SlideShare una empresa de Scribd logo
MEIOSIS




ORIGINA LOS GAMETOS
Meiosis

                                               2n
                                           Diploide


1a División




2a División


                 n          n          n            n
              Haploide   Haploide   Haploide   Haploide
Los procesos esenciales de la meiosis
  consisten en:


• Reducción del número de cromosomas
• Segregación al azar de los cromosomas
• Recombinación genética por intercambio
  de segmentos cromosómicos
PLOÍDIA
• Ploidía es un término referido al número
  de grupos o ''juegos'' de cromosomas en
  una célula.
• Haploide y diploide son términos
  referidos al número de "juegos" de
  cromosomas en una célula.
• Los organismos diploides, como lo indica su prefijo,
  son aquellos que tienen dos "juegos" de alelos, uno por
  cada progenitor. Los seres humanos (excepto sus
  gametos), la mayor parte de los animales y muchas
  plantas son diploides. Diploide se abrevia como 2n.
• Los organismos y las células haploides tienen un solo
  grupo de cromosomas, que se abrevia como n.
• Los organismos con mas de dos grupos de cromosomas
  se denominan poliploides.
• Los cromosomas que llevan el mismo tipo de genes se
  denominan cromosomas homólogos.
• En general los organismos reciben un grupo de
  cromosomas de cada progenitor.
La meiosis es un tipo especial de
  división nuclear que segrega una copia
  de cada cromosoma homologo en un
  nuevo "gameto".
En la mitosis se mantiene la ploidía original
 de la célula:
• una célula diploide (2n) origina dos
  células diploides
• una célula haploide (n) origina dos
  células haploides
En la Meiosis, reduce a la mitad los "juegos“ de
  cromosomas, por lo tanto al producirse la
  unión de los gametos (fecundación) se
  restablece la ploidía original.
• La mayor parte de las células del cuerpo
  humano se dividen por mitosis. Estas células
  se denominan células de la línea somática (o
  células vegetativas).
• A las células que se convierten en gametos se
  las considera células pertenecientes a la línea
  germinal.

La gran mayoría de las divisiones celulares en el
  cuerpo humano se realizan por mitosis,
• En la Meiosis I se reduce el nivel de
  ploidía desde 2n a n 
• En la Meiosis II se divide el "juego"  de
  cromosomas remanente en un proceso
  similar a la mitosis (división).
• La mayor diferencia en el proceso
  ocurre durante la Meiosis I.
MEIOSIS I: Profase I 
• Ocurre apareamiento de los
  cromosomas homólogos.
  Pueden reconocerse varios estadios:
  LEPTONEMA: el núcleo aumenta de
  tamaño y los cromosomas comienzan a
  visualizarse, ya han duplicado su ADN
  durante la fase S de la interfase y
  poseen 2 cromátidas cada uno.
• CIGONEMA: los
  cromosomas
  homólogos
  replicados se
  alinean mediante el
  proceso de
  sinapsis. La
  estructura
  resultante se
  denomina tétrada,
  por estar formado
  por las dos
  cromátidas de cada
  cromosoma, y por lo
  tanto cuatro en
  total denominado
• PAQUINEMA: Fenómeno de
  entrecruzamiento o crossing-over. Un
  fragmento de una cromátida puede
  separarse e intercambiarse por otro
  fragmento de su correspondiente
  homologo.
Por lo tanto en vez de producirse solo dos tipos de cromosomas (todos mayúsculas o
todos minúsculas), se producen cuatro, lo cual duplica la variabilidad del genotipo de
  los gametos. La presencia del fenómeno de entrecruzamiento se visualiza en una

                       estructura especial llamada quiasma. 
• DIPLONEMA: los cromosomas
  homólogos se separan, si bien todavía
  permanecen unidos a nivel de los
  quiasmas (del griego khiasma: cruz). En
  la mujer este periodo es tan largo que va
  desde el 7º mes de vida intrauterina
  hasta la pubertad, como mínimo.
• DIACINESIS: la condensación de los
  cromosomas se acentúa aún más, el
  nucleolo se disuelve, desaparece la
  membrana nuclear, y se forma el huso
  mitótico.
Metafase I 

