SlideShare una empresa de Scribd logo
APROXIMACIONES TEÓRICAS
(PRIMERA PARTE)
SEMINARIO DE LITERATURA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES
CONTEMPORÁNEOS II
(2018)
CONTENIDOS
Relato y construcción dialógica de las identidades. Lo femenino y lo masculino. Los roles
en un proceso de reposicionamiento de la mujer. La conciencia de género. El discurso
heteronormativo. Estrategias discursivas de las escritoras femeninas. La reescritura de
época por autoras mujeres: la nueva novela histórica argentina y la reconstrucción de
una genealogía del pasado.
Marcos sociales de la memoria. La memoria y el olvido. La teoría de la memoria cultural
de Jan Assmann. La importancia de la escritura para la memoria cultural.
¿ALGO MÁS SOBRE EL GÉNERO?
ELISA CALABRESE
“(…) las dos generaciones del feminismo (…) constituyen un movimiento político,
social y cultural que da cuenta de un conflicto social y, como tal aspira, en
palabras de Alain Touraine “…a la realización de [nuevos] valores culturales y, al
mismo tiempo, a obtener victoria frente a un adversario social” (Touraine
1994:237). Tal adversario puede condensarse, semióticamente, en las normas y
valores de la llamada lógica patriarcal que hegemonizan el imaginario social. (…)”
(2003: 1)
Preocupación = la subjetividad femenina
El nombre de Simone de Beauvoir se impone a la hora de hablar sobre
la primera generación que, de un modo general, se conoce como
feminismo de la igualdad.
Julia Kristeva
“(…) debe pensarse en el orden de una lógica de identificación. Tal
identificación opera “con los valores, no ideológicos (que combaten
con razón como reaccionarios), sino lógicos y ontológicos de la
racionalidad propia de la Nación y del Estado”. (…)” (2003: 2)
“(…) señala que esta generación del feminismo, en su concepción
universalista “globaliza los problemas de las mujeres de diferentes
medios, edades, civilizaciones o simplemente de diferentes
estructuras psíquicas, con la etiqueta de la Mujer Universal” (Kristeva
1999:191).” (2003: 2)
“La segunda generación que, temporalmente, puede ubicarse después
de mayo del 68, también admite una delimitación geográfica. Se trata
del feminismo francés que surge ligado a corrientes de pensamiento
como el psicoanálisis lacaniano (recordemos que Beauvoir rechazó la
teoría psicoanalítica) o la deconstrucción derrideana y, en general, a
la filosofía europea que recupera los nombres de Marx, Nietszche y
Heidegger. Conocido con el nombre de feminismo de la diferencia,
esta tendencia.” (2003: 3)
“En el contexto del feminismo de la diferencia, de acuerdo con
algunas posturas como la de Charlotte Broad, se podría delimitar aún
una tercera generación: la de los años ochenta, en los que se produjo
un desplazamiento de los estudios de la mujer hacia los llamados
estudios de género, en función especialmente de una toma de
posición que privilegia la identidad sexual como formación cultural y
no como sobredeterminación biológica. (…)” (2003: 3)
“(…) la identidad de género, cuyo correlato en teoría literaria,
fragua en la noción de escritura femenina.” (2003: 5)
“(…) en deuda con Lacan, Kristeva ve del mismo modo que éste
el proceso de incorporación del sistema simbólico, es decir,
como producto de una escisión fundante pero paradójicamente
inevitable, pues es el único modo de construir a la vez al sujeto
y su inserción social, en suma: la cultura y sus prácticas
significantes.” (2003: 5)
“(…) Ante la pregunta de qué significa situar, parece obvio responder
que significa ubicar cualquier textualidad en su contexto (tomando el
término del modo más amplio). (…)” (2003: 7)
“(…) contexto puede pensarse –según sabemos por las teorías de la
intertextualidad, desde Bajtín a Holland, pasando por la propia
Kristeva, Rifaterre o Genette– como lo que un texto “lee” de su
tradición, de las escrituras que lo han precedido, aún en lo que
denominaría, de modo tal vez abusivo, el inconsciente textual, pues la
escritura se genera desde el enciclopédico universo semiótico que es
la cultura misma.” (2003: 7)
“Por mi parte, y para terminar estas líneas, podría señalar, en ese
intento de escribir como mujer, una constelación de nombres de
escritoras argentinas, situadas en ese período, que transitan por la
novela histórica, género literario “hostil” a la pluma femenina que
tradicionalmente, se suponía circunscripta a los discursos de la
subjetividad. Así, por ejemplo, Martha Mercader, al reescribir el diario
de Juana Manuela Gorriti en su novela JuanaManuela, mucha mujer
