SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE RECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS
ESCUELA DE DERCHO
ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL CIVIL
PROFESOR: FREDDY VARGAS
INTEGRANTE:
KATIUSKA VILLASMIL. C.I: 17180119
GUANARE , MARZO 2020
El recurso de Casación es un recurso extraordinario de impugnación dirigido a establecer la nulidad de una decisión judicial contraia a
derecho. La casación no se pronuncia sobre el mérito de la causa, sino sobre la idoneidad de la sentencia, tanto en el sentido formal
como material (infracción de ley). Así mismo, El recurso extraordinario de casación es considerado una demanda formal de nulidad
ejercida contra la sentencia de un juez de última instancia en el cual el recurrente se dirige a los magistrados de la sala con la finalidad
de que estos declaren la nulidad de dicho pronunciamiento judicial y ordene un nuevo pronunciamiento o si es el caso, casa sin reenvió
la decisión por violación de la ley. La finalidad característica de la casación no es la obediencia a los preceptos individuales concretos
sino que es el exacto conocimiento de la ley en su significado general. En este mismo orden de ideas el recurso de casación se
caracteriza por; A). El recurso de casación es un recurso extraordinario por cuanto procede solo contra determinadas sentencias y por
los motivos taxativamente establecida. B). Su objeto es determinar la correcta aplicación de la ley, no la apreciación de los hechos C).
Es un medio de impugnación, a diferencia de la apelación que es un medio de gravamen vinculado al principio de la doble instancia.
D). Está dirigida a obtener la anulación de una sentencia, a diferencia de la apelación cuyo objeto es obtener un nuevo
pronunciamiento. Por consiguiente; las funciones del recurso de casación consiste en la Función atinente al interés particular: Con
relación a esta función, el recurrente ejerce este recurso con el fin de anular una sentencia que perjudica sus intereses particulares.
Función monofliactica: Debido a que la casación se refiere a las normas que rigen el procedimiento como las normas que debe aplicar
el juez para decidir el fondo de la controversia, el interés que tiene el Estado es que se mantenga vigente y se cumpla estrictamente el
ordenamiento jurídico nacional. Función de uniformidad de la jurisprudencia: Con relación a esta función la sala de casación busca
establecer criterios para la aplicación e interpretación de las normas. También es importante mencionar las causales del recurso de
casación las cuales son: A.- El problema de los hechos y el derecho en la casación: Siempre nos referimos a la casación como el
recurso de derecho por excelencia, y creemos sinceramente que así es, pues las denuncias de casación, por más
desformalizada que se encuentre su regulación, siempre tendrán como finalidad el control de la aplicación de la ley, tanto
respecto al procedimiento como al fondo o mérito de la causa. Sin embargo, la limitación de la casación al análisis de
la legalidad del juzgamiento y del ajuste a derecho de la sentencia, junto con la falta de práctica de pruebas de mérito en su
procedimiento recursorio, han llevado a la concepción según la cual los hechos están excluidos de toda consideración en sede de
casación Esto es absolutamente falso, a la luz de las modernas concepciones de esta institución. Ahora bien, la apertura de la
posibilidad de examinar las actas procesales en casación para corregir los vicios in procedendo trajo consigo la posibilidad de revisar
también la forma de establecimiento de los hechos en la sentencia impugnada, mediante el análisis de la práctica de la prueba. De ahí
se sigue que el tribunal de casación, si bien no puede inmiscuirse en eso que por muchos años dieron en llamar soberanía de la
instancia está, por tanto, imposibilitado de establecer por sí mismo los hechos justiciables, más aún en los sistemas basados en la
oralidad y la inmediación, sí puede, en cambio, determinar si la prueba ha sido valorada correctamente o no, o precisar si la
inadmisión infundada de algún medio probatorio por la instancia pudo tener incidencia decisiva en la dispositiva del fallo y, en
consecuencia, confirmar la recurrida u ordenar un nuevo juzgamiento por la instancia. Esa característica de la casación
extraordinaria, que exige su interposición dentro de un lapso más o menos breve después de dictada la decisión recurrible,