• Las tétradas se alinean en el ecuador de
  la célula. Las fibras del huso se "pegan"
  al centrómero de cada par homólogo y
  los eventos subsiguientes son similares a
  la mitosis.
Anafase I
• Las tétradas se separan y los
  cromosomas son arrastrados a los polos
  opuestos por las fibras del huso.
• Los centrómeros en la Anafase I
  permanecen intactos.
Telofase I
• La Telofase I es similar a la mitosis, salvo que al final
  cada "célula" solo posee un grupo de cromosomas
  replicados. Dependiendo de la especie, se puede
  formar (o no) la nueva membrana nuclear. Algunos
  animales pueden dividir sus centríolos durante esta
  fase.
• La telofase puede estar ausente en algunas especies.
  De existir, está seguida por una interfase denominada
  intercinesis; a diferencia de la interfase mitótica, no
  hay duplicación de material genético ya que cada
  cromosoma ya tiene dos cromátidas. La otra
  diferencia es que estas cromátidas hermanas ya no
  son genéticamente idénticas, debido al fenómeno de
  entrecruzamiento.
MEIOSIS II: Profase II 
•  Durante la Profase II, la membrana
  nuclear (si se formó durante la Telofase
  I) se disuelve, y aparecen las fibras del
  huso, al igual que en la profase de la
  mitosis. En realidad la Meiosis II es muy
  similar a la mitosis.
            Metafase II 
• La Metafase II es similar a la de la
  mitosis, con los cromosomas en el plano
  ecuatorial y las fibras del huso
  pegándose a las caras opuesta de los
  centrómero en la región del cinetocoro.
           Anafase II 
• Durante la Anafase II, el centrómero se
  divide y las entonces cromátidas, ahora
  cromosomas, son segregadas a los polos
  opuestos de la célula.
             Telofase II
• La Telofase II es idéntica a la Telofase
  de la mitosis. La citocinesis separa a las
  células.
Consecuencias genéticas de la Meiosis

1. Reducción del número de cromosomas a la mitad: de una célula
   diploide (ej: 46 cromosomas en el ser humano) se forman células
   haploides (23 cromosomas). Esta reducción a la mitad es la que
   permite que el fenómeno siguiente de la fecundación mantenga el
   número de cromosomas de la especie.
2. Recombinación de información genética heredada del padre y
   la madre: el apareamiento de los homólogos y consecuente
   crossing- over permite que se intercambie la información. La
   consecuencia de este fenómeno es que ningún hijo heredará un
   cromosoma íntegro de uno de sus abuelos.
3. Segregación al azar de cromosomas maternos y paternos: la
   separación de los cromosomas paternos y maternos
   recombinados, durante la anafase I y II,  se realiza
   completamente al azar, por lo que contribuyen al aumento de la
   diversidad genética.
   En el ser humano, con 23 pares de cromosomas homólogos, la
   posibilidad de recombinación es 2 23: 8.388.608 combinaciones,
   este número es sin tener en cuenta las múltiples combinaciones
Comparación de la Mitosis y la Meiosis
• La Mitosis mantiene el nivel de ploidía
  mientras que la meiosis lo reduce. 
• La Meiosis puede considerarse como una fase
  de reducción del número de cromosomas
  seguida de una mitosis ligeramente diferente. 
• La Meiosis solo ocurre en relativamente pocas
  células de un organismo multicelular, mientras
  que la mitosis es mas común.
Gametogénesis
• Proceso de formación de gametos (haploides, n) a partir de la
  células haploides de la línea germinal.
• La espermatogénesis es el proceso de formación de
  espermatozoides por meiosis (en animales, por mitosis en
  plantas) en órganos especializados conocidos como gónadas (que
  en los machos se denominan testículos). Luego de la división las
  células se diferencian transformándose en espermatozoides.
• La ovogénesis es el proceso de formación de un óvulo por meiosis
  (en animales, por mitosis en el gametofito de las plantas) en
  órganos especializados conocidos como ovarios.
• Debe destacarse que si bien en la espermatogénesis las cuatro
  células derivadas de la meiosis se diferencian en
  espermatozoides, durante la oogénesis el citoplasma y organelas
  van a una a una célula más grande: el óvulo y las otras tres
  (llamadas glóbulos polares) no desarrollan. En humanos, en el caso
  de las gónadas masculinas se producen cerca de 200.000.000 de
  espermatozoides por día, mientras que las femeninas producen
  generalmente un óvulo mensual durante el ciclo menstrual.
Ciclos de vida
• Los ciclos de la vida son diagramas con
  que representan los eventos en el
  desarrollo de los organismos y su
  reproducción.
•   Chlamydomonas, es haploide
    durante la mayor parte de su
    vida. La fecundación se
    produce por la unión de dos
    células fecundantes de cepas
    diferentes y da origen a un
    cigoto diploide. El cigoto
    produce una cubierta gruesa
    que le permite permanecer
    latente durante condiciones
    rigurosas. Después de este
    período de latencia, el cigoto
    se divide por meiosis,
    formando cuatro células
    haploides. Cada célula
    haploide puede reproducirse
    asexualmente (por mitosis)
    para formar más células
    haploides o, en condiciones
    ambientales adversas, las
    células haploides de una línea
    fecundante particular pueden
    fusionarse con células de un
    tipo opuesto, iniciándose así
    otro ciclo sexual.
•   En los esporangios se producen,
    por meiosis, las esporas
    haploides, que luego son
    liberadas. De las esporas se
    desarrollan gametofitos
    haploides. De la superficie
    inferior del gametofito
    aparecen filamentos, los
    rizoides, que penetran en el
    suelo. En la superficie inferior
    del gametofito hay arquegonios,
    que contienen las gametos
    femeninos y los anteridios, que
    contienen a los gametos
    masculinos. Los anteridios se
    rompen y los gametos
    masculinos, que tienen
    numerosos flagelos, nadan
    hasta los arquegonios y
    fecundan a los gametos
    femeninos. Del cigoto se
    desarrolla el esporofito
    diploide (2n), que crece del
    arquegonio, contenido en el
    gametofito. Después que el
    joven esporofito se arraigó en
    el suelo, el gametofito se
    desintegra. El esporofito
•   Los gametos (óvulos y
    espermatozoides) son
    producidos por meiosis. En la
    fecundación, los gametos
    haploides se fusionan,
    restableciéndose, en el cigoto,
    el número diploide. El cigoto
    dará lugar a un hombre o a una
    mujer que, cuando maduren,
    nuevamente producirán gametos
    haploides. Las células son
    diploides durante casi todo el
    ciclo de vida; la única excepción
    son los gametos. En la especie
    humana, a partir de cada
    espermatocito primario diploide
    se forman, en el hombre, cuatro
    espermátidas haploides, que se
    diferencian en cuatro
    espermatozoides. En la mujer,
    en cambio, a partir de cada
    ovocito primario diploide, el
    citoplasma se divide
    desigualmente y se produce un
    solo óvulo haploide; los núcleos
    haploides restantes forman los
    cuerpos o corpúsculos polares
    que se desintegran.  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolarSíndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
N Flores
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
veronica0712
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celularmppmolina
 
