SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN BARINAS
CIUDAD COLONIAL
VENEZOLANA
Jesús Alejandro González Escobar
C.I.: 16.750.063
INTRODUCCIÓN
Durante la ocupación de Venezuela por los conquistadores Españoles,
Nos fueron impuestos modelos arquitectónicos traídos de Europa.
actualmente, son pocas las ciudades en las que aún pueden apreciarse las
obras arquitectónicas de esa época, siendo la ciudad de Coro una de las
más importantes.
Coro es la ciudad capital del estado Falcón de Venezuela. Fue fundada
en 1527 por Juan de Ampíes con el nombre de Santa Ana de Coro, y es una
de las primeras poblaciones fundadas por europeos en el continente
americano. Durante los primeros años del período colonial fue la capital de la
Provincia de Venezuela, razón por la que se le apoda "Primera Capital de
Venezuela". Desde entonces la ciudad ha perdido influencia política en la
nación, aunque la misma se mantuvo hasta mediados del siglo XIX, cuando
tuvo un papel protagónico durante la Guerra Federal.
La ciudad de Coro es una de las más antiguas de Venezuela. Hoy en día
aún conserva gran parte de su historia. En efecto, en el viejo casco colonial
se pueden ver muchas de las construcciones de la época, lo cual le han
valido a Coro y su puerto, la Vela de Coro, el ser nombrada por la Unesco
"Patrimonio cultural de la humanidad" en 1993.
A continuación analizaremos las características de esta emblemática
ciudad colonial, y destacaremos las obras más relevantes de la época.
La ciudad de Coro es heredera de una arquitectura monumental del
periodo colonial y republicano con características propias de la arquitectura
del sur de España (Andalucía), con cierta influencia holandesa (las islas de
Aruba, Bonaire y Curazao se encuentran frente a sus costas) y utilizando
materiales y técnicas usadas por los indígenas americanos basada en el
barro, como el adobe y el bahareque, lo que le otorga una personalidad
única. Presenta un trazado igualmente característico que combina el
tradicional damero español con la disposición de un trazado irregular propio
de las ciudades medievales alemanas, producto del periodo en el cual la
ciudad fue asiento del dominio de los Welser. En su casco central es común
encontrarse con calles que terminan abruptamente, lo que rompe la
regularidad del damero español. Al parecer el propio Ambrosio Alfinger
(alemán de la casa de los Welser y primer Gobernador de la Provincia de
Venezuela) reestructura el trazado de las calles basado en el trazado original
de la fundación de la ciudad.
Con sus construcciones de tierra únicas en el Caribe, Coro es el único
ejemplo sobreviviente de la rica fusión de las tradiciones locales con las
técnicas arquitectónicas mudéjar española y holandesa. Es una de las
primeras ciudades coloniales, y su arquitectura colonial prevalece hasta la
actualidad. Más de 600 edificios en Coro han sido nombrados patrimonio
histórico.
El casco histórico mantiene características típicas de una ciudad de los
siglos XVIII y XIX, con calles empedradas y adoquinadas con construcciones
de estilo colonial. Se trata de un importante complejo urbano colonial, y el
mayor conjunto de templos coloniales de Venezuela. En ella se encuentran
una variedad de museos con una vasta representación de iconografía
católica o de valor histórico nacional, por lo que se le denomina "la ciudad
museo". Por estas razones es declarada, junto con su vecino puerto de La
Vela de Coro, Patrimonio de la Humanidad el 9 de diciembre de 1993 por la
Unesco en asamblea realizada en la ciudad colombiana de Cartagena de
Indias.
Sin embargo, en 2005 se decretó emergencia patrimonial y ha sido
incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro, esto debido al
descuido gubernamental y a la intensidad de las lluvias acaecidas en los
últimos años. En la actualidad el gobierno nacional emprende inversiones
dirigidas a preservar su rica arquitectura.
Aún así, Coro es uno de los destinos turísticos más visitados de Venezuela,
ya que la arquitectura colonial es el mayor atractivo de esta ciudad. Entre las
obras arquitectónicas mas resaltantes tenemos:
Catedral, Basílica Menor de Coro: Desde la creación de la Diócesis de
Coro por Bula del 21 de julio de 1531, se instruye a la elevación a Catedral
de uno de los templos de Coro, y en 1567 la Catedral es saqueada por el
Corsario Francis Drake. Sin embargo la actual estructura se comienza a
levantar en 1583 y es terminada a finales del Siglo XVII, por lo que es el
templo católico más antiguo de Tierra Firme.
Casa de las Ventanas de Hierro: Magnífica mansión erigida en el Siglo
XVII por Don José Francisco Garcés de la Colina. Se trata de una casa que
posee un portal que se eleva a más de ocho metros de altura, y que lleva ese