(1981), se ajusta a un modelo reconstructivo de lo histórico que remite
a la novela histórica canónica, sin embargo, en el discurso de la
protagonista, practica lo que he llamado anacronismo sistemático,
esto es un procedimiento que “traduce” su fuente, el registro del diario
de la Gorriti, a la actualidad reconocible, aligerando el peso de la
distancia histórica; así, en el proceso de lectura se desplaza el
extrañamiento que provocaría la lejanía temporal, a favor de
mecanismos de identificación. (…)” (2003: 8-9)
COLLECTIVE MEMORY AND CULTURAL
IDENTITY
JAN ASSMANN
“(…) According to Nietzsche, while in the world of animal genetic programs
guarantee the survival of the species, humans must find a means by which to
maintain their nature consistently through generations. The solution to this
problema is offered by cultural memory, a collective concept for all knowledge that
directs behavoir and experience in the interactive frame-work of a society and one
that obtains through generations in repeated societal practice and initiation.
We define the concept of cultural memory through a doublé delimitation that
distinguishes it:
1. From what we call “communicative” or “everyday memory”, which in the
narrower sense of our usage lacks “cultural” characteristics;
2. From science, which does not have the characteristics of memory as it relates to
a collective self-image. For the sake of breviy, we Will leave aside this second
delimitation which Halbwachs developed as the distinction between memory
and history and limit ourselves to the first: the distinction between
communicative and cultural memory.” (1988: 126)
“(…) Halbwachs think of families, neighborhood and profesional groups,
political parties, associations, etc., up to and including nations. Every
individual belongs to numerous such groups and therefore entertains
numerous collective self-images and memories.” (1988: 127)
“(…) Halbwachs thematizes the nexus between memory and group, Warburg the one
between memory and the language of cultural forms. (…)” (1988: 129)
Cultural memory:
1. The concretion of identity or the relation to the group.
2. Its capacity to reconstruct. No memory can preserve the past.
3. Formation.
4. Organization.
5. Obligation.
6. Reflexivity.
CONFLICTOS DE LA MEMORIA EN LA
ARGENTINA
UN ESTUDIO HISTÓRICO DE LA MEMORIA
SOCIAL
HUGO VEZZETTI
“La acción política sobre el pasado que estuvo presente en el nacimiento de la
democracia no es un hecho enteramente original. El cruce de la política con la historia
ha proporcionado un teatro de operaciones para la construcción simbólica del estado
nacional; por otra parte, procesos semejantes se han dado en todo el mundo
occidental y en América Latina. Dicho brevemente, la recuperación del pasado se
refiere al desenvolvimiento de la nación y los usos políticos de la historia apuntan a la
identidad nacional –esa materia siempre difícil de abordar y definir–, como algo que
deber ser construido o afirmado a través de formas más o menos impositivas, desde
el estado o desde formaciones políticas y tradiciones ideológicas. Y frente a las
historias “oficiales” estatales, se alzan las contrahistorias. En todo caso, en unas y
otras es fácil advertir la lógica de una politización de la historia que trae el pasado a
la arena de los enfrentamientos presentes.” (2007: 6)
“No es fácil delimitar lo que corresponde a las ideologías en las
formaciones de la memoria. Pero se puede decir que las ideologías
constituyen sistemas fijados de memoria histórica que se incorporan
como un sostén que otorga sentido a las luchas políticas. (…)” (2007:
8)
“Para ese estado de la conciencia histórica la ficción de las “dos
Argentinas” operaba como la matriz inamovible de toda
representación del pasado. Desde luego, ese tópico no era nuevo y se
remontaba a la década de 1930; allí habían nacido dos narrativas
enfrentadas de la nación, cada una con sus padres fundadores y sus
escenas originarias. Es sabido que la oposición peronismo-
antiperonismo, hacia la década de 1960, retomó y profundizó la
fractura esencial en la que el debate ideológico asumía “el carácter de
una pugna por la historia”, una lucha por “la representación legítima
del pasado [que] se volvió un objeto privilegiado de la lucha por la
definición legítima del presente nacional”. (…)” (2007: 14)
RECOMENDACIONES DE LECTURA
CANDAU, J. Antropología de la memoria. Ediciones Buena Visión: Buenos Aires.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pos vanguardismo[1]
Pos vanguardismo[1]Pos vanguardismo[1]
Pos vanguardismo[1]
Portizeli
 
