SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo celular y mitosis
Cromosomas
•Cada célula contiene 2 metros de DNA.
•El Núcleo mide sólo 5-8 µm de diámetro.
40 km de hilo
•Cromatina Complejo formado por DNA y
proteínas asociadas que permite que se pliegue
el DNA o se condense.
•Cromosómas: Moléculas largas de DNA
bicatenario que se encuentra compactado.
En los seres humanos…
•Con excepción de las células
germinales y las células muy
especializadas que carecen
totalmente de DNA (eritrocitos
maduros), cada una de las células
humanas contiene dos copias de
cada cromosoma una heredada de la
madre y otra del padre.
•Los cromosomas materno y paterno
de un par se denominan
cromosomas homólogos.
•Los únicos pares no homólogos son
los cromosomas sexuales.
Tipos de cromosomas
Ciclo celular
4 fases:
1. Fase G1: Intervalo de tiempo que media
entre el final de la fase M y el comienzo
de la S.
2. Fase S: Fase de síntesis, donde la célula
replica su DNA.
3. Fase G2: Intervalo de tiempo que va
desde el final de la fase S y el comienzo
de la M.
4. Fase M: Mitosis.
Durante las fases G1 y G2, la célula controla y
se asegura que las condiciones son
adecuadas para pasar a la siguiente fase.
Control
del Ciclo
Celular
Si las condiciones son
desfavorables la célula
pasa a estado G0.
Los cromosomas
replicados tienen que
estar unidos al huso
mitótico antes de
separarse.
Mitosis
1. Profase: los cromosomas replicados se condensan y comienza a
formarse el huso mitótico fuera de núcleo.
2. Prometafase: se rompe la envoltura nuclear, lo que permite
que los microtúbulos se unan a los cromosomas.
3. Metafase: el huso mitótico reúne a todos los cromosomas en
su centro del ecuador.
4. Anafase: las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma
replicado se separan en forma sincrónica y el huso las arrastra
hacia los polos opuestos.
5. Telofase: se reconstituye la envoltura nuclear alrededor de
cada uno de los grupos de cromosomas separados, formando
dos grupos.
6. Citoquenesis: Proceso de separación y segmentación del
citoplasma que tiene lugar durante la última fase de la mitosis.
• El cinetocoro: es una estructura proteica donde se anclan los microtúbulos.
• Huso mitótico: es el conjunto de microtúbulos que brotan de los centriolos.
• Centrosoma: es el centro principal centro organizador de microtubulos.
PROFASE
PROMETAFASE
METAFASE
ANAFASE
TELOFASE
CITOQUINESIS
Resumen Ciclo celular
•El ciclo celular esta compuesto de distintas fases, donde se replica el DNA (Fase S) y luego se
dividen el núcleo (mitosis) y después el citoplasma (citocinesis).
•Las fases gap o intervalo (G1 y G2) son parte de sistemas de control del ciclo celular.
•Los microtúbulos crecen de los centrosomas duplicados.
•Cuando la envoltura nuclear se rompe, los microtúbulos del huso invaden la región nuclear y
capturan los cromosomas replicados.
•Los microtúbulos de polos opuestos traccionan en direcciones opuestas a cada cromosoma
replicado.
•Se vuelve a formar una envoltura nuclear alrededor de los grupos de cromosomas segregados y
se forman dos nuevos núcleos, lo que completa la mitosis.
Sexo y genética.
•Reproducción asexual: es simple y directa, pero la
descendencia es idéntica al organismo progenitor.
•Reproducción Sexual: Implica la combinación de
genomas de dos individuos que producen una
descendencia genéticamente distinta a sus
progenitores
•Célula diploide: tiene dos juegos de cromosomas
paternos
•Célula haploide: tiene solo un juego de
cromosomas, se producen a partir de una célula
diploide que sufre meiosis.
La reproducción sexual
otorga a los organismos una
ventaja competitiva
Meiosis
Recombinación genética (“crossing over”):
intercambio de DNA entre cromosomas homólogos.
Asegura la recombinación de genes.
Segregación al azar de los cromosomas: esta
migración hacia los polos es completamente
aleatoria, y permite que todas la células hijas
tengan diferente constitución cromosómica
Gametogénesis
La gametogénesis se divide típicamente en cuatro
fases:
1) El origen extraembrionario de las células
germinales y su migración a las gónadas.
2) El aumento del número de células germinales
mediante mitosis.
3) La reducción del número de cromosomas
mediante meiosis.
4) La maduración estructural y funcional de los
óvulos y los espermatozoides.
Fase 1. El origen extraembrionario de las células
germinales y su migración a las gónadas. Las células
germinales primordiales, los primeros precursores
reconocibles de los gametos, se originan fuera de las
gónadas y migran a ellas durante los primeros estadios del
desarrollo embrionario.
Fase 2. El aumento del número de células germinales
mediante mitosis. Una vez que llegan a las gónadas, las
células germinales primordiales comienzan una fase de
proliferación mitótica rápida. En una división mitótica, cada
célula germinal produce dos células diploides que son
genéticamente iguales.
El patrón de proliferación mitótica difiere en gran medida
entre las células germinales masculinas (espermatogonias) y
femeninas (ovogonias).
Fase 3: Reducción del número
de cromosomas mediante
meiosis.
Fase 4: La maduración estructural y funcional de los óvulos y los espermatozoides.
