SlideShare una empresa de Scribd logo
Biología
Meiosis
Gametogénesis
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN
ECyT BIOLOGÍA
CPU
Hay variación genética dentro de una
población, y entre las distintas poblaciones.
Exceptuando los hermanos gemelos, no hay
dos hijos del mismo padre y de la misma
madre que sean genéticamente iguales.
Los individuos varían.
La ventaja que confiere la
reproducción sexual, es que al
mezclar los genomas de dos
individuos, se produce una nueva
generación de individuos
genéticamente diferentes entre sí y
de sus progenitores.
La variabilidad genética, posibilita
que la especie tenga más chances
para sobrevivir en un medio
ambiente cambiante.
Para qué sirve la reproducción sexual?
La reproducción sexual es la fuente de la
variación genética de los individuos.
Un ciclo de vida sexual implica:
• La formación de gametas haploides
(meiosis)
• Fertilización
• Crecimiento y desarrollo
En la especie humana, el individuo adulto
es diploide (2n =46) y sólo los gametos
son haploides (n =23).
En la fecundación, los gametos haploides
(n) se fusionan, restableciéndose, en el
cigoto, el número diploide (2n).
El cigoto dará lugar a un hombre o a una
mujer que, cuando maduren,
nuevamente producirán gametos
haploides.
La meiosis comprende dos divisiones, durante las cuales el número de cromosomas
queda reducido a la mitad, de manera que al unirse las dos gametas, se reconstituya
el número de cromosomas de las células de los progenitores.
La meiosis ocurre solo en la
formación de las gametas, o
sea, los óvulos y los
espermatozoides.
¿Cómo se reduce el
número de
cromosomas en la
meiosis? En la meiosis
los miembros de cada
par de cromosomas se
separan, y pasan a
células hijas diferentes.
Como resultado, cada
gameta contiene un
solo cromosoma de
cada tipo de
cromosoma presente
en la célula.
gameta femenina gameta masculina
La variabilidad se explica por dos hechos que ocurren
durante la meiosis:
• La distribución al azar de los cromosomas homólogos
provenientes del padre y de la madre, y
• El proceso de entrecruzamiento, o crossing over, por el
cual se intercambian partes entre cromosomas
homólogos.
MEIOSIS Y VARIABILIDAD
MEIOSIS
•Es un proceso de división celular que ocurre
en la formación de gametas.
•En la meiosis el número de cromosomas se
reduce a la mitad, de modo que al unirse las
dos gametas, se reconstituye el número de
cromosomas de las células de los progenitores.
•La meiosis produce cuatro células, cada una
con un solo cromosoma de cada clase (células
haploides).
•Los individuos de la nueva generación, serán
genéticamente diferentes entre sí y de sus
progenitores.
Profase I:
leptotene
Los cromosomas
se ven como largas bandas
con un eje central. Las
cromátides hermanas están
muy próximas entre si, y no
se distinguen una de la otra
Profase I:
zigotene
Comienza con
el apareamiento entre
cromosomas homólogos,
base a base, en un
proceso llamado sinapsis
Profase I:
paquitene
Comienza
cuando se ha completado
la sinapsis. Aparecen los
nódulos de recombinación,
que son zonas en donde se
supone que ocurren los
intercambios genéticos.
Profase I:
Diplotene
Comienza la
desinapsis. Los divalentes
quedan unidos por uno o
más quiasmas.
En los oocitos, diplotene
puede durar meses o
años. Hay síntesis de ARN
Metafase I: los
cromosomas
forman la placa
ecuatorial. Las fibras
del huso se unen a
los cinetocoros.
La tensión de las
fibras del huso
alinea las tetradas
en el ecuador de la
célula.
Anafase I: Los
quiasmas se
rompen, y
comienza la
migración de los
cromosomas
hacia los polos
de la célula.
Cada cromosoma
tiene dos
cromátides
Anafase I: migración de cromosomas homólogos hacia
cada uno de los polos de la célula.
Segunda división meiótica:
Es muy similar a una mitosis.
Anafase II: ocurre la migración de cromátides
Profase II
Metafase II
Anafase II:
Las
cromátides
hermanas se
separan, y
comienzan a
migrar hacia
los polos
Telofase II
La meiosis ha
producido 4
células hijas, cada
una con un
complemento
cromosómico 1n.
Cada cromosoma
contiene una sola
molécula de ADN.
Diferencias entre mitosis y meiosis
GAMETOGÉNESIS
Es la producción de gametas, las células
especializadas para la reproducción, tanto
masculinas (espermatozoides) como
femeninas (óvulo).
Las gametas se producen únicamente en las
gónadas (testículo y ovario)
ovogonias
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
x
El epitelio germinativo femenino se encuentra
en la superficie de los ovarios: las ovogonias,
células inmaduras que se dividen por mitosis y
están rodeadas por una capa de células
foliculares o granulosas.
OOGÉNESIS
ovogonias
Oocito primario
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
x
x
Al 3° mes de vida intrauterina, las ovogonias se
diferencian, generando oocitos primarios, que
quedan detenidos en una etapa temprana de la
meiosis (Profase I).
OOGÉNESIS
ovogonias
Oocito primario
Oocito
secundario
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
x
x
x
Luego de la pubertad, los oocitos
primarios terminan de dividirse y
forman los oocitos secundarios y un
corpúsculo polar
OOGÉNESIS
ovogonias
Oocito primario
Oocito
secundario
xx
xx
xx
xx
xx
xx
xx
x
x
x
x
Óvulo
El oocito secundario madura después
de la fecundación, produciendo un
óvulo y un 2° corpúsculo polar.
OOGÉNESIS
Es la formación de
espermatozoides.
Comienza en la
pubertad y se produce
en los túbulos
seminíferos.
ESPERMATOGÉNESIS
EPITELIO SEMINÍFERO
•Las capas profundas del epitelio:
espermatogonias, que proliferan en
forma continua.
EPITELIO SEMINÍFERO
•Las espermatogonias se diferencian en
espermatocitos primarios. Las
espermatogonias y los espermatocitos
primarios son células diploides, tienen 23
pares de cromosomas (46 cromosomas en
total);
EPITELIO SEMINÍFERO
•Luego de la 1ª. división meiótica, los
espermatocitos primarios producen
espermatocitos secundarios, que ya son
células haploides, tienen solamente 23
cromosomas
EPITELIO SEMINÍFERO
•Finalmente, las espermátides
maduran y se diferencian en
espermatozoides (no hay división
celular)
Pieza media (mitocondrias)
flagelo
núcleo acrosoma
Clase 08 Meiosis y gametogénesis.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Clase 08 Meiosis y gametogénesis.pdf

Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesisOvogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
Farroxo83
 
Teoria cromosomica de la herencia
Teoria  cromosomica de la herenciaTeoria  cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herencia
Walter La Torre
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Juvenal Vazquez
 
Importantisimo
ImportantisimoImportantisimo
Importantisimo
Tesshie Mtz
 
Importantisimo[2]
Importantisimo[2]Importantisimo[2]
Importantisimo[2]
Tesshie Mtz
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Ciclo celular y mitosis.pptx
Ciclo celular y mitosis.pptxCiclo celular y mitosis.pptx
Ciclo celular y mitosis.pptx
EstebanFigueroa34
 
Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 10Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 10
José A. Mari Mutt
 
Meiosis.ppt.pdf
Meiosis.ppt.pdfMeiosis.ppt.pdf
Meiosis.ppt.pdf
CamilaMartnez81
 
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
Jorge Arizpe Dodero
 
Division Celular por Meiosis (I y II)
Division Celular por Meiosis (I y II) Division Celular por Meiosis (I y II)
Division Celular por Meiosis (I y II)
Cheche Salas
 
Formas de reproduccion edwin
Formas de reproduccion    edwinFormas de reproduccion    edwin
Formas de reproduccion edwinremi2013
 
Presentacin mdulo5-091104143619-phpapp02
Presentacin mdulo5-091104143619-phpapp02Presentacin mdulo5-091104143619-phpapp02
Presentacin mdulo5-091104143619-phpapp02quima54
 
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLOANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
BenjaminAnilema
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
angelp18m
 

Similar a Clase 08 Meiosis y gametogénesis.pdf (20)

Reproducción Celular
Reproducción Celular Reproducción Celular
Reproducción Celular
 
Ovogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesisOvogenesis y espermatogenesis
Ovogenesis y espermatogenesis
 
Teoria cromosomica de la herencia
Teoria  cromosomica de la herenciaTeoria  cromosomica de la herencia
Teoria cromosomica de la herencia
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Importantisimo
ImportantisimoImportantisimo
Importantisimo
 
