SlideShare una empresa de Scribd logo
3. Finalidad de la casación
La doctrina generalmente tiene como objetivo el control de las normas, la correcta
aplicación y la correcta interpretación de las leyes sustantivas, buscando la unidad del
derecho y la jurisprudencia (unidad jurídica), y asegurando el orden jurídico, que se
requiere. Según la doctrina, la casación también tiene por objeto administrar justicia
caso por caso. Los fines o funciones de esta defensa han sido categorizados
teóricamente en: fines nómadas (dominar el derecho sustantivo y procesal, corregir las
infracciones a la ley a la que está sujeta a la pena, y su finalidad), y esta se forma para
defender el derecho sustantivo), unidad (unidad de la jurisprudencia, buscando
orientaciones Jurisprudenciales que enfatiza la previsibilidad de las decisiones,
el principio de igualdad entre los ciudadanos (ante la ley y certeza dentro de esta) y el
fin de la diclógica (justicia en un caso particular, la decisión justa del oponente).
3.1 Función nomofiláctica.
La función nominal o de defensa de la ley, a través de este recurso, el visitador está
sujeto a la censura,ejerciendo el control jerárquico y legal sobre la función y desempeño
de los jueces subordinados, evidenciado en el examen de sentencia contra quien. Capaz
de abolir, la cuestión es prestar atención y tener cuidado en donde se aplica la ley y su
defensa
3.3 Función ordenadora de la Jurisprudencia
La importancia de la función unificada es que las personas deben tener al menos una
comprensión clara de cuál será el contenido de la oración al decidir qué casos aparecen
en las situaciones. Será una herramienta muy poderosa para asegurar el principio de
igualdad ante la ley, por lo que cuando una doctrina es reformada en apelación, se
somete a un largo proceso de búsqueda. Sin embargo, el hecho de que la Corte
Suprema estandarice el precedente del caso no significa que los jueces menores deban
seguirlo, sino, por el contrario, que deben considerarlo como una guía importante para
sus decisiones. El Dr. Carlos Selis enfatizó que “la capacidad de predecir decisiones
judiciales es una herramienta valiosa que garantiza el principio de igualdad frente la ley
y dar credibilidad al Poder Judicial.
Decisiones sobre situaciones análogas…”, por lo que la función de consolidación juega
un papel especialmente importante ante el imputado.
3 Función dikelógica.
La doble función o justicia de un caso particular, es decir, el objeto de un recurso es
obtener justicia en un caso particular para proteger a los litigantes, razón por la cual
ahora se está a favor del control en tanto la verdad que contribuyó al proceso también
porque la valoración de la prueba estaba dirigida específicamente a promover la justicia
En un caso particular, cuando hay un error en la corrección de hechos, en la evaluación
o violación de reglas, en los casos de error.
4 Características de la casación
La casación tiene las siguientes características:
A.- Es un recurso
La casación es una fuente, y como tal, es un medio de argumentación para plantear la
cuestión de una sentencia en un juicio legal. Esterecurso de casacióncontra sentencias
y autos de los circuitos superiores, tales como casos de segunda instancia, terminación
de juicio, se presenta ante la Corte Suprema para avanzar con la controvertida decisión
de sobreseer el caso para lograr la adopción plena. El objeto del caso y la consistencia
de la ley nacional de la Corte Suprema de Justicia.
B. Es un recurso extraordinario.
Un recurso es especial porque se hace precisamente cuando se cumplen ciertas
condiciones y con la condición de que se hayan agotado los medios habituales de
recurso. Al respecto, Della Plaza señala que este medio de disputa “puede calificarse
de privado porque, frente a otros, sólo se permite por causales fijas, (…) constituye una
cláusula numérica, y no puede prorrogarse ni prorrogarse por analogía; y porque, a
diferencia de las protestas ordinarias, limita las facultades del tribunal arbitral, debiendo
decidir dentro del circuito establecido por la apelación y que no puede ser eludido”.
C.- Es un recurso vertical.
El recurso es vertical porque su decisión atañe únicamente a la Corte Suprema, que es