Conceptualismo en argentina
Conceptualismo en argentinaConceptualismo en argentina
Conceptualismo en argentinaYanina Barbero
 
Crítica al esquematismo maniqueo
Crítica al esquematismo maniqueoCrítica al esquematismo maniqueo
Crítica al esquematismo maniqueoErbol Digital
 
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...Ricky Esteves
 
Javier sasso-la-filosofia-latinoamericana
Javier sasso-la-filosofia-latinoamericanaJavier sasso-la-filosofia-latinoamericana
Javier sasso-la-filosofia-latinoamericana
Fredy Poma Lima
 
Ppt nancy fraser
Ppt nancy fraserPpt nancy fraser
Ppt nancy fraser
guest6baac05
 
El arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historia
El arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historiaEl arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historia
El arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historia
Ronald Marrero
 
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4U3M
 
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIALRECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
Moises Logroño
 
Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Vero Quimso
 
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Vanne De la Rosa
 
Ladiversidadbajosospecha
LadiversidadbajosospechaLadiversidadbajosospecha
Ladiversidadbajosospechabrondovic
 
Norberto bobbio la distincion entre derecha e izquierda.
Norberto bobbio la distincion entre derecha e izquierda.Norberto bobbio la distincion entre derecha e izquierda.
Norberto bobbio la distincion entre derecha e izquierda.María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Ludovico silva contracultura y humanismo
Ludovico silva contracultura y humanismoLudovico silva contracultura y humanismo
Ludovico silva contracultura y humanismo
Victoria Monsalve
 
Las culturas juveniles en mexico
Las culturas juveniles en mexicoLas culturas juveniles en mexico
Las culturas juveniles en mexicoizazapico
 
Sexo sexualidad
Sexo sexualidadSexo sexualidad
Sexo sexualidad
sdsfsdffsfdf
 
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Jules MACDONALD PETROVICH
 

La actualidad más candente (18)

Pos vanguardismo[1]
Pos vanguardismo[1]Pos vanguardismo[1]
Pos vanguardismo[1]
 
Conceptualismo en argentina
Conceptualismo en argentinaConceptualismo en argentina
Conceptualismo en argentina
 
Crítica al esquematismo maniqueo
Crítica al esquematismo maniqueoCrítica al esquematismo maniqueo
Crítica al esquematismo maniqueo
 
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
Diez cosas que siempre quiso saber sobre el postestructuralismo y nunca se an...
 
Javier sasso-la-filosofia-latinoamericana
Javier sasso-la-filosofia-latinoamericanaJavier sasso-la-filosofia-latinoamericana
Javier sasso-la-filosofia-latinoamericana
 
Ppt nancy fraser
Ppt nancy fraserPpt nancy fraser
Ppt nancy fraser
 
El arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historia
El arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historiaEl arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historia
El arte social como proceso de resistencia y rescate de nuestra historia
 
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
Ramos madoloresfeminismosnum12003 sem4
 
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIALRECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
RECUPERACIÓN COLECTIVA Y PROYECCIÓN CRÍTICA; HACIA UN PROYECTO DECOLONIAL
 
Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656Dialnet la novelageneroliterario-7393656
Dialnet la novelageneroliterario-7393656
 
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México. Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
Chinchilla-Procesos de construcción de las identidades de México.
 
Ladiversidadbajosospecha
LadiversidadbajosospechaLadiversidadbajosospecha
Ladiversidadbajosospecha
 
Norberto bobbio la distincion entre derecha e izquierda.
Norberto bobbio la distincion entre derecha e izquierda.Norberto bobbio la distincion entre derecha e izquierda.
Norberto bobbio la distincion entre derecha e izquierda.
 
teorias contemporáneas 4: postestructuralismo
teorias contemporáneas 4: postestructuralismoteorias contemporáneas 4: postestructuralismo
teorias contemporáneas 4: postestructuralismo
 
Ludovico silva contracultura y humanismo
Ludovico silva contracultura y humanismoLudovico silva contracultura y humanismo
Ludovico silva contracultura y humanismo
 
Las culturas juveniles en mexico
Las culturas juveniles en mexicoLas culturas juveniles en mexico
Las culturas juveniles en mexico
 
Sexo sexualidad
Sexo sexualidadSexo sexualidad
Sexo sexualidad
 
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
Tesis de montero rodríguez sobre abominables de j. ure (versión digital novís...
 