Ovogénesis. De los aproximadamente 2 millones de ovocitos
primarios presentes en los ovarios al nacer, sólo unos 40.000
sobreviven hasta la pubertad —todos ellos detenidos en la
primera división meiótica. De éstos, únicamente unos 400 (1
por cada ciclo menstrual) llegan a ser ovulados.
La espermatogénesis comienza en los túbulos
seminíferos de los testículos tras el inicio de la
pubertad. En sentido amplio, el proceso comienza
con la proliferación mitótica de las
espermatogonias.
Cáncer
Las células cancerosas (y su
progenie) se definen por dos
propiedades heredables:
1) Proliferan en contra de las
limitaciones normales.
2) Invaden y colonizan territorios
que en condiciones normales están
reservados para otras células.
Tumor benigno, células se agrupan
en una masa.
Tumor maligno, células cancerosas
invaden otros territorios.
Mutaciones
•Si bien el ADN se replica y repara con precisión, se producen error por
cada 109 a 1010 nucleótidos copiados.
•Se producen 1016 divisiones celulares durante toda la vida y cada gen
puede sufrir mutaciones en mas de 109 ocasiones diferentes en el
trascurso de la vida
•Es el exceso de mutaciones el que lleva a tener una mayor probabilidad de
tener cáncer.
•Los principales genes que resultan afectados por estas mutaciones son los
llamados protooncogenes, que codifican las proteínas responsables de
activar controladamente la proliferación celular y los genes supresores de
tumor, que codifican para proteínas que detienen temporalmente la
división celular, permitiendo la acción de la maquinaria de reparación del
ADN.
Mendel y Leyes de la Herencia
Variedades puras
Primera generación filial o F1
Segunda generación filial o F2
Autofecundación
• Mendel cruzo dos plantas parentales y obtuvo la primera
generación. Luego dejo que la F1 se autofecundara.
• Para explicar los resultados indico que la herencia de los
rasgos gobernaba factores hereditarios (genes) y que actúan
como partículas independientes que permanecen separadas.
• Estas versiones del gen se llaman ALELOS y todo conjunto de
ALELOS de un individuo se llama GENOTIPO.
• Mendel razonó que para cada característica,
una planta hereda dos copias una materna y
otra paterna.
• Un individuo con los dos alelos idénticos se
denomina HOMOCIGOTO y dos alelos diferentes
HETEROCIGOTO.
• El aspecto o FENOTIPO, de la planta depende de
las versiones de cada alelo obtenido, uno puede
ser DOMINANTE y otro RECESIVO, sin embargo
el alelo dominante indica el fenotipo obtenido.
• El Monohibridismo son los cruzamientos entre
dos seres vivos de una misma especie, que
difieren en un solo rasgo.
1ra Ley de Mendel, “Principio de
segregación”, que afirma que dos alelos
para cada rasgo se separan (o segregan)
durante la formación de gametos y que
después se unen de forma aleatoria en
la fecundación.
Amarillo-liso Verde-rugoso
• El dihibridismo se produce al cruzar dos individuos que se diferencian en dos características.
• La distribución independiente de cada par de alelos durante la formación de los gametos se
conoce como segunda ley de Mendel: La ley de la distribución independiente.
Las leyes de Mendel se ven en el
proceso de la meiosis.
Excepciones a leyes de Mendel
1. Dominancia incompleta: No se necesita que una
característica sea completamente dominante sobre la
otra. Muy a menudo la combinación de genes diferentes
tiende a producir grados variables de dominancia parcial
o incompleta; en este caso, el fenotipo del heterocigota
resulta diferente del de ambos homocigotas.
Excepciones a leyes de Mendel
2. Alelos Múltiples: Muchos genes tienen más de un alelo para un determinado rasgo. Los grupos
sanguíneos A, B, AB y O son ejemplos de alelos múltiples (genes A, B y O). Los alelos A y B son ambos
dominantes, se dice que son codominantes, mientras que el alelo O es recesivo.
3. Codominancia: Cuando existe codominancia entre dos alelos, el fenotipo del heterocigota está
determinado por la expresión individual de ambos genes.
Excepciones a leyes de Mendel
4. Herencia ligada al sexo: Se refiere a la
transmisión y expresión en los diferentes
sexos, de los genes que se encuentran en
el sector heterólogo del cromosoma X.
Resumen Sexo y genética
•La reproducción sexual implica la alternancia cíclica de estados diploides y haploides: las células
diploides se dividen por meiosis y forman gametos haploides. En la fecundación, se fusionan los
gametos haploides de dos individuos formando una nueva célula haploide.
•El entrecruzamiento asegura la segregación correcta de los cromosomas homólogos y aumenta
la redistribución genética que se produce durante la meiosis.
•Mendel desentraño las leyes de la herencia al estudiar la transmisión de algunos rasgos
separados en plantas.
•La ley de la segregación afirma que los alelos materno y paternos para cada rasgo se separan
durante la formación de gametos y luego, se reúnen al azar durante la fecundación.
•La ley de distribución independiente de Mendel afirma que, durante la formación se gametos,
los distintos alelos se segregan en forma independiente uno del otro.
•Existen excepciones a las leyes de Mendel como la Codominancia y la herencia ligada al sexo.
Ciclo celular y mitosis