el máximo órgano judicial de nuestro sistemajudicial. Tanto la casación comoel recurso
son recursos verticales, ya que en ambos casos corresponde al superior jerárquico
resolver los recursos interpuestos por el demandado. Sin embargo, la diferencia entre
ambos recursos radica en que, a diferencia de la casación,el recursopuede ser resuelto
por distintos órganos judiciales (superiores, supremos o especializados) según el
órgano judicial que dicte la resolución impugnada.
D.- Es un recurso que puede tener un impacto negativo o positivo
El recurso de casación producirá efecto negativo cuando el Tribunal de Casación anule
o anule total y simplemente la resolución impugnada, y ordene a la autoridad que dictó
la resolución dictar una nueva resolución de conformidad con la ley. En concordancia
con lo manifestado en el nuevo juicio de la sentencia de casación. Por su parte, el
recurso tendrá efectos positivos cuando el Tribunal Supremo rehaga o sustituya la
resolución impugnada.
E.- Es un recurso premiado con suspenso.
El recurso de casación queda en suspenso en la medida en que la aceptación de su
directriz suponga que los efectos de la resolución de que se trata queden suspendidos
hasta que el Tribunal Supremo dicte sentencia de casación. Así lo dispone el artículo
393 del Código de Procedimiento Civil.
3. Causales que originan la interposición del recurso.
La casación es fuente de interés para la sociedad, y por tanto el objetivo del veto no es
corregir sentencias erróneas sino buscar la seguridad jurídica y la igualdad de los
ciudadanos ante la ley. Esta función determina el carácter político y constitucional del
recurso. El artículo 386 del Código de Procedimiento Civil, reformado por la Ley N°
29364, publicada el 28 de mayo de 2009, en su artículo primero, establece: “El recurso
de apelación se funda en una infracción de ley que afecta directamente la decisión
contenida en el recurso de apelación. La decisión o en la denegación no es justificación
de precedentes”. Esto nos lleva a mostrar que la violación principista del derecho
sustantivo y de la jurisprudencia se manifiesta de dos formas:aplicación arbitraria y mala
interpretación. No basta con invocar una infracción de las reglas básicas, sino que debe
especificarse la hipótesis prevista en los apartados 1 y 2, de lo contrario no se aceptará.
A través de estos casos, queremos considerar la labor de interpretación y aplicación de
las normas jurídicas que realiza el juez de instrucción para decidir el caso. Sin embargo,
confirmamos la opinión del Dr. Celes Zapata cuando señaló que “La Ley 29364 resume
todas las causales del texto original (mala interpretación, mala aplicación, falta de
aplicación de una regla general).El artículo sustantivo o ley, así como una violación de
las normas procesales que garantizan el derecho al debido procesojudicial o la violación
de la forma básicade validez y efecto de las actuaciones procesales)en: “El delito afecta
directamente la fecha comprendida en la resolución de la controversia.” El abogado
advierte que “el término delito es general, en su recurso excepcional, no está obligado
a precisary distinguir cuando serefiere a una norma básica, descriptiva o procesal. Esto
es inconsistente con la naturaleza y naturaleza del recurso en particular y menos aún
con el requisito de que sea claro y preciso en el enfoque, tal como se impuso
inicialmente.
CONCLUSION
"El recurso de casación, tiene carácter extraordinario y tiene por objeto controlar la
aplicación precisa por parte de los jueces del derecho positivo, sea de nombres o
adjetivos. Por eso, y sí, decimos que la casación rinde sentencias de decisiones
competentes". impedir que los jueces de primera instancia apliquen indebidamente las
leyes.
REFERENCIAS
TORRES M (2010), “El nuevo recurso de casación civil”, Editorial Gaceta Jurídica Lima.
Andrade Torres, Y. (2019). Manual práctico del Recurso Extraordinario de Casación.
Corporación de Estudios y Publicaciones.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/130121
Nuñez Santamaría, D. (2014). La casación en el Estado Constitucional del Ecuador.
Corporación de Estudios y Publicaciones.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/115030