Similar a Clase 1

ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
Académica USACH, UCSH y UNAB
 
La memoria de lo historiadores, f. lorenz
La memoria de lo historiadores, f. lorenzLa memoria de lo historiadores, f. lorenz
La memoria de lo historiadores, f. lorenzHAV
 
Esteban campos narrativa histórica de la contraofensiva montonera (estudios 2...
Esteban campos narrativa histórica de la contraofensiva montonera (estudios 2...Esteban campos narrativa histórica de la contraofensiva montonera (estudios 2...
Esteban campos narrativa histórica de la contraofensiva montonera (estudios 2...
Esteban Campos
 
Frago
FragoFrago
Frago
LIS11393
 
ENFOQUE HISTÓRICO. 2023.ppt
ENFOQUE HISTÓRICO. 2023.pptENFOQUE HISTÓRICO. 2023.ppt
ENFOQUE HISTÓRICO. 2023.ppt
Annie603647
 
Construir genealogías feministas desde el sur
Construir genealogías feministas desde el surConstruir genealogías feministas desde el sur
Construir genealogías feministas desde el sur
dguerrerofrean
 
Literatura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracionLiteratura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracion
Cesar Barletta
 
Feminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericanaFeminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericana
Mtorrejon257
 
Ansaldi temporalidad mixta
Ansaldi temporalidad mixtaAnsaldi temporalidad mixta
Ansaldi temporalidad mixta
Eduardo Santillan
 
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberalWacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Jesús Bustos García
 
“Las transformaciones del quehacer historiográfico”
“Las transformaciones del quehacer historiográfico”“Las transformaciones del quehacer historiográfico”
“Las transformaciones del quehacer historiográfico”
luigar01
 
Intelectuales de un siglo.
Intelectuales de un siglo.Intelectuales de un siglo.
Intelectuales de un siglo.
Juan Alfonso Veliz Flores
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
MeylinMeza1
 
Adrados 189101 682461-1-sm-libre
Adrados 189101 682461-1-sm-libreAdrados 189101 682461-1-sm-libre
Adrados 189101 682461-1-sm-libre
Leandro Lima
 
Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...
Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...
Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...
OswaldoBoloVarela1
 
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasMaria Luisa Mazzola
 

Similar a Clase 1 (20)

ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
ANÁLISIS DE LA POÉTICA DEL ENSAYO “NUESTRA AMÉRICA” DE JOSÉ MARTÍ, DESDE EL E...
 
Cartografo (2)
Cartografo (2)Cartografo (2)
Cartografo (2)
 
Lavabre
LavabreLavabre
Lavabre
 
La memoria de lo historiadores, f. lorenz
La memoria de lo historiadores, f. lorenzLa memoria de lo historiadores, f. lorenz
La memoria de lo historiadores, f. lorenz
 
Esteban campos narrativa histórica de la contraofensiva montonera (estudios 2...
Esteban campos narrativa histórica de la contraofensiva montonera (estudios 2...Esteban campos narrativa histórica de la contraofensiva montonera (estudios 2...
Esteban campos narrativa histórica de la contraofensiva montonera (estudios 2...
 
Frago
FragoFrago
Frago
 
ENFOQUE HISTÓRICO. 2023.ppt
ENFOQUE HISTÓRICO. 2023.pptENFOQUE HISTÓRICO. 2023.ppt
ENFOQUE HISTÓRICO. 2023.ppt
 
Construir genealogías feministas desde el sur
Construir genealogías feministas desde el surConstruir genealogías feministas desde el sur
Construir genealogías feministas desde el sur
 
Literatura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracionLiteratura anarquismo degeneracion
Literatura anarquismo degeneracion
 
Feminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericanaFeminismo y literatura latinoamericana
Feminismo y literatura latinoamericana
 
Ansaldi temporalidad mixta
Ansaldi temporalidad mixtaAnsaldi temporalidad mixta
Ansaldi temporalidad mixta
 
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberalWacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
 
“Las transformaciones del quehacer historiográfico”
“Las transformaciones del quehacer historiográfico”“Las transformaciones del quehacer historiográfico”
“Las transformaciones del quehacer historiográfico”
 
Intelectuales de un siglo.
Intelectuales de un siglo.Intelectuales de un siglo.
Intelectuales de un siglo.
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
+Multiculturalismo - Akal 2000.pdf
 
Adrados 189101 682461-1-sm-libre
Adrados 189101 682461-1-sm-libreAdrados 189101 682461-1-sm-libre
Adrados 189101 682461-1-sm-libre
 
Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...
Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...
Convocatoria para dossier sobre nuevas derechas latinoamericanas - REVISTA LE...
 