PresentacióN Meiosis
PresentacióN MeiosisPresentacióN Meiosis
PresentacióN Meiosisvijuduba
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISPRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISIsa Alcala
 
Mitosis y meiosis julio bravo
Mitosis y meiosis julio bravoMitosis y meiosis julio bravo
Mitosis y meiosis julio bravo
bravojul
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
marinainesgon
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
maryg280
 
Centrosoma
CentrosomaCentrosoma
Centrosoma
seggal
 
Herencia no mendeliana
Herencia no mendelianaHerencia no mendeliana
Herencia no mendelianaAdriana Meza
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
remedios rguez
 

La actualidad más candente (20)

Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolarSíndrome de Superhembra - Investigación escolar
Síndrome de Superhembra - Investigación escolar
 
Pared Celular
Pared CelularPared Celular
Pared Celular
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Mitosis & meiosis
Mitosis & meiosisMitosis & meiosis
Mitosis & meiosis
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
PresentacióN Meiosis
PresentacióN MeiosisPresentacióN Meiosis
PresentacióN Meiosis
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSISPRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
PRESENTACIÓN MITOSIS Y MEIOSIS
 
Mitosis y meiosis julio bravo
Mitosis y meiosis julio bravoMitosis y meiosis julio bravo
Mitosis y meiosis julio bravo
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Patologías cromosómicas
Patologías cromosómicasPatologías cromosómicas
Patologías cromosómicas
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
 
Tema 10 citosol ribosomas_etc
Tema 10 citosol ribosomas_etcTema 10 citosol ribosomas_etc
Tema 10 citosol ribosomas_etc
 
Centrosoma
CentrosomaCentrosoma
Centrosoma
 
Herencia no mendeliana
Herencia no mendelianaHerencia no mendeliana
Herencia no mendeliana
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 

Destacado

Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
valewohl
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosisjent46
 
Trabajo juanma y adri la fecundación
Trabajo juanma y adri la fecundaciónTrabajo juanma y adri la fecundación
Trabajo juanma y adri la fecundaciónClase6
 
BUAP AVANCES DEL GENOMA HUMANO EN LA CURA DE ENFERMEDADES
BUAP AVANCES DEL GENOMA HUMANO EN LA CURA DE ENFERMEDADESBUAP AVANCES DEL GENOMA HUMANO EN LA CURA DE ENFERMEDADES
BUAP AVANCES DEL GENOMA HUMANO EN LA CURA DE ENFERMEDADESHUSAR15
 