determina su condición de recurso devolutivo, aun cuando se dirija contra un fallo técnicamente firme por agotamiento de
los recursos ordinarios contra ellas y porque la ley le atribuye la condición ejecutoria. Digual manera existen distintas
Formas de Interposición del Recurso de Casación, el cual consiste en otro de los aspectos en los que se ha producido una
notable evolución del procedimiento de casación es el relativo a la forma de interposición del recurso. A través de
la historia, el legislador de casación ha tenido que resolver varios dilemas tocantes a la interposición del recurso de
casación, y resulta conveniente que lo recordemos una vez más, para que mantengamos vivas en
nuestra memoria las soluciones de antaño, a las que eventualmente pudiera ser necesario echar mano, y no se pierdan en la
niebla del olvido. El primero de los dilemas que fue necesario resolver, se trató de resolver ante quién interponer el recurso
y cómo hacerlo. Allí había varias opciones. Algunos pensaron que el recurso debía presentarse directamente ante el órgano
de casación, sin avisar al tribunal a quo; pero ello era peligroso, en tanto este, al no tener conocimiento inmediato de la
interposición del recurso, pondría iniciar los trámites de ejecución de su decisión, que podía estimar firme y consentida. De tal manera,
la idea anterior fue desechada y surgieron tres modos clásicos de interposición del recurso, a los que, para fines didácticos podríamos
denominar como el modelo francés, el modelo alemán y el modelo español. Una vez elevado el recurso al órgano de casación, el
recurrente debe presentarse ante aquel, dentro de un plazo generalmente amplio, por lo general de 30 ó 40 días, más el término de la
distancia, y formular por escrito la explanación de todas y cada una de sus denuncias, debidamente separadas y con expresión de las
normas que lo hacen procedente y de las que se dicen violadas. Luego, el órgano de casación dirá si el recurso resulta admisible o no.
Si lo rechaza por manifiestamente infundado, así lo declara por auto y se confirma la decisión recurrida; de lo contrario, admite el
recurso y se emplaza a las partes contrarias para que hagan oposición al recurso, tras lo cual se pasa a decidir lo que definitivamente
corresponda. Este era el modelo, que letras más, letras menos, seguía el derogado Código de Enjuiciamiento Criminal venezolano en
sus artículos 336 al 345, que siempre debieran ser estudiados como material de derecho histórico. En este mismo de ideas, el objeto
fundamental de este recurso es la aplicación correcta de la ley por parte de los diversos tribunales, como garantía de seguridad o
certeza jurídica. Y la unificación de la interpretación de las leyes a través de un solo órgano, fijando la jurisprudencia. Finalmente; Se
hace necesario y de vital importancia diferenciar entre un recurso de casación y un recurso de apelación para un mejor entendimiento y
la no confusión de lo que significa cada uno de ellos: Existen importantes diferencias entre un recurso de casación y una apelación,
dada su naturaleza y la excepcionalidad de presentar un recurso ante el órgano jurisdiccional de mayor importancia jerárquica.
Mientras que en la apelación se puede revisar el Derecho y los hechos del juicio, siendo constitutiva de instancia, en la casación sólo se
hace referencia al derecho y no constituye instancia. Sin embargo, en los ordenamientos en que se tiene en cuenta el agotamiento de la
capacidad de revisión de los tribunales de casación, la diferencia entre ambos recursos queda supeditada a las resoluciones
judiciales que se pretende revisar o anular, según el caso. Resumiendo en orden podemos encontrar, por regla general, las siguientes
diferencias: La apelación es un recurso judicial ordinario; en cambio, el de casación es extraordinario. Finalmente, siendo el recurso de
casación un recurso de impugnación a una decisión judicial, es el más importante y relevante de todos los recursos ya que es un
recurso de derecho por excelencia que permite el control de la aplicación de la ley .
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
• https://www.monografias.com/trabajos84/recurso-casacion-venezuela/recurso-casacion-
venezuela.shtml
• http://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2019/01/RVLJ-11-397-416.pdf
• https://www.accesoalajusticia.org/glossary/recurso-de-casacion/
• Carlos Fuentes, 2010; Recurso de Casación, trabajo Especial de Grado Universidad Católica Andrés
Bello
Ensayo en slideshare freddy vargas kati