nombre gracias a los grandes ventanales protegidos con una estructura de
hierro forjado que fue importada de Andalucía.
Iglesia y Convento de San Francisco: Este conjunto religioso consiste
en un templo de tres naves y un edificio anexo que fue monasterio
franciscano, y que en la actualidad alberga el Museo Diocesano “Lucas
Guillermo Castillo”. Se comienza a construir en el Siglo XVI y es destruido
por piratas en 1620. Su torre de estilo neogótico es de más reciente
construcción, data de 1900 y se eleva más de 50 metros, lo que la convierte
en la más alta del conjunto patrimonial. La iglesia San Francisco fue objeto
de una reconstrucción profunda que culminó a finales del 2006.
Iglesia de San Clemente: Tiene sus orígenes en un templo mandado a
construir por el fundador de la ciudad Juan de Ampíes en el Siglo XVI, sin
embargo la construcción que llega a nuestros tiempos se levanta en el Siglo
XVIII. Se trata de un edificio cruciforme donde cada extremo se señala hacia
un punto cardinal. Es uno de los pocos ejemplos de construcciones
coloniales en forma de cruz en Venezuela.
Casa del Tesoro: Mansión construida en 1770 por la familia Talavera, y
en ella nació Monseñor Mariano de Talavera, insigne coriano que apoyó la
causa independentista. El origen de su nombre se debe a la leyenda de que
en sus predios estaría enterrado un tesoro que aún no ha sido localizado.
Balcón de los Arcaya: Estupenda construcción de dos plantas y
rematada con un balcón de madera en la segunda planta. Se construyó en el
Siglo XVIII como residencia coriana de la familia Colina Peredo y toma su
nombre de la familia que lo ocupó y a mediados del Siglo XIX y que lo donó a
la nación. Alberga el Museo de Loza Popular.
Balcón de Bolívar: También conocido como el Balcón de los Senior.
Funcionó como Cuartel Militar de las fuerzas patriotas durante la Guerra de
Independencia. Se dice que el Libertador Simón Bolívar se hospedó allí el 23
de diciembre de 1826 y desde el balcón saludó a los patriotas que se
congregaron en las afueras para saludarlo. Alberga el Museo de Arte Coro.
Cruz de San Clemente: Se dice que la Cruz de San Clemente marca el
lugar donde se oficiaría la primera misa en América del Sur. Se encuentra
resguardada por un templete que ordenó erigir el Mariscal Falcón durante su
gestión presidencial.
Iglesia del Carrizal: En este santuario se encuentra la imagen de la
virgen de Guadalupe de Carrizal, la cual cuenta la leyenda que fue rescatada
en 1723, por indígenas propios de la región, de las playas corianas cuando
un buque naufragó cerca de las costas del pueblo. Los indígenas se
quedaron impactados al apreciar la perfección de sus formas.
Casa del Sol: Es una de las casas más antiguas de Venezuela, su
construcción data del siglo XVII. Su nombre proviene del sol ubicado arriba
de su puerta, que simboliza a Dios.
Iglesia San Nicolás de Bari: Ubicada en las que serían las afueras de la
ciudad durante un largo periodo. Se encuentra al oeste del casco histórico y
fue construida en 1741, por una dama de la élite española, que según con
una promesa, juró construir un templo en nombre de San Nicolás de Bari.
Arco de la Federación: Es el monumento en honor al Gral. Juan
Crisóstomo Falcón, un coriano líderes durante la Guerra Federal y que
además fue Presidente de la República entre 1863 y 1868.
La casa de las 100 ventanas: Se erigió a finales del siglo XVIII principios
del XIX, este inmueble se construyo incorporando mano de obra
especializada procedente de las Antillas Holandesas, especialmente de las
de Curazao y Aruba. Esto denota una arquitectura muy original en su estilo
que la hace única en la ciudad Patrimonial, por su ubicación y su
representación pública conformada por cien (100) ventanas, con balcones y
escaleras en números de tres.
CONCLUSIÓN
Las ciudades coloniales siempre han guardado aspectos y características
importantes desde los comienzos de su formación, aportando datos y
detalles esenciales que han marcado la historia con el paso del tiempo, y a
su vez aumenta el valor arquitectónico a través de sus obras más relevantes
que han perdurado hasta la actualidad.
Por esta razón, es importante que sepamos el valor que tiene la
arquitectura colonial en nuestro país, ya que es única y nos caracteriza,
aparte que enriquece nuestro patrimonio arquitectónico, y sirve al mismo
tiempo como elemento atractivo para promover la cultura y el turismo en
Venezuela.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
www.resguardocultural.cenit.gob.ve
www.venezuelatuya.com
www.wikipedia.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20
Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20
Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20guestcf480d
 