Division Celular por Meiosis (I y II)
Division Celular por Meiosis (I y II) Division Celular por Meiosis (I y II)
Division Celular por Meiosis (I y II)
Cheche Salas
 
Avances del genoma humano en la cura de enfermedades
Avances del genoma humano en la cura de enfermedadesAvances del genoma humano en la cura de enfermedades
Avances del genoma humano en la cura de enfermedades
elizabethvgil
 
02 estructura atomica
02 estructura atomica02 estructura atomica
02 estructura atomica
lyonnel cercado castro
 
Proyecto del genomahumano
Proyecto del genomahumanoProyecto del genomahumano
Proyecto del genomahumanorichiwolf
 
El quiasma optico y su apasionante estudio a traves de veinte siglos
El quiasma optico y su apasionante estudio a traves de veinte siglosEl quiasma optico y su apasionante estudio a traves de veinte siglos
El quiasma optico y su apasionante estudio a traves de veinte siglos
Socrates Narvaez
 
Espermatogénesis. POWER POINT para segundo año medio, biología
Espermatogénesis. POWER POINT para segundo año medio, biologíaEspermatogénesis. POWER POINT para segundo año medio, biología
Espermatogénesis. POWER POINT para segundo año medio, biología
Hogar
 
El cigoto ¿es persona?
El cigoto ¿es persona?El cigoto ¿es persona?
El cigoto ¿es persona?Paula Santos
 
GAMETOS FEMENINOS Y MASCULINOS
GAMETOS FEMENINOS Y MASCULINOSGAMETOS FEMENINOS Y MASCULINOS
GAMETOS FEMENINOS Y MASCULINOS
jeesu21
 
Quiasma optico
Quiasma opticoQuiasma optico
Quiasma optico
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
 
Diferencias mitosis vs meiosis
Diferencias mitosis vs meiosisDiferencias mitosis vs meiosis
Diferencias mitosis vs meiosis
Jose Garcia
 
Proyecto de aula jugando aprendemos, sede la popa
Proyecto de aula jugando aprendemos, sede la popaProyecto de aula jugando aprendemos, sede la popa
Proyecto de aula jugando aprendemos, sede la popacalderin26
 

Destacado (20)

Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Trabajo juanma y adri la fecundación
Trabajo juanma y adri la fecundaciónTrabajo juanma y adri la fecundación
Trabajo juanma y adri la fecundación
 
BUAP AVANCES DEL GENOMA HUMANO EN LA CURA DE ENFERMEDADES
BUAP AVANCES DEL GENOMA HUMANO EN LA CURA DE ENFERMEDADESBUAP AVANCES DEL GENOMA HUMANO EN LA CURA DE ENFERMEDADES
BUAP AVANCES DEL GENOMA HUMANO EN LA CURA DE ENFERMEDADES
 
Division Celular por Meiosis (I y II)
Division Celular por Meiosis (I y II) Division Celular por Meiosis (I y II)
Division Celular por Meiosis (I y II)
 
Avances del genoma humano en la cura de enfermedades
Avances del genoma humano en la cura de enfermedadesAvances del genoma humano en la cura de enfermedades
Avances del genoma humano en la cura de enfermedades
 
Los cromosomas
Los cromosomasLos cromosomas
Los cromosomas
 
02 estructura atomica
02 estructura atomica02 estructura atomica
02 estructura atomica
 
Proyecto del genomahumano
Proyecto del genomahumanoProyecto del genomahumano
Proyecto del genomahumano
 
El quiasma optico y su apasionante estudio a traves de veinte siglos
El quiasma optico y su apasionante estudio a traves de veinte siglosEl quiasma optico y su apasionante estudio a traves de veinte siglos
El quiasma optico y su apasionante estudio a traves de veinte siglos
 
Espermatogénesis. POWER POINT para segundo año medio, biología
Espermatogénesis. POWER POINT para segundo año medio, biologíaEspermatogénesis. POWER POINT para segundo año medio, biología
Espermatogénesis. POWER POINT para segundo año medio, biología
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
El cigoto ¿es persona?
El cigoto ¿es persona?El cigoto ¿es persona?
El cigoto ¿es persona?
 
