
 Instituto Nacional de Vías – INVÍAS.
 Ministerio de Transporte.
 Revista Dinero.
 RCN Radio.
 W Radio.
INFORME SECTOR
CEMENTO
5. FUENTES DE CONSULTA
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin
autorización escrita de su titular.
INFORME SECTOR
CEMENTO

Más contenido relacionado

Similar a Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016

Industria peru mgc12 (1)
Industria peru mgc12 (1)Industria peru mgc12 (1)
Industria peru mgc12 (1)
Bryan Castro Vilchez
 
ECONOMIA CEMENTO.pptx
ECONOMIA CEMENTO.pptxECONOMIA CEMENTO.pptx
ECONOMIA CEMENTO.pptx
MaraEmiliaTamboGrego
 
Industria colombiana
Industria colombianaIndustria colombiana
Industria colombiana
KellyH1220
 
(B) Estudio Vias de Actuacion en el Mercado
(B) Estudio Vias de Actuacion en el Mercado(B) Estudio Vias de Actuacion en el Mercado
(B) Estudio Vias de Actuacion en el Mercado
Alejandro Valladares
 
Trabajo finalgrupo556proyectos
Trabajo finalgrupo556proyectosTrabajo finalgrupo556proyectos
Trabajo finalgrupo556proyectosGreaceVanegas
 
Cementos II
Cementos IICementos II
Tesis cintac
Tesis cintacTesis cintac
La verdadera dimensión crisis macrosector construcción resumen ejecutivo
La verdadera dimensión crisis macrosector construcción resumen ejecutivoLa verdadera dimensión crisis macrosector construcción resumen ejecutivo
La verdadera dimensión crisis macrosector construcción resumen ejecutivoevercom
 
Siderúrgica nacional sidenal s.pptx trabajo final servicio al cliente
Siderúrgica nacional sidenal s.pptx trabajo final servicio al clienteSiderúrgica nacional sidenal s.pptx trabajo final servicio al cliente
Siderúrgica nacional sidenal s.pptx trabajo final servicio al cliente
Edder de la Cruz
 
Industrias colombianas
Industrias colombianasIndustrias colombianas
Industrias colombianas
natisfp
 
Industrias colombianas
Industrias colombianasIndustrias colombianas
Industrias colombianas
natisfp
 
Industrias colombianas
Industrias colombianasIndustrias colombianas
Industrias colombianas
natisfp
 
Presentación Pirolisan Ventures
Presentación Pirolisan VenturesPresentación Pirolisan Ventures
Presentación Pirolisan Ventures
William Gómez Suárez
 
Cip.aa 1.3 abel gomez (1)
Cip.aa 1.3 abel gomez (1)Cip.aa 1.3 abel gomez (1)
Cip.aa 1.3 abel gomez (1)
AbelGomezSantiago
 
Financiero anual 2011
Financiero anual 2011Financiero anual 2011
Financiero anual 2011
pame
 
Auge minero energético y sector transporte en Colombia
Auge minero energético y sector transporte en ColombiaAuge minero energético y sector transporte en Colombia
Auge minero energético y sector transporte en Colombia
Katherine Tabares Vásquez
 
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Sectorial
 
Informe Carbón en Colombia 2016
Informe Carbón en Colombia 2016Informe Carbón en Colombia 2016
Informe Carbón en Colombia 2016
Sectorial
 

Similar a Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016 (20)

Industria peru mgc12 (1)
Industria peru mgc12 (1)Industria peru mgc12 (1)
Industria peru mgc12 (1)
 
ECONOMIA CEMENTO.pptx
ECONOMIA CEMENTO.pptxECONOMIA CEMENTO.pptx
ECONOMIA CEMENTO.pptx
 
Memoria 2009
Memoria 2009Memoria 2009
Memoria 2009
 
Industria colombiana
Industria colombianaIndustria colombiana
Industria colombiana
 