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso conocimiento-civil
Proceso conocimiento-civilProceso conocimiento-civil
Proceso conocimiento-civil
Roger Flores
 
Teoria de la prueba el pera.
Teoria de la prueba el pera.Teoria de la prueba el pera.
Teoria de la prueba el pera.
Saul Ernesto Morales
 
La Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de Amparo
La Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de AmparoLa Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de Amparo
La Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de Amparo
Manuel Castillo
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
ENJ-4-300 Elaboración Recurso De Apelación
ENJ-4-300 Elaboración Recurso De ApelaciónENJ-4-300 Elaboración Recurso De Apelación
ENJ-4-300 Elaboración Recurso De ApelaciónENJ
 
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Clases Licenciatura
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
Mauri Rojas
 
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los RecursosENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los RecursosENJ
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': Módulo IV: El...
ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': Módulo IV: El...ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': Módulo IV: El...
ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': Módulo IV: El...
ENJ
 
La etapa postulatoria del Proceso Civil
La etapa postulatoria  del Proceso CivilLa etapa postulatoria  del Proceso Civil
La etapa postulatoria del Proceso Civil
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
La demanda en derecho laboral
La demanda en derecho laboralLa demanda en derecho laboral
La demanda en derecho laboral
lawderecho
 
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia ENJ
 
ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': Módulo I: Asp...
ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': Módulo I: Asp...ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': Módulo I: Asp...
ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': Módulo I: Asp...
ENJ
 
Modelo de recurso de apelación
Modelo de recurso de apelaciónModelo de recurso de apelación
Modelo de recurso de apelación
Dani Revuelta
 
Formas especiales 11 07-12
Formas especiales 11 07-12Formas especiales 11 07-12
Formas especiales 11 07-12
calacademica
 
Ensayohermes.
Ensayohermes.Ensayohermes.
Ensayohermes.
maga2021
 
Derecho probatorio_IAFJSR
Derecho probatorio_IAFJSRDerecho probatorio_IAFJSR
Derecho probatorio_IAFJSR
Mauri Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Proceso conocimiento-civil
Proceso conocimiento-civilProceso conocimiento-civil
Proceso conocimiento-civil
 
Teoria de la prueba el pera.
Teoria de la prueba el pera.Teoria de la prueba el pera.
Teoria de la prueba el pera.
 
La Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de Amparo
La Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de AmparoLa Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de Amparo
La Apelación en Particular, Extraordinaria y Juicio de Amparo
 
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSRLa prueba en segunda instancia1_IAFJSR
La prueba en segunda instancia1_IAFJSR
 
ENJ-4-300 Elaboración Recurso De Apelación
ENJ-4-300 Elaboración Recurso De ApelaciónENJ-4-300 Elaboración Recurso De Apelación
ENJ-4-300 Elaboración Recurso De Apelación
 
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
Unidad 2. Juicio Ordinario Civil.
 
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSREl regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
El regimen probatorio en la apelacion civil_IAFJSR
 
Clase n 9
Clase n 9Clase n 9
Clase n 9
 
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los RecursosENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos
ENJ-300 Recurso de Apelación - Seminario Fundamentación de los Recursos
 
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSREl ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
El ofrecimiento de pruebas_IAFJSR
 
ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': Módulo IV: El...
ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': Módulo IV: El...ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': Módulo IV: El...
ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': Módulo IV: El...
 
La etapa postulatoria del Proceso Civil
La etapa postulatoria  del Proceso CivilLa etapa postulatoria  del Proceso Civil
La etapa postulatoria del Proceso Civil
 
La demanda en derecho laboral
La demanda en derecho laboralLa demanda en derecho laboral
La demanda en derecho laboral
 
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
ENJ-300 El Recurso de Apelación contra La Sentencia
 
ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': Módulo I: Asp...
ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': Módulo I: Asp...ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': Módulo I: Asp...
ENJ-300: Presentación Curso ''Fundamentación de los Recursos'': Módulo I: Asp...
 
Modelo de recurso de apelación
Modelo de recurso de apelaciónModelo de recurso de apelación
Modelo de recurso de apelación
 
Formas especiales 11 07-12
Formas especiales 11 07-12Formas especiales 11 07-12
Formas especiales 11 07-12
 
La apelación
La apelaciónLa apelación
La apelación
 
Ensayohermes.
Ensayohermes.Ensayohermes.
Ensayohermes.
 