Gametos
GametosGametos
Gametos
 
GAMETOS FEMENINOS Y MASCULINOS
GAMETOS FEMENINOS Y MASCULINOSGAMETOS FEMENINOS Y MASCULINOS
GAMETOS FEMENINOS Y MASCULINOS
 
Quiasma optico
Quiasma opticoQuiasma optico
Quiasma optico
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Diferencias mitosis vs meiosis
Diferencias mitosis vs meiosisDiferencias mitosis vs meiosis
Diferencias mitosis vs meiosis
 
Concepto de gen
Concepto de genConcepto de gen
Concepto de gen
 
Proyecto de aula jugando aprendemos, sede la popa
Proyecto de aula jugando aprendemos, sede la popaProyecto de aula jugando aprendemos, sede la popa
Proyecto de aula jugando aprendemos, sede la popa
 

Similar a Meiosis

Meiosis
MeiosisMeiosis
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
Iramiss Gutierrez Zambrano
 
Clase 2 meiosis II
Clase 2 meiosis IIClase 2 meiosis II
Clase 2 meiosis II
willrioscazares
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
DaiiParu
 
Tarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celularTarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celular
Marcela Liscano
 
4.1 mitosis y meiosis priscila
4.1 mitosis y meiosis priscila4.1 mitosis y meiosis priscila
4.1 mitosis y meiosis priscila
Efraiin Montes Jackson
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
Mayi Duque
 
MITOSIS Y MEIOSIS ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA MOLECULAR..pptx
MITOSIS Y MEIOSIS ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA MOLECULAR..pptxMITOSIS Y MEIOSIS ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA MOLECULAR..pptx
MITOSIS Y MEIOSIS ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA MOLECULAR..pptx
YudierFonseca1
 
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx
ArmandoAlbarez2
 
mitosis y meiosis.ppt
mitosis y meiosis.pptmitosis y meiosis.ppt
mitosis y meiosis.ppt
WillamCordero
 
Mitosis y meiosis division celular .ppt
Mitosis y meiosis division celular  .pptMitosis y meiosis division celular  .ppt
Mitosis y meiosis division celular .ppt
albertocarlito271977
 
123.ppt
123.ppt123.ppt
123.ppt
RodrigoInclan
 
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA123456.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA123456.ppt4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA123456.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA123456.ppt
CristiancamiloGomex
 
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
JAVIEROSVALDOGUSMAN
 
4.1 Mitosis y meiosis exposicion com.ppt
4.1 Mitosis y meiosis exposicion com.ppt4.1 Mitosis y meiosis exposicion com.ppt
4.1 Mitosis y meiosis exposicion com.ppt
saldanarodriguezandr
 
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
BrandonChavez50
 
4.1 Mitosis y meiosis.ppt
4.1 Mitosis y meiosis.ppt4.1 Mitosis y meiosis.ppt
4.1 Mitosis y meiosis.ppt
betsabemoreno1
 

Similar a Meiosis (20)

Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Meiosis sf
Meiosis sfMeiosis sf
Meiosis sf
 
Clase 2 meiosis II
Clase 2 meiosis IIClase 2 meiosis II
Clase 2 meiosis II
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Tarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celularTarea3 reproduccion celular
Tarea3 reproduccion celular
 
4.1 mitosis y meiosis priscila
4.1 mitosis y meiosis priscila4.1 mitosis y meiosis priscila
4.1 mitosis y meiosis priscila
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
 
MITOSIS Y MEIOSIS ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA MOLECULAR..pptx
MITOSIS Y MEIOSIS ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA MOLECULAR..pptxMITOSIS Y MEIOSIS ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA MOLECULAR..pptx
MITOSIS Y MEIOSIS ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA MOLECULAR..pptx
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.pptx
 
mitosis y meiosis.ppt
mitosis y meiosis.pptmitosis y meiosis.ppt
mitosis y meiosis.ppt
 
Mitosis y meiosis division celular .ppt
Mitosis y meiosis division celular  .pptMitosis y meiosis division celular  .ppt
Mitosis y meiosis division celular .ppt
 
123.ppt
123.ppt123.ppt
123.ppt
 
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA123456.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA123456.ppt4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA123456.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA123456.ppt
 
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
 
4.1 Mitosis y meiosis exposicion com.ppt
4.1 Mitosis y meiosis exposicion com.ppt4.1 Mitosis y meiosis exposicion com.ppt
4.1 Mitosis y meiosis exposicion com.ppt
 
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
4.1 Mitosis y meiosis PRISCILA.ppt
 
4.1 Mitosis y meiosis.ppt
4.1 Mitosis y meiosis.ppt4.1 Mitosis y meiosis.ppt
4.1 Mitosis y meiosis.ppt
 

Más de Verónica Rosso

Desarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN HumanoDesarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN HumanoVerónica Rosso
 