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternasLas mujeres-como-sujetas-subalternas
Las mujeres-como-sujetas-subalternas
 
Bartra campesindios
Bartra campesindiosBartra campesindios
Bartra campesindios
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Clase 1

  • 1. APROXIMACIONES TEÓRICAS (PRIMERA PARTE) SEMINARIO DE LITERATURA Y OTROS DISCURSOS SOCIALES CONTEMPORÁNEOS II (2018)
  • 2. CONTENIDOS Relato y construcción dialógica de las identidades. Lo femenino y lo masculino. Los roles en un proceso de reposicionamiento de la mujer. La conciencia de género. El discurso heteronormativo. Estrategias discursivas de las escritoras femeninas. La reescritura de época por autoras mujeres: la nueva novela histórica argentina y la reconstrucción de una genealogía del pasado. Marcos sociales de la memoria. La memoria y el olvido. La teoría de la memoria cultural de Jan Assmann. La importancia de la escritura para la memoria cultural.
  • 3. ¿ALGO MÁS SOBRE EL GÉNERO? ELISA CALABRESE “(…) las dos generaciones del feminismo (…) constituyen un movimiento político, social y cultural que da cuenta de un conflicto social y, como tal aspira, en palabras de Alain Touraine “…a la realización de [nuevos] valores culturales y, al mismo tiempo, a obtener victoria frente a un adversario social” (Touraine 1994:237). Tal adversario puede condensarse, semióticamente, en las normas y valores de la llamada lógica patriarcal que hegemonizan el imaginario social. (…)” (2003: 1) Preocupación = la subjetividad femenina
  • 4. El nombre de Simone de Beauvoir se impone a la hora de hablar sobre la primera generación que, de un modo general, se conoce como feminismo de la igualdad. Julia Kristeva “(…) debe pensarse en el orden de una lógica de identificación. Tal identificación opera “con los valores, no ideológicos (que combaten con razón como reaccionarios), sino lógicos y ontológicos de la racionalidad propia de la Nación y del Estado”. (…)” (2003: 2) “(…) señala que esta generación del feminismo, en su concepción universalista “globaliza los problemas de las mujeres de diferentes medios, edades, civilizaciones o simplemente de diferentes estructuras psíquicas, con la etiqueta de la Mujer Universal” (Kristeva 1999:191).” (2003: 2)
  • 5. “La segunda generación que, temporalmente, puede ubicarse después de mayo del 68, también admite una delimitación geográfica. Se trata del feminismo francés que surge ligado a corrientes de pensamiento como el psicoanálisis lacaniano (recordemos que Beauvoir rechazó la teoría psicoanalítica) o la deconstrucción derrideana y, en general, a la filosofía europea que recupera los nombres de Marx, Nietszche y Heidegger. Conocido con el nombre de feminismo de la diferencia, esta tendencia.” (2003: 3) “En el contexto del feminismo de la diferencia, de acuerdo con algunas posturas como la de Charlotte Broad, se podría delimitar aún una tercera generación: la de los años ochenta, en los que se produjo un desplazamiento de los estudios de la mujer hacia los llamados estudios de género, en función especialmente de una toma de posición que privilegia la identidad sexual como formación cultural y no como sobredeterminación biológica. (…)” (2003: 3)
  • 6. “(…) la identidad de género, cuyo correlato en teoría literaria, fragua en la noción de escritura femenina.” (2003: 5) “(…) en deuda con Lacan, Kristeva ve del mismo modo que éste el proceso de incorporación del sistema simbólico, es decir, como producto de una escisión fundante pero paradójicamente inevitable, pues es el único modo de construir a la vez al sujeto y su inserción social, en suma: la cultura y sus prácticas significantes.” (2003: 5)
  • 7. “(…) Ante la pregunta de qué significa situar, parece obvio responder que significa ubicar cualquier textualidad en su contexto (tomando el término del modo más amplio). (…)” (2003: 7) “(…) contexto puede pensarse –según sabemos por las teorías de la intertextualidad, desde Bajtín a Holland, pasando por la propia Kristeva, Rifaterre o Genette– como lo que un texto “lee” de su tradición, de las escrituras que lo han precedido, aún en lo que denominaría, de modo tal vez abusivo, el inconsciente textual, pues la escritura se genera desde el enciclopédico universo semiótico que es la cultura misma.” (2003: 7)