(B) Estudio Vias de Actuacion en el Mercado
(B) Estudio Vias de Actuacion en el Mercado(B) Estudio Vias de Actuacion en el Mercado
(B) Estudio Vias de Actuacion en el Mercado
 
Trabajo finalgrupo556proyectos
Trabajo finalgrupo556proyectosTrabajo finalgrupo556proyectos
Trabajo finalgrupo556proyectos
 
La fiscalizacion minera del grupo 2
La fiscalizacion minera del grupo 2La fiscalizacion minera del grupo 2
La fiscalizacion minera del grupo 2
 
Cementos II
Cementos IICementos II
Cementos II
 
Tesis cintac
Tesis cintacTesis cintac
Tesis cintac
 
La verdadera dimensión crisis macrosector construcción resumen ejecutivo
La verdadera dimensión crisis macrosector construcción resumen ejecutivoLa verdadera dimensión crisis macrosector construcción resumen ejecutivo
La verdadera dimensión crisis macrosector construcción resumen ejecutivo
 
Siderúrgica nacional sidenal s.pptx trabajo final servicio al cliente
Siderúrgica nacional sidenal s.pptx trabajo final servicio al clienteSiderúrgica nacional sidenal s.pptx trabajo final servicio al cliente
Siderúrgica nacional sidenal s.pptx trabajo final servicio al cliente
 
Industrias colombianas
Industrias colombianasIndustrias colombianas
Industrias colombianas
 
Industrias colombianas
Industrias colombianasIndustrias colombianas
Industrias colombianas
 
Industrias colombianas
Industrias colombianasIndustrias colombianas
Industrias colombianas
 
Presentación Pirolisan Ventures
Presentación Pirolisan VenturesPresentación Pirolisan Ventures
Presentación Pirolisan Ventures
 
Cip.aa 1.3 abel gomez (1)
Cip.aa 1.3 abel gomez (1)Cip.aa 1.3 abel gomez (1)
Cip.aa 1.3 abel gomez (1)
 
Financiero anual 2011
Financiero anual 2011Financiero anual 2011
Financiero anual 2011
 
Auge minero energético y sector transporte en Colombia
Auge minero energético y sector transporte en ColombiaAuge minero energético y sector transporte en Colombia
Auge minero energético y sector transporte en Colombia
 
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
Informe Construcción obras inmobiliarias en Colombia 2017
 
Informe Carbón en Colombia 2016
Informe Carbón en Colombia 2016Informe Carbón en Colombia 2016
Informe Carbón en Colombia 2016
 

Más de Sectorial

Pasos para constituir una empresa en Colombia
Pasos para constituir una empresa en ColombiaPasos para constituir una empresa en Colombia
Pasos para constituir una empresa en Colombia
Sectorial
 
Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Informe Hierro y acero en Colombia 2016Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Informe Farmacéutico en Colombia 2016Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016
Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016
Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Comercio en Colombia 2016
Informe Comercio en Colombia 2016Informe Comercio en Colombia 2016
Informe Comercio en Colombia 2016
Sectorial
 
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Sectorial
 

Más de Sectorial (13)

Pasos para constituir una empresa en Colombia
Pasos para constituir una empresa en ColombiaPasos para constituir una empresa en Colombia
Pasos para constituir una empresa en Colombia
 
Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016Informe Café en Colombia 2016
Informe Café en Colombia 2016
 
Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Informe Hierro y acero en Colombia 2016Informe Hierro y acero en Colombia 2016
Informe Hierro y acero en Colombia 2016
 
Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016Informe Energía en Colombia 2016
Informe Energía en Colombia 2016
 
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
Informe Cuero y Calzado Colombia 2016
 
Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Informe Farmacéutico en Colombia 2016Informe Farmacéutico en Colombia 2016
Informe Farmacéutico en Colombia 2016
 
Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016
 
Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016Informe Banano en Colombia 2016
Informe Banano en Colombia 2016
 
Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016Informe Asegurador en Colombia 2016
Informe Asegurador en Colombia 2016
 
Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016
Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016
Informe Azúcar y Etanol en Colombia 2016
 
Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016Informe Arroz en Colombia 2016
Informe Arroz en Colombia 2016
 
Informe Comercio en Colombia 2016
Informe Comercio en Colombia 2016Informe Comercio en Colombia 2016
Informe Comercio en Colombia 2016
 
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
Informe Aceites y Grasas en Colombia 2016
 

Último

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Informe Cemento y Concreto en Colombia 2016

  • 2. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR CEMENTO JUNIO 2016 INFORME SECTOR CEMENTO CONTENIDO DEL INFORME 1. Informe Escrito y Gráfico Este apartado contiene la descripción de la cadena productiva del sector, su situación actual, expectativas futuras y movimientos empresariales. Se presentan cuatro gráficas que muestran tendencias e indicadores del sector. 2. Informe Principales Empresas Se relacionan las principales ocho compañías que pertenecen al sector; las empresas se organizan en un ranking de mayor a menor valor en ingresos operacionales. 3. Informe Indicadores Financieros Contiene indicadores de rentabilidad, liquidez y endeudamiento que refleja el sector según los Estados Financieros de las compañías que participan. Los indicadores se presentan para los últimos siete años. 4. Méritos y Consideraciones Éste presenta la conclusión del comportamiento del sector; al reunir sus aspectos fuertes y oportunidades, y situaciones de amenaza y debilidad.
  • 3. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR CEMENTO MAYO 2016 INFORME SECTOR SALUD El sector cementero tiene buenas perspectivas en Colombia, especialmente por la apuesta del Gobierno Nacional por los proyectos de infraestructura vial y el apoyo a programas que fomentan la construcción de viviendas. Este hecho ya se viene reflejando en los positivos indicadores del sector construcción y en los altos niveles de producción de cemento, concreto y otros agregados pétreos con destino al mercado nacional. También se aprecian importantes inversiones por parte de los principales jugadores del mercado cementero, como lo son Argos y Cemex, quienes además vienen diversificando sus negocios, al apostarle a los sectores conexos a su actividad productiva principal. Se estima que el crecimiento de la industria de los materiales de la construcción será, en promedio, del 8%, en los próximos años, continuando con la tendencia de crecimiento que ha presentado el sector en los últimos periodos. Generalidades del sector En 1885 llegaron al país los primeros barriles de cemento, época en la cual se había iniciado la fabricación de hornos rotatorios en Inglaterra. La cantidad que ingreso inicialmente fue limitada, por lo que se considera que no quedan grandes obras elaboradas con este material, solo 20 años después se empezaría a escribir la historia cementera en Colombia. El nacimiento de esta industria se remonta a 1905, cuando Industrias e Inversiones Samper inauguró la primera planta, la cual inició operaciones en 1909. En los 30 años siguientes incursionaron en el mercado Cementos Diamante en Cundinamarca y Cementos Argos en Antioquia. Posteriormente, en los años 40, se fundaron gran cantidad de fábricas: en Valle del Cauca, Cementos del Valle; en Santander, Cementos Diamante; en Magdalena, Cementos Nare, y en la Costa Atlántica, Cementos Caribe. Más tarde, en 1955, surgieron Cementos el Cairo y Hércules; en 1986, Cementos Río Claro; en 1998, Cementos Andino; en 2003, Concrecem y, finalmente, en 2008, Cementos Tequendama. En Colombia, el sector cementero se puede definir como un oligopolio, en donde hay pocos productores de este bien, acaparando la mayor parte del mercado. Actualmente, la industria cuenta con tres grandes compañías: Cemex (mexicana), la cual adquirió a las empresas Cementos Diamante y Samper; Grupo Argos (colombiana), compuesto a su vez por Cementos Argos, Cementos El Cairo, Cementos Caribe, Cementos Paz del Río, Cementos Nare, Cementos Rio Claro, Tol Cemento, Cementos Andino, Concrecem y Cementos del Valle, y Holcim Colombia S.A, compañía de origen suizo. La industria de cemento y sus derivados está asociada con la explotación de minas y canteras, en las cuales se extrae la caliza, principal materia prima para este producto. La explotación de este insumo es hecha normalmente, por las propias compañías cementeras. Este mineral representa el 1. INFORME ESCRITO Y GRÁFICO