Más contenido relacionado

Similar a Ciclo celular y mitosis.pptx

MITOSIS Y MEIOSIS.pptx
MITOSIS Y MEIOSIS.pptxMITOSIS Y MEIOSIS.pptx
MITOSIS Y MEIOSIS.pptx
Gabriela742610
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Mat genet y rep cel 2º
Mat genet y rep cel 2ºMat genet y rep cel 2º
Mat genet y rep cel 2º
Gaia Solaris
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celularbiolesly
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª partecarmenbio2
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª partecarmenbio2
 
Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13 Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13
Marcio Luiz
 
Tarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celularTarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celular
Marcela Liscano
 
Ud 2. Los caracteres y su herencia.
Ud 2. Los caracteres y su herencia.Ud 2. Los caracteres y su herencia.
Ud 2. Los caracteres y su herencia.
martabiogeo
 
Clase ix bloque iv división celular herencia 2015
Clase ix bloque iv división celular herencia 2015Clase ix bloque iv división celular herencia 2015
Clase ix bloque iv división celular herencia 2015
clauciencias
 
Reproducción celular
Reproducción celular Reproducción celular
Reproducción celular
andres londoño
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
rguidito
 
Clase 08 Meiosis y gametogénesis.pdf
Clase 08 Meiosis y gametogénesis.pdfClase 08 Meiosis y gametogénesis.pdf
Clase 08 Meiosis y gametogénesis.pdf
RosalvinaAtaoPillaca2
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
ch31rv
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
Karlis2013
 