Más contenido relacionado

Similar a CIVIL PAF.docx

ENJ-300 El Recurso de Casación como Superar Las Formalidades del Recurso
ENJ-300 El Recurso de Casación como Superar Las Formalidades del RecursoENJ-300 El Recurso de Casación como Superar Las Formalidades del Recurso
ENJ-300 El Recurso de Casación como Superar Las Formalidades del RecursoENJ
 
03 modificaciones al cpc - manuel sánchez
03   modificaciones al cpc - manuel sánchez03   modificaciones al cpc - manuel sánchez
03 modificaciones al cpc - manuel sánchez
Mirtha Julián De la Cruz
 
El derecho procesal
El derecho procesalEl derecho procesal
El derecho procesal
Ysrael Chávez Valdivia
 
ENJ - 300 Módulo V: Derecho al Recurso- Casación y Revisión
ENJ - 300 Módulo V: Derecho al Recurso- Casación y RevisiónENJ - 300 Módulo V: Derecho al Recurso- Casación y Revisión
ENJ - 300 Módulo V: Derecho al Recurso- Casación y RevisiónENJ
 
Parcial 2 garantias
Parcial 2 garantiasParcial 2 garantias
Parcial 2 garantias
Diana Edith Gomez Hernandez
 
ENJ-4-400 Principios Generales de las Vías de Ejecución
ENJ-4-400 Principios Generales de las Vías de EjecuciónENJ-4-400 Principios Generales de las Vías de Ejecución
ENJ-4-400 Principios Generales de las Vías de EjecuciónENJ
 
La oposición y levantamiento de la medida cautelar
La oposición y levantamiento de la medida cautelarLa oposición y levantamiento de la medida cautelar
La oposición y levantamiento de la medida cautelar
Luis Chavez Quintana
 
Procesal ii presentación
Procesal ii presentaciónProcesal ii presentación
Procesal ii presentación
Independiente
 
Curso_Principios_sobre_compentecia.pdf
Curso_Principios_sobre_compentecia.pdfCurso_Principios_sobre_compentecia.pdf
Curso_Principios_sobre_compentecia.pdf
luisernestobuck
 
ENJ - 300 Módulo I: Introducción sobre Derecho al Recurso
ENJ - 300 Módulo I: Introducción sobre Derecho al RecursoENJ - 300 Módulo I: Introducción sobre Derecho al Recurso
ENJ - 300 Módulo I: Introducción sobre Derecho al RecursoENJ
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civilRider Ramírez
 
46988372 derecho-procesal-civil
46988372 derecho-procesal-civil46988372 derecho-procesal-civil
46988372 derecho-procesal-civilJon Rams
 
ENJ-300 La Garantía Constitucional de la Fundamentación de las Resoluciones J...
ENJ-300 La Garantía Constitucional de la Fundamentación de las Resoluciones J...ENJ-300 La Garantía Constitucional de la Fundamentación de las Resoluciones J...
ENJ-300 La Garantía Constitucional de la Fundamentación de las Resoluciones J...ENJ
 
sesiones de AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
sesiones de  AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptxsesiones de  AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
sesiones de AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
ANDRESOROZCO542210
 
Expediente electronico
Expediente electronicoExpediente electronico
Expediente electronicooswaldo__1
 
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin LilloDerecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Alejandra Torres
 
S-VII-D.PROCESAL CIVIL-II.pptx
S-VII-D.PROCESAL CIVIL-II.pptxS-VII-D.PROCESAL CIVIL-II.pptx
S-VII-D.PROCESAL CIVIL-II.pptx
AntonioGarcia455582
 

Similar a CIVIL PAF.docx (20)