  • 4. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR CEMENTO 31,2% del valor total de las materias primas, dentro de las que se incluye arena, yeso, gravilla y agua. Existen varias clases de cemento, cuyas características cambian dependiendo de los materiales e insumos que se utilicen en su elaboración. De esta manera, los tipos más comunes en Colombia son: Por otro lado, la cadena productiva del sector está compuesta por cuatro eslabones. Como punto inicial se tiene la extracción y trituración de materias primas: en esta fase, a través de procesos de barrenación y detonación con explosivos, se extrae la piedra caliza y la arcilla de las canteras, posteriormente las rocas fragmentadas son transportadas a la planta para la trituración, donde, por medio de impacto o presión, son reducidas a un tamaño de aproximadamente una pulgada. Luego, se da paso a la homogenización (o prehomogenización) de las materias primas, proceso en el cual se adicionan las porciones adecuadas de cada insumo para lograr un componente homogéneo. Las materias primas se dosifican de acuerdo al tipo de cemento que se va a producir. Por medio de molinos verticales y horizontales y bolas de acero esta mezcla es pulverizada para pasar a los silos donde finalmente se consigue la homogenización del material. De ahí, se da paso a la producción de Clinker o calcinación, fase en la cual se calcina lo obtenido en la etapa anterior, empleando hornos rotatorios a una temperatura cercana a los 1.400 grados centígrados, proceso del cual se obtienen nódulos grises de 3 o 4 centímetros, conocidos como Clinker. En la etapa final se realiza la molienda de cemento. El Clinker es molido mediante bolas de acero de diferentes tamaños y procesado en dos cámaras del molino, para, posteriormente, adicionarle el yeso, que alarga el tiempo de fraguado del cemento. Por último, el cemento es enviado a los
  • 5. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR CEMENTO silos de almacenamiento, desde donde es transportado al sitio de empaque o vendido directamente a granel. La fabricación de cemento es costosa, tanto en términos de recursos como de tiempos. El proceso implica un proceso continuo (24 horas), el consumo intensivo de agregados pétreos y energía. Las disposiciones del sector, de cierta manera, giran en torno al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, entidad pública del orden nacional que, de acuerdo con las condiciones de acceso y financiación de vivienda y de prestación de servicios públicos de agua potable y saneamiento básico, es responsable de formular, adoptar, dirigir, coordinar y ejecutar la política pública, planes y proyectos en materia de vivienda urbana, agua potable y saneamiento básico, desarrollo territorial y urbano planificado del país y de la consolidación del sistema de ciudades, con patrones de uso eficiente y sostenible del suelo. Es importante destacar la Asociación Colombiana de Productores de Concreto - ASOCRETO, creada en 1985, cuyo objetivo es promover el buen uso del concreto y actualizar sobre sus nuevas tecnologías a las personas relacionadas con el sector de la construcción. Además, esta institución cuenta con un amplio portafolio de servicios brindados al público y en especial al sector, para representar un adecuado panorama de la industria. Entre estos se encuentra la revista Noticreto, en la cual se muestran los hechos más relevantes durante el último periodo en la industria cementera. También cuentan con el Laboratorio del Concreto, que tiene el fin de promover el adecuado control de calidad de los materiales en el sector de la construcción, y la Biblioteca del Concreto, la cual es una unidad de información especializada en el concreto y sus aplicaciones, además de temas afines como la construcción y la arquitectura. Comportamiento El elevado costo logístico, los bajos niveles de competitividad del país y el déficit de vivienda propia justifican las grandes inversiones que el Gobierno Nacional realiza, tanto en obras civiles como inmobiliarias. Se adelantan importantes programas viales que pretenden sacar a Colombia Fuente: La Industria del Cemento en Colombia – Determinantes y Comportamiento de la Demanda (Andrés Latorre Cañón - 2008) Cadena Productiva