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado LaraManifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
Elsy Mendoza
 
Patrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y culturalPatrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y culturalnayhernandez
 
Rutas turisticas del estado Lara 09 municipios
Rutas turisticas del estado Lara 09 municipiosRutas turisticas del estado Lara 09 municipios
Rutas turisticas del estado Lara 09 municipiosCortulara Turismo
 
Estado de barquisimeto
Estado de barquisimetoEstado de barquisimeto
Estado de barquisimetoroxana20147756
 
Estado zulia
Estado zuliaEstado zulia
Estado zulia
santotomasaquino
 
Miranda!
Miranda!Miranda!
Estado Cojedes
Estado Cojedes Estado Cojedes
Estado Cojedes
Habbo Selvada
 
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
EDMAR ALYSLENY MUÑOZ
 
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol ZulianoEstado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Grey2210
 
Presentacion trujillo
Presentacion trujilloPresentacion trujillo
Presentacion trujillo
rickymma
 
arquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanarquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanPerrizo Mora
 
Triptico Edo. carabobo
Triptico Edo. caraboboTriptico Edo. carabobo
Triptico Edo. caraboboAndy Moreno
 
Arequipa la bella, vistas en el siglo XX
Arequipa la bella, vistas en el siglo XXArequipa la bella, vistas en el siglo XX
Arequipa la bella, vistas en el siglo XX
César Augusto Díaz Talavera
 
9c alejandro velasquez estado zulia
9c alejandro velasquez estado zulia9c alejandro velasquez estado zulia
9c alejandro velasquez estado zuliasantotomas2
 
Conociendo al estado lara 3
Conociendo al estado lara 3Conociendo al estado lara 3
Conociendo al estado lara 3
Milagrosdq
 
9b carlos torres zulia
9b carlos torres zulia9b carlos torres zulia
9b carlos torres zuliasantotomas2
 
Dersidad cultural de los estados de venezuela
Dersidad cultural de los estados de venezuelaDersidad cultural de los estados de venezuela
Dersidad cultural de los estados de venezuela
Javier Torres Parada
 

La actualidad más candente (20)

Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20
Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20
Analisis Urbanistico Huanuco Conquista 20
 
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado LaraManifestaciones Culturales del Estado Lara
Manifestaciones Culturales del Estado Lara
 
Patrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y culturalPatrimonio histórico y cultural
Patrimonio histórico y cultural
 
Rutas turisticas del estado Lara 09 municipios
Rutas turisticas del estado Lara 09 municipiosRutas turisticas del estado Lara 09 municipios
Rutas turisticas del estado Lara 09 municipios
 
Estado de barquisimeto
Estado de barquisimetoEstado de barquisimeto
Estado de barquisimeto
 
Estado zulia
Estado zuliaEstado zulia
Estado zulia
 
Miranda!
Miranda!Miranda!
Miranda!
 
Estado trujillo
Estado trujilloEstado trujillo
Estado trujillo
 
Estado Cojedes
Estado Cojedes Estado Cojedes
Estado Cojedes
 
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
FUNDACION DE PRIMERAS CIUDADES DE VENEZUELA,EVOLUCION Y BENEFICIOS HOY EN DIA.
 