Propiedades Y Reacciones (Organica)
Propiedades Y Reacciones (Organica)Propiedades Y Reacciones (Organica)
Propiedades Y Reacciones (Organica)Verónica Rosso
 
RegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La TemperaturaRegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La TemperaturaVerónica Rosso
 
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda PartePropiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda ParteVerónica Rosso
 
Trabajo PráCtico Mol Avogadro
Trabajo PráCtico Mol AvogadroTrabajo PráCtico Mol Avogadro
Trabajo PráCtico Mol AvogadroVerónica Rosso
 
QuíMica OrgáNica Nomenclatura
QuíMica OrgáNica NomenclaturaQuíMica OrgáNica Nomenclatura
QuíMica OrgáNica NomenclaturaVerónica Rosso
 
QuíMica OrgáNica 2°Parte
QuíMica OrgáNica 2°ParteQuíMica OrgáNica 2°Parte
QuíMica OrgáNica 2°ParteVerónica Rosso
 
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisVerónica Rosso
 
Trabajo PráCtico Estado Gaseoso
Trabajo PráCtico Estado GaseosoTrabajo PráCtico Estado Gaseoso
Trabajo PráCtico Estado GaseosoVerónica Rosso
 

Más de Verónica Rosso (20)

Desarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN HumanoDesarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN Humano
 
MoléCulas BiolóGicas
MoléCulas BiolóGicasMoléCulas BiolóGicas
MoléCulas BiolóGicas
 
Sistema Reproductor
Sistema ReproductorSistema Reproductor
Sistema Reproductor
 
Sistema Inmunitario
Sistema InmunitarioSistema Inmunitario
Sistema Inmunitario
 
Propiedades Y Reacciones (Organica)
Propiedades Y Reacciones (Organica)Propiedades Y Reacciones (Organica)
Propiedades Y Reacciones (Organica)
 
Sistema Excretor
Sistema ExcretorSistema Excretor
Sistema Excretor
 
RegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La TemperaturaRegulacióN De La Temperatura
RegulacióN De La Temperatura
 
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda PartePropiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
Propiedades Y Reacciones (Organica) Segunda Parte
 
NutricióN
NutricióNNutricióN
NutricióN
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
IsomeríA
IsomeríAIsomeríA
IsomeríA
 
Sistema Endocrino
Sistema EndocrinoSistema Endocrino
Sistema Endocrino
 
Trabajo PráCtico Mol Avogadro
Trabajo PráCtico Mol AvogadroTrabajo PráCtico Mol Avogadro
Trabajo PráCtico Mol Avogadro
 
QuíMica OrgáNica Nomenclatura
QuíMica OrgáNica NomenclaturaQuíMica OrgáNica Nomenclatura
QuíMica OrgáNica Nomenclatura
 
QuíMica OrgáNica 2°Parte
QuíMica OrgáNica 2°ParteQuíMica OrgáNica 2°Parte
QuíMica OrgáNica 2°Parte
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. SinapsisTransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
TransmisióN Del Impulso Nervioso. Sinapsis
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Trabajo PráCtico Estado Gaseoso
Trabajo PráCtico Estado GaseosoTrabajo PráCtico Estado Gaseoso
Trabajo PráCtico Estado Gaseoso
 