ENJ-300 El Recurso de Casación como Superar Las Formalidades del Recurso
ENJ-300 El Recurso de Casación como Superar Las Formalidades del RecursoENJ-300 El Recurso de Casación como Superar Las Formalidades del Recurso
ENJ-300 El Recurso de Casación como Superar Las Formalidades del Recurso
 
03 modificaciones al cpc - manuel sánchez
03   modificaciones al cpc - manuel sánchez03   modificaciones al cpc - manuel sánchez
03 modificaciones al cpc - manuel sánchez
 
El derecho procesal
El derecho procesalEl derecho procesal
El derecho procesal
 
ENJ - 300 Módulo V: Derecho al Recurso- Casación y Revisión
ENJ - 300 Módulo V: Derecho al Recurso- Casación y RevisiónENJ - 300 Módulo V: Derecho al Recurso- Casación y Revisión
ENJ - 300 Módulo V: Derecho al Recurso- Casación y Revisión
 
Apelacion proc. civil. presentacion ok
Apelacion proc. civil. presentacion okApelacion proc. civil. presentacion ok
Apelacion proc. civil. presentacion ok
 
Parcial 2 garantias
Parcial 2 garantiasParcial 2 garantias
Parcial 2 garantias
 
ENJ-4-400 Principios Generales de las Vías de Ejecución
ENJ-4-400 Principios Generales de las Vías de EjecuciónENJ-4-400 Principios Generales de las Vías de Ejecución
ENJ-4-400 Principios Generales de las Vías de Ejecución
 
La oposición y levantamiento de la medida cautelar
La oposición y levantamiento de la medida cautelarLa oposición y levantamiento de la medida cautelar
La oposición y levantamiento de la medida cautelar
 
Procesal ii presentación
Procesal ii presentaciónProcesal ii presentación
Procesal ii presentación
 
Curso_Principios_sobre_compentecia.pdf
Curso_Principios_sobre_compentecia.pdfCurso_Principios_sobre_compentecia.pdf
Curso_Principios_sobre_compentecia.pdf
 
ENJ - 300 Módulo I: Introducción sobre Derecho al Recurso
ENJ - 300 Módulo I: Introducción sobre Derecho al RecursoENJ - 300 Módulo I: Introducción sobre Derecho al Recurso
ENJ - 300 Módulo I: Introducción sobre Derecho al Recurso
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
 
46988372 derecho-procesal-civil
46988372 derecho-procesal-civil46988372 derecho-procesal-civil
46988372 derecho-procesal-civil
 
ENJ-300 La Garantía Constitucional de la Fundamentación de las Resoluciones J...
ENJ-300 La Garantía Constitucional de la Fundamentación de las Resoluciones J...ENJ-300 La Garantía Constitucional de la Fundamentación de las Resoluciones J...
ENJ-300 La Garantía Constitucional de la Fundamentación de las Resoluciones J...
 
sesiones de AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
sesiones de  AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptxsesiones de  AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
sesiones de AMPARO DESARROLLADO PARA PODER EXPLICAR O EXPONER.pptx
 
Recurso de revisiónv2
Recurso de revisiónv2Recurso de revisiónv2
Recurso de revisiónv2
 
Expediente electronico
Expediente electronicoExpediente electronico
Expediente electronico
 
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin LilloDerecho procesal civil- Lenin Lillo
Derecho procesal civil- Lenin Lillo
 
Garantias procesales
Garantias procesalesGarantias procesales
Garantias procesales
 
S-VII-D.PROCESAL CIVIL-II.pptx
S-VII-D.PROCESAL CIVIL-II.pptxS-VII-D.PROCESAL CIVIL-II.pptx
S-VII-D.PROCESAL CIVIL-II.pptx
 

Último

ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
BYspritmaster
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
ssuserc0bc20
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 

Último (20)

ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
PRIMER TALLER DE CAPACITACION 1. NORMATIVA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PP 2024 ...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestreLínea jurisprudencial derecho 1 er semestre
Línea jurisprudencial derecho 1 er semestre
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 