  • 6. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR CEMENTO del enorme atraso en infraestructura. Estas inversiones se han reflejado en los positivos indicadores del sector en los últimos años, pues el Producto Interno Bruto asociado a la construcción de obras civiles se ha expandido de manera continua, a una tasa de crecimiento promedio anual de 9.9%. Aunque, en 2015, este crecimiento se moderó como consecuencia de condiciones económicas más difíciles. Por su parte, la construcción de edificaciones se expandió 2.1% en 2015 y en el primer trimestre de 2016 presentó un crecimiento de 10.9% respecto al mismo periodo de 2015, lo cual representa un desempeño considerablemente positivo. Es importante destacar que el año pasado se expidieron licencias para construir 208.459 viviendas por 19.7 millones de metros cuadrados, lo cual representó un crecimiento anual de 8.4% en unidades y 9.1% en área. El reporte entregado por el DANE señaló que durante el 2015 el país logró licenciar proyectos constructivos por 26.7 millones de metros cuadrados, un 6.1% más que en 2014. Solamente en diciembre del año pasado, se licenciaron 2.9 millones de metros para vivienda, un 58% más que en diciembre de 2014. En destinos no residenciales, se reportaron 896.947 metros cuadrados, cifra que superó en 37.4% el reporte del mismo mes del año anterior. A nivel regional, los mayores crecimientos en el licenciamiento se dieron en Norte de Santander, Huila, Caquetá y Nariño, con variaciones de 71%, 67%, 65% y 59% respectivamente. En las regiones de mayor actividad se destaca el dinamismo de Antioquia, Valle y Cundinamarca, con crecimientos de 18%, 30% y 39%. Por su parte, Bogotá presentó una contracción de 22% en el área licenciada total. A pesar de las condiciones económicas actuales, es claro que el Gobierno Nacional continúa apostando por el sector construcción para que impulse la economía nacional. Por ello, se seguirán desarrollando grandes proyectos como las vías 4G, las vías para la equidad, el Plan Maestro de Transporte Intermodal, el programa “Mi Casa Ya”, las Viviendas de Interés Prioritario (VIP) y las Viviendas de Interés Prioritario para Ahorradores (VIPA). Recientemente, el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) aprobó recursos por 233.488 millones de pesos para el desarrollo de cinco proyectos viales que hacen parte del programa de obra pública Vías para la Equidad y también se dio vía libre a la Asociación Publico Privada de Iniciativa Privada para la construcción de 26.5 kilómetros de segunda calzada en la vía Buga- Buenaventura. Toda esta apuesta por el sector de la construcción representa grandes oportunidades para el sector cementero. Los despachos nacionales de cemento aumentaron en 7% entre 2014 y 2015. Este incremento se debe principalmente al crecimiento del canal de distribución constructores y contratistas, que presentó un crecimiento de 16.53%. El segmento que más creció en 2015 fue
  • 7. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR CEMENTO prefabricados (22.96%), aunque su peso en los despachos nacionales es relativamente pequeño (10.6%). Fuente: Dane En los primeros meses de 2016 (hasta abril), los despachos han crecido 1.4% respecto al mismo periodo de 2015, siendo nuevamente el canal de distribución constructores y concretaras el que favoreció el crecimiento. Los canales comercialización, prefabricado y otros, disminuyeron los despachos en estos primeros cuatro meses. La producción nacional de cemento también presentó un comportamiento favorable en 2015. Entre 2014 y 2015 la producción creció 6.21% y en los primeros cuatro meses de 2016 ha crecido 2.2%. Por otro lado, la producción de concreto premezclado en el país, en 2015, alcanzó los 8.503.699 metros cúbicos, lo que implica un crecimiento de 6.4% respecto a la producción de 2014. En el primer trimestre de 2016 se presentó una leve reducción (0.27%) en la producción del concreto premezclado en relación al mismo periodo de 2015. Las principales zonas productoras de concreto son Bogotá, Antioquia, Atlántico, Bolívar y Valle del Cauca.