Último

trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 

Meiosis

  • 2. Meiosis 2n Diploide 1a División 2a División n n n n Haploide Haploide Haploide Haploide
  • 3.
  • 4. Los procesos esenciales de la meiosis consisten en: • Reducción del número de cromosomas • Segregación al azar de los cromosomas • Recombinación genética por intercambio de segmentos cromosómicos
  • 5. PLOÍDIA • Ploidía es un término referido al número de grupos o ''juegos'' de cromosomas en una célula. • Haploide y diploide son términos referidos al número de "juegos" de cromosomas en una célula.
  • 6. • Los organismos diploides, como lo indica su prefijo, son aquellos que tienen dos "juegos" de alelos, uno por cada progenitor. Los seres humanos (excepto sus gametos), la mayor parte de los animales y muchas plantas son diploides. Diploide se abrevia como 2n. • Los organismos y las células haploides tienen un solo grupo de cromosomas, que se abrevia como n. • Los organismos con mas de dos grupos de cromosomas se denominan poliploides. • Los cromosomas que llevan el mismo tipo de genes se denominan cromosomas homólogos. • En general los organismos reciben un grupo de cromosomas de cada progenitor.
  • 7. La meiosis es un tipo especial de división nuclear que segrega una copia de cada cromosoma homologo en un nuevo "gameto". En la mitosis se mantiene la ploidía original de la célula: • una célula diploide (2n) origina dos células diploides • una célula haploide (n) origina dos células haploides
  • 8. En la Meiosis, reduce a la mitad los "juegos“ de cromosomas, por lo tanto al producirse la unión de los gametos (fecundación) se restablece la ploidía original. • La mayor parte de las células del cuerpo humano se dividen por mitosis. Estas células se denominan células de la línea somática (o células vegetativas). • A las células que se convierten en gametos se las considera células pertenecientes a la línea germinal. La gran mayoría de las divisiones celulares en el cuerpo humano se realizan por mitosis,
  • 9.
  • 10. • En la Meiosis I se reduce el nivel de ploidía desde 2n a n  • En la Meiosis II se divide el "juego"  de cromosomas remanente en un proceso similar a la mitosis (división). • La mayor diferencia en el proceso ocurre durante la Meiosis I.
  • 11. MEIOSIS I: Profase I  • Ocurre apareamiento de los cromosomas homólogos. Pueden reconocerse varios estadios: LEPTONEMA: el núcleo aumenta de tamaño y los cromosomas comienzan a visualizarse, ya han duplicado su ADN durante la fase S de la interfase y poseen 2 cromátidas cada uno.
  • 12. • CIGONEMA: los cromosomas homólogos replicados se alinean mediante el proceso de sinapsis. La estructura resultante se denomina tétrada, por estar formado por las dos cromátidas de cada cromosoma, y por lo tanto cuatro en total denominado
  • 13. • PAQUINEMA: Fenómeno de entrecruzamiento o crossing-over. Un fragmento de una cromátida puede separarse e intercambiarse por otro fragmento de su correspondiente homologo.
  • 14. Por lo tanto en vez de producirse solo dos tipos de cromosomas (todos mayúsculas o todos minúsculas), se producen cuatro, lo cual duplica la variabilidad del genotipo de los gametos. La presencia del fenómeno de entrecruzamiento se visualiza en una estructura especial llamada quiasma. 
  • 15. • DIPLONEMA: los cromosomas homólogos se separan, si bien todavía permanecen unidos a nivel de los quiasmas (del griego khiasma: cruz). En la mujer este periodo es tan largo que va desde el 7º mes de vida intrauterina hasta la pubertad, como mínimo. • DIACINESIS: la condensación de los cromosomas se acentúa aún más, el nucleolo se disuelve, desaparece la membrana nuclear, y se forma el huso mitótico.
  • 16. Metafase I  • Las tétradas se alinean en el ecuador de la célula. Las fibras del huso se "pegan" al centrómero de cada par homólogo y los eventos subsiguientes son similares a la mitosis.
  • 17. Anafase I • Las tétradas se separan y los cromosomas son arrastrados a los polos opuestos por las fibras del huso. • Los centrómeros en la Anafase I permanecen intactos.
  • 18. Telofase I • La Telofase I es similar a la mitosis, salvo que al final cada "célula" solo posee un grupo de cromosomas replicados. Dependiendo de la especie, se puede formar (o no) la nueva membrana nuclear. Algunos animales pueden dividir sus centríolos durante esta fase. • La telofase puede estar ausente en algunas especies. De existir, está seguida por una interfase denominada intercinesis; a diferencia de la interfase mitótica, no hay duplicación de material genético ya que cada cromosoma ya tiene dos cromátidas. La otra diferencia es que estas cromátidas hermanas ya no son genéticamente idénticas, debido al fenómeno de entrecruzamiento.
  • 19. MEIOSIS II: Profase II  •  Durante la Profase II, la membrana nuclear (si se formó durante la Telofase I) se disuelve, y aparecen las fibras del huso, al igual que en la profase de la mitosis. En realidad la Meiosis II es muy similar a la mitosis.
  • 20.   Metafase II  • La Metafase II es similar a la de la mitosis, con los cromosomas en el plano ecuatorial y las fibras del huso pegándose a las caras opuesta de los centrómero en la región del cinetocoro.