Derecho probatorio_IAFJSR
Derecho probatorio_IAFJSRDerecho probatorio_IAFJSR
Derecho probatorio_IAFJSR
 

Similar a Ensayo en slideshare freddy vargas kati

TAREA SEMANA VIII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VIII DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VIII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VIII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
Trabajo casacion
Trabajo casacionTrabajo casacion
Trabajo casacion
Grupo Asesores Integrados
 
Casacion sanin
Casacion saninCasacion sanin
Casacion sanin
rsanin142
 
149381453 recursos-procesales-dr-roberto-ortiz-urbina
149381453 recursos-procesales-dr-roberto-ortiz-urbina149381453 recursos-procesales-dr-roberto-ortiz-urbina
149381453 recursos-procesales-dr-roberto-ortiz-urbina
cesar perez
 
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docxDerecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
EmilioRafaelTorresCa
 
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docxDerecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
EmilioRafaelTorresCa
 
Recursos. la apelación. sistema del doble grado. ysaida g mendoza c v 16739892
Recursos. la apelación. sistema del doble grado.   ysaida g mendoza c v 16739892Recursos. la apelación. sistema del doble grado.   ysaida g mendoza c v 16739892
Recursos. la apelación. sistema del doble grado. ysaida g mendoza c v 16739892
yenny mar g
 
CIVIL PAF.docx
CIVIL PAF.docxCIVIL PAF.docx
CIVIL PAF.docx
Fabiola Diaz Solano
 
ENSAYO RECURSO DE CASACION
ENSAYO RECURSO DE CASACION ENSAYO RECURSO DE CASACION
ENSAYO RECURSO DE CASACION
GenesisSerni1
 
El recurso de casación_IAFJSR
El recurso de casación_IAFJSREl recurso de casación_IAFJSR
El recurso de casación_IAFJSR
Mauri Rojas
 
TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
WillyAntonio1
 
Cuadro sipnotico
Cuadro sipnoticoCuadro sipnotico
Cuadro sipnotico
parada1
 
Estructura legal de los juicios 2
Estructura legal de los juicios 2 Estructura legal de los juicios 2
Estructura legal de los juicios 2 JamshaReggaeton
 
El recurso de revision_IAFJSR
El recurso de revision_IAFJSREl recurso de revision_IAFJSR
El recurso de revision_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Diapositivas Rcuerso de Casacion enrymar cueri
Diapositivas  Rcuerso de Casacion enrymar cueriDiapositivas  Rcuerso de Casacion enrymar cueri
Diapositivas Rcuerso de Casacion enrymar cueri
enrymarcueri
 
procedimiento en primera instancia 1.pptx
procedimiento en primera instancia 1.pptxprocedimiento en primera instancia 1.pptx
procedimiento en primera instancia 1.pptx
educacion
 
Los recursos en el derecho dominicano
Los recursos en el derecho dominicanoLos recursos en el derecho dominicano
Los recursos en el derecho dominicano
Castillo'S Legal Solutions
 
Los recursos procesales por michael coopman
Los recursos procesales por michael coopmanLos recursos procesales por michael coopman
Los recursos procesales por michael coopman
jaime figueroa
 

Similar a Ensayo en slideshare freddy vargas kati (20)

TAREA SEMANA VIII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VIII DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VIII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VIII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
Trabajo casacion
Trabajo casacionTrabajo casacion
Trabajo casacion
 
Casacion sanin
Casacion saninCasacion sanin
Casacion sanin
 
149381453 recursos-procesales-dr-roberto-ortiz-urbina
149381453 recursos-procesales-dr-roberto-ortiz-urbina149381453 recursos-procesales-dr-roberto-ortiz-urbina
149381453 recursos-procesales-dr-roberto-ortiz-urbina
 
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docxDerecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
 
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docxDerecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
Derecho Procesal Civil III - tarea 4.docx
 
Recursos. la apelación. sistema del doble grado. ysaida g mendoza c v 16739892
Recursos. la apelación. sistema del doble grado.   ysaida g mendoza c v 16739892Recursos. la apelación. sistema del doble grado.   ysaida g mendoza c v 16739892
Recursos. la apelación. sistema del doble grado. ysaida g mendoza c v 16739892
 