  • 8. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR CEMENTO Fuente: Dane El primer jugador del mercado del cemento en el país continúa siendo Argos. En 2015, esta compañía presentó un crecimiento de 40% en sus ingresos, al alcanzar los 8 billones de pesos. Por su parte, los despachos de cemento fueron equivalentes a 14.3 millones de toneladas métricas. En términos de utilidades, los resultados son aún más positivos, pues este indicador creció 81%, principalmente por la mayor participación en el mercado colombiano, la expansión en otros mercados y las eficiencias operacionales. Vale la pena señalar que, en el contexto de devaluación de la moneda colombiana, la participación en mercados como Estados Unidos y Centroamérica ha resultado favorable para Argos, pues la compañía reporta sus ganancias en pesos colombianos y alrededor de 60% de los ingresos de la compañía provienen del exterior. Al parecer, 2016 le permitirá a la compañía continuar con su tendencia de crecimiento, pues en el primer trimestre del año los ingresos de la cementera aumentaron 34% y el Ebitda creció 38% respecto al mismo periodo de 2015. Aunque, en este periodo, el buen desempeño se dio por el aumento en los despachos de cemento a Estados Unidos. En Colombia, los despachos se contrajeron y los ingresos de la compañía en el mercado nacional solo aumentaron 1.2%. Precisamente a la compañía la favorece el buen momento que vive Estados Unidos y algunos países de Centroamérica en materia de construcción. Según Jorge Mario Velásquez, presidente del Grupo Argos, Cementos Argos se encuentra en un proceso de expansión de su capacidad productiva en el país y realizando considerables inversiones en Estados Unidos. Las inversiones proyectadas de la compañía para 2016 son de 200 millones de dólares. En 2015 la compañía invirtió en el país 125 millones de dólares en la expansión de la Planta de Rioclaro, donde ahora se pueden producir 900.000 toneladas al año. Cementos Argos también abrió una nueva planta de concreto en Medellín. Esta inversión fue de 1 millón de dólares y se desarrolló en respuesta a las necesidades del mercado local, especialmente para atender varios proyectos de vivienda y la demanda de materiales por parte de las obras de Parques del Río. Argos viene adelantando varias negociaciones para ser el proveedor de varios proyectos de las vías 4G. De hecho, Juan Esteban Calle, presidente de la cementera, anunció que ya tienen tres acuerdos con concesionarios para suministrar concreto y cemento. En palabras de Velásquez, Argos está visionándose como un jugador clave en el suministro de cemento y materiales para los proyectos.
  • 9. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR CEMENTO Otro participante importante del mercado del cemento en Colombia es Cemex, que ya completa 20 años en el país. Durante 2015 obtuvo ingresos por 1.9 billones de pesos, derivados de sus actividades ordinarias en el país. La apuesta de la compañía ha estado en incrementar sus ventas a través del canal ferreterías y por ello en los últimos años ha impulsado y patrocinado a varias. Actualmente, la cementera tiene vinculadas a su red unas 250 ferreterías, lo que le permitió incrementar en 17% la comercialización por este canal durante los primeros cuatro meses del año. La compañía ya no solo le ofrece a los colombianos cemento, concreto y agregados. Carlos Jacks, presidente de Cemex Colombia, manifestó que dentro de su portafolio se encuentran soluciones constructivas para vivienda, de infraestructura, demoliciones, diseños e ingeniería, se tienen ferreterías en todo el país y una fábrica de aditivos. A nivel mundial Cemex presentó un beneficio neto de 75 millones de dólares en 2015, debido a sus esfuerzos por reducir los costos y presentar un mayor margen de flujo de operación. La cifra es considerablemente positiva para la compañía, que venía de seis años con cierres negativos. Perspectivas Futuras Se espera que hasta 2018 se genere un gran dinamismo por el desarrollo de las vías 4G. Además, se