Delta amacuro
Delta amacuroDelta amacuro
Delta amacuro
 
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol ZulianoEstado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
Estado Zulia, Tierra del Sol Zuliano
 
Presentacion trujillo
Presentacion trujilloPresentacion trujillo
Presentacion trujillo
 
arquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuamanarquitectura incaica & vilcashuaman
arquitectura incaica & vilcashuaman
 
Triptico Edo. carabobo
Triptico Edo. caraboboTriptico Edo. carabobo
Triptico Edo. carabobo
 
Arequipa la bella, vistas en el siglo XX
Arequipa la bella, vistas en el siglo XXArequipa la bella, vistas en el siglo XX
Arequipa la bella, vistas en el siglo XX
 
9c alejandro velasquez estado zulia
9c alejandro velasquez estado zulia9c alejandro velasquez estado zulia
9c alejandro velasquez estado zulia
 
Conociendo al estado lara 3
Conociendo al estado lara 3Conociendo al estado lara 3
Conociendo al estado lara 3
 
9b carlos torres zulia
9b carlos torres zulia9b carlos torres zulia
9b carlos torres zulia
 
Dersidad cultural de los estados de venezuela
Dersidad cultural de los estados de venezuelaDersidad cultural de los estados de venezuela
Dersidad cultural de los estados de venezuela
 

Similar a Ciudad colonial venezolana

Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanahenrymatute
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanawacacastro
 
Coro ciudad colonial
Coro ciudad colonialCoro ciudad colonial
Coro ciudad colonialkarlatomey
 
Coro Ciudad Colonial
Coro Ciudad ColonialCoro Ciudad Colonial
Coro Ciudad Colonial
Nohelia
 
1 ciudad colonial venezolana, coro. i
1 ciudad colonial venezolana, coro. i1 ciudad colonial venezolana, coro. i
1 ciudad colonial venezolana, coro. iJUANERNESTOPARADASREA
 
Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13
Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13
Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13carmencastro10
 
Arquitectura de Veracruz
Arquitectura  de VeracruzArquitectura  de Veracruz
Arquitectura de Veracruz
Melissa_95
 
Santa marta
Santa martaSanta marta
Santa marta
Yeison Mejía
 
Lugares turisticos de orizaba
Lugares turisticos de orizabaLugares turisticos de orizaba
Lugares turisticos de orizaba
DonGato Ysupandilla
 
turismo popayan
turismo popayanturismo popayan
turismo popayan
guest5d2f2e
 
Arq colonial en venezuela
Arq colonial en venezuelaArq colonial en venezuela
Arq colonial en venezuela
Paola Marin
 
La ciudad colonial
La ciudad colonialLa ciudad colonial
La ciudad colonialBiankbk
 
V I S I T A A T O L E D O
V I S I T A  A  T O L E D OV I S I T A  A  T O L E D O
V I S I T A A T O L E D Olidiabomu
 
Juan serrano (1)
Juan serrano (1)Juan serrano (1)
Juan serrano (1)
luismendoza560
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
sebastianVC
 

Similar a Ciudad colonial venezolana (20)

Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolana
 
Ciudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolanaCiudad colonial venezolana
Ciudad colonial venezolana
 
Coro ciudad colonial
Coro ciudad colonialCoro ciudad colonial
Coro ciudad colonial
 
Santa ana de coro
Santa ana de coroSanta ana de coro
Santa ana de coro
 
Coro Ciudad Colonial
Coro Ciudad ColonialCoro Ciudad Colonial
Coro Ciudad Colonial
 
1 ciudad colonial venezolana, coro. i
1 ciudad colonial venezolana, coro. i1 ciudad colonial venezolana, coro. i
1 ciudad colonial venezolana, coro. i
 
Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13
Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13
Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13
 
Arquitectura de Veracruz
Arquitectura  de VeracruzArquitectura  de Veracruz
Arquitectura de Veracruz
 
Santa marta
Santa martaSanta marta
Santa marta
 
UBEDA - JAÉN
UBEDA - JAÉNUBEDA - JAÉN
UBEDA - JAÉN
 
Ciudades coloniales
Ciudades colonialesCiudades coloniales
Ciudades coloniales
 
Lugares turisticos de orizaba
Lugares turisticos de orizabaLugares turisticos de orizaba
Lugares turisticos de orizaba
 
turismo popayan
turismo popayanturismo popayan
turismo popayan
 
Arq colonial en venezuela
Arq colonial en venezuelaArq colonial en venezuela
Arq colonial en venezuela
 
Coro ciudad colonial
Coro ciudad colonialCoro ciudad colonial
Coro ciudad colonial
 