Similar a Ciclo celular y mitosis.pptx (20)

MITOSIS Y MEIOSIS.pptx
MITOSIS Y MEIOSIS.pptxMITOSIS Y MEIOSIS.pptx
MITOSIS Y MEIOSIS.pptx
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Mat genet y rep cel 2º
Mat genet y rep cel 2ºMat genet y rep cel 2º
Mat genet y rep cel 2º
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parte
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parte
 
Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13 Clase 1mutaciones13
Clase 1mutaciones13
 
Reproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexualReproducción sexual y asexual
Reproducción sexual y asexual
 
Tarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celularTarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celular
 
Ud 2. Los caracteres y su herencia.
Ud 2. Los caracteres y su herencia.Ud 2. Los caracteres y su herencia.
Ud 2. Los caracteres y su herencia.
 
Clase ix bloque iv división celular herencia 2015
Clase ix bloque iv división celular herencia 2015Clase ix bloque iv división celular herencia 2015
Clase ix bloque iv división celular herencia 2015
 
Reproducción celular
Reproducción celular Reproducción celular
Reproducción celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Clase 08 Meiosis y gametogénesis.pdf
Clase 08 Meiosis y gametogénesis.pdfClase 08 Meiosis y gametogénesis.pdf
Clase 08 Meiosis y gametogénesis.pdf
 
Ciclo celular ricardo marin fernandez
Ciclo celular   ricardo marin fernandezCiclo celular   ricardo marin fernandez
Ciclo celular ricardo marin fernandez
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
2repr y her
2repr y her2repr y her
2repr y her
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Ciclo celular y mitosis.pptx