CIVIL PAF.docx

  • 1. 3. Finalidad de la casación La doctrina generalmente tiene como objetivo el control de las normas, la correcta aplicación y la correcta interpretación de las leyes sustantivas, buscando la unidad del derecho y la jurisprudencia (unidad jurídica), y asegurando el orden jurídico, que se requiere. Según la doctrina, la casación también tiene por objeto administrar justicia caso por caso. Los fines o funciones de esta defensa han sido categorizados teóricamente en: fines nómadas (dominar el derecho sustantivo y procesal, corregir las infracciones a la ley a la que está sujeta a la pena, y su finalidad), y esta se forma para defender el derecho sustantivo), unidad (unidad de la jurisprudencia, buscando orientaciones Jurisprudenciales que enfatiza la previsibilidad de las decisiones, el principio de igualdad entre los ciudadanos (ante la ley y certeza dentro de esta) y el fin de la diclógica (justicia en un caso particular, la decisión justa del oponente). 3.1 Función nomofiláctica. La función nominal o de defensa de la ley, a través de este recurso, el visitador está sujeto a la censura,ejerciendo el control jerárquico y legal sobre la función y desempeño de los jueces subordinados, evidenciado en el examen de sentencia contra quien. Capaz de abolir, la cuestión es prestar atención y tener cuidado en donde se aplica la ley y su defensa 3.3 Función ordenadora de la Jurisprudencia La importancia de la función unificada es que las personas deben tener al menos una comprensión clara de cuál será el contenido de la oración al decidir qué casos aparecen en las situaciones. Será una herramienta muy poderosa para asegurar el principio de igualdad ante la ley, por lo que cuando una doctrina es reformada en apelación, se somete a un largo proceso de búsqueda. Sin embargo, el hecho de que la Corte Suprema estandarice el precedente del caso no significa que los jueces menores deban seguirlo, sino, por el contrario, que deben considerarlo como una guía importante para sus decisiones. El Dr. Carlos Selis enfatizó que “la capacidad de predecir decisiones judiciales es una herramienta valiosa que garantiza el principio de igualdad frente la ley y dar credibilidad al Poder Judicial. Decisiones sobre situaciones análogas…”, por lo que la función de consolidación juega un papel especialmente importante ante el imputado. 3 Función dikelógica.
  • 2. La doble función o justicia de un caso particular, es decir, el objeto de un recurso es obtener justicia en un caso particular para proteger a los litigantes, razón por la cual ahora se está a favor del control en tanto la verdad que contribuyó al proceso también porque la valoración de la prueba estaba dirigida específicamente a promover la justicia En un caso particular, cuando hay un error en la corrección de hechos, en la evaluación o violación de reglas, en los casos de error. 4 Características de la casación La casación tiene las siguientes características: A.- Es un recurso La casación es una fuente, y como tal, es un medio de argumentación para plantear la cuestión de una sentencia en un juicio legal. Esterecurso de casacióncontra sentencias y autos de los circuitos superiores, tales como casos de segunda instancia, terminación de juicio, se presenta ante la Corte Suprema para avanzar con la controvertida decisión de sobreseer el caso para lograr la adopción plena. El objeto del caso y la consistencia de la ley nacional de la Corte Suprema de Justicia. B. Es un recurso extraordinario. Un recurso es especial porque se hace precisamente cuando se cumplen ciertas condiciones y con la condición de que se hayan agotado los medios habituales de recurso. Al respecto, Della Plaza señala que este medio de disputa “puede calificarse de privado porque, frente a otros, sólo se permite por causales fijas, (…) constituye una cláusula numérica, y no puede prorrogarse ni prorrogarse por analogía; y porque, a diferencia de las protestas ordinarias, limita las facultades del tribunal arbitral, debiendo decidir dentro del circuito establecido por la apelación y que no puede ser eludido”. C.- Es un recurso vertical. El recurso es vertical porque su decisión atañe únicamente a la Corte Suprema, que es el máximo órgano judicial de nuestro sistemajudicial. Tanto la casación comoel recurso son recursos verticales, ya que en ambos casos corresponde al superior jerárquico resolver los recursos interpuestos por el demandado. Sin embargo, la diferencia entre ambos recursos radica en que, a diferencia de la casación,el recursopuede ser resuelto por distintos órganos judiciales (superiores, supremos o especializados) según el órgano judicial que dicte la resolución impugnada. D.- Es un recurso que puede tener un impacto negativo o positivo