tienen previstas inversiones por 3.9 billones de pesos para el sector aeroportuario, 2 billones por parte de la ANI y 1.9 billones la Aerocivil. Según información de Planeación Nacional, se tiene estimado que, en conjunto, las tres olas de las vías 4G le aportarán 1.2 puntos al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y 0.4 puntos adicionales por los proyectos de iniciativa privada, generarán alrededor de 700.000 empleos y favorecerán el desempeño de sectores conexos a la construcción. También se ha generado expectativa en el país por la posibilidad de construir el metro de Bogotá. En el Plan de Desarrollo presentado por la actual administración de la ciudad, ante el Concejo, se estipuló que entre 2018 y 2021 se estarán desarrollando las obras de la primera línea del metro. Otras obras importantes que se desarrollarán en próximos periodos son proyectos para acueducto, alcantarillado y aseo. Se trata de un presupuesto de 20 mil millones de pesos para el desarrollo de estos sistemas en 7 departamentos del país. Del lado del sector inmobiliario, Luis Felipe Henao, exministro de vivienda, manifestó que en 2016 más de 150.000 familias colombianas podrán estrenar casa, gracias al apoyo del Gobierno Nacional.
  • 10. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR CEMENTO Todo esto ha ocasionado que las compañías cementeras que participan en el mercado colombiano se encuentran optimistas frente a la demanda de materiales para la construcción en los próximos años. Según las apreciaciones del director general de Asogravas, Carlos Fernando Forero, en los próximos 10 años el crecimiento de la industria estará entre el 6% y el 10%, continuando con la tendencia de crecimiento que ha presentado el sector en los últimos cinco años. Estimaciones del sector indican que para el desarrollo de los proyectos 4G se requerirán 74 millones de toneladas adicionales de materiales de construcción. Actualmente, la ciudad de Bogotá es la que más demanda materiales de construcción y se espera que siga siendo la de mayor demanda en los próximos años, seguida de Medellín, Barranquilla, Cali y Bucaramanga. Las grandes empresas cementeras que tienen presencia en el país le están apostando al negocio de las ferreterías. Cemex, por ejemplo, tiene previsto tener afiliados a su red 300 establecimientos ferreteros al cierre de 2016 y en el mediano plazo aspira tener una oferta que, además de cemento, incluya materiales como hierro, acero, pintura y PVC, entre otros. El negocio de las ferreterías en Colombia movió 6.378 millones de dólares en 2015, 75% a través de los establecimientos ferreteros pequeños. Cemex también espera una mayor producción de cemento una vez entre en operación la planta que se construye en Maceo (Antioquia), con la cual ampliarían la producción anual en un millón de toneladas y operara con costos 20% inferiores a los de las otras plantas de la compañía en el país. Esta planta requiere inversiones por 340 millones de dólares y debe estar lista finalizando este año. Entre los aspectos menos favorables para el sector, se encuentra el hecho de que no estén explicitas las fuentes para la obtención de materiales, por temas ambientales y de regulación. Las zonas con disponibilidad de recursos y en las que está permitido explotar se encuentran cada vez más retiradas en algunas regiones, lo cual incrementa los costos de los materiales. Movimientos Empresariales Argos realizó inversiones por 1.500 millones de pesos para abrir una segunda planta de concreto en el departamento de Boyacá. La nueva cesión está ubicada en el Parque Industrial de Tunja, cuenta con un área de 5.000 m2, tiene la capacidad de producir todos los concretos especiales de la firma y está dotada con un completo laboratorio.