CIVIL PAF.docx
CIVIL PAF.docxCIVIL PAF.docx
CIVIL PAF.docx
 
ENSAYO RECURSO DE CASACION
ENSAYO RECURSO DE CASACION ENSAYO RECURSO DE CASACION
ENSAYO RECURSO DE CASACION
 
El recurso de casación_IAFJSR
El recurso de casación_IAFJSREl recurso de casación_IAFJSR
El recurso de casación_IAFJSR
 
TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docxTAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
TAREA SEMANA VII DERECHO PROCESAL PENAL II.docx
 
Cuadro sipnotico
Cuadro sipnoticoCuadro sipnotico
Cuadro sipnotico
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Estructura legal de los juicios 2
Estructura legal de los juicios 2 Estructura legal de los juicios 2
Estructura legal de los juicios 2
 
El recurso de revision_IAFJSR
El recurso de revision_IAFJSREl recurso de revision_IAFJSR
El recurso de revision_IAFJSR
 
Diapositivas Rcuerso de Casacion enrymar cueri
Diapositivas  Rcuerso de Casacion enrymar cueriDiapositivas  Rcuerso de Casacion enrymar cueri
Diapositivas Rcuerso de Casacion enrymar cueri
 
procedimiento en primera instancia 1.pptx
procedimiento en primera instancia 1.pptxprocedimiento en primera instancia 1.pptx
procedimiento en primera instancia 1.pptx
 
Los recursos en el derecho dominicano
Los recursos en el derecho dominicanoLos recursos en el derecho dominicano
Los recursos en el derecho dominicano
 
Los recursos procesales por michael coopman
Los recursos procesales por michael coopmanLos recursos procesales por michael coopman
Los recursos procesales por michael coopman
 

Más de lakati

Ensayo kati en slideshare
Ensayo kati en slideshareEnsayo kati en slideshare
Ensayo kati en slideshare
lakati
 
Cuadro explicativo tributario kati 2020
Cuadro explicativo tributario kati 2020Cuadro explicativo tributario kati 2020
Cuadro explicativo tributario kati 2020
lakati
 
Mapa conceptual tributario kati 2020
Mapa conceptual tributario kati 2020Mapa conceptual tributario kati 2020
Mapa conceptual tributario kati 2020
lakati
 
Las contribuciones especiales
Las contribuciones especialesLas contribuciones especiales
Las contribuciones especiales
lakati
 
ENSAYO DEL DERECHO FINANCIERO
ENSAYO DEL DERECHO  FINANCIEROENSAYO DEL DERECHO  FINANCIERO
ENSAYO DEL DERECHO FINANCIERO
lakati
 
Cuadro explicativo katiuska
Cuadro explicativo katiuskaCuadro explicativo katiuska
Cuadro explicativo katiuska
lakati
 
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MATERIA AMBIENTAL EN VENEZUELA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MATERIA AMBIENTAL EN VENEZUELAPARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MATERIA AMBIENTAL EN VENEZUELA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MATERIA AMBIENTAL EN VENEZUELA
lakati
 
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LOS SISTEMAS REGISTRALES
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LOS SISTEMAS REGISTRALESDIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LOS SISTEMAS REGISTRALES
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LOS SISTEMAS REGISTRALES
lakati
 

Más de lakati (8)

Ensayo kati en slideshare
Ensayo kati en slideshareEnsayo kati en slideshare
Ensayo kati en slideshare
 
Cuadro explicativo tributario kati 2020
Cuadro explicativo tributario kati 2020Cuadro explicativo tributario kati 2020
Cuadro explicativo tributario kati 2020
 
Mapa conceptual tributario kati 2020
Mapa conceptual tributario kati 2020Mapa conceptual tributario kati 2020
Mapa conceptual tributario kati 2020
 
Las contribuciones especiales
Las contribuciones especialesLas contribuciones especiales
Las contribuciones especiales
 
ENSAYO DEL DERECHO FINANCIERO
ENSAYO DEL DERECHO  FINANCIEROENSAYO DEL DERECHO  FINANCIERO
ENSAYO DEL DERECHO FINANCIERO
 
Cuadro explicativo katiuska
Cuadro explicativo katiuskaCuadro explicativo katiuska
Cuadro explicativo katiuska
 
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MATERIA AMBIENTAL EN VENEZUELA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MATERIA AMBIENTAL EN VENEZUELAPARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MATERIA AMBIENTAL EN VENEZUELA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN MATERIA AMBIENTAL EN VENEZUELA
 