La ciudad colonial
La ciudad colonialLa ciudad colonial
La ciudad colonial
 
CIUDAD DE ÀVILA
CIUDAD DE ÀVILACIUDAD DE ÀVILA
CIUDAD DE ÀVILA
 
V I S I T A A T O L E D O
V I S I T A  A  T O L E D OV I S I T A  A  T O L E D O
V I S I T A A T O L E D O
 
Juan serrano (1)
Juan serrano (1)Juan serrano (1)
Juan serrano (1)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de jesusge84

Jesús gonzález hardware
Jesús gonzález hardwareJesús gonzález hardware
Jesús gonzález hardwarejesusge84
 
Arquitectura islámica
Arquitectura islámicaArquitectura islámica
Arquitectura islámicajesusge84
 
Ciudad venezolana
Ciudad venezolanaCiudad venezolana
Ciudad venezolanajesusge84
 
Análisis de curitiba
Análisis de curitibaAnálisis de curitiba
Análisis de curitibajesusge84
 
Comparación entre las ciudades prehispánicas
Comparación entre las ciudades prehispánicasComparación entre las ciudades prehispánicas
Comparación entre las ciudades prehispánicasjesusge84
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romanajesusge84
 
Estructura modular de pared
Estructura modular de paredEstructura modular de pared
Estructura modular de paredjesusge84
 
Composiciones bidimensionales gradación
Composiciones bidimensionales   gradaciónComposiciones bidimensionales   gradación
Composiciones bidimensionales gradaciónjesusge84
 
Composiciones bidimensionales color
Composiciones bidimensionales   colorComposiciones bidimensionales   color
Composiciones bidimensionales colorjesusge84
 
Composiciones Bidimensionales (formato normal)
Composiciones Bidimensionales (formato normal)Composiciones Bidimensionales (formato normal)
Composiciones Bidimensionales (formato normal)jesusge84
 
Composiciones Bidimensionales
Composiciones BidimensionalesComposiciones Bidimensionales
Composiciones Bidimensionalesjesusge84
 
Composiciones bidimensionales
Composiciones bidimensionalesComposiciones bidimensionales
Composiciones bidimensionalesjesusge84
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigaciónjesusge84
 
Kit para el estudiante
Kit para el estudianteKit para el estudiante
Kit para el estudiantejesusge84
 

Más de jesusge84 (17)

Jesús gonzález hardware
Jesús gonzález hardwareJesús gonzález hardware
Jesús gonzález hardware
 
Arquitectura islámica
Arquitectura islámicaArquitectura islámica
Arquitectura islámica
 
Ciudad venezolana
Ciudad venezolanaCiudad venezolana
Ciudad venezolana
 
Análisis de curitiba
Análisis de curitibaAnálisis de curitiba
Análisis de curitiba
 
Comparación entre las ciudades prehispánicas
Comparación entre las ciudades prehispánicasComparación entre las ciudades prehispánicas
Comparación entre las ciudades prehispánicas
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Estructura modular de pared
Estructura modular de paredEstructura modular de pared
Estructura modular de pared
 
Concept map
Concept mapConcept map
Concept map
 
Concept map
Concept mapConcept map
Concept map
 
Composiciones bidimensionales gradación
Composiciones bidimensionales   gradaciónComposiciones bidimensionales   gradación
Composiciones bidimensionales gradación
 
Composiciones bidimensionales color
Composiciones bidimensionales   colorComposiciones bidimensionales   color
Composiciones bidimensionales color
 
Color
ColorColor
Color
 
Composiciones Bidimensionales (formato normal)
Composiciones Bidimensionales (formato normal)Composiciones Bidimensionales (formato normal)
Composiciones Bidimensionales (formato normal)
 
Composiciones Bidimensionales
Composiciones BidimensionalesComposiciones Bidimensionales
Composiciones Bidimensionales
 
Composiciones bidimensionales
Composiciones bidimensionalesComposiciones bidimensionales
Composiciones bidimensionales
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Kit para el estudiante
Kit para el estudianteKit para el estudiante
Kit para el estudiante
 