  • 1. Ciclo celular y mitosis
  • 2. Cromosomas •Cada célula contiene 2 metros de DNA. •El Núcleo mide sólo 5-8 µm de diámetro. 40 km de hilo
  • 3. •Cromatina Complejo formado por DNA y proteínas asociadas que permite que se pliegue el DNA o se condense. •Cromosómas: Moléculas largas de DNA bicatenario que se encuentra compactado.
  • 4. En los seres humanos… •Con excepción de las células germinales y las células muy especializadas que carecen totalmente de DNA (eritrocitos maduros), cada una de las células humanas contiene dos copias de cada cromosoma una heredada de la madre y otra del padre. •Los cromosomas materno y paterno de un par se denominan cromosomas homólogos. •Los únicos pares no homólogos son los cromosomas sexuales.
  • 6.
  • 8. 4 fases: 1. Fase G1: Intervalo de tiempo que media entre el final de la fase M y el comienzo de la S. 2. Fase S: Fase de síntesis, donde la célula replica su DNA. 3. Fase G2: Intervalo de tiempo que va desde el final de la fase S y el comienzo de la M. 4. Fase M: Mitosis. Durante las fases G1 y G2, la célula controla y se asegura que las condiciones son adecuadas para pasar a la siguiente fase.
  • 9. Control del Ciclo Celular Si las condiciones son desfavorables la célula pasa a estado G0. Los cromosomas replicados tienen que estar unidos al huso mitótico antes de separarse.
  • 10. Mitosis 1. Profase: los cromosomas replicados se condensan y comienza a formarse el huso mitótico fuera de núcleo. 2. Prometafase: se rompe la envoltura nuclear, lo que permite que los microtúbulos se unan a los cromosomas. 3. Metafase: el huso mitótico reúne a todos los cromosomas en su centro del ecuador. 4. Anafase: las dos cromátidas hermanas de cada cromosoma replicado se separan en forma sincrónica y el huso las arrastra hacia los polos opuestos. 5. Telofase: se reconstituye la envoltura nuclear alrededor de cada uno de los grupos de cromosomas separados, formando dos grupos. 6. Citoquenesis: Proceso de separación y segmentación del citoplasma que tiene lugar durante la última fase de la mitosis.
  • 11. • El cinetocoro: es una estructura proteica donde se anclan los microtúbulos. • Huso mitótico: es el conjunto de microtúbulos que brotan de los centriolos. • Centrosoma: es el centro principal centro organizador de microtubulos. PROFASE
  • 17.
  • 18. Resumen Ciclo celular •El ciclo celular esta compuesto de distintas fases, donde se replica el DNA (Fase S) y luego se dividen el núcleo (mitosis) y después el citoplasma (citocinesis). •Las fases gap o intervalo (G1 y G2) son parte de sistemas de control del ciclo celular. •Los microtúbulos crecen de los centrosomas duplicados. •Cuando la envoltura nuclear se rompe, los microtúbulos del huso invaden la región nuclear y capturan los cromosomas replicados. •Los microtúbulos de polos opuestos traccionan en direcciones opuestas a cada cromosoma replicado. •Se vuelve a formar una envoltura nuclear alrededor de los grupos de cromosomas segregados y se forman dos nuevos núcleos, lo que completa la mitosis.
  • 19. Sexo y genética. •Reproducción asexual: es simple y directa, pero la descendencia es idéntica al organismo progenitor. •Reproducción Sexual: Implica la combinación de genomas de dos individuos que producen una descendencia genéticamente distinta a sus progenitores •Célula diploide: tiene dos juegos de cromosomas paternos •Célula haploide: tiene solo un juego de cromosomas, se producen a partir de una célula diploide que sufre meiosis.
  • 20. La reproducción sexual otorga a los organismos una ventaja competitiva
  • 22. Recombinación genética (“crossing over”): intercambio de DNA entre cromosomas homólogos. Asegura la recombinación de genes. Segregación al azar de los cromosomas: esta migración hacia los polos es completamente aleatoria, y permite que todas la células hijas tengan diferente constitución cromosómica
  • 23. Gametogénesis La gametogénesis se divide típicamente en cuatro fases: 1) El origen extraembrionario de las células germinales y su migración a las gónadas. 2) El aumento del número de células germinales mediante mitosis. 3) La reducción del número de cromosomas mediante meiosis. 4) La maduración estructural y funcional de los óvulos y los espermatozoides.
  • 24. Fase 1. El origen extraembrionario de las células germinales y su migración a las gónadas. Las células germinales primordiales, los primeros precursores reconocibles de los gametos, se originan fuera de las gónadas y migran a ellas durante los primeros estadios del desarrollo embrionario. Fase 2. El aumento del número de células germinales mediante mitosis. Una vez que llegan a las gónadas, las células germinales primordiales comienzan una fase de proliferación mitótica rápida. En una división mitótica, cada célula germinal produce dos células diploides que son genéticamente iguales. El patrón de proliferación mitótica difiere en gran medida entre las células germinales masculinas (espermatogonias) y femeninas (ovogonias).
  • 25. Fase 3: Reducción del número de cromosomas mediante meiosis.