Importantisimo[2]
Importantisimo[2]Importantisimo[2]
Importantisimo[2]
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Ciclo celular y mitosis.pptx
Ciclo celular y mitosis.pptxCiclo celular y mitosis.pptx
Ciclo celular y mitosis.pptx
 
Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 10Presentación del capítulo 10
Presentación del capítulo 10
 
Meiosis sf
Meiosis sfMeiosis sf
Meiosis sf
 
Meiosis.ppt.pdf
Meiosis.ppt.pdfMeiosis.ppt.pdf
Meiosis.ppt.pdf
 
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
3.2 Reproduccion celular mitosis y meiosis
 
Pancho pantera
Pancho panteraPancho pantera
Pancho pantera
 
Division Celular por Meiosis (I y II)
Division Celular por Meiosis (I y II) Division Celular por Meiosis (I y II)
Division Celular por Meiosis (I y II)
 
Formas de reproduccion
Formas de reproduccionFormas de reproduccion
Formas de reproduccion
 
Formas de reproduccion edwin
Formas de reproduccion    edwinFormas de reproduccion    edwin
Formas de reproduccion edwin
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Presentacin mdulo5-091104143619-phpapp02
Presentacin mdulo5-091104143619-phpapp02Presentacin mdulo5-091104143619-phpapp02
Presentacin mdulo5-091104143619-phpapp02
 
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLOANATOMÍA DEL DESARROLLO
ANATOMÍA DEL DESARROLLO
 
Gametogenesis
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
 

Último

DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
PedroAntonioYamunaqu3
 
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
MissEnglish5
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
Alejandra334503
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
CASTILLOCONSULTORES
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
Proceso de elaboración de la mermelada!!
Proceso de elaboración de la mermelada!!Proceso de elaboración de la mermelada!!
Proceso de elaboración de la mermelada!!
Jenifer Piñares
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 

Último (9)

DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTESDIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
DIPLOMAS DE TRABAJO 2024 PARA ESTUDIANTES
 
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdfOlla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
Olla Familiar segun Guias Alimentarias Guatemala.pdf
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
28 días de dieta cetogénica. Plan K-28..
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptxGESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
GESTIÓN DE COMPRAS Y ALMACEN GASTRONOMÍA.pptx
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
Proceso de elaboración de la mermelada!!
Proceso de elaboración de la mermelada!!Proceso de elaboración de la mermelada!!
Proceso de elaboración de la mermelada!!
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 