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LOS SISTEMAS REGISTRALES
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LOS SISTEMAS REGISTRALESDIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LOS SISTEMAS REGISTRALES
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LOS SISTEMAS REGISTRALES
 

Último

Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 

Último (20)

Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 

Ensayo en slideshare freddy vargas kati

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS ESCUELA DE DERCHO ASIGNATURA: DERECHO PROCESAL CIVIL PROFESOR: FREDDY VARGAS INTEGRANTE: KATIUSKA VILLASMIL. C.I: 17180119 GUANARE , MARZO 2020
  • 2. El recurso de Casación es un recurso extraordinario de impugnación dirigido a establecer la nulidad de una decisión judicial contraia a derecho. La casación no se pronuncia sobre el mérito de la causa, sino sobre la idoneidad de la sentencia, tanto en el sentido formal como material (infracción de ley). Así mismo, El recurso extraordinario de casación es considerado una demanda formal de nulidad ejercida contra la sentencia de un juez de última instancia en el cual el recurrente se dirige a los magistrados de la sala con la finalidad de que estos declaren la nulidad de dicho pronunciamiento judicial y ordene un nuevo pronunciamiento o si es el caso, casa sin reenvió la decisión por violación de la ley. La finalidad característica de la casación no es la obediencia a los preceptos individuales concretos sino que es el exacto conocimiento de la ley en su significado general. En este mismo orden de ideas el recurso de casación se caracteriza por; A). El recurso de casación es un recurso extraordinario por cuanto procede solo contra determinadas sentencias y por los motivos taxativamente establecida. B). Su objeto es determinar la correcta aplicación de la ley, no la apreciación de los hechos C). Es un medio de impugnación, a diferencia de la apelación que es un medio de gravamen vinculado al principio de la doble instancia. D). Está dirigida a obtener la anulación de una sentencia, a diferencia de la apelación cuyo objeto es obtener un nuevo pronunciamiento. Por consiguiente; las funciones del recurso de casación consiste en la Función atinente al interés particular: Con relación a esta función, el recurrente ejerce este recurso con el fin de anular una sentencia que perjudica sus intereses particulares. Función monofliactica: Debido a que la casación se refiere a las normas que rigen el procedimiento como las normas que debe aplicar el juez para decidir el fondo de la controversia, el interés que tiene el Estado es que se mantenga vigente y se cumpla estrictamente el ordenamiento jurídico nacional. Función de uniformidad de la jurisprudencia: Con relación a esta función la sala de casación busca establecer criterios para la aplicación e interpretación de las normas. También es importante mencionar las causales del recurso de casación las cuales son: A.- El problema de los hechos y el derecho en la casación: Siempre nos referimos a la casación como el recurso de derecho por excelencia, y creemos sinceramente que así es, pues las denuncias de casación, por más desformalizada que se encuentre su regulación, siempre tendrán como finalidad el control de la aplicación de la ley, tanto respecto al procedimiento como al fondo o mérito de la causa. Sin embargo, la limitación de la casación al análisis de
  • 3. la legalidad del juzgamiento y del ajuste a derecho de la sentencia, junto con la falta de práctica de pruebas de mérito en su procedimiento recursorio, han llevado a la concepción según la cual los hechos están excluidos de toda consideración en sede de casación Esto es absolutamente falso, a la luz de las modernas concepciones de esta institución. Ahora bien, la apertura de la posibilidad de examinar las actas procesales en casación para corregir los vicios in procedendo trajo consigo la posibilidad de revisar también la forma de establecimiento de los hechos en la sentencia impugnada, mediante el análisis de la práctica de la prueba. De ahí se sigue que el tribunal de casación, si bien no puede inmiscuirse en eso que por muchos años dieron en llamar soberanía de la instancia está, por tanto, imposibilitado de establecer por sí mismo los hechos justiciables, más aún en los sistemas basados en la oralidad y la inmediación, sí puede, en cambio, determinar si la prueba ha sido valorada correctamente o no, o precisar si la inadmisión infundada de algún medio probatorio por la instancia pudo tener incidencia decisiva en la dispositiva del fallo y, en consecuencia, confirmar la recurrida u ordenar un nuevo juzgamiento