  • 26. Fase 4: La maduración estructural y funcional de los óvulos y los espermatozoides. Ovogénesis. De los aproximadamente 2 millones de ovocitos primarios presentes en los ovarios al nacer, sólo unos 40.000 sobreviven hasta la pubertad —todos ellos detenidos en la primera división meiótica. De éstos, únicamente unos 400 (1 por cada ciclo menstrual) llegan a ser ovulados. La espermatogénesis comienza en los túbulos seminíferos de los testículos tras el inicio de la pubertad. En sentido amplio, el proceso comienza con la proliferación mitótica de las espermatogonias.
  • 27. Cáncer Las células cancerosas (y su progenie) se definen por dos propiedades heredables: 1) Proliferan en contra de las limitaciones normales. 2) Invaden y colonizan territorios que en condiciones normales están reservados para otras células. Tumor benigno, células se agrupan en una masa. Tumor maligno, células cancerosas invaden otros territorios.
  • 28. Mutaciones •Si bien el ADN se replica y repara con precisión, se producen error por cada 109 a 1010 nucleótidos copiados. •Se producen 1016 divisiones celulares durante toda la vida y cada gen puede sufrir mutaciones en mas de 109 ocasiones diferentes en el trascurso de la vida •Es el exceso de mutaciones el que lleva a tener una mayor probabilidad de tener cáncer. •Los principales genes que resultan afectados por estas mutaciones son los llamados protooncogenes, que codifican las proteínas responsables de activar controladamente la proliferación celular y los genes supresores de tumor, que codifican para proteínas que detienen temporalmente la división celular, permitiendo la acción de la maquinaria de reparación del ADN.
  • 29. Mendel y Leyes de la Herencia
  • 30. Variedades puras Primera generación filial o F1 Segunda generación filial o F2 Autofecundación • Mendel cruzo dos plantas parentales y obtuvo la primera generación. Luego dejo que la F1 se autofecundara. • Para explicar los resultados indico que la herencia de los rasgos gobernaba factores hereditarios (genes) y que actúan como partículas independientes que permanecen separadas. • Estas versiones del gen se llaman ALELOS y todo conjunto de ALELOS de un individuo se llama GENOTIPO.
  • 31. • Mendel razonó que para cada característica, una planta hereda dos copias una materna y otra paterna. • Un individuo con los dos alelos idénticos se denomina HOMOCIGOTO y dos alelos diferentes HETEROCIGOTO. • El aspecto o FENOTIPO, de la planta depende de las versiones de cada alelo obtenido, uno puede ser DOMINANTE y otro RECESIVO, sin embargo el alelo dominante indica el fenotipo obtenido. • El Monohibridismo son los cruzamientos entre dos seres vivos de una misma especie, que difieren en un solo rasgo.
  • 32. 1ra Ley de Mendel, “Principio de segregación”, que afirma que dos alelos para cada rasgo se separan (o segregan) durante la formación de gametos y que después se unen de forma aleatoria en la fecundación.
  • 33.
  • 34. Amarillo-liso Verde-rugoso • El dihibridismo se produce al cruzar dos individuos que se diferencian en dos características. • La distribución independiente de cada par de alelos durante la formación de los gametos se conoce como segunda ley de Mendel: La ley de la distribución independiente.
  • 35. Las leyes de Mendel se ven en el proceso de la meiosis.
  • 36. Excepciones a leyes de Mendel 1. Dominancia incompleta: No se necesita que una característica sea completamente dominante sobre la otra. Muy a menudo la combinación de genes diferentes tiende a producir grados variables de dominancia parcial o incompleta; en este caso, el fenotipo del heterocigota resulta diferente del de ambos homocigotas.
  • 37. Excepciones a leyes de Mendel 2. Alelos Múltiples: Muchos genes tienen más de un alelo para un determinado rasgo. Los grupos sanguíneos A, B, AB y O son ejemplos de alelos múltiples (genes A, B y O). Los alelos A y B son ambos dominantes, se dice que son codominantes, mientras que el alelo O es recesivo. 3. Codominancia: Cuando existe codominancia entre dos alelos, el fenotipo del heterocigota está determinado por la expresión individual de ambos genes.
  • 38. Excepciones a leyes de Mendel 4. Herencia ligada al sexo: Se refiere a la transmisión y expresión en los diferentes sexos, de los genes que se encuentran en el sector heterólogo del cromosoma X.
  • 39. Resumen Sexo y genética •La reproducción sexual implica la alternancia cíclica de estados diploides y haploides: las células diploides se dividen por meiosis y forman gametos haploides. En la fecundación, se fusionan los gametos haploides de dos individuos formando una nueva célula haploide. •El entrecruzamiento asegura la segregación correcta de los cromosomas homólogos y aumenta la redistribución genética que se produce durante la meiosis. •Mendel desentraño las leyes de la herencia al estudiar la transmisión de algunos rasgos separados en plantas. •La ley de la segregación afirma que los alelos materno y paternos para cada rasgo se separan durante la formación de gametos y luego, se reúnen al azar durante la fecundación. •La ley de distribución independiente de Mendel afirma que, durante la formación se gametos, los distintos alelos se segregan en forma independiente uno del otro. •Existen excepciones a las leyes de Mendel como la Codominancia y la herencia ligada al sexo.
  • 40. Ciclo celular y mitosis