  • 8. “Por mi parte, y para terminar estas líneas, podría señalar, en ese intento de escribir como mujer, una constelación de nombres de escritoras argentinas, situadas en ese período, que transitan por la novela histórica, género literario “hostil” a la pluma femenina que tradicionalmente, se suponía circunscripta a los discursos de la subjetividad. Así, por ejemplo, Martha Mercader, al reescribir el diario de Juana Manuela Gorriti en su novela JuanaManuela, mucha mujer (1981), se ajusta a un modelo reconstructivo de lo histórico que remite a la novela histórica canónica, sin embargo, en el discurso de la protagonista, practica lo que he llamado anacronismo sistemático, esto es un procedimiento que “traduce” su fuente, el registro del diario de la Gorriti, a la actualidad reconocible, aligerando el peso de la distancia histórica; así, en el proceso de lectura se desplaza el extrañamiento que provocaría la lejanía temporal, a favor de mecanismos de identificación. (…)” (2003: 8-9)
  • 9. COLLECTIVE MEMORY AND CULTURAL IDENTITY JAN ASSMANN “(…) According to Nietzsche, while in the world of animal genetic programs guarantee the survival of the species, humans must find a means by which to maintain their nature consistently through generations. The solution to this problema is offered by cultural memory, a collective concept for all knowledge that directs behavoir and experience in the interactive frame-work of a society and one that obtains through generations in repeated societal practice and initiation. We define the concept of cultural memory through a doublé delimitation that distinguishes it: 1. From what we call “communicative” or “everyday memory”, which in the narrower sense of our usage lacks “cultural” characteristics; 2. From science, which does not have the characteristics of memory as it relates to a collective self-image. For the sake of breviy, we Will leave aside this second delimitation which Halbwachs developed as the distinction between memory and history and limit ourselves to the first: the distinction between communicative and cultural memory.” (1988: 126)
  • 10. “(…) Halbwachs think of families, neighborhood and profesional groups, political parties, associations, etc., up to and including nations. Every individual belongs to numerous such groups and therefore entertains numerous collective self-images and memories.” (1988: 127)
  • 11. “(…) Halbwachs thematizes the nexus between memory and group, Warburg the one between memory and the language of cultural forms. (…)” (1988: 129) Cultural memory: 1. The concretion of identity or the relation to the group. 2. Its capacity to reconstruct. No memory can preserve the past. 3. Formation. 4. Organization. 5. Obligation. 6. Reflexivity.
  • 12. CONFLICTOS DE LA MEMORIA EN LA ARGENTINA UN ESTUDIO HISTÓRICO DE LA MEMORIA SOCIAL HUGO VEZZETTI “La acción política sobre el pasado que estuvo presente en el nacimiento de la democracia no es un hecho enteramente original. El cruce de la política con la historia ha proporcionado un teatro de operaciones para la construcción simbólica del estado nacional; por otra parte, procesos semejantes se han dado en todo el mundo occidental y en América Latina. Dicho brevemente, la recuperación del pasado se refiere al desenvolvimiento de la nación y los usos políticos de la historia apuntan a la identidad nacional –esa materia siempre difícil de abordar y definir–, como algo que deber ser construido o afirmado a través de formas más o menos impositivas, desde el estado o desde formaciones políticas y tradiciones ideológicas. Y frente a las historias “oficiales” estatales, se alzan las contrahistorias. En todo caso, en unas y otras es fácil advertir la lógica de una politización de la historia que trae el pasado a la arena de los enfrentamientos presentes.” (2007: 6)
  • 13. “No es fácil delimitar lo que corresponde a las ideologías en las formaciones de la memoria. Pero se puede decir que las ideologías constituyen sistemas fijados de memoria histórica que se incorporan como un sostén que otorga sentido a las luchas políticas. (…)” (2007: 8) “Para ese estado de la conciencia histórica la ficción de las “dos Argentinas” operaba como la matriz inamovible de toda representación del pasado. Desde luego, ese tópico no era nuevo y se remontaba a la década de 1930; allí habían nacido dos narrativas enfrentadas de la nación, cada una con sus padres fundadores y sus escenas originarias. Es sabido que la oposición peronismo- antiperonismo, hacia la década de 1960, retomó y profundizó la fractura esencial en la que el debate ideológico asumía “el carácter de una pugna por la historia”, una lucha por “la representación legítima del pasado [que] se volvió un objeto privilegiado de la lucha por la definición legítima del presente nacional”. (…)” (2007: 14)
  • 14. RECOMENDACIONES DE LECTURA CANDAU, J. Antropología de la memoria. Ediciones Buena Visión: Buenos Aires.