por la instancia. Esa característica de la casación extraordinaria, que exige su interposición dentro de un lapso más o menos breve después de dictada la decisión recurrible, determina su condición de recurso devolutivo, aun cuando se dirija contra un fallo técnicamente firme por agotamiento de los recursos ordinarios contra ellas y porque la ley le atribuye la condición ejecutoria. Digual manera existen distintas Formas de Interposición del Recurso de Casación, el cual consiste en otro de los aspectos en los que se ha producido una notable evolución del procedimiento de casación es el relativo a la forma de interposición del recurso. A través de la historia, el legislador de casación ha tenido que resolver varios dilemas tocantes a la interposición del recurso de casación, y resulta conveniente que lo recordemos una vez más, para que mantengamos vivas en nuestra memoria las soluciones de antaño, a las que eventualmente pudiera ser necesario echar mano, y no se pierdan en la niebla del olvido. El primero de los dilemas que fue necesario resolver, se trató de resolver ante quién interponer el recurso y cómo hacerlo. Allí había varias opciones. Algunos pensaron que el recurso debía presentarse directamente ante el órgano de casación, sin avisar al tribunal a quo; pero ello era peligroso, en tanto este, al no tener conocimiento inmediato de la
  • 4. interposición del recurso, pondría iniciar los trámites de ejecución de su decisión, que podía estimar firme y consentida. De tal manera, la idea anterior fue desechada y surgieron tres modos clásicos de interposición del recurso, a los que, para fines didácticos podríamos denominar como el modelo francés, el modelo alemán y el modelo español. Una vez elevado el recurso al órgano de casación, el recurrente debe presentarse ante aquel, dentro de un plazo generalmente amplio, por lo general de 30 ó 40 días, más el término de la distancia, y formular por escrito la explanación de todas y cada una de sus denuncias, debidamente separadas y con expresión de las normas que lo hacen procedente y de las que se dicen violadas. Luego, el órgano de casación dirá si el recurso resulta admisible o no. Si lo rechaza por manifiestamente infundado, así lo declara por auto y se confirma la decisión recurrida; de lo contrario, admite el recurso y se emplaza a las partes contrarias para que hagan oposición al recurso, tras lo cual se pasa a decidir lo que definitivamente corresponda. Este era el modelo, que letras más, letras menos, seguía el derogado Código de Enjuiciamiento Criminal venezolano en sus artículos 336 al 345, que siempre debieran ser estudiados como material de derecho histórico. En este mismo de ideas, el objeto fundamental de este recurso es la aplicación correcta de la ley por parte de los diversos tribunales, como garantía de seguridad o certeza jurídica. Y la unificación de la interpretación de las leyes a través de un solo órgano, fijando la jurisprudencia. Finalmente; Se hace necesario y de vital importancia diferenciar entre un recurso de casación y un recurso de apelación para un mejor entendimiento y la no confusión de lo que significa cada uno de ellos: Existen importantes diferencias entre un recurso de casación y una apelación, dada su naturaleza y la excepcionalidad de presentar un recurso ante el órgano jurisdiccional de mayor importancia jerárquica. Mientras que en la apelación se puede revisar el Derecho y los hechos del juicio, siendo constitutiva de instancia, en la casación sólo se hace referencia al derecho y no constituye instancia. Sin embargo, en los ordenamientos en que se tiene en cuenta el agotamiento de la capacidad de revisión de los tribunales de casación, la diferencia entre ambos recursos queda supeditada a las resoluciones judiciales que se pretende revisar o anular, según el caso. Resumiendo en orden podemos encontrar, por regla general, las siguientes diferencias: La apelación es un recurso judicial ordinario; en cambio, el de casación es extraordinario. Finalmente, siendo el recurso de casación un recurso de impugnación a una decisión judicial, es el más importante y relevante de todos los recursos ya que es un recurso de derecho por excelencia que permite el control de la aplicación de la ley .
  • 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS • https://www.monografias.com/trabajos84/recurso-casacion-venezuela/recurso-casacion- venezuela.shtml • http://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2019/01/RVLJ-11-397-416.pdf • https://www.accesoalajusticia.org/glossary/recurso-de-casacion/ • Carlos Fuentes, 2010; Recurso de Casación, trabajo Especial de Grado Universidad Católica Andrés Bello