Ciudad colonial venezolana

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN BARINAS CIUDAD COLONIAL VENEZOLANA Jesús Alejandro González Escobar C.I.: 16.750.063
  • 2. INTRODUCCIÓN Durante la ocupación de Venezuela por los conquistadores Españoles, Nos fueron impuestos modelos arquitectónicos traídos de Europa. actualmente, son pocas las ciudades en las que aún pueden apreciarse las obras arquitectónicas de esa época, siendo la ciudad de Coro una de las más importantes. Coro es la ciudad capital del estado Falcón de Venezuela. Fue fundada en 1527 por Juan de Ampíes con el nombre de Santa Ana de Coro, y es una de las primeras poblaciones fundadas por europeos en el continente americano. Durante los primeros años del período colonial fue la capital de la Provincia de Venezuela, razón por la que se le apoda "Primera Capital de Venezuela". Desde entonces la ciudad ha perdido influencia política en la nación, aunque la misma se mantuvo hasta mediados del siglo XIX, cuando tuvo un papel protagónico durante la Guerra Federal. La ciudad de Coro es una de las más antiguas de Venezuela. Hoy en día aún conserva gran parte de su historia. En efecto, en el viejo casco colonial se pueden ver muchas de las construcciones de la época, lo cual le han valido a Coro y su puerto, la Vela de Coro, el ser nombrada por la Unesco "Patrimonio cultural de la humanidad" en 1993. A continuación analizaremos las características de esta emblemática ciudad colonial, y destacaremos las obras más relevantes de la época.
  • 3. La ciudad de Coro es heredera de una arquitectura monumental del periodo colonial y republicano con características propias de la arquitectura del sur de España (Andalucía), con cierta influencia holandesa (las islas de Aruba, Bonaire y Curazao se encuentran frente a sus costas) y utilizando materiales y técnicas usadas por los indígenas americanos basada en el barro, como el adobe y el bahareque, lo que le otorga una personalidad única. Presenta un trazado igualmente característico que combina el tradicional damero español con la disposición de un trazado irregular propio de las ciudades medievales alemanas, producto del periodo en el cual la ciudad fue asiento del dominio de los Welser. En su casco central es común encontrarse con calles que terminan abruptamente, lo que rompe la regularidad del damero español. Al parecer el propio Ambrosio Alfinger (alemán de la casa de los Welser y primer Gobernador de la Provincia de Venezuela) reestructura el trazado de las calles basado en el trazado original de la fundación de la ciudad. Con sus construcciones de tierra únicas en el Caribe, Coro es el único ejemplo sobreviviente de la rica fusión de las tradiciones locales con las técnicas arquitectónicas mudéjar española y holandesa. Es una de las primeras ciudades coloniales, y su arquitectura colonial prevalece hasta la actualidad. Más de 600 edificios en Coro han sido nombrados patrimonio histórico.
  • 4. El casco histórico mantiene características típicas de una ciudad de los siglos XVIII y XIX, con calles empedradas y adoquinadas con construcciones de estilo colonial. Se trata de un importante complejo urbano colonial, y el mayor conjunto de templos coloniales de Venezuela. En ella se encuentran una variedad de museos con una vasta representación de iconografía católica o de valor histórico nacional, por lo que se le denomina "la ciudad museo". Por estas razones es declarada, junto con su vecino puerto de La Vela de Coro, Patrimonio de la Humanidad el 9 de diciembre de 1993 por la Unesco en asamblea realizada en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias.
  • 5. Sin embargo, en 2005 se decretó emergencia patrimonial y ha sido incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro, esto debido al descuido gubernamental y a la intensidad de las lluvias acaecidas en los últimos años. En la actualidad el gobierno nacional emprende inversiones dirigidas a preservar su rica arquitectura. Aún así, Coro es uno de los destinos turísticos más visitados de Venezuela, ya que la arquitectura colonial es el mayor atractivo de esta ciudad. Entre las obras arquitectónicas mas resaltantes tenemos: Catedral, Basílica Menor de Coro: Desde la creación de la Diócesis de Coro por Bula del 21 de julio de 1531, se instruye a la elevación a Catedral de uno de los templos de Coro, y en 1567 la Catedral es saqueada por el Corsario Francis Drake. Sin embargo la actual estructura se comienza a levantar en 1583 y es terminada a finales del Siglo XVII, por lo que es el templo católico más antiguo de Tierra Firme.