  • 3. El recurso de casación producirá efecto negativo cuando el Tribunal de Casación anule o anule total y simplemente la resolución impugnada, y ordene a la autoridad que dictó la resolución dictar una nueva resolución de conformidad con la ley. En concordancia con lo manifestado en el nuevo juicio de la sentencia de casación. Por su parte, el recurso tendrá efectos positivos cuando el Tribunal Supremo rehaga o sustituya la resolución impugnada. E.- Es un recurso premiado con suspenso. El recurso de casación queda en suspenso en la medida en que la aceptación de su directriz suponga que los efectos de la resolución de que se trata queden suspendidos hasta que el Tribunal Supremo dicte sentencia de casación. Así lo dispone el artículo 393 del Código de Procedimiento Civil. 3. Causales que originan la interposición del recurso. La casación es fuente de interés para la sociedad, y por tanto el objetivo del veto no es corregir sentencias erróneas sino buscar la seguridad jurídica y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. Esta función determina el carácter político y constitucional del recurso. El artículo 386 del Código de Procedimiento Civil, reformado por la Ley N° 29364, publicada el 28 de mayo de 2009, en su artículo primero, establece: “El recurso de apelación se funda en una infracción de ley que afecta directamente la decisión contenida en el recurso de apelación. La decisión o en la denegación no es justificación de precedentes”. Esto nos lleva a mostrar que la violación principista del derecho sustantivo y de la jurisprudencia se manifiesta de dos formas:aplicación arbitraria y mala interpretación. No basta con invocar una infracción de las reglas básicas, sino que debe especificarse la hipótesis prevista en los apartados 1 y 2, de lo contrario no se aceptará. A través de estos casos, queremos considerar la labor de interpretación y aplicación de las normas jurídicas que realiza el juez de instrucción para decidir el caso. Sin embargo, confirmamos la opinión del Dr. Celes Zapata cuando señaló que “La Ley 29364 resume todas las causales del texto original (mala interpretación, mala aplicación, falta de aplicación de una regla general).El artículo sustantivo o ley, así como una violación de las normas procesales que garantizan el derecho al debido procesojudicial o la violación de la forma básicade validez y efecto de las actuaciones procesales)en: “El delito afecta directamente la fecha comprendida en la resolución de la controversia.” El abogado advierte que “el término delito es general, en su recurso excepcional, no está obligado a precisary distinguir cuando serefiere a una norma básica, descriptiva o procesal. Esto es inconsistente con la naturaleza y naturaleza del recurso en particular y menos aún
  • 4. con el requisito de que sea claro y preciso en el enfoque, tal como se impuso inicialmente. CONCLUSION "El recurso de casación, tiene carácter extraordinario y tiene por objeto controlar la aplicación precisa por parte de los jueces del derecho positivo, sea de nombres o adjetivos. Por eso, y sí, decimos que la casación rinde sentencias de decisiones competentes". impedir que los jueces de primera instancia apliquen indebidamente las leyes. REFERENCIAS TORRES M (2010), “El nuevo recurso de casación civil”, Editorial Gaceta Jurídica Lima. Andrade Torres, Y. (2019). Manual práctico del Recurso Extraordinario de Casación. Corporación de Estudios y Publicaciones. https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/130121 Nuñez Santamaría, D. (2014). La casación en el Estado Constitucional del Ecuador. Corporación de Estudios y Publicaciones. https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/115030