  • 11. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR CEMENTO Se espera que con esta nueva planta la producción anual de la compañía se incremente en unos 60.000 m3. Se busca atender un mercado en crecimiento debido a varios proyectos del gobierno nacional y aprovechar la cercanía de la planta con ciudades como Bogotá, Sogamoso y Bucaramanga. Al cierre de 2015, se conoció que la junta directiva de Cemex aprobó el perfeccionamiento de la adquisición del total de las acciones de la sociedad Zona Franca Especial Cementera del Magdalena Medio, a la vez que se autorizó la capitalización de esta sociedad por parte de Cemex. Cemex ha acordado la venta de parte de sus activos en Estados Unidos al Grupo Cementos de Chihuahua (GCC). Se trata de dos plantas y tres terminales de cemento en Texas y Colorado por las que la cementera recibiría 400 millones de dólares. Se espera que la transacción se realice durante 2016, lo que depende de la firma de acuerdos vinculantes, la evaluación de la empresa y el visto bueno de entidades regulatorias. Corona, en alianza con Cementos Molins de España, ha anunciado la construcción de una planta cementera en Sonsón (Antioquia) que estaría lista para 2018. La inversión sería de 370 millones de dólares y la capacidad de producción inicial rondaría el 1.350.000 de toneladas al año. Las dos compañías participarán en la misma proporción en la sociedad y el mercado objetivo es el colombiano. Las dos compañías conformaron las sociedades Insumos y Agregados de Colombia y Empresa Colombiana de Cementos, con participaciones de 50%. Se espera que la planta genere 800 empleos mientras se encuentre en construcción y 220 empleos directos y 250 indirectos cuando entre en operación.
  • 12. JUNIO 2016INFORME SECTOR CEMENTO Estado de resultados y balance general a diciembre de 2015. Cifras expresadas en millones de pesos. 2. INFORME PRINCIPALES EMPRESAS
  • 13. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR CEMENTO INFORME SECTOR CONSTRUCCIÓN OBRAS CIVILES JUNIO 2016 Indicadores Financieros promedio de las empresas que participan en el sector con base en una muestra de 58 compañías: 3. INFORME INDICADORES FINANCIEROS INFORME SECTOR CEMENTO
  • 14. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR CEMENTO JUNIO 2016INFORME SECTOR CONSTRUCCIÓN OBRAS CIVILES MÉRITOS CONSIDERACIONES 4. MÉRITOS Y CONSIDERACIONES  Los proyectos de construcción de obras civiles e inmobiliarias que se desarrollan en el país ofrecen un panorama alentador para el sector.  Estimaciones del sector indican que para el desarrollo de los proyectos 4G se requerirán 74 millones de toneladas adicionales de materiales de construcción  La producción y los despachos de cemento vienen presentando variaciones positivas, 6.21% y 7.0% respectivamente, entre 2014 y 2015.  Se estima que en los próximos 10 años el crecimiento de la industria de los materiales de construcción estará entre el 6% y el 10%.  Las empresas que participan en el sector están incrementando su capacidad instalada, lo que envía buenas señales sobre el mercado del cemento y el concreto.  A pesar del buen desempeño que presenta el sector de la construcción, en 2015 algunos segmentos moderaron su crecimiento por las condiciones económicas nacionales e internacionales.  El mercado del cemento en Colombia se encuentra concentrado y esto hace que los participantes que se encuentran establecidos tengan elevado poder de mercado.  Se pueden generar sobrecostos e inconvenientes en la producción de cemento por el hecho de que las fuentes para la obtención de materiales están cada vez más retiradas en algunas regiones y existen restricciones en materia de licencias.  Las compañías de capital extranjero que participan en el sector se pueden ver afectadas por la revaluación del dólar, dado que su estructura de capital, algunos costos e inversiones están representadas por la divisa. INFORME SECTOR CEMENTO JUNIO 2016
  • 15.  Agencia Nacional de Infraestructura – ANI.  Caracol Radio.  Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE.  Departamento Nacional de Planeación – DNP.  Superintendencia de Sociedades - Supersociedades.  Superintendencia Financiera - Superfinanciera.  Diario El Espectador.  Diario El Heraldo.  Diario La República.  Diario Portafolio.  Instituto Nacional de Vías – INVÍAS.  Ministerio de Transporte.  Revista Dinero.  RCN Radio.  W Radio. INFORME SECTOR CEMENTO 5. FUENTES DE CONSULTA
  • 16. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida total o parcialmente, así como traducida a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. INFORME SECTOR CEMENTO