  • 6. Casa de las Ventanas de Hierro: Magnífica mansión erigida en el Siglo XVII por Don José Francisco Garcés de la Colina. Se trata de una casa que posee un portal que se eleva a más de ocho metros de altura, y que lleva ese nombre gracias a los grandes ventanales protegidos con una estructura de hierro forjado que fue importada de Andalucía. Iglesia y Convento de San Francisco: Este conjunto religioso consiste en un templo de tres naves y un edificio anexo que fue monasterio franciscano, y que en la actualidad alberga el Museo Diocesano “Lucas Guillermo Castillo”. Se comienza a construir en el Siglo XVI y es destruido por piratas en 1620. Su torre de estilo neogótico es de más reciente construcción, data de 1900 y se eleva más de 50 metros, lo que la convierte en la más alta del conjunto patrimonial. La iglesia San Francisco fue objeto de una reconstrucción profunda que culminó a finales del 2006.
  • 7. Iglesia de San Clemente: Tiene sus orígenes en un templo mandado a construir por el fundador de la ciudad Juan de Ampíes en el Siglo XVI, sin embargo la construcción que llega a nuestros tiempos se levanta en el Siglo XVIII. Se trata de un edificio cruciforme donde cada extremo se señala hacia un punto cardinal. Es uno de los pocos ejemplos de construcciones coloniales en forma de cruz en Venezuela. Casa del Tesoro: Mansión construida en 1770 por la familia Talavera, y en ella nació Monseñor Mariano de Talavera, insigne coriano que apoyó la causa independentista. El origen de su nombre se debe a la leyenda de que en sus predios estaría enterrado un tesoro que aún no ha sido localizado.
  • 8. Balcón de los Arcaya: Estupenda construcción de dos plantas y rematada con un balcón de madera en la segunda planta. Se construyó en el Siglo XVIII como residencia coriana de la familia Colina Peredo y toma su nombre de la familia que lo ocupó y a mediados del Siglo XIX y que lo donó a la nación. Alberga el Museo de Loza Popular. Balcón de Bolívar: También conocido como el Balcón de los Senior. Funcionó como Cuartel Militar de las fuerzas patriotas durante la Guerra de Independencia. Se dice que el Libertador Simón Bolívar se hospedó allí el 23 de diciembre de 1826 y desde el balcón saludó a los patriotas que se congregaron en las afueras para saludarlo. Alberga el Museo de Arte Coro.
  • 9. Cruz de San Clemente: Se dice que la Cruz de San Clemente marca el lugar donde se oficiaría la primera misa en América del Sur. Se encuentra resguardada por un templete que ordenó erigir el Mariscal Falcón durante su gestión presidencial. Iglesia del Carrizal: En este santuario se encuentra la imagen de la virgen de Guadalupe de Carrizal, la cual cuenta la leyenda que fue rescatada en 1723, por indígenas propios de la región, de las playas corianas cuando un buque naufragó cerca de las costas del pueblo. Los indígenas se quedaron impactados al apreciar la perfección de sus formas.
  • 10. Casa del Sol: Es una de las casas más antiguas de Venezuela, su construcción data del siglo XVII. Su nombre proviene del sol ubicado arriba de su puerta, que simboliza a Dios. Iglesia San Nicolás de Bari: Ubicada en las que serían las afueras de la ciudad durante un largo periodo. Se encuentra al oeste del casco histórico y fue construida en 1741, por una dama de la élite española, que según con una promesa, juró construir un templo en nombre de San Nicolás de Bari.
  • 11. Arco de la Federación: Es el monumento en honor al Gral. Juan Crisóstomo Falcón, un coriano líderes durante la Guerra Federal y que además fue Presidente de la República entre 1863 y 1868. La casa de las 100 ventanas: Se erigió a finales del siglo XVIII principios del XIX, este inmueble se construyo incorporando mano de obra especializada procedente de las Antillas Holandesas, especialmente de las de Curazao y Aruba. Esto denota una arquitectura muy original en su estilo que la hace única en la ciudad Patrimonial, por su ubicación y su representación pública conformada por cien (100) ventanas, con balcones y escaleras en números de tres.
  • 12. CONCLUSIÓN Las ciudades coloniales siempre han guardado aspectos y características importantes desde los comienzos de su formación, aportando datos y detalles esenciales que han marcado la historia con el paso del tiempo, y a su vez aumenta el valor arquitectónico a través de sus obras más relevantes que han perdurado hasta la actualidad. Por esta razón, es importante que sepamos el valor que tiene la arquitectura colonial en nuestro país, ya que es única y nos caracteriza, aparte que enriquece nuestro patrimonio arquitectónico, y sirve al mismo tiempo como elemento atractivo para promover la cultura y el turismo en Venezuela.