Clase 08 Meiosis y gametogénesis.pdf

  • 1. Biología Meiosis Gametogénesis UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA CPU
  • 2. Hay variación genética dentro de una población, y entre las distintas poblaciones. Exceptuando los hermanos gemelos, no hay dos hijos del mismo padre y de la misma madre que sean genéticamente iguales. Los individuos varían.
  • 3. La ventaja que confiere la reproducción sexual, es que al mezclar los genomas de dos individuos, se produce una nueva generación de individuos genéticamente diferentes entre sí y de sus progenitores. La variabilidad genética, posibilita que la especie tenga más chances para sobrevivir en un medio ambiente cambiante. Para qué sirve la reproducción sexual?
  • 4. La reproducción sexual es la fuente de la variación genética de los individuos. Un ciclo de vida sexual implica: • La formación de gametas haploides (meiosis) • Fertilización • Crecimiento y desarrollo En la especie humana, el individuo adulto es diploide (2n =46) y sólo los gametos son haploides (n =23). En la fecundación, los gametos haploides (n) se fusionan, restableciéndose, en el cigoto, el número diploide (2n). El cigoto dará lugar a un hombre o a una mujer que, cuando maduren, nuevamente producirán gametos haploides.
  • 5. La meiosis comprende dos divisiones, durante las cuales el número de cromosomas queda reducido a la mitad, de manera que al unirse las dos gametas, se reconstituya el número de cromosomas de las células de los progenitores. La meiosis ocurre solo en la formación de las gametas, o sea, los óvulos y los espermatozoides.
  • 6. ¿Cómo se reduce el número de cromosomas en la meiosis? En la meiosis los miembros de cada par de cromosomas se separan, y pasan a células hijas diferentes. Como resultado, cada gameta contiene un solo cromosoma de cada tipo de cromosoma presente en la célula. gameta femenina gameta masculina
  • 7. La variabilidad se explica por dos hechos que ocurren durante la meiosis: • La distribución al azar de los cromosomas homólogos provenientes del padre y de la madre, y • El proceso de entrecruzamiento, o crossing over, por el cual se intercambian partes entre cromosomas homólogos. MEIOSIS Y VARIABILIDAD
  • 8. MEIOSIS •Es un proceso de división celular que ocurre en la formación de gametas. •En la meiosis el número de cromosomas se reduce a la mitad, de modo que al unirse las dos gametas, se reconstituye el número de cromosomas de las células de los progenitores. •La meiosis produce cuatro células, cada una con un solo cromosoma de cada clase (células haploides). •Los individuos de la nueva generación, serán genéticamente diferentes entre sí y de sus progenitores.
  • 9. Profase I: leptotene Los cromosomas se ven como largas bandas con un eje central. Las cromátides hermanas están muy próximas entre si, y no se distinguen una de la otra
  • 10. Profase I: zigotene Comienza con el apareamiento entre cromosomas homólogos, base a base, en un proceso llamado sinapsis
  • 11. Profase I: paquitene Comienza cuando se ha completado la sinapsis. Aparecen los nódulos de recombinación, que son zonas en donde se supone que ocurren los intercambios genéticos.
  • 12. Profase I: Diplotene Comienza la desinapsis. Los divalentes quedan unidos por uno o más quiasmas. En los oocitos, diplotene puede durar meses o años. Hay síntesis de ARN
  • 13. Metafase I: los cromosomas forman la placa ecuatorial. Las fibras del huso se unen a los cinetocoros. La tensión de las fibras del huso alinea las tetradas en el ecuador de la célula.
  • 14. Anafase I: Los quiasmas se rompen, y comienza la migración de los cromosomas hacia los polos de la célula. Cada cromosoma tiene dos cromátides
  • 15. Anafase I: migración de cromosomas homólogos hacia cada uno de los polos de la célula. Segunda división meiótica: Es muy similar a una mitosis. Anafase II: ocurre la migración de cromátides
  • 18. Anafase II: Las cromátides hermanas se separan, y comienzan a migrar hacia los polos
  • 19. Telofase II La meiosis ha producido 4 células hijas, cada una con un complemento cromosómico 1n. Cada cromosoma contiene una sola molécula de ADN.
  • 21. GAMETOGÉNESIS Es la producción de gametas, las células especializadas para la reproducción, tanto masculinas (espermatozoides) como femeninas (óvulo). Las gametas se producen únicamente en las gónadas (testículo y ovario)
  • 22. ovogonias xx xx xx xx xx xx xx x El epitelio germinativo femenino se encuentra en la superficie de los ovarios: las ovogonias, células inmaduras que se dividen por mitosis y están rodeadas por una capa de células foliculares o granulosas. OOGÉNESIS
  • 23. ovogonias Oocito primario xx xx xx xx xx xx xx x x Al 3° mes de vida intrauterina, las ovogonias se diferencian, generando oocitos primarios, que quedan detenidos en una etapa temprana de la meiosis (Profase I). OOGÉNESIS
  • 24. ovogonias Oocito primario Oocito secundario xx xx xx xx xx xx xx x x x Luego de la pubertad, los oocitos primarios terminan de dividirse y forman los oocitos secundarios y un corpúsculo polar OOGÉNESIS
  • 25. ovogonias Oocito primario Oocito secundario xx xx xx xx xx xx xx x x x x Óvulo El oocito secundario madura después de la fecundación, produciendo un óvulo y un 2° corpúsculo polar. OOGÉNESIS
  • 26.
  • 27.
  • 28. Es la formación de espermatozoides. Comienza en la pubertad y se produce en los túbulos seminíferos. ESPERMATOGÉNESIS
  • 29. EPITELIO SEMINÍFERO •Las capas profundas del epitelio: espermatogonias, que proliferan en forma continua.
  • 30. EPITELIO SEMINÍFERO •Las espermatogonias se diferencian en espermatocitos primarios. Las espermatogonias y los espermatocitos primarios son células diploides, tienen 23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total);
  • 31. EPITELIO SEMINÍFERO •Luego de la 1ª. división meiótica, los espermatocitos primarios producen espermatocitos secundarios, que ya son células haploides, tienen solamente 23 cromosomas
  • 32. EPITELIO SEMINÍFERO •Finalmente, las espermátides maduran y se diferencian en espermatozoides (no hay división celular)
  • 33.