  • 21.   Anafase II  • Durante la Anafase II, el centrómero se divide y las entonces cromátidas, ahora cromosomas, son segregadas a los polos opuestos de la célula.
  • 22.   Telofase II • La Telofase II es idéntica a la Telofase de la mitosis. La citocinesis separa a las células.
  • 23. Consecuencias genéticas de la Meiosis 1. Reducción del número de cromosomas a la mitad: de una célula diploide (ej: 46 cromosomas en el ser humano) se forman células haploides (23 cromosomas). Esta reducción a la mitad es la que permite que el fenómeno siguiente de la fecundación mantenga el número de cromosomas de la especie. 2. Recombinación de información genética heredada del padre y la madre: el apareamiento de los homólogos y consecuente crossing- over permite que se intercambie la información. La consecuencia de este fenómeno es que ningún hijo heredará un cromosoma íntegro de uno de sus abuelos. 3. Segregación al azar de cromosomas maternos y paternos: la separación de los cromosomas paternos y maternos recombinados, durante la anafase I y II,  se realiza completamente al azar, por lo que contribuyen al aumento de la diversidad genética. En el ser humano, con 23 pares de cromosomas homólogos, la posibilidad de recombinación es 2 23: 8.388.608 combinaciones, este número es sin tener en cuenta las múltiples combinaciones
  • 24. Comparación de la Mitosis y la Meiosis • La Mitosis mantiene el nivel de ploidía mientras que la meiosis lo reduce.  • La Meiosis puede considerarse como una fase de reducción del número de cromosomas seguida de una mitosis ligeramente diferente.  • La Meiosis solo ocurre en relativamente pocas células de un organismo multicelular, mientras que la mitosis es mas común.
  • 25.
  • 26. Gametogénesis • Proceso de formación de gametos (haploides, n) a partir de la células haploides de la línea germinal. • La espermatogénesis es el proceso de formación de espermatozoides por meiosis (en animales, por mitosis en plantas) en órganos especializados conocidos como gónadas (que en los machos se denominan testículos). Luego de la división las células se diferencian transformándose en espermatozoides. • La ovogénesis es el proceso de formación de un óvulo por meiosis (en animales, por mitosis en el gametofito de las plantas) en órganos especializados conocidos como ovarios. • Debe destacarse que si bien en la espermatogénesis las cuatro células derivadas de la meiosis se diferencian en espermatozoides, durante la oogénesis el citoplasma y organelas van a una a una célula más grande: el óvulo y las otras tres (llamadas glóbulos polares) no desarrollan. En humanos, en el caso de las gónadas masculinas se producen cerca de 200.000.000 de espermatozoides por día, mientras que las femeninas producen generalmente un óvulo mensual durante el ciclo menstrual.
  • 27.
  • 28. Ciclos de vida • Los ciclos de la vida son diagramas con que representan los eventos en el desarrollo de los organismos y su reproducción.
  • 29. Chlamydomonas, es haploide durante la mayor parte de su vida. La fecundación se produce por la unión de dos células fecundantes de cepas diferentes y da origen a un cigoto diploide. El cigoto produce una cubierta gruesa que le permite permanecer latente durante condiciones rigurosas. Después de este período de latencia, el cigoto se divide por meiosis, formando cuatro células haploides. Cada célula haploide puede reproducirse asexualmente (por mitosis) para formar más células haploides o, en condiciones ambientales adversas, las células haploides de una línea fecundante particular pueden fusionarse con células de un tipo opuesto, iniciándose así otro ciclo sexual.
  • 30. En los esporangios se producen, por meiosis, las esporas haploides, que luego son liberadas. De las esporas se desarrollan gametofitos haploides. De la superficie inferior del gametofito aparecen filamentos, los rizoides, que penetran en el suelo. En la superficie inferior del gametofito hay arquegonios, que contienen las gametos femeninos y los anteridios, que contienen a los gametos masculinos. Los anteridios se rompen y los gametos masculinos, que tienen numerosos flagelos, nadan hasta los arquegonios y fecundan a los gametos femeninos. Del cigoto se desarrolla el esporofito diploide (2n), que crece del arquegonio, contenido en el gametofito. Después que el joven esporofito se arraigó en el suelo, el gametofito se desintegra. El esporofito
  • 31. Los gametos (óvulos y espermatozoides) son producidos por meiosis. En la fecundación, los gametos haploides se fusionan, restableciéndose, en el cigoto, el número diploide. El cigoto dará lugar a un hombre o a una mujer que, cuando maduren, nuevamente producirán gametos haploides. Las células son diploides durante casi todo el ciclo de vida; la única excepción son los gametos. En la especie humana, a partir de cada espermatocito primario diploide se forman, en el hombre, cuatro espermátidas haploides, que se diferencian en cuatro espermatozoides. En la mujer, en cambio, a partir de cada ovocito primario diploide, el citoplasma se divide desigualmente y se produce un solo óvulo haploide; los núcleos haploides restantes forman los cuerpos o corpúsculos polares que se desintegran.